SlideShare una empresa de Scribd logo
Preclampsia.
Eclampsia y
Sindrome de
HELLP.
R1MF Julio Cesar Hernandez Rodriguez.
Hipertension en el Embarazo:
Existen diferentes alteraciones hipertensivas
durante el embarazo, constituye la complicación
mas común y con alta morbimortalidad.
Complican cerca del 10% de los embarazos y
generan un 10-15% de las muertes en países en
desarrollo.
Según la Clasificacion del National Blood
Pressure Education Working Group 2000, existen
5 clases de alteraciones hipertensivas en el
embarazo.
Hipertensión
en el
embarazo.
Hipertensión
Gestacional.
Preeclampsia.
Hipertensión
Crónica +
Preeclampsia
sobreagregada.
Hipertensión
Crónica.
Eclampsia.
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS
HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (CAOyG).
GPC: Preeclampsia y Eclampsia.
a) Hipertensión
Preexistente.
Con condiciones
comorbidas.
Con evidencia de
preeclampsia.
b) Hipertensión
Gestacional.
Con condición
comorbida.
Con evidencia de
Preeclampsia.
c) Preeclampsia.
d) Otras formas
hipertensivas.
Hipertensión
transitoria.
Hipertensión de
bata blanca.
e) Hipertensión
enmascarada.
definicion:
Preeclampsia: presión arterial igual o mayor a 140/90 mmHg asociada a proteinuria igual o mayor a 300 mg en orina de 24 horas,
después de las 20 semanas de gestación.
Preeclampsia sobreimpuesta en hipertensión crónica: presencia de proteinuria igual o mayor a 300 mgmen orina de 24 horas
en mujeres cuya presión arterialmes igual o mayor a 140/90 mmHg antes del embarazo o diagnosticada antes de la semana 20 de
gestación pero que no presentaban proteinuria previamente.
Preeclampsia severa o preeclampsia con criterios de severidad: Es la preeclampsia con uno o más de los siguientes criterios:
Síntomas maternos: cefalea persistente o de novo; alteraciones visuales ó cerebrales; epigastralgia o dolor en hipocondrio
derecho; dolor torácico o disnea, signos de disfunción orgánica, y en caso de hipertensión severa (sistólica ≥160 y/ó diastólica
≥110 mm Hg); edema agudo pulmonar o sospecha de desprendimiento placentario.
Alteraciones de laboratorio: Elevación de creatinina sérica (> 1.1 mg/dL), incremento de AST o ALT (> 70 IU/L) o deshidrogenasa
láctica; disminución de plaquetas < 100,000/ mm3.
DEFINICION:
Eclampsia: presencia de convulsiones en mujeres que cursen con preeclampsia, no atribuibles a alguna otra causa.
SÍNDROME HELLP: El nombre viene del acrónimo compuesto por la abreviación en ingles de los signos que lo caracterizan:
hemólisis (HE) elevación de los enzimas hepáticos (EL), y bajo recuento de plaquetas (LP).
Es un síndrome grave de comienzo insidioso, en el que pueden confluir diversas etiologías, pero que lo más habitual es que
aparezca en el contexto de una preeclampsia, aunque a veces no sea manifiesta aún en el momento de su aparición, y que
suele acompañarse de dolor en epigastrio y/o hipocondrio derecho y malestar general.
ETIOPATOGENIA: La preeclampsia es un estado de vasoconstricción generalizado secundario a
una disfunción en el epitelio vascular, en lugar de la vasodilatación propia del embarazo normal.
1.- Deficiente placentación, en la que no se produciría
la habitual substitución de la capa muscular de las
arterias espirales uterinas por células trofoblásticas
2.- Todo ello se manifiesta por un desequilibrio entre
prostaglandinas vasodilatadoras (prostaciclina) frente
a las vasoconstrictoras (tromboxano).
Aparición excesiva de
citoquinas
proinflamatorias (IL-
2, TNF), y de
lipoperóxidos.
NO solo
Placentaria.
El vasoespasmo y el
edema facilitan la
reducción del
volumen plasmático.
Hemoconcentración.
Multiorgánica.
FACTORES DE RIESGO:
Prevención:
HISTORIA CLINICA.
• La identificación en la historia clínica de factores de
riesgo para desarrollo de preeclampsia es una de las
principales herramientas que puede coadyuvar en
detección y prevención de los posibles pacientes
