SlideShare una empresa de Scribd logo
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA
DEL EMBARAZO
IPG Luis Sierra
SAN CRISTÓBAL, MAYO 2023
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Hospital Central de San Cristóbal
Objetivos del seminario
Introducción.
Definición de colestasis intrahepática.
Clasificación
Etiología y clínica.
Diagnostico y manejo.
Anatomía y fisiología
Roberts JM, Pearson G, Cutler J, Lindheimer MD. Summary of the NHLBI Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy.
Hypertension 2003;41:437-45.
Anatomía y fisiología
Roberts JM, Pearson G, Cutler J, Lindheimer MD. Summary of the NHLBI Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy.
Hypertension 2003;41:437-45.
Definición
Es la hepatopatía más frecuente del embarazo que se produce por un trastorno en la
homeostasis de los ácidos biliares a nivel del hepatocito materno, que determina su
acumulación y por lo tanto, la elevación de los mismos en sangre
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Hipertensión y embarazo
Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed. Marban. Madrid, 2010. 5. González-Merlo, J. Obstetricia, quinta edición.
Ed. Elsevier España, 2006.
Sistema inmunitario Factores maternos Factores hereditarios Asociados a la
gestación
Primigesta Edad avanzada Antecedentes de
preeclampsia
Embarazo múltiple
Edad adolescente Obesidad/ Diabetes Historia familiar de
preeclampsia
Infección urinaria
Periodo intergenésico Tabaquismo Anomalías congénitas
Inseminación artificial Vasculopatías y
nefropatias
Mola vesicular
Hipertensión y embarazo
< 20 semanas >20 semanas
 Hipertensión arterial crónica • Hipertensión gestacional
• Hipertensión arterial crónica con
preeclampsia sobreagregada.
• Preeclampsia
• Eclampsia
Roberts JM, Pearson G, Cutler J, Lindheimer MD. Summary of the NHLBI Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy.
Hypertension 2003;41:437-45.
Control y seguimiento
Se recomienda manejo del embarazo hospitalario si coexiste comorbilidad.
Si la paciente presenta cifras de hipertensión severa se recomienda el ingreso
hospitalario para monitorización materno-fetal y ajuste de la medicación.
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Estudios basales
• Complementarios (creatinina, ácido úrico, hemograma, AST/ALT, LDH, Na, K,
Glucosa, ratio prot/cr) y ECG.
• Ecografía obstétrica.
• Cambiar el tratamiento hipotensor contraindicado en la gestación (IECAs,
Atenolol, Clortiazidas y ARA II).
• Durante el primer trimestre del embarazo con HTA crónica puede ser necesario
reducir las dosis de los fármacos.
• Fondo de ojo.
• Doppler de arterias uterinas (IP> Percentil 95)
Medidas Generales
Se recomienda suplemento de calcio (1g/d).
Ácido acetil salicílico a dosis de 150 mg/día desde antes de las 16 semanas hasta las
36, antes de ir a dormir en pacientes con alto riesgo.
No se requiere ingesta hiposódica ni hipocalórica.
Restricción de la actividad de la gestante durante el tercer trimestre (reposo relativo).
 Información sobre los síntomas prodrómicos de eclampsia y preeclampsia.
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Control y seguimiento
Control de la PA: 2-3 veces/ semana.
Visitas cada 2-4 semanas si no existe comorbilidad.
Proteinuria cualitativa: Tira reactiva de orina en cada visita .
Si la paciente tiene uterinas normales en segundo trimestre (21-23 semanas), requiere
control ecográfico de crecimiento fetal a las 28, 32 y 36 semanas.
