SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de los THE en puérperas
Perspectiva Obstétrica Vs UCI
Dra. Eddith Martínez
Ginecólogo- Obstetra
Perinatologo
Dra. Karen Apáez
Médico intensivista
Cairns AE, et al. BMJ Open 2017;7:e018696. doi:10.1136/bmjopen-2017-018696
Trastornos
hipertensivos del
embarazo
Persistir después del parto
De novo
Eclampsia
1/3 después
del parto
La mitad mas
allá de las 48
horas
posteriores
Hemorragia
intracraneal
asociada a PE
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Trastornos hipertensivos en la gestación. Prog Obstet Ginecol
2020;63:244-272.
Objetivos
Manejo de acuerdo a diversos escenarios
Antihipertensivos ¿Cuáles son seguros en el
puerperio?
Conclusiones
Concepto, incidencia, etiología
a) Pacientes con hipertensión arterial durante el puerperio
b) Pacientes con hipertensión arterial diagnosticada en el embarazo
c) Paciente con hipertensión arterial crónica
d) Pacientes con eclampsia
Objetivos
Cifras tensionales
sistólicas superiores a
140/90 mmHg
Medidas en 2
ocasiones con una
diferencia de 4 horas
Sostienen o aparecen
en el puerperio, hasta
las 12 semanas
posteriores al parto
Cedeño-Burbano AA, Galeano-Triviño GA, Fernández-Bolaños DA, Chito-Castro KL, Coronado-Abella V. Hipertensión postparto: una revisión de la
literatura y los protocolos de manejo. Rev. Fac. Med. 2015;63(2):251-8. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.48001.
• Definición
Hipertensión posparto
• Etiología
- Preeclampsia
- Hipertensión gestacional
- Hipertensión crónica
Cedeño-Burbano AA, Galeano-Triviño GA, Fernández-Bolaños DA, Chito-Castro KL,
Coronado-Abella V. Hipertensión postparto: una revisión de la literatura y los
protocolos de manejo. Rev. Fac. Med. 2015;63(2):251-8. doi:
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.48001.
Hipertensión posparto
Hipertensión posparto
• Incidencia
La incidencia global de la hipertensión postparto es difícil de
establecer, aunque se han reportado valores que oscilan entre
3 y 26%
La prevalencia global de la hipertensión postparto se halla
entre 0.3 y 27.5%
Cedeño-Burbano AA, Galeano-Triviño GA, Fernández-Bolaños DA, Chito-Castro KL, Coronado-Abella V. Hipertensión postparto: una revisión de la literatura y los
protocolos de manejo. Rev. Fac. Med. 2015;63(2):251-8. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.48001.
• Prevalencia
Sibai B. Etiology and management of postpartum hypertensionpreeclampsia. Am J Obstet Gyneco [Internet]. 2012 [cited 2015 mar 31];206(6):470-5. doi:
http://doi.org/c3ft89.
¿Qué cambios hemodinámicos ocurren durante
el puerperio?
Volemia en un 16 % al tercer día posparto, llegando a un 40 % al final de la
primera semana
FC
Resistencia vascular periférica
Gasto cardiaco (13%) 40 % al final del puerperio
TA
Valores pregestacionales al final de la segunda
semana posparto
A)
l
del
s de
5 días posparto
Max(3-6to día)
• Movilización de líquido del
espacio extravascular al
intravascular
• 6-8 litros de agua total
• 950mEq Na total
Se ha observado de 3 a
5 días después del parto.
Natriuresis
Regulación en el endotelio vascular sobre
la producción de óxido nítrico (NO2) y sus
mecanismos de vasodilatación
Estrógenos y
progesterona
Martinez R y Col. Hipertensión/preeclampsia postparto, Recomendaciones de manejo según escenarios clínicos, seguridad en la lactancia materna,
una revisión de la literatura.Rev. chil. obstet. ginecol. vol.82 no.2 Santiago abr. 2017
Hipertensión posparto
• Preeclampsia
• Hipertensión crónica
• Enfermedad renal
• Enfermedad cardiaca
• Administración de fluidos intravenosos
durante el parto
• Uso de derivados del ergot
(metilergonovina y ergometrina)
• Dosis altas de AINEs (aumentar la presión
arterial a una media de 5-6mmHg)
Martinez R y Col. Hipertensión/preeclampsia postparto, Recomendaciones de manejo según escenarios clínicos, seguridad en la lactancia materna,
una revisión de la literatura.Rev. chil. obstet. ginecol. vol.82 no.2 Santiago abr. 2017
Hipertensión posparto
¿Cómo reconocer una paciente que presente hipertensión posparto de
novo?
¿Qué hacer cuando se nos presente una hipertensión posparto?
¿Todas las pacientes deben medicarse?
¿Cúal antihipertensivo puedo utilizar?
Puérperas con hipertensión arterial de novo
Martinez R y Col. Hipertensión/preeclampsia postparto, Recomendaciones de manejo según escenarios clínicos, seguridad en la
lactancia materna, una revisión de la literatura.Rev. chil. obstet. ginecol. vol.82 no.2 Santiago abr. 2017
