SlideShare una empresa de Scribd logo
PREECLAMPSIA
DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, FISIOPATOLOGÍA , DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
MR 1 VELASQUEZ NEIRA FLOR EUGENIA
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
OBJETIVOS
• Conocer las definiciones y clasificación de los trastornos hipertensivos
del embarazo.
• Conocer los criterios diagnósticos de la preeclampsia
• Conocer las teorías que explican la fisiopatología de la preeclampsia
• Conocer el tratamiento de la preeclampsia
DEFINICIONES
• Gestante hipertensa:
• PAS >= 140 mmHg y/o PAD >= 90 mmHg,
tomada en por lo menos 2
oportunidades, con un intervalo mínimo
de 4 horas (y hasta 7 días), sentada y en
reposo.
• En caso de PAD >= 110 mmHg, no es
necesario repetir la toma para confirmar
el diagnóstico.
1. Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología, Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2018
2. The assessment of blood pressure in pregnant women: pitfalls and novel approaches. Alice Hurrell, MBBS; Louise Webster, PhD; Lucy C. Chappell, PhD; Andrew H. Shennan, MD.
American Journal of Obstetrics & Gynecology. Month 2020
Un estudio de cohorte retrospectivo de un solo centro de 2090
mujeres encontró que las mujeres con una PA elevada de 130 a
139/80 a 89 mm Hg después de las 20 semanas de gestación
tenían un mayor riesgo de desarrollar trastornos hipertensivos
del embarazo, con una razón de riesgo ajustada ( RR) de 2,41
(IC del 95%, 2,02-2,85)
Hipertensión delta
1. Cunninang, Leveno, Bloom, Williams Obstetrics, 25 edición, 2018
2. Porcelli BA, Diveley E, Meyenburg K, et al. A new definition of gestational hypertension? New onset blood pressures of 130 to
139/80 to 89 mm Hg after 20 weeks of gestation. Am J Obstet Gynecol 2020;223:442.e1–7.
Aumento agudo de la PA, que no llega a pasar los valores normales altos (140/90). Algunas de estas mujeres
después manifiestan convulsiones eclámpticas o síndrome de HELLP, mientras se mantienen normotensas
• Proteinuria:
• Proteínas en orina de 24h >= 300mg
• Proteínas 2+ al usar tira reactiva
• ASS: 1+ en dos muestras de orina (azar) con
mínimo 4h de diferencia
• Cociente (Proteína/creatinina) urinaria ≥ 30
mg/µmol
• Sospecha de proteinuria:
• Proteínas 1+ al usar tira reactiva
• ASS: Trazas
1. Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología, Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2018
2. Alfonso Bryce Moncloa 1,a, Edmundo Alegría Valdivia, y asociados. Hipertensión en el embarazo. Simposio de redefinición de Hipertensión arterial. Rev Peru Ginecol Obstet.
2018;64(2)
1. Pregnancy Hypertension: An International Journal of Women’s Cardiovascular Health 4 (2014) 105–145
1. Pregnancy Hypertension: An International Journal of Women’s Cardiovascular Health 4 (2014) 105–145
The assessment of blood pressure in pregnant women: pitfalls and novel approaches. Alice Hurrell, MBBS; Louise Webster, PhD; Lucy C.
Chappell, PhD; Andrew H. Shennan, MD. American Journal of Obstetrics & Gynecology. Month 2020
Clasificación de los trastornos hipertensivos
(Basado en la ACOG)
1. Hipertensión gestacional: Gestante hipertensa (GH) >20ss en ausencia
de proteinuria; o diagnosticada por primera vez en el puerperio. Si la PA
vuelvo a la normalidad antes de las 12ss --> Hipertensión transitoria; si la
PA continúa alta --> Hipertensión crónica.
2. Preeclampsia: GH >20ss + proteinuria. Subclasificada en:
A. PE leve o sin criterios de severidad: GH con PAS <160 mmHg y PAD <110 mmHg +
ASS (1+) o Proteinuria (2+), o con proteinuria cuantitativa >= 300mg y <5g en orina
de 24h.
B. PE severa o con criterios de severidad: GH con PAS >= 160 mmHg y/o PAD >= 110
mmHg y/o con evidencia de daño de órgano blanco (con o sin proteinuria).
Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología, Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2023
Gestational Hypertension and Preeclampsia. Practice Bulletin No. 222. American College of Obstetricians and Gynecologists 2020; VOL 135 NO 6
3. Hipertensión crónica: GH <20ss o antes del embarazo; o no se
controla pasado las 12ss del parto.
4. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada: GH
crónicas quienes luego de las 20ss presentan proteinuria (o
agravamiento de la misma) y/o elevación de la PAS >=30 mmHg y/o
PAD >=15 mmHg respecto al basal y/o compromiso de órgano
blanco producido por la preeclampsia.
Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología, Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2018
Factores de riesgo
• Moderado riesgo
• Primer embarazo
• Edad <18años o >= 40años
• Intervalo intergenésico >10años
• IMC >= 35kg/m2 en la primera consulta
• Embarazo múltiple
• Antecedente familiar de preeclampsia
• Alto riesgo
• Trastorno hipertensivo en embarazo anterior
• Enfermedad renal crónica
• Enfermedad autoinmune (LES, SAAF)
• Diabetes tipo 1 o 2
• Hipertensión crónica
Paciente de alto riesgo:
• 1 factor de alto riesgo o
• 2 factores de moderado
riesgo
1. Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología, Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2018
2. Compendium on the Pathophysiology and Treatment of Hypertension: Preeclampsia. Pathophysiology, Challenges, and Perspectives. American Heart Association, 2019
INTOLERANCIA INMUNOLOGICA : TEJIDOS
MATERNOS, PATERNOS ( PLACENTARIOS) Y
FETALES
MATERNOS
PATERNOS FETALES
Gabbe, Steven G., MD; Niebyl, Jennifer R., MD. Obstetricia: Embarazos normales y de riesgo, 7ma
ACTIVACIÓN E INFLAMACIÓN DEL ENDOTELIO VASCULAR
Cunninang, Leveno, Bloom, Williams Obstetrics, 25
1. Hiby SE, Walker JJ, O’
shaughnessy KM, Redman CW, Carrington M, Trowsdale J, Moffett A. Combinations of maternal KIR and HLA-C genes influence the
risk of preeclampsia and reproductive success. JEM. 2004;200(8):957-65
2. Cunninang, Leveno, Bloom, Williams Obstetrics, 25 edición, 2018
FACTORES GENÉTICOS
DIAGNÓSTICO
1.Boletín de práctica núm. 222 del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG): Hipertensión gestacional y preeclampsia. Obstet Gynecol 2020; 135: e237
CRITEROS DE
SEVERIDAD
ACOG
CRITEROS DE
SEVERIDAD
INMP
PAS>= 160 mm Hg y/o PAD >= 110 mm Hg, y/o con evidencias
de daño en órganos blanco (con o sin proteinuria).
2. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2023
La ISSHP(2) y la SEGO(10) incluye como criterio de preeclampsia la disfunción uteroplacentaria. Criterios específicos de