 Si la paciente tiene uterinas patológicas en segundo trimestre requiere control a las
24, 28, 32 y 36 semanas.
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Control y tratamiento
Tratamiento hipotensor tiene objetivo es mantener la TAS entre 130-145 y la TAD entre
80-95 y es necesario iniciar tratamiento hipotensor en aquellas pacientes que presenten
cifras tensionales superiores a este rango de manera mantenida.
 Se pueden utilizar diferentes fármacos, la elección de los cuales depende de la
experiencia y de la existencia de contraindicaciones.
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Medicamentos VO Dosis Dosis máxima Precauciones
Labetalol 100-200 mg c/6-8
horas
2400 mg/día Asociado con
bradicardia e
hipoglucemia neonatal.
Nifedipino LP 20 mg c/12 horas
30-60 c/24 horas
60 mg/día Cefalea, rubor y
taquicardia
Nifedipino LI 10 mg c/6-8 horas 120 mg/día Solo HTA severa para
manejo agudo
Hidralazina 50-100 mg c/8-12
horas
200 mg/día Cefalea, sofocos y
palpitaciones
Alfa-metildopa 250 mg c/8-12 horas 2-3 gr/día Aumenta el riesgo de
depresión postparto
Control y tratamiento
Finalización de la gestación a partir de las 37 y antes de las 40 semanas en función del
Bishop, del pronóstico del parto y de la situación clínica.
Postparto el objetivo es conseguir niveles de PA <140/90 en las semanas posteriores al
parto.
La alfa-metildopa está asociada a depresión postparto y se recomienda su substitución por
otro hipotensor durante las primeras 48h postparto.
Los anticonceptivos que contienen estrógenos están relativamente contraindicados en
pacientes hipertensas.
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Hipertensión gestacional
Se define como el aumento de la TAS >140 mmHg o TAD >90 mmHg
despúes de las 20 semanas de gestación.
El pronóstico materno suele ser bueno y la morbilidad fetal menor que
en la PE o en la HTA crónica.
Sin hay evidencia de lesión a órganos diana.
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Hipertensión gestacional
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Control y tratamiento
El ingreso hospitalario NO es imprescindible si el feto presenta pruebas de bienestar
fetal correctas y la paciente sigue correctamente los controles.
Si la paciente presenta cifras de hipertensión severa se recomienda el ingreso
hospitalario para monitorización materno-fetal y ajuste de la medicación.
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Estudios basales cada 2 semanas
• Complementarios (creatinina, ácido úrico, hemograma, AST/ALT, LDH, Na, K,
Glucosa, ratio prot/cr) y ratio sFlt-1/PlGF.
• Control del bienestar fetal. Valoración del crecimiento fetal, líquido amniótico,
Doppler umbilico-fetal.
• Administrar tratamiento hipotensor contraindicado en la gestación (IECAs,
Atenolol, Clortiazidas y ARA II).
• Fondo de ojo.
Control y seguimiento
Control de la PA: 2-3 veces/ semana.
Visitas cada 1-2 semanas.
Proteinuria cualitativa: Tira reactiva de orina en cada visita .
Si la paciente tiene uterinas normales en segundo trimestre (21-23 semanas), requiere
control ecográfico de crecimiento fetal a las 28, 32 y 36 semanas.
 Si la paciente tiene uterinas patológicas en segundo trimestre requiere control a las
24, 28, 32 y 36 semanas.
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Medidas Generales
No se requiere ingesta hiposódica ni hipocalórica.
Restricción de la actividad de la gestante durante el tercer trimestre (reposo relativo y/o
baja laboral).
 Información sobre los síntomas prodrómicos de eclampsia y preeclampsia. (se