Hipertensión posparto
Cifras tensionales
sistólicas superiores a
140/90 mmHg
Medidas en 2
ocasiones con una
diferencia de 4 horas
Aparecen en el
puerperio, hasta las
12 semanas
posteriores al parto
Aparece comúnmente en el día 2-
6 posparto
L.A. Magee et al. / Pregnancy Hypertension: An International Journal of Women’s Cardiovascular Health 4 (2014) 105–145
Puérperas con hipertensión arterial de novo
Manejo
Hipertensión posparto
Descartar preeclampsia o un síndrome de HELLP asociado
• Proteinuria 24 horas (mayor o igual 300 mg/día establece el
diagnóstico de preeclampsia (S: 85%; E: 90%).
Proteuniria/Creatinina superior 30 mg/ mmol. Posterior al 2do
día posparto.
• Determinación de transaminasas, bilirrubinas séricas,
creatinina sérica, hematología completa, LDH y electrolitos
séricos.
Descartar tiroiditis posparto: TSH, T4L, T3, anti TPO
Hipertensión posparto
• Pautas generales
Puérperas con trastorno hipertensivo durante el embarazo
The National Institute for Health and Care Excellence (NICE)
Preeclampsia
Cada 1 a 2 días
Por 2 semanas
Hipertensión
gestacional
1 vez
Días 3-5
¿Cuándo iniciar tratamiento antihipertensivo?
¿Cuáles son seguros en la lactancia?
Hipertensión posparto
Hipertensión posparto
Clasificación dada por la asociación para la promoción e
investigación científica y cultural de la lactancia materna
(Valencia -España)
• Nivel 0. Riesgo muy bajo. Compatible con la lactancia. Sin riesgo para
la lactancia en el lactante.
• Nivel 1. Riesgo bajo. Bastante seguro. Riesgo leve o poco probable.
• Nivel 2. Riesgo alto. Poco seguro. Valorar cuidadosamente. Evitar o
emplear una alternativa más segura.
• Nivel 3. Riesgo muy alto. Contraindicado. Uso de una alternativa o
cese de la lactancia.
Martinez R y Col. Hipertensión/preeclampsia postparto, Recomendaciones de manejo según escenarios clínicos, seguridad en la lactancia materna, una revisión de la literatura.Rev. chil.
obstet. ginecol. vol.82 no.2 Santiago abr. 2017
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS EN EL
PUERPERIO
Fármaco Nivel de seguridad en la lactancia
Labetalol
Nifedipina
Alfametildopa
Enalapril
Hidralazina
Nitropusiato sodico
Espironolactona
Furosemida
Martinez R y Col. Hipertensión/preeclampsia postparto, Recomendaciones de manejo según escenarios clínicos, seguridad en la lactancia materna, una revisión de la literatura.Rev. chil.
obstet. ginecol. vol.82 no.2 Santiago abr. 2017
Hipertensión posparto
Peguero A et al. Hipertension y gestación. Ultima actualización 29/05/2023
Hipertensión posparto
Peguero A et al. Hipertension y gestación. Ultima actualización 29/05/2023
¿Qué analgésico utilizar en puérperas con
HTA?
• en caso de necesidad de antihipertensivos en pacientes sin comorbilidades
la terapia busca una meta de presión arterial < 140/90 mmhg, caso especial
es aquellas pacientes con diabetes pregestacional donde la meta es
<130/90 mmhg, dentro de los antihipertensivos que recomienda están:
nifedipino, labetalol, captopril, Enalapril, metildopa (7,46). En el posparto
se debe confirmar que la disfunción de órganos blanco esté resuelta, no se
recomienda el uso de antinflamatorios no esteroideos (AINES), sobre todo
si la presión es de difícil de controlar, ya que puede exacerbar la
hipertensión, causar daño renal agudo y alterar la función plaquetaria (7).
La duración de la terapia antihipertensiva generalmente es hasta 2
semanas posparto, pero hay pacientes sobre todo las que presentaron
preeclampsia severa menor de 34 semanas los pueden requerir hasta 6
semanas (38,50).
Conclusiones
• El reconocimiento de la hipertensión posparto es de vital importancia
por el riesgo de complicaciones maternas, hay un grupo de mayor
riesgo: las que presentaron trastorno hipertensivo ante parto
sobre todo severo y con parto pretérmino, de ahí la importancia de
vigilar la presión arterial en este periodo.
• La crisis hipertensiva requiere pronto reconocimiento, evaluación y
tratamiento para prevenir daño en órgano blanco, principalmente
el accidente cerebrovascular.
• Se tiene que tener un manejo estandarizado, dentro de los
antihipertensivos de primera línea en crisis tenemos:
labetalol, nifedipino, hidralazina, en la hipertensión no crisis
el medicamento a elegir depende de la experticia sobre el fármaco que
el clínico tenga y no hay un fármaco superior a otro y con respecto a la
lactancia la mayor parte de los antihipertensivos utilizados tienen
un amplio margen de seguridad.