disfunción úteroplacentaria: desprendimiento prematuro de placenta, disbalance angiogénico, RCIU asociado a Doppler anormal
de la arteria umbilical, óbito fetal y Doppler de la arteria umbilical alterado.
NICE
Disfunción de órganos maternos
• Hipertensión (más de 140
mmHg sistólica o más de 90
mmHg diastólica) después de
20 semanas de embarazo y la
coexistencia de 1 o más de las
siguientes afecciones de nueva
aparición:
• PROTEINURIA (proteína en orina: creatinina de 30 mg / mmol o
más o proporción de albúmina: creatinina de 8 mg / mmol o más,
o al menos 1 g / litro [2+] en la prueba con tira reactiva) o
• RENAL (creatinina 90 micromol / litro o más, 1,02 mg / 100 ml o
más)
• HEPÁTICO (transaminasas elevadas [TGO > 40 UI / L] C/S dolor
epigástrico o cuadrante superior derecho)
• NEUROLÓGICAS: Eclampsia, alteración del estado mental, ceguera,
accidente cerebrovascular, clonus, dolores de cabeza intensos o
escotomas visuales persistentes.
• HEMATOLÓGICAS: trombocitopenia (plaquetas < 150.000/ml), CID
o hemólisis
• DISFUNCIÓN ÚTEROPLACENTARIA: RCIU, Doppler ANORMAL de la
arteria umbilical o muerte fetal.
CRITEROS DE
SEVERIDAD
3. NICE(National Institute for Health and Care Excellence) guideline 2019
4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA
www.medicinafetalbarcelona.org
CRITEROS DE
SEVERIDAD
TRATAMIENTO
PREECLAMPSIA SIN CRITERIOS DE SEVERIDAD
MEDIDAS GENERALES
Puede considerarse, sobre todo al inicio (24-48 h), para una mejor filiación diagnóstica y de su gravedad, así
como para estabilizar la PA. Hay que tener muy en cuenta la accesibilidad de la paciente al hospital
adecuado, su grado de adherencia a las recomendaciones y su situación social.
– Reposo relativo: no se ha demostrado que mejore el pronóstico de la enfermedad. Sin embargo, la
experiencia clínica de la mayoría de los grupos indica que el reposo relativo puede mejorar la retención hídrica y la perfusión fe
– Dieta habitual: normocalórica, normosódica, normoproteica.
– Control de constantes: PA cada 8 horas.
– Analítica:
• Hacer un estudio inicial (ionograma, hemograma, función renal, hepática, LDH, coagulación, cociente proteína/creatinina).
• Proteinuria, solo al diagnóstico; no se recomiendan determinaciones seriadas.
Determinación semanal de ratio sFlt-1/PlGF a partir de las 33-34 semanas
– Valoración del bienestar fetal:
• Ecografía (valorar biometría fetal, líquido amniótico y doppler feto-placentario).
• Realizar registro cardiotocográfico (RCTG) si
la gestación es viable.
– Frecuencia de controles ambulatorios:
• Control en consultas externas 1 vez/semana.
• Control del crecimiento fetal cada 15 días.
Preeclampsia sin criterios de gravedad
El objetivo del tratamiento hipotensor es conseguir tensiones de 140-145/ 90-95
mmHg. (Nivel de evidencia bajo, nivel de recomendación débil).
En pacientes con TAS de 150-159 mmHg y TAD de 100-109 mmHg de forma
persistente, se recomienda iniciar tratamiento vía oral (VO) a dosis bajas.
Los tratamientos antihipertensivos de elección, administrando labetalol como
primera
opción terapéutica y evitando descensos importantes de la PA que puede
empeorar la situación fetal, disminuyendo el flujo placentario.
En la PE sin criterios de gravedad la finalización de la gestación debe programarse
a partir de las 37 semanas. La vía preferible del parto es la vaginal. (Nivel de
evidencia alto, nivel de recomendación fuerte).
4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA
MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.org
PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.org
FINALIZAR GESTACION
Valoración inicial:
• Control de PA cada 5 minutos hasta la estabilización del cuadro, luego horario.
• Exploración obstétrica general (incluye el TNS, estimación del crecimiento fetal y Doppler
uterino/umbilical/fetal).
• Analítica al ingreso: Hemograma completo, función renal (ácido úrico, creatinina, urea,
ionograma), perfil hepático (AST, ALT, Bilirrubina, FA), LDH, Lactato, sFlt-1/PlGF y
coagulación.
• Cultivo SGB si >32 semanas.
• Maduración pulmonar fetal entre las 24-34.6 semanas (según protocolo específico).
• No se recomienda la administración de dosis repetidas de maduración pulmonar de
manera electiva, sólo se repetirá la tanda de maduración pulmonar cuando existan
cambios clínicos fetales o maternos que puedan indicar la finalización de la gestación.
• Dieta normocalórica, normoproteica y normosódica.
4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA
www.medicinafetalbarcelona.org
PREECLAMPSIA CON CRITERIOS DE SEVERIDAD
1. HIDRATACIÓN: FLUIDOTERAPIA
• Individualizar en todos los casos
• Cuantificar aporates vía oral, hipotensores, sulfato de magnesio,
edemas, síntomas respiratorios, insuficiencia renal.
• OBJETIVO: BALANCE HÍDRICO NEUTRO (INGRESO: 2.5-3L/24h).
• Total de líquidos: < 2.5-3l/24h (incluyendo fármacos)
• No reposición volémica en función renal correcta y creatinina normal.
• Diuréticos (furosemida 20-40mg en bolus o perfusión ev): si oligoanuria
persistente (< 90 ml/3h) a pesar de la fluidoterapia correcta; edema
agudo de pulmón; edema cerebral o indicación por cardiopatía o
nefropatía.
4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA
www.medicinafetalbarcelona.org
2. ANTIHIPERTENSIVOS
4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA
www.medicinafetalbarcelona.org
ANTIHIPERTENSIVOS
4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA
www.medicinafetalbarcelona.org
ANTIHIPERTENSIVOS
4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA
www.medicinafetalbarcelona.org
ANTIHIPERTENSIVOS
4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA
www.medicinafetalbarcelona.org
ANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOS
1. Gestational hypertension and preeclampsia. ACOG Practice Bulletin No. 222. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2020;135:e237–60.
3. SULFATO DE MAGNESIO
TOXICIDAD
Pérdida de reflejos tendinosos profundos se produce a 7 a 10 mEq / L(8.5 a 12 mg / dL o 3.5 a 5.0 mmol / L)
Parálisis respiratoria a 10 a 13 mEq / L (12 a 16 mg / dL o 5.0 a 6.5 mmol / L)
Conducción cardíaca se altera a> 15 mEq / L (> 18 mg / dL o> 7.5 mmol / L)
Paro cardíaco ocurre a> 25 mEq / L (> 30 mg / dL o> 12,5 mmol / L)
5. UpToDate:Hyagriv N Simhan, MD, MS, Katherine P. Himes, MD, MSCR.UpToDate: Neuroprotective effects of in utero exposure to magnesium sulfate. Jun 2019