recomienda que consulte a urgencias ante su aparición).
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Control y tratamiento
Tratamiento hipotensor tiene objetivo es mantener la TAS entre 130-145 y la TAD entre
80-95 y es necesario iniciar tratamiento hipotensor en aquellas pacientes que presenten
cifras tensionales superiores a este rango de manera mantenida.
 Se pueden utilizar diferentes fármacos, la elección de los cuales depende de la
experiencia y de la existencia de contraindicaciones.
Finalización de la gestación: A partir de las 37 y antes de las 40 semanas en función
del Bishop, del pronóstico del parto y de la situación clínica.
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Medicamentos VO Dosis Dosis máxima Precauciones
Labetalol 100-200 mg c/6-8
horas
2400 mg/día Asociado con
bradicardia e
hipoglucemia neonatal.
Nifedipino LP 20 mg c/12 horas
30-60 c/24 horas
60 mg/día Cefalea, rubor y
taquicardia
Nifedipino LI 10 mg c/6-8 horas 120 mg/día Solo HTA severa para
manejo agudo
Hidralazina 50-100 mg c/8-12
horas
200 mg/día Cefalea, sofocos y
palpitaciones
Alfa-metildopa 250 mg c/8-12 horas 2-3 gr/día Aumenta el riesgo de
depresión postparto
Hipertensión arterial crónica con
preeclampsia sobreañadida
Es una emergencia obstétrica.
Prevalece en el 20-25% de todas las paciente con HTA crónica.
 Suele manifestarse por una rápida elevación de las cifras de PA, junto
con la aparición de proteinuria, hiperuricemia y edemas generalizados.
Es una situación siempre grave, que comporta riesgos maternos y una
acrecentada morbimortalidad fetal
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Hipertensión arterial crónica con
preeclampsia sobreañadida
< 37 semanas: Empeoramiento brusco (aumento del 20%) de las cifras
de HTA y ratio sFlt-1/PlGF > 38 o aparición/empeoramiento de
signos/síntomas de afectación de órgano diana no atribuibles a otro
diagnóstico más probable y ratio sFlt-1/PlGF >38 .
 > 37 semanas: Empeoramiento brusco (aumento del 20%) de las cifras
de HTA o aparición/empeoramiento de signos/síntomas de afectación de
órgano diana no atribuibles a otro diagnóstico más probable.
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Control y seguimiento
Ingreso para monitorización materno fetal.
El objetivo terapéutico será disminuir las cifras progresivamente hasta un nivel de
alrededor de 140-150/90-100 mmHg y, de este modo, prevenir en la madre la
encefalopatía y la hemorragia cerebral.
Neuroprotección.
Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
Criterios de finalización inmediata
PA grave incontrolable farmacológicamente (a pesar de la combinación de 3 fármacos
hipotensores a dosis máximas).
Pródromos de eclampsia persistentes y que no ceden con la instauración del
tratamiento profiláctico de las convulsiones
Signos de pérdida de bienestar fetal.
Hipertensión arterial crónica con
preeclampsia sobreañadida
Afectación orgánica materna progresiva: deterioro de la función renal u
oligoanuria persistente, deterioro de la función hepática, plaquetopenia
progresiva y/o ascitis progresiva que no responde al tratamiento.
Aparición de complicaciones maternas graves: hemorragia cerebral,
edema pulmonar que no responde al tratamiento, rotura hepática,
DPPNI.
Hipertensión arterial crónica con
preeclampsia sobreañadida
Trastornos hipertensivos del embarazo Luis.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Trastornos hipertensivos del embarazo Luis.pptx

Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Yuriy Kurnat
 
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades RelacionadasPreclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Obed Rubio
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
HRU
 
Tratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsiaTratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsia
Nina Mercedes Blanco
 
sx hipertensivos del embarazo.pptx
sx hipertensivos del embarazo.pptxsx hipertensivos del embarazo.pptx
sx hipertensivos del embarazo.pptx
SheylaKareyOzuna
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
Francisco Alarcon
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
REBECA CORPUS
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
andres5671
 
Manejo de los Trastornos HE en puerperas.pptx
Manejo de los Trastornos HE en puerperas.pptxManejo de los Trastornos HE en puerperas.pptx
Manejo de los Trastornos HE en puerperas.pptx
KarenAndreinaApaezRo
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptxPresentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
OscarDavidGutierrez1
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Ronald Steven Bravo Avila
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
HIPERTENSION POSPARTO
HIPERTENSION POSPARTO HIPERTENSION POSPARTO
HIPERTENSION POSPARTO
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
 
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIOClase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Carlos Quiroz
 
HTA gestacional.pptx
HTA gestacional.pptxHTA gestacional.pptx
HTA gestacional.pptx
ArthurGamCa
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
SSA
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdfTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TamaraMoscoso1
 
Transtornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGAS
Transtornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGASTranstornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGAS
Transtornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGAS
Andrea Proaño Venegas
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
jmcl91
 

Similar a Trastornos hipertensivos del embarazo Luis.pptx (20)

Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades RelacionadasPreclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
 
Tratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsiaTratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsia
 
sx hipertensivos del embarazo.pptx
sx hipertensivos del embarazo.pptxsx hipertensivos del embarazo.pptx
sx hipertensivos del embarazo.pptx
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
 
Manejo de los Trastornos HE en puerperas.pptx
Manejo de los Trastornos HE en puerperas.pptxManejo de los Trastornos HE en puerperas.pptx
Manejo de los Trastornos HE en puerperas.pptx
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptxPresentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
Sindrome de HELLP
 
HIPERTENSION POSPARTO
HIPERTENSION POSPARTO HIPERTENSION POSPARTO
HIPERTENSION POSPARTO
 
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIOClase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
 
HTA gestacional.pptx
HTA gestacional.pptxHTA gestacional.pptx
HTA gestacional.pptx
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdfTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
 
Transtornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGAS
Transtornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGASTranstornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGAS
Transtornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGAS
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Trastornos hipertensivos del embarazo Luis.pptx