con sospecha de desarrollo de la misma.
Recomendaciones:
• 1.- Reducción de la actividad física (reposo estricto en cama no ayuda en la
prevención o disminución del riesgo de aparición).
• 2.- La restricción dietética de sodio vs una ingesta habitual. No hay diferencias
significativas para preeclampsia, muerte perinatal, ingreso a UCIA y puntaje de
APGAR menor de 7 a los 5 minutos.
• 3.- Suplementación de Calcio (1.5 a 2 g de Ca Elemental): Reducción de riesgo
de desarrollarla: Bajo riesgo – 41% y Alto riesgo – 78%. No hay diferencia para
(Eclampsia, UCI, Óbito).
• 4.- No hay reducción del riesgo en la suplementación de Vitaminas (D, C, etc).
• 5.-Se recomienda iniciar dosis bajas de AAS de 100 mg/dia antes de la semana
16 en mujeres con factores de riesgo.
Medición de la Proteinuria:
Recolección de orina de 24 horas.
• Se considera el estándar de oro para
cuantificación de proteinuria en el
embarazo.
• Proteinuria Significativa: Mayor que o
igual a 300 mg por 24 horas o mas.
• La cuantificación de orina de 8 a 12
horas con valor de mas de 150 mg/dl
tiene gran correlacion con orina de 24
horas con mas de 300 mg/dl
proteínas, con una sensibilidad de
82% y especificidad de 99%
Tira reactiva
• El análisis de orina por tira reactiva mide la concentración de
proteína en la orina y es susceptible a:
• Fluctuaciones en el contenido de agua de la orina,
subestimando o sobre estimando la cantidad de proteína
dependiendo de su concentración.
• pH Urinario: resultando en un número de falsos positivos y
falsos negativos.
• Estudios han informado de que el análisis de orina tira
reactiva tiene una sensibilidad entre 22 y 82%.
Medición de la Proteinuria:
Relación proteína: creatinina.
• Una revisión sistemática recomienda la determinación de proteinuria en 2 pasos en aquellas paciente en quienes es nnecesario
determinar rápidamente la presencia de proteinuria.
• Debe realizarse un examen con tira reactiva en orina de forma inicial.
• Si el análisis tiene 1+ de proteínas o mas, la paciente puede tener una proteinuria significativa.
• Si el estudio es negativo o indeterminado, el cociente proteina:creatinina debe ser solicitado en la paciente para definir el
riesgo:
• Si el cociente proteína: creatinina es <0.15, la paciente no tiene proteinuria significativa
• Si el cociente proteína: creatinina es > 0.28 la paciente tiene proteinuria significativa
• Si el cociente proteína: creatinina es entre 0.15 y 0.28 (resultado indeterminado) se deberá solicitar la depuración de
creatinina en orina de 24 horas.
PROTEINURIA:
Se recomienda establecer diagnostico de proteinuria cuando:
- La cuantificación de proteínas en una recolección de orina de 24 horas es mayor o igual
a 300 mg.
o
- Presencia de 1+ en tira reactiva en una muestra tomada al azar. (Utilizar solo si los
métodos cuantitativos no están disponibles).
Una tira reactiva negativa no descarta proteinuria y requiere confirmación por un método
cuantitativo.
O
- Cociente proteínas/Creatinina urinaria en una muestra de orina al azar mayo o igual a
0.28.
DIAGNOSTICO:
Vigilanciay Seguimiento Materno:
1.- Al evaluar la salud materna hay que considerar uno o mas
de los siguientes:
- Hipertensión Controlada.
- Proteinuria.
- Presencia de Oliguria.
- Valores de enzimas hepáticas.
- Presencia de epigastalgia.
2.- El 40 a 60% con hipertensión primera vez y embarazo
menor de 32 semanas, evolucionan a preeclampsia en un
periodo de 33 días.
3.- Se considera control de cifras tensionales cuando se tiene
una menor de 150/100 mmhg.
4.- La cardiotografia esta indicada 2 veces a la semana.
5.- Los corticoesteroides antenatales son recomendables en
toda las pacientes con gestación menor a 36 semanas.
• Se recomienda en una paciente con preeclampsia sin datos de
severidad con un embarazo menor de 38 semanas:
• Monitoreo ambulatorio en casa de la tensión arterial al
menos una vez al día.