2.. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2018
• VÍA VENOSA PERIFÉRICA
• catéter N° 18
• NaCl 9 ‰
• 1000cc a chorro en 20 minutos
• luego evaluar estado de
hidratación de la paciente
• Signos de deshidratación
(FC>90x’, diuresis <30cc/h, mucosa oral seca)
CLAVE AZUL
MINUTO 0
Protocolo de INMP
Sulfato de Magnesio:
DOSIS CARGA: 4g de SO4Mg
DOSIS MANTENIMIENTO: Infusión intravenosa
1g/hora de SO4Mg hasta 24 horas posparto.
ECLAMPSIA  40 cc (4 g) en 20 minutos y se
continuará con 20 cc (2 g) por hora.
Metildopa 1 g VO c/12 horas, evaluar PA a los
20 minutos.
2. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2023
Protocolo de INMP
• Verificar si hay daño de órganos.
• Si PD>110 mm Hg dar Nifedipino 10 mg via oral. •
• Monitoreo del sulfato de magnesio
– ROT
–Diuresis > 30 cc/hora; en caso contrario se suspende el SO4 Mg.
– FR > 14 respiraciones/minuto.
– FC > 60 x’.
– Control de la saturación de O2
– CFV
Prudencia en IRA
* ARREFLEXIA TENDINOSA  suspender Sulfato de Magnesio.
* DEPRESIÓN DE CONCIENCIA, ventilación superficial/lenta  INTOXICAIÓN
* Gluconato de Calcio al 10 %, una ampolla de 10 ml endovenoso en un periodo de 10 minutos.
–Administrar en forma prudente el SO4 Mg en casos de insuficiencia renal aguda
2. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2023
MINUTO 20
2. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2023
Minuto 60
- Paciente con indicaciones hospitalización obstetricia, UCI, sala de
parto, sala de operaciones.
- Síndrome HELLP, coagulación intravascular diseminada.
- Hemorragia cerebral, encefalopatía hipertensiva.
- Insuficiencia renal aguda, edema agudo de pulmón.
- Hematoma subcapsular hepático o rotura hepática.
Protocolo de INMP
2. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2023
Minuto 60
Protocolo de INMP
2. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2023
Uso de antihipertensivos
– Metildopa
1 g VOC/12h al diagnóstico de PES
– Nifedipino
Si luego de 20 minutos de hipertensión severa
10 mg VO, repetir cada 20 minutos
Máximo de 3 a 5 dosis
Precaución con el sulfato de magnesio
NO vía sublingual.
(X) Atenolol, IECAs y ARAII
4. ANTICONVULSIVANTES
La hipertensión que responde con la pauta descrita no es criterio suficiente para
reinstaurar tratamiento anticonvulsivante.
Indicaciones para reiniciar tratamiento anticonvulsivante:
 Hipertensión refractaria al tratamiento con dos fármacos orales.
Síntomas compatibles con preclampsia grave o pródromos de eclampsia (hiperreflexia
con clonus, cefalea intensa, alteraciones visuales, epigastralgia, dolor en hipocondrio
derecho o vómitos).
Empeoramiento de los signos de enfermedad endotelial: hemólisis, función hepática
o renal o plaquetopenia.
En estos casos se reinstaurará tratamiento con sulfato de magnesio hasta la
estabilización clínica/analítica
Analgesia * Se deberá evitar el uso de AINES durante el puerperio, especialmente en
pacientes con hipertensión arterial mal controlada, oliguria, insuficiencia renal o
trombocitopenia.
ECLAMPSIA
En el 50% de los casos se dará en gestaciones pretérmino, y aproximadamente en un 59% se
dará anteparto, un 20% intraparto y un 21% postparto (en el 90% de los casos postparto
ocurren en la primera semana). Un 20-25% de los casos cursan con una mínima elevación de las
cifras de PA y sin proteinuria. El riesgo de recurrencia se estima en un 2%
• Los objetivos inmediatos son: *Prevenir la hipoxia y el trauma materno.
*Tratamiento de la hipertensión arterial si existe.*Prevención de recurrencias.
*Evaluación de extracción fetal.
• Se procederá por este orden
1. Solicitar ayuda a equipo multidisciplinar (obstetricia, anestesiología y
enfermería). Registro de las acciones.
2. Evitar el traumatismo materno, proteger la lengua y colocar en decúbito lateral
izquierdo (para evitar la broncoaspiración).
3. Mantener vía aérea permeable (valorar la utilización de tubo de mayo en
función del estado de conciencia) y aspiración de secreciones faríngeas. Iniciar la
administración de oxígeno a razón de 6 L/min (mascarilla al 30%)
1. Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo for pre-eclampsia. Outcome for women at 2 years. BJOG 2007;114:300–309.
OBJETIVO
• Evaluar los efectos a largo plazo para las
mujeres después del uso de sulfato de
magnesio para la preeclampsia.
• Objetivos secundarios:
 Determinar los efectos del SO4Mg en el
resultado a más largo plazo para que las
mujeres evaluar si hay eventos
adversos inesperados y evaluar el
pronóstico para esta cohorte
internacional de mujeres con
preeclampsia.
DISEÑO
• Evaluación a los 2-3 años después del
parto para las mujeres reclutadas para el
Magpie Trial (reclutamiento en 1998-
2001, que comparó el sulfato de
magnesio con un placebo para la
preeclampsia.
1. Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo for pre-eclampsia. Outcome for women at 2 years. BJOG 2007;114:300–309.
Método
Entre 1998 y 2001: 10 141 mujeres para el MAGPIE TRIAL en 175 hospitales de 33 países.
Criterios:
 Preeclampsia (PA>140/90 mmHg y 1(+) proteinuria)
 <24 horas después del parto
Sulfato de Magnesio: Dosis de carga + terapia de mantenimiento de 24 horas
Régimen: - Régimen de mantenimiento intravenoso
- Régimen de mantenimiento intramuscular
Brazo activo
 DOSIS CARGA: 4g de SO4Mg
DOSIS MANTENIMIENTO: Infusión intravenosa 1g/hora de SO4Mg
 DOSIS CARGA: 4g de SO4Mg EV + 10g de SO4Mg IM
DOSIS MANTENIMIENTO: 5g/4horas de SO4Mg IM
1. Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo for pre-eclampsia. Outcome for women at 2 years. BJOG 2007;114:300–309.
RESULTADOS
• 5% <12 meses posteriores al parto,
• 32%  13 y 24 meses después del parto,
• 39% 25 y 36 meses después del parto,
• 16% 37 y 48 meses después del parto
• 4%  >48 meses después del parto.
• Gestantes: - 85 mujeres asignadas SO4Mg
- 95 asignadas a placebo
• Hubo 62 mujeres (1.8%) que tuvieron un hijo que falleció luego
del alta.
• Murieron o morbilidad grave: RR 0.84, 95% CI 0.60–1.18
- 58 de 1650 (3,5%) asignadas SO4Mg
- 72 de las 1725 (4,2%) con placebo
1. Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo for pre-eclampsia. Outcome for women at 2 years. BJOG 2007;114:300–309.
1. Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo for pre-eclampsia. Outcome for women at 2 years. BJOG 2007;114:300–309.
1. Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo for pre-eclampsia. Outcome for women at 2 years. BJOG 2007;114:300–309.
CONCLUSIONES
• La reducción del riesgo de
eclampsia después de la
profilaxis con sulfato de
magnesio no se asoció con un
exceso de muerte o
discapacidad para las mujeres
después de 2 años.
DISCUCIÓN
• El uso de sulfato de magnesio
para mujeres con preeclampsia
se asoció con una reducción del
16% en el riesgo de muerte.
1. Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo for pre-eclampsia. Outcome for women at 2 years. BJOG 2007;114:300–309.
TÉRMINO DEL EMBARAZO
CULMINACIÓN DEL EMBARAZO
NICE(National Institute for Health and Care Excellence) guideline 2019
Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA
www.medicinafetalbarcelona.org
CULMINACIÓN DEL
EMBARAZO
PA grave incontrolable x fármaco (a pesar de 2 fármacos hipotensores a dosis máximas).
Pródromos de eclampsia persistentes y que no ceden con la instauración del
tratamiento profiláctico de las convulsiones: hiperreflexia con clonus o cefalea intensa o
alteraciones visuales o estupor o epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho o náuseas
y vómitos.
 Signos de pérdida de bienestar fetal.
 Afectación orgánica materna progresiva: deterioro de la función real o oligoanuria
persistente o deterioro de la función hepática o plaquetopenia progresiva.
 Aparición de complicaciones maternas graves: hemorragia cerebral, edema pulmonar
que no responde al tratamiento, rotura hepática, DPPNI.
Criterios de finalización inmediata
(independientes de la edad
gestacional):
Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA
www.medicinafetalbarcelona.org
CULMINACIÓN DEL EMBARAZO
–GESTACIONES ENTRE 32 A 34 SEMANAS  MADURACIÓN PULMONAR
FETAL
BETAMETASONA 12 mg IM cada 24 horas por 2 dosis
Luego de 48 horas de iniciado el corticoide se culminará la gestación.
– GESTACIONES ENTRE LAS 24 Y 31 SEMANAS CORTICOIDES Y
MANEJO EXPECTANTE HASTA DONDE SEA POSIBLE.
• Solicitar interconsultas: UCI neonatal <34 semanas. – UCI materna en
todos los casos.
. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2023
CULMINACIÓN DEL EMBARAZO
– > 34 semanas (PES sin daño a órganos).
– 32 - 34 semanas con maduración pulmonar completa (PES sin daño).
– Preeclampsia severa con evidencia de daño de órgano.
– Hipertensión severa no controlada, es decir, uso 3 veces seguidas del
nifedipino ó 3 ocasiones aisladas en 24 horas presenta 3 crisis hipertensivas.
– Síntomas persistentes premonitorios de eclampsia (cefalea, escotomas,
tinnitus, epigastralgia).
– Daño de órgano blanco y/o su progresión.
– Alteración del bienestar fetal
– Eclampsia, edema cerebral
. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2018
2. Vigil-De Gracia P, Reyes Tejada O, Calle Min˜ aca A, et al. Expectant management of severe preeclampsia remote from term: the MEXPRE Latin Study, a randomized, multicenter clinical trial. Am J Obstet Gynecol 2013;209:425.e1-8.
OBJETIVO:
• El objetivo del estudio fue
determinar si el manejo
expectante de la preeclampsia
grave antes de las 34 semanas
de gestación da como resultado
un mejor resultado neonatal en
países con recursos limitados.
DISEÑO DEL ESTUDIO:
• Ensayo clínico aleatorizado
• Realizado en 8 hospitales terciarios de
América Latina.
• Criterios de aleatorización:
- Edad gestacional entre 28 y 33 semanas.
- Presencia de trastornos hipertensivos
graves.
- Asignados al azar a esteroides con parto
inmediato (grupo DP) después de 48 horas
frente a esteroides y manejo expectante
(grupo EXM).
• El resultado primario fue la mortalidad
perinatal.
2. Vigil-De Gracia P, Reyes Tejada O, Calle Min˜ aca A, et al. Expectant management of severe preeclampsia remote from term: the MEXPRE Latin Study, a randomized, multicenter clinical trial. Am J Obstet Gynecol 2013;209:425.e1-8.
RESULTADOS:
• Total de 267 pacientes
• 133 al grupo de DP
• 134 al grupo EXM.
• La prolongación del embarazo fue de 2,2 días para el grupo de DP frente a 10,3 días para el grupo
de EXM (PAG¼.0001).
• La tasa de mortalidad perinatal (9,4% frente a 8,7%;PAG ¼.81; riesgo relativo [RR], 0,91; Intervalo
de confianza [IC] del 95%, 0,34mi1,93) no mejoró con el manejo expectante, ni tampoco la
combinación de morbilidades neonatales (56,4% vs 55,6%; PAG ¼.89; RR, 01,01; IC del 95%,
0,81mi1,26).
• No hubo diferencias significativas en la morbilidad materna en el grupo de EXM en comparación
con el grupo de EP (25,2% vs 20,3%;PAG ¼ . 34; RR, 1,24; IC del 95%, 0,79mi1,94). Sin embargo, la
edad gestacional pequeña (21,7% frente a 9,4%;PAG ¼.005; RR, 2,27; IC del 95%, 1,21mi4.14) y el
desprendimiento fue más común con el manejo expectante (RR, 5.07; IC del 95%, 1.13mi22,7;
PAG ¼.01). No hubo muertes maternas.
2. Vigil-De Gracia P, Reyes Tejada O, Calle Min˜ aca A, et al. Expectant management of severe preeclampsia remote from term: the MEXPRE Latin Study, a randomized, multicenter clinical trial. Am J Obstet Gynecol 2013;209:425.e1-8.
CONCLUSIÓN
• Este estudio no demuestra beneficio neonatal con el manejo expectante
de la preeclampsia severa de 28 a 34 semanas. Además, un enfoque
conservador puede aumentar el riesgo de desprendimiento y pequeño
para la edad gestacional.
2. Vigil-De Gracia P, Reyes Tejada O, Calle Min˜ aca A, et al. Expectant management of severe preeclampsia remote from term: the MEXPRE Latin Study, a randomized, multicenter clinical trial. Am J Obstet Gynecol 2013;209:425.e1-8.
Laura A. Magee, MD. Guideline No. 426: Hypertensive Disorders of Pregnancy: Diagnosis, Prediction, Prevention, and Management. J Obstet Gynaecol Can 2022
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Trastornos hipertensivos en la gestación. Prog Obstet Ginecol 2020
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Trastornos hipertensivos en la gestación. Prog Obstet Ginecol 2020
CONCLUSIONES
• Identificar los criterios de Severidad de Preclampsia de manera pronta
permite aplicar los protocolos de tratamiento oportunamente en
beneficio de morbilidad materno fetal.
• Uso del Sulfato de Magnesio en pacie tes con preeclamsia severa si
logra disminuir los episodios de eclampsia y no esta asociado a mayo
morbi mortalidad posterior este episodio
• Manejo expectante en la preeclampsia entre las 28 y 34 sem no
muestra beneficios al prolongar la gestación por el contrario tenemos
mas probabilidad de tener RN pequeños para la edad gestacional y
riesgo de DPP.