Más contenido relacionado

Similar a Manejo de los Trastornos HE en puerperas.pptx

Sd hellp
Sd hellpSd hellp
Crisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazoCrisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazo
ANDRES HUEJE
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdfTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TamaraMoscoso1
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno  hipertensivo del embarazoTrastorno  hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazoMarce Patricia
 
Trastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys Rivera
Trastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys RiveraTrastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys Rivera
Trastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys Rivera
SOSTelemedicina UCV
 
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptxEMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
CristhianLazaro2
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazoEnfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazo
martin-inga
 
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
CharlotteLamedaUlloa
 
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
Mayron Lalo Hernandez Sinisterra
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoErik Ferrera
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Erik Ferrera
 
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazoEnfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazoSergio Miranda
 
Seminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado criticoSeminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado critico
Universidad de Los Andes
 
preeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptxpreeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptx
EmilioErazo2
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
JulioCesar1883
 
codigo naranja 2023 2.pdf
codigo naranja 2023 2.pdfcodigo naranja 2023 2.pdf
codigo naranja 2023 2.pdf
Clínica las Rosas
 
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantescodigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
Clínica las Rosas
 

Similar a Manejo de los Trastornos HE en puerperas.pptx (20)

Sd hellp
Sd hellpSd hellp
Sd hellp
 
Crisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazoCrisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazo
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdfTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
Sindrome de HELLP
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno  hipertensivo del embarazoTrastorno  hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
 
Trastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys Rivera
Trastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys RiveraTrastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys Rivera
Trastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys Rivera
 
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptxEMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazoEnfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazo
 
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
 
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
 
Ciac propositus 40
Ciac propositus 40Ciac propositus 40
Ciac propositus 40
 
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazoEnfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
 
Seminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado criticoSeminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado critico
 
preeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptxpreeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptx
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
 
codigo naranja 2023 2.pdf
codigo naranja 2023 2.pdfcodigo naranja 2023 2.pdf
codigo naranja 2023 2.pdf
 
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantescodigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Manejo de los Trastornos HE en puerperas.pptx