• Control prenatal en embarazo de alto riesgo una vez por
semana con toma de TA, proteinuria, citometria hemática
completa (plaquetas), creatinina, acido úrico eletrólitos séricos
(sódio, potasio y cloro), transaminasas (AST, ALT)
deshidrogenasa láctica, bilirrubinas (bilirrubina directa,
indirecta y total).
• Vigilancia del peso fetal estimado por ultrasonido cada2-3
semanas para valorar la curva de crecimiento.
• Solo en caso de restricción del crecimiento intrauterino
realizar perfil biofísico completo y doppler en la arteria
umbilical, cerebral media, y ductus venoso.
TRATAMIENTO SIN DATOS DE
SEVERIDAD:
METAS:
• 1.- Meta de Hipertensión: Sistólica entre 155 a 130 y
Diastólica entre 105 y 80 mmHg.
• 2.- Con preeclampsia:
- SIN Co-morbilidades: Sistólica entre 155 y 130 mm
Hg, Dias.
- CON Co-morbilidades: Sistólica entre 139 y 130
mmHg y Diastólica entre 89 y 80 mmHg.
• 3.- Mediciones diarias de TA en domicilio, exámenes
de laboratorio cada 10 – 15 días.
• 4.- La periodicidad de las consultas prenatalas no
deben ser mayor a 2 semanas.
Medicamentos:
• Antihipertensivos Orales: Ver Tabla.
• Metildopa sola o asociada es de primera línea.
• Labetalol es de primera línea.
• Inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina, Diureticos tiazidicos (Nefrotoxicos)
incrementan las malformaciones fetales renales.
• El prazocin increenta la frecuencia de Obitos.
• El atenolol se asocia a restricción del crecimiento
intrauterino.
TRATAMIENTOCON DATOS DE SEVERIDAD:
• El nacimiento del feto es la única intervención que
ha resultado eficaz para la resolución.
• La hidralazina y los calcio antaginistas han sido
asociados con reducción de hipertensión persistente.
• La terapia antihipertensiva en mujeres con
hipertensión gestacional reduce en 20% su
progresión a preeclampsia.
• Se recomienda hospitalizar e iniciar terapia
antihipertensiva en todos los casos:
• - Nifedipino en Capsulas de acción corta, o
• - Hidralazina Intravenosa.
• - Labetalol Intravenoso.
• La meta terapéutica de la TA es de: Sistolica 155 a
130 y diastólica 105 a 80 mmHg.
Eclampsia:
Prevención:
• Esquema ZUSPAN: 4 gramos de Sulfato de Magnesio
intravenoso para 30 minutos seguido de 1 gr por
hora.
• Sulfato de Magnesio es el de primera lección.
• Propuesta Collabarative Eclampsia Trial: 4 g IV en 5
min y 1 g/he y mantener por 24 horas.
• NO SE RECOMIENDA EL USO DE DIAZEPAM.
• Se ha demostrado que sulfato de magnesio con
fenitoina incrementa riesgo de ECLAMSIA.
Crisis Hipertensiva
• Una crisis hipertensiva es con cifras mayores o
iguales a 180/120 mmHg, en Hipertensión Crónica y
Preeclampsia es mayor o igual a 160/100 mmHg.
• Urgencia hipertensiva: Sin Daño a órgano blanco.
• Emergencia Hipertensiva: Con daño a órgano blanco.
• Morbilidades asociadas.
ECLAMPSIA:
• La eclampsia es precedida por una serie de signos y
síntomas que puede tener o no tener: Hipertensión o
Proteinuria O Edema o una combinación de todas.
• Las convulsiones en eclampsia son generalmente
autolimitadas en 1 a 2 minutos.
• El diagnostico de Eclampsia se asocia a proteinuria.
• La ganancia excesiva de peso por semana durante el 3er
trimestre puede representar el primer signo.
• La hipertensión severa ocurre en el 20 a 54% de las
pacientes.
• Los estudios de imagen son indicados en pacientes con
déficit neurológico focal, coma prolongado o eclampsia
atípica.
• La recurrencia de convulsiones puede ser tratada con
bolos de sulfato de magnesio.
• Si esta contraindicado el sulfato se recomienda
fenitoina.
• Bradicardia fetal es común en convulsiones.
• El riesgo de desprendimiento de placenta es de 7 a 10%.
• Gracias 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmanda Alvarado
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Eduardo Alvarado
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
Cecilia Soto Abad
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
Fernanda Hernandez
 