Más contenido relacionado

Similar a PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxRenato Calvopiña
 
Patología Tocogineco
Patología TocoginecoPatología Tocogineco
Patología TocoginecoSERGIO BLANCO
 
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantescodigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantesClínica las Rosas
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptxjmcl91
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsiahichas47
 
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazoEnfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazoSergio Miranda
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno  hipertensivo del embarazoTrastorno  hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazoMarce Patricia
 
Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01
Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01
Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01da_niela
 
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).fxbersanz
 
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdfCharlotteLamedaUlloa
 

Similar a PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l (20)

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
 
Patología Tocogineco
Patología TocoginecoPatología Tocogineco
Patología Tocogineco
 
Tratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsiaTratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsia
 
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
 
Preeclampsia y eclampsia emg.pptx
Preeclampsia y eclampsia emg.pptxPreeclampsia y eclampsia emg.pptx
Preeclampsia y eclampsia emg.pptx
 
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantescodigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
 
Seminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado criticoSeminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado critico
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsia
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsia
 
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazoEnfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno  hipertensivo del embarazoTrastorno  hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
 
Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01
Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01
Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01
 
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
 
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
 
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
61-Trastornos-Hipertensivos-del-Embarazo1.pdf
 
transtornos en el embarazo
transtornos en el embarazotranstornos en el embarazo
transtornos en el embarazo
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
 
Enfermedades Hipertensivas Del Embarazo
Enfermedades  Hipertensivas Del EmbarazoEnfermedades  Hipertensivas Del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas Del Embarazo
 

Último

ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxKatherineLindsayHuam
 
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundariaascenso2023ugelsurp
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 

Último (12)

ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
 
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l

  • 1. PREECLAMPSIA DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, FISIOPATOLOGÍA , DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO MR 1 VELASQUEZ NEIRA FLOR EUGENIA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
  • 2. OBJETIVOS • Conocer las definiciones y clasificación de los trastornos hipertensivos del embarazo. • Conocer los criterios diagnósticos de la preeclampsia • Conocer las teorías que explican la fisiopatología de la preeclampsia • Conocer el tratamiento de la preeclampsia
  • 3. DEFINICIONES • Gestante hipertensa: • PAS >= 140 mmHg y/o PAD >= 90 mmHg, tomada en por lo menos 2 oportunidades, con un intervalo mínimo de 4 horas (y hasta 7 días), sentada y en reposo. • En caso de PAD >= 110 mmHg, no es necesario repetir la toma para confirmar el diagnóstico. 1. Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología, Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2018 2. The assessment of blood pressure in pregnant women: pitfalls and novel approaches. Alice Hurrell, MBBS; Louise Webster, PhD; Lucy C. Chappell, PhD; Andrew H. Shennan, MD. American Journal of Obstetrics & Gynecology. Month 2020
  • 4. Un estudio de cohorte retrospectivo de un solo centro de 2090 mujeres encontró que las mujeres con una PA elevada de 130 a 139/80 a 89 mm Hg después de las 20 semanas de gestación tenían un mayor riesgo de desarrollar trastornos hipertensivos del embarazo, con una razón de riesgo ajustada ( RR) de 2,41 (IC del 95%, 2,02-2,85) Hipertensión delta 1. Cunninang, Leveno, Bloom, Williams Obstetrics, 25 edición, 2018 2. Porcelli BA, Diveley E, Meyenburg K, et al. A new definition of gestational hypertension? New onset blood pressures of 130 to 139/80 to 89 mm Hg after 20 weeks of gestation. Am J Obstet Gynecol 2020;223:442.e1–7. Aumento agudo de la PA, que no llega a pasar los valores normales altos (140/90). Algunas de estas mujeres después manifiestan convulsiones eclámpticas o síndrome de HELLP, mientras se mantienen normotensas
  • 5. • Proteinuria: • Proteínas en orina de 24h >= 300mg • Proteínas 2+ al usar tira reactiva • ASS: 1+ en dos muestras de orina (azar) con mínimo 4h de diferencia • Cociente (Proteína/creatinina) urinaria ≥ 30 mg/µmol • Sospecha de proteinuria: • Proteínas 1+ al usar tira reactiva • ASS: Trazas 1. Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología, Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2018 2. Alfonso Bryce Moncloa 1,a, Edmundo Alegría Valdivia, y asociados. Hipertensión en el embarazo. Simposio de redefinición de Hipertensión arterial. Rev Peru Ginecol Obstet. 2018;64(2)
  • 6. 1. Pregnancy Hypertension: An International Journal of Women’s Cardiovascular Health 4 (2014) 105–145
  • 7. 1. Pregnancy Hypertension: An International Journal of Women’s Cardiovascular Health 4 (2014) 105–145
  • 8. The assessment of blood pressure in pregnant women: pitfalls and novel approaches. Alice Hurrell, MBBS; Louise Webster, PhD; Lucy C. Chappell, PhD; Andrew H. Shennan, MD. American Journal of Obstetrics & Gynecology. Month 2020
  • 9.
  • 10. Clasificación de los trastornos hipertensivos (Basado en la ACOG) 1. Hipertensión gestacional: Gestante hipertensa (GH) >20ss en ausencia de proteinuria; o diagnosticada por primera vez en el puerperio. Si la PA vuelvo a la normalidad antes de las 12ss --> Hipertensión transitoria; si la PA continúa alta --> Hipertensión crónica. 2. Preeclampsia: GH >20ss + proteinuria. Subclasificada en: A. PE leve o sin criterios de severidad: GH con PAS <160 mmHg y PAD <110 mmHg + ASS (1+) o Proteinuria (2+), o con proteinuria cuantitativa >= 300mg y <5g en orina de 24h. B. PE severa o con criterios de severidad: GH con PAS >= 160 mmHg y/o PAD >= 110 mmHg y/o con evidencia de daño de órgano blanco (con o sin proteinuria). Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología, Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2023
  • 11. Gestational Hypertension and Preeclampsia. Practice Bulletin No. 222. American College of Obstetricians and Gynecologists 2020; VOL 135 NO 6
  • 12. 3. Hipertensión crónica: GH <20ss o antes del embarazo; o no se controla pasado las 12ss del parto. 4. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada: GH crónicas quienes luego de las 20ss presentan proteinuria (o agravamiento de la misma) y/o elevación de la PAS >=30 mmHg y/o PAD >=15 mmHg respecto al basal y/o compromiso de órgano blanco producido por la preeclampsia. Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología, Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2018
  • 13. Factores de riesgo • Moderado riesgo • Primer embarazo • Edad <18años o >= 40años • Intervalo intergenésico >10años • IMC >= 35kg/m2 en la primera consulta • Embarazo múltiple • Antecedente familiar de preeclampsia • Alto riesgo • Trastorno hipertensivo en embarazo anterior • Enfermedad renal crónica • Enfermedad autoinmune (LES, SAAF) • Diabetes tipo 1 o 2 • Hipertensión crónica Paciente de alto riesgo: • 1 factor de alto riesgo o • 2 factores de moderado riesgo 1. Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología, Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2018 2. Compendium on the Pathophysiology and Treatment of Hypertension: Preeclampsia. Pathophysiology, Challenges, and Perspectives. American Heart Association, 2019
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. INTOLERANCIA INMUNOLOGICA : TEJIDOS MATERNOS, PATERNOS ( PLACENTARIOS) Y FETALES MATERNOS PATERNOS FETALES
  • 21.
  • 22.
  • 23. Gabbe, Steven G., MD; Niebyl, Jennifer R., MD. Obstetricia: Embarazos normales y de riesgo, 7ma
  • 24. ACTIVACIÓN E INFLAMACIÓN DEL ENDOTELIO VASCULAR Cunninang, Leveno, Bloom, Williams Obstetrics, 25
  • 25. 1. Hiby SE, Walker JJ, O’ shaughnessy KM, Redman CW, Carrington M, Trowsdale J, Moffett A. Combinations of maternal KIR and HLA-C genes influence the risk of preeclampsia and reproductive success. JEM. 2004;200(8):957-65 2. Cunninang, Leveno, Bloom, Williams Obstetrics, 25 edición, 2018 FACTORES GENÉTICOS
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. 1.Boletín de práctica núm. 222 del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG): Hipertensión gestacional y preeclampsia. Obstet Gynecol 2020; 135: e237 CRITEROS DE SEVERIDAD ACOG
  • 31. CRITEROS DE SEVERIDAD INMP PAS>= 160 mm Hg y/o PAD >= 110 mm Hg, y/o con evidencias de daño en órganos blanco (con o sin proteinuria). 2. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2023 La ISSHP(2) y la SEGO(10) incluye como criterio de preeclampsia la disfunción uteroplacentaria. Criterios específicos de disfunción úteroplacentaria: desprendimiento prematuro de placenta, disbalance angiogénico, RCIU asociado a Doppler anormal de la arteria umbilical, óbito fetal y Doppler de la arteria umbilical alterado.
  • 32. NICE Disfunción de órganos maternos • Hipertensión (más de 140 mmHg sistólica o más de 90 mmHg diastólica) después de 20 semanas de embarazo y la coexistencia de 1 o más de las siguientes afecciones de nueva aparición: • PROTEINURIA (proteína en orina: creatinina de 30 mg / mmol o más o proporción de albúmina: creatinina de 8 mg / mmol o más, o al menos 1 g / litro [2+] en la prueba con tira reactiva) o • RENAL (creatinina 90 micromol / litro o más, 1,02 mg / 100 ml o más) • HEPÁTICO (transaminasas elevadas [TGO > 40 UI / L] C/S dolor epigástrico o cuadrante superior derecho) • NEUROLÓGICAS: Eclampsia, alteración del estado mental, ceguera, accidente cerebrovascular, clonus, dolores de cabeza intensos o escotomas visuales persistentes. • HEMATOLÓGICAS: trombocitopenia (plaquetas < 150.000/ml), CID o hemólisis • DISFUNCIÓN ÚTEROPLACENTARIA: RCIU, Doppler ANORMAL de la arteria umbilical o muerte fetal. CRITEROS DE SEVERIDAD 3. NICE(National Institute for Health and Care Excellence) guideline 2019
  • 33. 4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.org CRITEROS DE SEVERIDAD