  • 1.
  • 2. Manejo de los THE en puérperas Perspectiva Obstétrica Vs UCI Dra. Eddith Martínez Ginecólogo- Obstetra Perinatologo Dra. Karen Apáez Médico intensivista
  • 3. Cairns AE, et al. BMJ Open 2017;7:e018696. doi:10.1136/bmjopen-2017-018696 Trastornos hipertensivos del embarazo Persistir después del parto De novo Eclampsia 1/3 después del parto La mitad mas allá de las 48 horas posteriores Hemorragia intracraneal asociada a PE
  • 4. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Trastornos hipertensivos en la gestación. Prog Obstet Ginecol 2020;63:244-272.
  • 5. Objetivos Manejo de acuerdo a diversos escenarios Antihipertensivos ¿Cuáles son seguros en el puerperio? Conclusiones Concepto, incidencia, etiología a) Pacientes con hipertensión arterial durante el puerperio b) Pacientes con hipertensión arterial diagnosticada en el embarazo c) Paciente con hipertensión arterial crónica d) Pacientes con eclampsia
  • 7. Cifras tensionales sistólicas superiores a 140/90 mmHg Medidas en 2 ocasiones con una diferencia de 4 horas Sostienen o aparecen en el puerperio, hasta las 12 semanas posteriores al parto Cedeño-Burbano AA, Galeano-Triviño GA, Fernández-Bolaños DA, Chito-Castro KL, Coronado-Abella V. Hipertensión postparto: una revisión de la literatura y los protocolos de manejo. Rev. Fac. Med. 2015;63(2):251-8. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.48001. • Definición Hipertensión posparto
  • 8. • Etiología - Preeclampsia - Hipertensión gestacional - Hipertensión crónica Cedeño-Burbano AA, Galeano-Triviño GA, Fernández-Bolaños DA, Chito-Castro KL, Coronado-Abella V. Hipertensión postparto: una revisión de la literatura y los protocolos de manejo. Rev. Fac. Med. 2015;63(2):251-8. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.48001. Hipertensión posparto
  • 9. Hipertensión posparto • Incidencia La incidencia global de la hipertensión postparto es difícil de establecer, aunque se han reportado valores que oscilan entre 3 y 26% La prevalencia global de la hipertensión postparto se halla entre 0.3 y 27.5% Cedeño-Burbano AA, Galeano-Triviño GA, Fernández-Bolaños DA, Chito-Castro KL, Coronado-Abella V. Hipertensión postparto: una revisión de la literatura y los protocolos de manejo. Rev. Fac. Med. 2015;63(2):251-8. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.48001. • Prevalencia Sibai B. Etiology and management of postpartum hypertensionpreeclampsia. Am J Obstet Gyneco [Internet]. 2012 [cited 2015 mar 31];206(6):470-5. doi: http://doi.org/c3ft89.
  • 10. ¿Qué cambios hemodinámicos ocurren durante el puerperio?
  • 11. Volemia en un 16 % al tercer día posparto, llegando a un 40 % al final de la primera semana FC Resistencia vascular periférica Gasto cardiaco (13%) 40 % al final del puerperio TA Valores pregestacionales al final de la segunda semana posparto A) l del s de 5 días posparto Max(3-6to día) • Movilización de líquido del espacio extravascular al intravascular • 6-8 litros de agua total • 950mEq Na total
  • 12. Se ha observado de 3 a 5 días después del parto. Natriuresis Regulación en el endotelio vascular sobre la producción de óxido nítrico (NO2) y sus mecanismos de vasodilatación Estrógenos y progesterona Martinez R y Col. Hipertensión/preeclampsia postparto, Recomendaciones de manejo según escenarios clínicos, seguridad en la lactancia materna, una revisión de la literatura.Rev. chil. obstet. ginecol. vol.82 no.2 Santiago abr. 2017 Hipertensión posparto
  • 13. • Preeclampsia • Hipertensión crónica • Enfermedad renal • Enfermedad cardiaca • Administración de fluidos intravenosos durante el parto • Uso de derivados del ergot (metilergonovina y ergometrina) • Dosis altas de AINEs (aumentar la presión arterial a una media de 5-6mmHg) Martinez R y Col. Hipertensión/preeclampsia postparto, Recomendaciones de manejo según escenarios clínicos, seguridad en la lactancia materna, una revisión de la literatura.Rev. chil. obstet. ginecol. vol.82 no.2 Santiago abr. 2017 Hipertensión posparto
  • 14. ¿Cómo reconocer una paciente que presente hipertensión posparto de novo? ¿Qué hacer cuando se nos presente una hipertensión posparto? ¿Todas las pacientes deben medicarse? ¿Cúal antihipertensivo puedo utilizar?