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Mario Garcia Sainz
 
vih-escenarios
 vih-escenarios vih-escenarios
vih-escenarios
AnandiBellota
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
aniitaatg
 
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos GinecologiaTrastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Maria Casco
 
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal IntrauteroMacrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Felipe Flores
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Esther Jiménez
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAndres Aguilar
 
Hijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaHijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaRossygf0
 
Enfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazoEnfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazo
Betania Especialidades Médicas
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacidogpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
Carlos Mantilla
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
 
vih-escenarios
 vih-escenarios vih-escenarios
vih-escenarios
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos GinecologiaTrastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos Ginecologia
 
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal IntrauteroMacrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
 
Hijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaHijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensa
 
Enfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazoEnfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazo
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacidogpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 

Similar a Preclampsia

TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptxTRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
SINAISVITAIS
 
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
LinLin359948
 
Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
Lizeth Paola Salamanca Navas
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
andres5671
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
Francisco Alarcon
 
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptxEMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
CristhianLazaro2
 
Toxemia
ToxemiaToxemia
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
delciluyo1
 
PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l
PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo lPREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l
PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l
FlorVelasquez17
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010MOSQUETERO36
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsiahichas47
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
HRU
 
Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Enfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazoEnfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazo
martin-inga
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
Luis123Ro
 
THE NACER ACTUALIZADA.ppt
THE NACER ACTUALIZADA.pptTHE NACER ACTUALIZADA.ppt
THE NACER ACTUALIZADA.ppt
RocoSura
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
Alberto Torrecillas
 

Similar a Preclampsia (20)

TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptxTRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
 
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
 
Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
 
Hipertension arterial y embarazo
Hipertension arterial y embarazoHipertension arterial y embarazo
Hipertension arterial y embarazo
 
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptxEMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
 
Toxemia
ToxemiaToxemia
Toxemia
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
 
PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l
PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo lPREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l
PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsia
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsia
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
 
Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazoEnfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazo
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
 
THE NACER ACTUALIZADA.ppt
THE NACER ACTUALIZADA.pptTHE NACER ACTUALIZADA.ppt
THE NACER ACTUALIZADA.ppt
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Preclampsia