  • 35. PREECLAMPSIA SIN CRITERIOS DE SEVERIDAD MEDIDAS GENERALES Puede considerarse, sobre todo al inicio (24-48 h), para una mejor filiación diagnóstica y de su gravedad, así como para estabilizar la PA. Hay que tener muy en cuenta la accesibilidad de la paciente al hospital adecuado, su grado de adherencia a las recomendaciones y su situación social. – Reposo relativo: no se ha demostrado que mejore el pronóstico de la enfermedad. Sin embargo, la experiencia clínica de la mayoría de los grupos indica que el reposo relativo puede mejorar la retención hídrica y la perfusión fe – Dieta habitual: normocalórica, normosódica, normoproteica. – Control de constantes: PA cada 8 horas. – Analítica: • Hacer un estudio inicial (ionograma, hemograma, función renal, hepática, LDH, coagulación, cociente proteína/creatinina). • Proteinuria, solo al diagnóstico; no se recomiendan determinaciones seriadas. Determinación semanal de ratio sFlt-1/PlGF a partir de las 33-34 semanas – Valoración del bienestar fetal: • Ecografía (valorar biometría fetal, líquido amniótico y doppler feto-placentario). • Realizar registro cardiotocográfico (RCTG) si la gestación es viable. – Frecuencia de controles ambulatorios: • Control en consultas externas 1 vez/semana. • Control del crecimiento fetal cada 15 días.
  • 36. Preeclampsia sin criterios de gravedad El objetivo del tratamiento hipotensor es conseguir tensiones de 140-145/ 90-95 mmHg. (Nivel de evidencia bajo, nivel de recomendación débil). En pacientes con TAS de 150-159 mmHg y TAD de 100-109 mmHg de forma persistente, se recomienda iniciar tratamiento vía oral (VO) a dosis bajas. Los tratamientos antihipertensivos de elección, administrando labetalol como primera opción terapéutica y evitando descensos importantes de la PA que puede empeorar la situación fetal, disminuyendo el flujo placentario. En la PE sin criterios de gravedad la finalización de la gestación debe programarse a partir de las 37 semanas. La vía preferible del parto es la vaginal. (Nivel de evidencia alto, nivel de recomendación fuerte). 4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.org
  • 37. PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.org FINALIZAR GESTACION
  • 38. Valoración inicial: • Control de PA cada 5 minutos hasta la estabilización del cuadro, luego horario. • Exploración obstétrica general (incluye el TNS, estimación del crecimiento fetal y Doppler uterino/umbilical/fetal). • Analítica al ingreso: Hemograma completo, función renal (ácido úrico, creatinina, urea, ionograma), perfil hepático (AST, ALT, Bilirrubina, FA), LDH, Lactato, sFlt-1/PlGF y coagulación. • Cultivo SGB si >32 semanas. • Maduración pulmonar fetal entre las 24-34.6 semanas (según protocolo específico). • No se recomienda la administración de dosis repetidas de maduración pulmonar de manera electiva, sólo se repetirá la tanda de maduración pulmonar cuando existan cambios clínicos fetales o maternos que puedan indicar la finalización de la gestación. • Dieta normocalórica, normoproteica y normosódica. 4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.org PREECLAMPSIA CON CRITERIOS DE SEVERIDAD
  • 39. 1. HIDRATACIÓN: FLUIDOTERAPIA • Individualizar en todos los casos • Cuantificar aporates vía oral, hipotensores, sulfato de magnesio, edemas, síntomas respiratorios, insuficiencia renal. • OBJETIVO: BALANCE HÍDRICO NEUTRO (INGRESO: 2.5-3L/24h). • Total de líquidos: < 2.5-3l/24h (incluyendo fármacos) • No reposición volémica en función renal correcta y creatinina normal. • Diuréticos (furosemida 20-40mg en bolus o perfusión ev): si oligoanuria persistente (< 90 ml/3h) a pesar de la fluidoterapia correcta; edema agudo de pulmón; edema cerebral o indicación por cardiopatía o nefropatía. 4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.org
  • 41. 4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.org ANTIHIPERTENSIVOS
  • 42. 4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.org ANTIHIPERTENSIVOS
  • 43. 4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.org ANTIHIPERTENSIVOS
  • 44. 4. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.org ANTIHIPERTENSIVOS
  • 45. ANTIHIPERTENSIVOS 1. Gestational hypertension and preeclampsia. ACOG Practice Bulletin No. 222. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2020;135:e237–60.
  • 46.
  • 47. 3. SULFATO DE MAGNESIO
  • 48. TOXICIDAD Pérdida de reflejos tendinosos profundos se produce a 7 a 10 mEq / L(8.5 a 12 mg / dL o 3.5 a 5.0 mmol / L) Parálisis respiratoria a 10 a 13 mEq / L (12 a 16 mg / dL o 5.0 a 6.5 mmol / L) Conducción cardíaca se altera a> 15 mEq / L (> 18 mg / dL o> 7.5 mmol / L) Paro cardíaco ocurre a> 25 mEq / L (> 30 mg / dL o> 12,5 mmol / L) 5. UpToDate:Hyagriv N Simhan, MD, MS, Katherine P. Himes, MD, MSCR.UpToDate: Neuroprotective effects of in utero exposure to magnesium sulfate. Jun 2019
  • 49. 2.. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2018
  • 50. • VÍA VENOSA PERIFÉRICA • catéter N° 18 • NaCl 9 ‰ • 1000cc a chorro en 20 minutos • luego evaluar estado de hidratación de la paciente • Signos de deshidratación (FC>90x’, diuresis <30cc/h, mucosa oral seca) CLAVE AZUL MINUTO 0 Protocolo de INMP Sulfato de Magnesio: DOSIS CARGA: 4g de SO4Mg DOSIS MANTENIMIENTO: Infusión intravenosa 1g/hora de SO4Mg hasta 24 horas posparto. ECLAMPSIA  40 cc (4 g) en 20 minutos y se continuará con 20 cc (2 g) por hora. Metildopa 1 g VO c/12 horas, evaluar PA a los 20 minutos. 2. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2023
  • 51. Protocolo de INMP • Verificar si hay daño de órganos. • Si PD>110 mm Hg dar Nifedipino 10 mg via oral. • • Monitoreo del sulfato de magnesio – ROT –Diuresis > 30 cc/hora; en caso contrario se suspende el SO4 Mg. – FR > 14 respiraciones/minuto. – FC > 60 x’. – Control de la saturación de O2 – CFV Prudencia en IRA * ARREFLEXIA TENDINOSA  suspender Sulfato de Magnesio. * DEPRESIÓN DE CONCIENCIA, ventilación superficial/lenta  INTOXICAIÓN * Gluconato de Calcio al 10 %, una ampolla de 10 ml endovenoso en un periodo de 10 minutos. –Administrar en forma prudente el SO4 Mg en casos de insuficiencia renal aguda 2. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2023 MINUTO 20
  • 52. 2. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2023
  • 53. Minuto 60 - Paciente con indicaciones hospitalización obstetricia, UCI, sala de parto, sala de operaciones. - Síndrome HELLP, coagulación intravascular diseminada. - Hemorragia cerebral, encefalopatía hipertensiva. - Insuficiencia renal aguda, edema agudo de pulmón. - Hematoma subcapsular hepático o rotura hepática. Protocolo de INMP 2. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2023
  • 54. Minuto 60 Protocolo de INMP 2. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2023 Uso de antihipertensivos – Metildopa 1 g VOC/12h al diagnóstico de PES – Nifedipino Si luego de 20 minutos de hipertensión severa 10 mg VO, repetir cada 20 minutos Máximo de 3 a 5 dosis Precaución con el sulfato de magnesio NO vía sublingual. (X) Atenolol, IECAs y ARAII
  • 55. 4. ANTICONVULSIVANTES La hipertensión que responde con la pauta descrita no es criterio suficiente para reinstaurar tratamiento anticonvulsivante. Indicaciones para reiniciar tratamiento anticonvulsivante:  Hipertensión refractaria al tratamiento con dos fármacos orales. Síntomas compatibles con preclampsia grave o pródromos de eclampsia (hiperreflexia con clonus, cefalea intensa, alteraciones visuales, epigastralgia, dolor en hipocondrio derecho o vómitos). Empeoramiento de los signos de enfermedad endotelial: hemólisis, función hepática o renal o plaquetopenia. En estos casos se reinstaurará tratamiento con sulfato de magnesio hasta la estabilización clínica/analítica Analgesia * Se deberá evitar el uso de AINES durante el puerperio, especialmente en pacientes con hipertensión arterial mal controlada, oliguria, insuficiencia renal o trombocitopenia.
  • 56. ECLAMPSIA En el 50% de los casos se dará en gestaciones pretérmino, y aproximadamente en un 59% se dará anteparto, un 20% intraparto y un 21% postparto (en el 90% de los casos postparto ocurren en la primera semana). Un 20-25% de los casos cursan con una mínima elevación de las cifras de PA y sin proteinuria. El riesgo de recurrencia se estima en un 2% • Los objetivos inmediatos son: *Prevenir la hipoxia y el trauma materno. *Tratamiento de la hipertensión arterial si existe.*Prevención de recurrencias. *Evaluación de extracción fetal. • Se procederá por este orden 1. Solicitar ayuda a equipo multidisciplinar (obstetricia, anestesiología y enfermería). Registro de las acciones. 2. Evitar el traumatismo materno, proteger la lengua y colocar en decúbito lateral izquierdo (para evitar la broncoaspiración). 3. Mantener vía aérea permeable (valorar la utilización de tubo de mayo en función del estado de conciencia) y aspiración de secreciones faríngeas. Iniciar la administración de oxígeno a razón de 6 L/min (mascarilla al 30%)
  • 57.
  • 58.
  • 59. 1. Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo for pre-eclampsia. Outcome for women at 2 years. BJOG 2007;114:300–309.