  • 15. Puérperas con hipertensión arterial de novo Martinez R y Col. Hipertensión/preeclampsia postparto, Recomendaciones de manejo según escenarios clínicos, seguridad en la lactancia materna, una revisión de la literatura.Rev. chil. obstet. ginecol. vol.82 no.2 Santiago abr. 2017 Hipertensión posparto Cifras tensionales sistólicas superiores a 140/90 mmHg Medidas en 2 ocasiones con una diferencia de 4 horas Aparecen en el puerperio, hasta las 12 semanas posteriores al parto Aparece comúnmente en el día 2- 6 posparto L.A. Magee et al. / Pregnancy Hypertension: An International Journal of Women’s Cardiovascular Health 4 (2014) 105–145
  • 16. Puérperas con hipertensión arterial de novo Manejo Hipertensión posparto Descartar preeclampsia o un síndrome de HELLP asociado • Proteinuria 24 horas (mayor o igual 300 mg/día establece el diagnóstico de preeclampsia (S: 85%; E: 90%). Proteuniria/Creatinina superior 30 mg/ mmol. Posterior al 2do día posparto. • Determinación de transaminasas, bilirrubinas séricas, creatinina sérica, hematología completa, LDH y electrolitos séricos. Descartar tiroiditis posparto: TSH, T4L, T3, anti TPO
  • 17. Hipertensión posparto • Pautas generales Puérperas con trastorno hipertensivo durante el embarazo The National Institute for Health and Care Excellence (NICE) Preeclampsia Cada 1 a 2 días Por 2 semanas Hipertensión gestacional 1 vez Días 3-5
  • 18. ¿Cuándo iniciar tratamiento antihipertensivo? ¿Cuáles son seguros en la lactancia?
  • 21. Clasificación dada por la asociación para la promoción e investigación científica y cultural de la lactancia materna (Valencia -España) • Nivel 0. Riesgo muy bajo. Compatible con la lactancia. Sin riesgo para la lactancia en el lactante. • Nivel 1. Riesgo bajo. Bastante seguro. Riesgo leve o poco probable. • Nivel 2. Riesgo alto. Poco seguro. Valorar cuidadosamente. Evitar o emplear una alternativa más segura. • Nivel 3. Riesgo muy alto. Contraindicado. Uso de una alternativa o cese de la lactancia. Martinez R y Col. Hipertensión/preeclampsia postparto, Recomendaciones de manejo según escenarios clínicos, seguridad en la lactancia materna, una revisión de la literatura.Rev. chil. obstet. ginecol. vol.82 no.2 Santiago abr. 2017
  • 22. FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS EN EL PUERPERIO Fármaco Nivel de seguridad en la lactancia Labetalol Nifedipina Alfametildopa Enalapril Hidralazina Nitropusiato sodico Espironolactona Furosemida Martinez R y Col. Hipertensión/preeclampsia postparto, Recomendaciones de manejo según escenarios clínicos, seguridad en la lactancia materna, una revisión de la literatura.Rev. chil. obstet. ginecol. vol.82 no.2 Santiago abr. 2017
  • 23. Hipertensión posparto Peguero A et al. Hipertension y gestación. Ultima actualización 29/05/2023
  • 24. Hipertensión posparto Peguero A et al. Hipertension y gestación. Ultima actualización 29/05/2023
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. ¿Qué analgésico utilizar en puérperas con HTA?
  • 30.
  • 31. • en caso de necesidad de antihipertensivos en pacientes sin comorbilidades la terapia busca una meta de presión arterial < 140/90 mmhg, caso especial es aquellas pacientes con diabetes pregestacional donde la meta es <130/90 mmhg, dentro de los antihipertensivos que recomienda están: nifedipino, labetalol, captopril, Enalapril, metildopa (7,46). En el posparto se debe confirmar que la disfunción de órganos blanco esté resuelta, no se recomienda el uso de antinflamatorios no esteroideos (AINES), sobre todo si la presión es de difícil de controlar, ya que puede exacerbar la hipertensión, causar daño renal agudo y alterar la función plaquetaria (7). La duración de la terapia antihipertensiva generalmente es hasta 2 semanas posparto, pero hay pacientes sobre todo las que presentaron preeclampsia severa menor de 34 semanas los pueden requerir hasta 6 semanas (38,50).
  • 32. Conclusiones • El reconocimiento de la hipertensión posparto es de vital importancia por el riesgo de complicaciones maternas, hay un grupo de mayor riesgo: las que presentaron trastorno hipertensivo ante parto sobre todo severo y con parto pretérmino, de ahí la importancia de vigilar la presión arterial en este periodo. • La crisis hipertensiva requiere pronto reconocimiento, evaluación y tratamiento para prevenir daño en órgano blanco, principalmente el accidente cerebrovascular. • Se tiene que tener un manejo estandarizado, dentro de los antihipertensivos de primera línea en crisis tenemos: labetalol, nifedipino, hidralazina, en la hipertensión no crisis el medicamento a elegir depende de la experticia sobre el fármaco que el clínico tenga y no hay un fármaco superior a otro y con respecto a la lactancia la mayor parte de los antihipertensivos utilizados tienen un amplio margen de seguridad.