  • 1. Preclampsia. Eclampsia y Sindrome de HELLP. R1MF Julio Cesar Hernandez Rodriguez.
  • 2. Hipertension en el Embarazo: Existen diferentes alteraciones hipertensivas durante el embarazo, constituye la complicación mas común y con alta morbimortalidad. Complican cerca del 10% de los embarazos y generan un 10-15% de las muertes en países en desarrollo. Según la Clasificacion del National Blood Pressure Education Working Group 2000, existen 5 clases de alteraciones hipertensivas en el embarazo. Hipertensión en el embarazo. Hipertensión Gestacional. Preeclampsia. Hipertensión Crónica + Preeclampsia sobreagregada. Hipertensión Crónica. Eclampsia.
  • 3. CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (CAOyG). GPC: Preeclampsia y Eclampsia. a) Hipertensión Preexistente. Con condiciones comorbidas. Con evidencia de preeclampsia. b) Hipertensión Gestacional. Con condición comorbida. Con evidencia de Preeclampsia. c) Preeclampsia. d) Otras formas hipertensivas. Hipertensión transitoria. Hipertensión de bata blanca. e) Hipertensión enmascarada.
  • 4. definicion: Preeclampsia: presión arterial igual o mayor a 140/90 mmHg asociada a proteinuria igual o mayor a 300 mg en orina de 24 horas, después de las 20 semanas de gestación. Preeclampsia sobreimpuesta en hipertensión crónica: presencia de proteinuria igual o mayor a 300 mgmen orina de 24 horas en mujeres cuya presión arterialmes igual o mayor a 140/90 mmHg antes del embarazo o diagnosticada antes de la semana 20 de gestación pero que no presentaban proteinuria previamente. Preeclampsia severa o preeclampsia con criterios de severidad: Es la preeclampsia con uno o más de los siguientes criterios: Síntomas maternos: cefalea persistente o de novo; alteraciones visuales ó cerebrales; epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho; dolor torácico o disnea, signos de disfunción orgánica, y en caso de hipertensión severa (sistólica ≥160 y/ó diastólica ≥110 mm Hg); edema agudo pulmonar o sospecha de desprendimiento placentario. Alteraciones de laboratorio: Elevación de creatinina sérica (> 1.1 mg/dL), incremento de AST o ALT (> 70 IU/L) o deshidrogenasa láctica; disminución de plaquetas < 100,000/ mm3.
  • 5. DEFINICION: Eclampsia: presencia de convulsiones en mujeres que cursen con preeclampsia, no atribuibles a alguna otra causa. SÍNDROME HELLP: El nombre viene del acrónimo compuesto por la abreviación en ingles de los signos que lo caracterizan: hemólisis (HE) elevación de los enzimas hepáticos (EL), y bajo recuento de plaquetas (LP). Es un síndrome grave de comienzo insidioso, en el que pueden confluir diversas etiologías, pero que lo más habitual es que aparezca en el contexto de una preeclampsia, aunque a veces no sea manifiesta aún en el momento de su aparición, y que suele acompañarse de dolor en epigastrio y/o hipocondrio derecho y malestar general.
  • 6. ETIOPATOGENIA: La preeclampsia es un estado de vasoconstricción generalizado secundario a una disfunción en el epitelio vascular, en lugar de la vasodilatación propia del embarazo normal. 1.- Deficiente placentación, en la que no se produciría la habitual substitución de la capa muscular de las arterias espirales uterinas por células trofoblásticas 2.- Todo ello se manifiesta por un desequilibrio entre prostaglandinas vasodilatadoras (prostaciclina) frente a las vasoconstrictoras (tromboxano).
  • 7. Aparición excesiva de citoquinas proinflamatorias (IL- 2, TNF), y de lipoperóxidos. NO solo Placentaria. El vasoespasmo y el edema facilitan la reducción del volumen plasmático. Hemoconcentración. Multiorgánica.
  • 8.