  • 60. OBJETIVO • Evaluar los efectos a largo plazo para las mujeres después del uso de sulfato de magnesio para la preeclampsia. • Objetivos secundarios:  Determinar los efectos del SO4Mg en el resultado a más largo plazo para que las mujeres evaluar si hay eventos adversos inesperados y evaluar el pronóstico para esta cohorte internacional de mujeres con preeclampsia. DISEÑO • Evaluación a los 2-3 años después del parto para las mujeres reclutadas para el Magpie Trial (reclutamiento en 1998- 2001, que comparó el sulfato de magnesio con un placebo para la preeclampsia. 1. Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo for pre-eclampsia. Outcome for women at 2 years. BJOG 2007;114:300–309.
  • 61. Método Entre 1998 y 2001: 10 141 mujeres para el MAGPIE TRIAL en 175 hospitales de 33 países. Criterios:  Preeclampsia (PA>140/90 mmHg y 1(+) proteinuria)  <24 horas después del parto Sulfato de Magnesio: Dosis de carga + terapia de mantenimiento de 24 horas Régimen: - Régimen de mantenimiento intravenoso - Régimen de mantenimiento intramuscular Brazo activo  DOSIS CARGA: 4g de SO4Mg DOSIS MANTENIMIENTO: Infusión intravenosa 1g/hora de SO4Mg  DOSIS CARGA: 4g de SO4Mg EV + 10g de SO4Mg IM DOSIS MANTENIMIENTO: 5g/4horas de SO4Mg IM 1. Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo for pre-eclampsia. Outcome for women at 2 years. BJOG 2007;114:300–309.
  • 62. RESULTADOS • 5% <12 meses posteriores al parto, • 32%  13 y 24 meses después del parto, • 39% 25 y 36 meses después del parto, • 16% 37 y 48 meses después del parto • 4%  >48 meses después del parto. • Gestantes: - 85 mujeres asignadas SO4Mg - 95 asignadas a placebo • Hubo 62 mujeres (1.8%) que tuvieron un hijo que falleció luego del alta. • Murieron o morbilidad grave: RR 0.84, 95% CI 0.60–1.18 - 58 de 1650 (3,5%) asignadas SO4Mg - 72 de las 1725 (4,2%) con placebo 1. Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo for pre-eclampsia. Outcome for women at 2 years. BJOG 2007;114:300–309.
  • 63. 1. Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo for pre-eclampsia. Outcome for women at 2 years. BJOG 2007;114:300–309.
  • 64. 1. Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo for pre-eclampsia. Outcome for women at 2 years. BJOG 2007;114:300–309.
  • 65. CONCLUSIONES • La reducción del riesgo de eclampsia después de la profilaxis con sulfato de magnesio no se asoció con un exceso de muerte o discapacidad para las mujeres después de 2 años. DISCUCIÓN • El uso de sulfato de magnesio para mujeres con preeclampsia se asoció con una reducción del 16% en el riesgo de muerte. 1. Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo for pre-eclampsia. Outcome for women at 2 years. BJOG 2007;114:300–309.
  • 66.
  • 68. CULMINACIÓN DEL EMBARAZO NICE(National Institute for Health and Care Excellence) guideline 2019
  • 69. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.org CULMINACIÓN DEL EMBARAZO
  • 70. PA grave incontrolable x fármaco (a pesar de 2 fármacos hipotensores a dosis máximas). Pródromos de eclampsia persistentes y que no ceden con la instauración del tratamiento profiláctico de las convulsiones: hiperreflexia con clonus o cefalea intensa o alteraciones visuales o estupor o epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho o náuseas y vómitos.  Signos de pérdida de bienestar fetal.  Afectación orgánica materna progresiva: deterioro de la función real o oligoanuria persistente o deterioro de la función hepática o plaquetopenia progresiva.  Aparición de complicaciones maternas graves: hemorragia cerebral, edema pulmonar que no responde al tratamiento, rotura hepática, DPPNI. Criterios de finalización inmediata (independientes de la edad gestacional): Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA www.medicinafetalbarcelona.org
  • 71. CULMINACIÓN DEL EMBARAZO –GESTACIONES ENTRE 32 A 34 SEMANAS  MADURACIÓN PULMONAR FETAL BETAMETASONA 12 mg IM cada 24 horas por 2 dosis Luego de 48 horas de iniciado el corticoide se culminará la gestación. – GESTACIONES ENTRE LAS 24 Y 31 SEMANAS CORTICOIDES Y MANEJO EXPECTANTE HASTA DONDE SEA POSIBLE. • Solicitar interconsultas: UCI neonatal <34 semanas. – UCI materna en todos los casos. . GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2023
  • 72. CULMINACIÓN DEL EMBARAZO – > 34 semanas (PES sin daño a órganos). – 32 - 34 semanas con maduración pulmonar completa (PES sin daño). – Preeclampsia severa con evidencia de daño de órgano. – Hipertensión severa no controlada, es decir, uso 3 veces seguidas del nifedipino ó 3 ocasiones aisladas en 24 horas presenta 3 crisis hipertensivas. – Síntomas persistentes premonitorios de eclampsia (cefalea, escotomas, tinnitus, epigastralgia). – Daño de órgano blanco y/o su progresión. – Alteración del bienestar fetal – Eclampsia, edema cerebral . GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. INMP. 2018
  • 73. 2. Vigil-De Gracia P, Reyes Tejada O, Calle Min˜ aca A, et al. Expectant management of severe preeclampsia remote from term: the MEXPRE Latin Study, a randomized, multicenter clinical trial. Am J Obstet Gynecol 2013;209:425.e1-8.
  • 74. OBJETIVO: • El objetivo del estudio fue determinar si el manejo expectante de la preeclampsia grave antes de las 34 semanas de gestación da como resultado un mejor resultado neonatal en países con recursos limitados. DISEÑO DEL ESTUDIO: • Ensayo clínico aleatorizado • Realizado en 8 hospitales terciarios de América Latina. • Criterios de aleatorización: - Edad gestacional entre 28 y 33 semanas. - Presencia de trastornos hipertensivos graves. - Asignados al azar a esteroides con parto inmediato (grupo DP) después de 48 horas frente a esteroides y manejo expectante (grupo EXM). • El resultado primario fue la mortalidad perinatal. 2. Vigil-De Gracia P, Reyes Tejada O, Calle Min˜ aca A, et al. Expectant management of severe preeclampsia remote from term: the MEXPRE Latin Study, a randomized, multicenter clinical trial. Am J Obstet Gynecol 2013;209:425.e1-8.
  • 75. RESULTADOS: • Total de 267 pacientes • 133 al grupo de DP • 134 al grupo EXM. • La prolongación del embarazo fue de 2,2 días para el grupo de DP frente a 10,3 días para el grupo de EXM (PAG¼.0001). • La tasa de mortalidad perinatal (9,4% frente a 8,7%;PAG ¼.81; riesgo relativo [RR], 0,91; Intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,34mi1,93) no mejoró con el manejo expectante, ni tampoco la combinación de morbilidades neonatales (56,4% vs 55,6%; PAG ¼.89; RR, 01,01; IC del 95%, 0,81mi1,26). • No hubo diferencias significativas en la morbilidad materna en el grupo de EXM en comparación con el grupo de EP (25,2% vs 20,3%;PAG ¼ . 34; RR, 1,24; IC del 95%, 0,79mi1,94). Sin embargo, la edad gestacional pequeña (21,7% frente a 9,4%;PAG ¼.005; RR, 2,27; IC del 95%, 1,21mi4.14) y el desprendimiento fue más común con el manejo expectante (RR, 5.07; IC del 95%, 1.13mi22,7; PAG ¼.01). No hubo muertes maternas. 2. Vigil-De Gracia P, Reyes Tejada O, Calle Min˜ aca A, et al. Expectant management of severe preeclampsia remote from term: the MEXPRE Latin Study, a randomized, multicenter clinical trial. Am J Obstet Gynecol 2013;209:425.e1-8.
  • 76. CONCLUSIÓN • Este estudio no demuestra beneficio neonatal con el manejo expectante de la preeclampsia severa de 28 a 34 semanas. Además, un enfoque conservador puede aumentar el riesgo de desprendimiento y pequeño para la edad gestacional. 2. Vigil-De Gracia P, Reyes Tejada O, Calle Min˜ aca A, et al. Expectant management of severe preeclampsia remote from term: the MEXPRE Latin Study, a randomized, multicenter clinical trial. Am J Obstet Gynecol 2013;209:425.e1-8.
  • 77. Laura A. Magee, MD. Guideline No. 426: Hypertensive Disorders of Pregnancy: Diagnosis, Prediction, Prevention, and Management. J Obstet Gynaecol Can 2022
  • 78. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Trastornos hipertensivos en la gestación. Prog Obstet Ginecol 2020
  • 79. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Trastornos hipertensivos en la gestación. Prog Obstet Ginecol 2020
  • 80. CONCLUSIONES • Identificar los criterios de Severidad de Preclampsia de manera pronta permite aplicar los protocolos de tratamiento oportunamente en beneficio de morbilidad materno fetal. • Uso del Sulfato de Magnesio en pacie tes con preeclamsia severa si logra disminuir los episodios de eclampsia y no esta asociado a mayo morbi mortalidad posterior este episodio • Manejo expectante en la preeclampsia entre las 28 y 34 sem no muestra beneficios al prolongar la gestación por el contrario tenemos mas probabilidad de tener RN pequeños para la edad gestacional y riesgo de DPP.