Notas del editor

  1. Los trastornos hipertensivos del embarazo (HDP) a menudo persisten después del parto y, en ocasiones, surgen de novo después del parto. En ambos escenarios pueden ocurrir eventos adversos durante este período. Aproximadamente un tercio de la eclampsia ocurre después del parto, casi la mitad más allá de las 48 horas posteriores al parto. La mitad de las mujeres que sufren una hemorragia intracerebral asociada con preeclampsia lo hacen después del parto.6 Las mujeres pueden entrar en el período posnatal requiriendo grandes dosis de medicación antihipertensiva, pero la mayoría dejará de recibir tratamiento al cabo de 3 a 6 meses. Esta presión arterial (PA) que cambia rápidamente plantea un desafío en términos de selección adecuada de antihipertensivos y ajuste de dosis.
  2. Generalidades de los antihipertensivos Calcio antagonistas Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina Antagonista del receptor de angiotensina II Betabloqueadores Diuréricos Otros antihipertensivos
  3. La hipertensión postparto corresponde a la presencia de cifras tensionales sistólicas superiores a 140 mmHg o diastólicas mayores a 90 mmHg, medidas en 2 ocasiones con una diferencia de 4 horas; las cuales aparecen o se sostienen en el puerperio, hasta las 12 semanas posteriores al parto Rev. Fac. Med. 2015 Vol. 62 No. 3: 251-258
  4. Los estudios de investigación que tratan de la hipertensión posparto suelen estar limitados al análisis de datos de un solo estudio. centro, enfocado a pacientes hospitalizadas en el puerperio inmediato (2-6 días), o describir pacientes que fueron hospitalizados debido a preeclampsia-lampsia ec, hipertensión grave o complicaciones relacionadas con la hipertensión.12-17 A pesar de las limitaciones,
  5. ¿Qué cambios hemodinámicos ocurren durante el puerperio? El perfil hemodinámico del puerperio es tema aún sujeto a investigaciones. Dentro de los cambios fisiológicos cardiovasculares que se producen en este período se incluye una disminución de la volemia en un 16 % al tercer día posparto, llegando a un 40 % al final de la primera semana. La resistencia vascular periférica aumenta al perderse el sector de baja resistencia que representaba el circuito placentario. El gasto cardiaco aumenta un 13 % durante el puerperio inmediato y luego disminuye un 40 % al final del puerperio. La frecuencia cardiaca, la tensión arterial diastólica (TAD) y la tensión arterial sistólica (TAS) deben volver a sus valores pregestacionales al final de la segunda semana posparto.(8) En igual período se ha observado excreción urinaria de sodio y se ha postulado que puede ser el resultado de un aumento en el péptido natriurético atrial (ANP) que cumple funciones en la natriuresis y en la inhibición de la aldosterona, angiotensina II y vasopresina.(6,12) Pero también se ha comprobado que en los primeros cinco días después del parto, la tensión arterial (TA) aumenta progresivamente y llega a su máximo valor entre el tercer y sexto día. Sospechándose se deba a la movilización del espacio extravascular al intravascular, de los seis a ocho litros de agua total del organismo y de los 950 mEq de sodio total acumulados durante el embarazo. Todo lo cual, sumado al aporte hídrico durante el parto y primeras horas del puerperio, pudiera contribuir a la aparición de HTA en este periodo.(