  • 10. Prevención: HISTORIA CLINICA. • La identificación en la historia clínica de factores de riesgo para desarrollo de preeclampsia es una de las principales herramientas que puede coadyuvar en detección y prevención de los posibles pacientes con sospecha de desarrollo de la misma. Recomendaciones: • 1.- Reducción de la actividad física (reposo estricto en cama no ayuda en la prevención o disminución del riesgo de aparición). • 2.- La restricción dietética de sodio vs una ingesta habitual. No hay diferencias significativas para preeclampsia, muerte perinatal, ingreso a UCIA y puntaje de APGAR menor de 7 a los 5 minutos. • 3.- Suplementación de Calcio (1.5 a 2 g de Ca Elemental): Reducción de riesgo de desarrollarla: Bajo riesgo – 41% y Alto riesgo – 78%. No hay diferencia para (Eclampsia, UCI, Óbito). • 4.- No hay reducción del riesgo en la suplementación de Vitaminas (D, C, etc). • 5.-Se recomienda iniciar dosis bajas de AAS de 100 mg/dia antes de la semana 16 en mujeres con factores de riesgo.
  • 11. Medición de la Proteinuria: Recolección de orina de 24 horas. • Se considera el estándar de oro para cuantificación de proteinuria en el embarazo. • Proteinuria Significativa: Mayor que o igual a 300 mg por 24 horas o mas. • La cuantificación de orina de 8 a 12 horas con valor de mas de 150 mg/dl tiene gran correlacion con orina de 24 horas con mas de 300 mg/dl proteínas, con una sensibilidad de 82% y especificidad de 99% Tira reactiva • El análisis de orina por tira reactiva mide la concentración de proteína en la orina y es susceptible a: • Fluctuaciones en el contenido de agua de la orina, subestimando o sobre estimando la cantidad de proteína dependiendo de su concentración. • pH Urinario: resultando en un número de falsos positivos y falsos negativos. • Estudios han informado de que el análisis de orina tira reactiva tiene una sensibilidad entre 22 y 82%.
  • 12. Medición de la Proteinuria: Relación proteína: creatinina. • Una revisión sistemática recomienda la determinación de proteinuria en 2 pasos en aquellas paciente en quienes es nnecesario determinar rápidamente la presencia de proteinuria. • Debe realizarse un examen con tira reactiva en orina de forma inicial. • Si el análisis tiene 1+ de proteínas o mas, la paciente puede tener una proteinuria significativa. • Si el estudio es negativo o indeterminado, el cociente proteina:creatinina debe ser solicitado en la paciente para definir el riesgo: • Si el cociente proteína: creatinina es <0.15, la paciente no tiene proteinuria significativa • Si el cociente proteína: creatinina es > 0.28 la paciente tiene proteinuria significativa • Si el cociente proteína: creatinina es entre 0.15 y 0.28 (resultado indeterminado) se deberá solicitar la depuración de creatinina en orina de 24 horas.
  • 13. PROTEINURIA: Se recomienda establecer diagnostico de proteinuria cuando: - La cuantificación de proteínas en una recolección de orina de 24 horas es mayor o igual a 300 mg. o - Presencia de 1+ en tira reactiva en una muestra tomada al azar. (Utilizar solo si los métodos cuantitativos no están disponibles). Una tira reactiva negativa no descarta proteinuria y requiere confirmación por un método cuantitativo. O - Cociente proteínas/Creatinina urinaria en una muestra de orina al azar mayo o igual a 0.28.
  • 15. Vigilanciay Seguimiento Materno: 1.- Al evaluar la salud materna hay que considerar uno o mas de los siguientes: - Hipertensión Controlada. - Proteinuria. - Presencia de Oliguria. - Valores de enzimas hepáticas. - Presencia de epigastalgia. 2.- El 40 a 60% con hipertensión primera vez y embarazo menor de 32 semanas, evolucionan a preeclampsia en un periodo de 33 días. 3.- Se considera control de cifras tensionales cuando se tiene una menor de 150/100 mmhg. 4.- La cardiotografia esta indicada 2 veces a la semana. 5.- Los corticoesteroides antenatales son recomendables en toda las pacientes con gestación menor a 36 semanas. • Se recomienda en una paciente con preeclampsia sin datos de severidad con un embarazo menor de 38 semanas: • Monitoreo ambulatorio en casa de la tensión arterial al menos una vez al día. • Control prenatal en embarazo de alto riesgo una vez por semana con toma de TA, proteinuria, citometria hemática completa (plaquetas), creatinina, acido úrico eletrólitos séricos (sódio, potasio y cloro), transaminasas (AST, ALT) deshidrogenasa láctica, bilirrubinas (bilirrubina directa, indirecta y total). • Vigilancia del peso fetal estimado por ultrasonido cada2-3 semanas para valorar la curva de crecimiento. • Solo en caso de restricción del crecimiento intrauterino realizar perfil biofísico completo y doppler en la arteria umbilical, cerebral media, y ductus venoso.
  • 16. TRATAMIENTO SIN DATOS DE SEVERIDAD: METAS: • 1.- Meta de Hipertensión: Sistólica entre 155 a 130 y Diastólica entre 105 y 80 mmHg. • 2.- Con preeclampsia: - SIN Co-morbilidades: Sistólica entre 155 y 130 mm Hg, Dias. - CON Co-morbilidades: Sistólica entre 139 y 130 mmHg y Diastólica entre 89 y 80 mmHg. • 3.- Mediciones diarias de TA en domicilio, exámenes de laboratorio cada 10 – 15 días. • 4.- La periodicidad de las consultas prenatalas no deben ser mayor a 2 semanas. Medicamentos: • Antihipertensivos Orales: Ver Tabla. • Metildopa sola o asociada es de primera línea. • Labetalol es de primera línea. • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, Diureticos tiazidicos (Nefrotoxicos) incrementan las malformaciones fetales renales. • El prazocin increenta la frecuencia de Obitos. • El atenolol se asocia a restricción del crecimiento intrauterino.
  • 17. TRATAMIENTOCON DATOS DE SEVERIDAD: • El nacimiento del feto es la única intervención que ha resultado eficaz para la resolución. • La hidralazina y los calcio antaginistas han sido asociados con reducción de hipertensión persistente. • La terapia antihipertensiva en mujeres con hipertensión gestacional reduce en 20% su progresión a preeclampsia. • Se recomienda hospitalizar e iniciar terapia antihipertensiva en todos los casos: • - Nifedipino en Capsulas de acción corta, o • - Hidralazina Intravenosa. • - Labetalol Intravenoso. • La meta terapéutica de la TA es de: Sistolica 155 a 130 y diastólica 105 a 80 mmHg.
  • 18. Eclampsia: Prevención: • Esquema ZUSPAN: 4 gramos de Sulfato de Magnesio intravenoso para 30 minutos seguido de 1 gr por hora. • Sulfato de Magnesio es el de primera lección. • Propuesta Collabarative Eclampsia Trial: 4 g IV en 5 min y 1 g/he y mantener por 24 horas. • NO SE RECOMIENDA EL USO DE DIAZEPAM. • Se ha demostrado que sulfato de magnesio con fenitoina incrementa riesgo de ECLAMSIA. Crisis Hipertensiva • Una crisis hipertensiva es con cifras mayores o iguales a 180/120 mmHg, en Hipertensión Crónica y Preeclampsia es mayor o igual a 160/100 mmHg. • Urgencia hipertensiva: Sin Daño a órgano blanco. • Emergencia Hipertensiva: Con daño a órgano blanco. • Morbilidades asociadas.
  • 19. ECLAMPSIA: • La eclampsia es precedida por una serie de signos y síntomas que puede tener o no tener: Hipertensión o Proteinuria O Edema o una combinación de todas. • Las convulsiones en eclampsia son generalmente autolimitadas en 1 a 2 minutos. • El diagnostico de Eclampsia se asocia a proteinuria. • La ganancia excesiva de peso por semana durante el 3er trimestre puede representar el primer signo. • La hipertensión severa ocurre en el 20 a 54% de las pacientes. • Los estudios de imagen son indicados en pacientes con déficit neurológico focal, coma prolongado o eclampsia atípica. • La recurrencia de convulsiones puede ser tratada con bolos de sulfato de magnesio. • Si esta contraindicado el sulfato se recomienda fenitoina. • Bradicardia fetal es común en convulsiones. • El riesgo de desprendimiento de placenta es de 7 a 10%.
  • 20.