  • 1. COLESTASIS INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO IPG Luis Sierra SAN CRISTÓBAL, MAYO 2023 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Hospital Central de San Cristóbal
  • 2. Objetivos del seminario Introducción. Definición de colestasis intrahepática. Clasificación Etiología y clínica. Diagnostico y manejo.
  • 3. Anatomía y fisiología Roberts JM, Pearson G, Cutler J, Lindheimer MD. Summary of the NHLBI Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Hypertension 2003;41:437-45.
  • 4. Anatomía y fisiología Roberts JM, Pearson G, Cutler J, Lindheimer MD. Summary of the NHLBI Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Hypertension 2003;41:437-45.
  • 5. Definición Es la hepatopatía más frecuente del embarazo que se produce por un trastorno en la homeostasis de los ácidos biliares a nivel del hepatocito materno, que determina su acumulación y por lo tanto, la elevación de los mismos en sangre Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
  • 6. Hipertensión y embarazo Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed. Marban. Madrid, 2010. 5. González-Merlo, J. Obstetricia, quinta edición. Ed. Elsevier España, 2006. Sistema inmunitario Factores maternos Factores hereditarios Asociados a la gestación Primigesta Edad avanzada Antecedentes de preeclampsia Embarazo múltiple Edad adolescente Obesidad/ Diabetes Historia familiar de preeclampsia Infección urinaria Periodo intergenésico Tabaquismo Anomalías congénitas Inseminación artificial Vasculopatías y nefropatias Mola vesicular
  • 7. Hipertensión y embarazo < 20 semanas >20 semanas  Hipertensión arterial crónica • Hipertensión gestacional • Hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobreagregada. • Preeclampsia • Eclampsia Roberts JM, Pearson G, Cutler J, Lindheimer MD. Summary of the NHLBI Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Hypertension 2003;41:437-45.
  • 8. Control y seguimiento Se recomienda manejo del embarazo hospitalario si coexiste comorbilidad. Si la paciente presenta cifras de hipertensión severa se recomienda el ingreso hospitalario para monitorización materno-fetal y ajuste de la medicación. Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona Estudios basales • Complementarios (creatinina, ácido úrico, hemograma, AST/ALT, LDH, Na, K, Glucosa, ratio prot/cr) y ECG. • Ecografía obstétrica. • Cambiar el tratamiento hipotensor contraindicado en la gestación (IECAs, Atenolol, Clortiazidas y ARA II). • Durante el primer trimestre del embarazo con HTA crónica puede ser necesario reducir las dosis de los fármacos. • Fondo de ojo. • Doppler de arterias uterinas (IP> Percentil 95)
  • 9. Medidas Generales Se recomienda suplemento de calcio (1g/d). Ácido acetil salicílico a dosis de 150 mg/día desde antes de las 16 semanas hasta las 36, antes de ir a dormir en pacientes con alto riesgo. No se requiere ingesta hiposódica ni hipocalórica. Restricción de la actividad de la gestante durante el tercer trimestre (reposo relativo).  Información sobre los síntomas prodrómicos de eclampsia y preeclampsia. Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
  • 10. Control y seguimiento Control de la PA: 2-3 veces/ semana. Visitas cada 2-4 semanas si no existe comorbilidad. Proteinuria cualitativa: Tira reactiva de orina en cada visita . Si la paciente tiene uterinas normales en segundo trimestre (21-23 semanas), requiere control ecográfico de crecimiento fetal a las 28, 32 y 36 semanas.  Si la paciente tiene uterinas patológicas en segundo trimestre requiere control a las 24, 28, 32 y 36 semanas. Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
  • 11. Control y tratamiento Tratamiento hipotensor tiene objetivo es mantener la TAS entre 130-145 y la TAD entre 80-95 y es necesario iniciar tratamiento hipotensor en aquellas pacientes que presenten cifras tensionales superiores a este rango de manera mantenida.  Se pueden utilizar diferentes fármacos, la elección de los cuales depende de la experiencia y de la existencia de contraindicaciones. Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona Medicamentos VO Dosis Dosis máxima Precauciones Labetalol 100-200 mg c/6-8 horas 2400 mg/día Asociado con bradicardia e hipoglucemia neonatal. Nifedipino LP 20 mg c/12 horas 30-60 c/24 horas 60 mg/día Cefalea, rubor y taquicardia Nifedipino LI 10 mg c/6-8 horas 120 mg/día Solo HTA severa para manejo agudo Hidralazina 50-100 mg c/8-12 horas 200 mg/día Cefalea, sofocos y palpitaciones Alfa-metildopa 250 mg c/8-12 horas 2-3 gr/día Aumenta el riesgo de depresión postparto
  • 12. Control y tratamiento Finalización de la gestación a partir de las 37 y antes de las 40 semanas en función del Bishop, del pronóstico del parto y de la situación clínica. Postparto el objetivo es conseguir niveles de PA <140/90 en las semanas posteriores al parto. La alfa-metildopa está asociada a depresión postparto y se recomienda su substitución por otro hipotensor durante las primeras 48h postparto. Los anticonceptivos que contienen estrógenos están relativamente contraindicados en pacientes hipertensas. Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