  6. En igual período se ha observado excreción urinaria de sodio y se ha postulado que puede ser el resultado de un aumento en el péptido natriurético atrial (ANP) que cumple funciones en la natriuresis y en la inhibición de la aldosterona, angiotensina II y vasopresina.(6,12) Todo lo cual, sumado al aporte hídrico durante el parto y primeras horas del puerperio, pudiera contribuir a la aparición de HTA en este periodo.(
  7. Ademas de ello si se añade de aquellas pacientes que presentan THE ya establecido durante el embarazo, ERC, enfermedad cardiaca, la admi… Todos esto puede contribuir con la aparición de HTA durante el puerperio
  8. A toda paciente con hipertensión postparto se le debe descartar preeclampsia o un síndrome de HELLP asociado (19). La evaluación de la proteinuria es obligatoria de forma inmediata (20), aunque algunos autores no la recomiendan en los dos primeros días postparto, debido a la presencia de los loquios (3). Otras ayudas diagnósticas son las transaminasas, bilirrubinas séricas, creatinina sérica, cuadro hemático, niveles séricos de lactato deshidrogenasa y electrolitos séricos (3,20). El estándar de referencia para proteinuria es la recolección de orina en 24 horas, la cual, con valores iguales o mayores a 300 mg/día establece el diagnóstico de preeclampsia (2,21), con una sensibilidad aproximada de 85% y una especificidad cercana al 90% (2). Las tiras reactivas de lectura manual tienen baja sensibilidad, por lo cual no se recomiendan. La lectura con dispositivo automatizado cuenta con una mayor sensibilidad y especificidad para la detección de la proteinuria, pero su resultado debe ser comprobado con la evaluación de proteinuria en orina recolectada en 24 horas o con la relación de proteinuria– creatininuria en una muestra aislada (22,23). Una relación proteinuria/creatininuria superior a 30 mg/mmol se considera positiva para proteinuria significativa (2,24). De descartarse la preeclampsia, deben considerarse la hipertensión gestacional persistente y la hipertensión arterial esencial, especialmente como diagnósticos de novo en mujeres que no realizaron control prenatal. Las causas menos frecuentes de hipertensión postparto pueden llegar a requerir ayudas de laboratorio más complejas, así como de un equipo multidisciplinario. De ser el caso, pruebas completas de función renal con niveles séricos de potasio, ácido úrico y niveles de proteínas en orina deben solicitarse. En las pacientes con clínica sugestiva de tiroiditis postparto e hipertensión, las pruebas de la función tiroidea que incluyen TSH, T4 libre, T3, anticuerpos contra el receptor de TSH y anticuerpos anti-peroxidasa tiroidea deben ser obtenidas (3,25)
  9. recommends frequent postnatal BP monitoring for women with both pre-eclampsia (every 1–2days for 2weeks) and gestational hypertension (at least once between days 3 and 5).8 The guideline stipulates thresholds for the increase or commencement (≥150/100mm Hg) and the reduction or cessation (consider