  • 13. Hipertensión gestacional Se define como el aumento de la TAS >140 mmHg o TAD >90 mmHg despúes de las 20 semanas de gestación. El pronóstico materno suele ser bueno y la morbilidad fetal menor que en la PE o en la HTA crónica. Sin hay evidencia de lesión a órganos diana. Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
  • 14. Hipertensión gestacional Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
  • 15. Control y tratamiento El ingreso hospitalario NO es imprescindible si el feto presenta pruebas de bienestar fetal correctas y la paciente sigue correctamente los controles. Si la paciente presenta cifras de hipertensión severa se recomienda el ingreso hospitalario para monitorización materno-fetal y ajuste de la medicación. Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona Estudios basales cada 2 semanas • Complementarios (creatinina, ácido úrico, hemograma, AST/ALT, LDH, Na, K, Glucosa, ratio prot/cr) y ratio sFlt-1/PlGF. • Control del bienestar fetal. Valoración del crecimiento fetal, líquido amniótico, Doppler umbilico-fetal. • Administrar tratamiento hipotensor contraindicado en la gestación (IECAs, Atenolol, Clortiazidas y ARA II). • Fondo de ojo.
  • 16. Control y seguimiento Control de la PA: 2-3 veces/ semana. Visitas cada 1-2 semanas. Proteinuria cualitativa: Tira reactiva de orina en cada visita . Si la paciente tiene uterinas normales en segundo trimestre (21-23 semanas), requiere control ecográfico de crecimiento fetal a las 28, 32 y 36 semanas.  Si la paciente tiene uterinas patológicas en segundo trimestre requiere control a las 24, 28, 32 y 36 semanas. Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
  • 17. Medidas Generales No se requiere ingesta hiposódica ni hipocalórica. Restricción de la actividad de la gestante durante el tercer trimestre (reposo relativo y/o baja laboral).  Información sobre los síntomas prodrómicos de eclampsia y preeclampsia. (se recomienda que consulte a urgencias ante su aparición). Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
  • 18. Control y tratamiento Tratamiento hipotensor tiene objetivo es mantener la TAS entre 130-145 y la TAD entre 80-95 y es necesario iniciar tratamiento hipotensor en aquellas pacientes que presenten cifras tensionales superiores a este rango de manera mantenida.  Se pueden utilizar diferentes fármacos, la elección de los cuales depende de la experiencia y de la existencia de contraindicaciones. Finalización de la gestación: A partir de las 37 y antes de las 40 semanas en función del Bishop, del pronóstico del parto y de la situación clínica. Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona Medicamentos VO Dosis Dosis máxima Precauciones Labetalol 100-200 mg c/6-8 horas 2400 mg/día Asociado con bradicardia e hipoglucemia neonatal. Nifedipino LP 20 mg c/12 horas 30-60 c/24 horas 60 mg/día Cefalea, rubor y taquicardia Nifedipino LI 10 mg c/6-8 horas 120 mg/día Solo HTA severa para manejo agudo Hidralazina 50-100 mg c/8-12 horas 200 mg/día Cefalea, sofocos y palpitaciones Alfa-metildopa 250 mg c/8-12 horas 2-3 gr/día Aumenta el riesgo de depresión postparto
  • 19. Hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobreañadida Es una emergencia obstétrica. Prevalece en el 20-25% de todas las paciente con HTA crónica.  Suele manifestarse por una rápida elevación de las cifras de PA, junto con la aparición de proteinuria, hiperuricemia y edemas generalizados. Es una situación siempre grave, que comporta riesgos maternos y una acrecentada morbimortalidad fetal Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
  • 20. Hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobreañadida < 37 semanas: Empeoramiento brusco (aumento del 20%) de las cifras de HTA y ratio sFlt-1/PlGF > 38 o aparición/empeoramiento de signos/síntomas de afectación de órgano diana no atribuibles a otro diagnóstico más probable y ratio sFlt-1/PlGF >38 .  > 37 semanas: Empeoramiento brusco (aumento del 20%) de las cifras de HTA o aparición/empeoramiento de signos/síntomas de afectación de órgano diana no atribuibles a otro diagnóstico más probable. Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
  • 21. Control y seguimiento Ingreso para monitorización materno fetal. El objetivo terapéutico será disminuir las cifras progresivamente hasta un nivel de alrededor de 140-150/90-100 mmHg y, de este modo, prevenir en la madre la encefalopatía y la hemorragia cerebral. Neuroprotección. Protocols Medicina Maternofetal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona
  • 22. Criterios de finalización inmediata PA grave incontrolable farmacológicamente (a pesar de la combinación de 3 fármacos hipotensores a dosis máximas). Pródromos de eclampsia persistentes y que no ceden con la instauración del tratamiento profiláctico de las convulsiones Signos de pérdida de bienestar fetal. Hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobreañadida
  • 23. Afectación orgánica materna progresiva: deterioro de la función renal u oligoanuria persistente, deterioro de la función hepática, plaquetopenia progresiva y/o ascitis progresiva que no responde al tratamiento. Aparición de complicaciones maternas graves: hemorragia cerebral, edema pulmonar que no responde al tratamiento, rotura hepática, DPPNI. Hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobreañadida