SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura Manejo de Plagas
• INTRODUCCIÓN
• Las plagas en la agricultura ha sido un problema de la humanidad
desde tiempos remotos
• Los métodos de control han venido evolucionando impactando
negativamente sobre los ecosistemas
• Crisis de los principales programas de control de plagas y la
preocupante calidad del ambiente.
• Uso indiscriminado de plaguicidas ha roto el equilibrio biológico
natural con incremento de costos de producción agrícola hasta el
punto de dejarla sin rentabilidad
• El problema de las plagas
• Las plagas surgen con la agricultura con la aparición de
organismos que viven a expensas de esos cultivos.
• Se estima daños de entre el 40-48% de la producción
mundial de alimentos. Del 33-35% de la producción potencial
y del 10-20% en post cosecha
• La consideración de que un organismo sea considerado plaga
depende de un juicio de valor
. Considerándose como tal
cuando sea capaz de provocar un daño o perjuicio
económico o ser no deseable para el hombre
• La aparición de las plagas es la consecuencia de la
destrucción de equilibrios naturales. Las practicas que han
favorecido la presencia de plagas son el monocultivo, el uso
intensivo de plaguicidas, fertilización mineral indiscriminada y
el traslado de material vegetativo contaminado.
• Concepto de enfermedad en las plantas
• Las plantas se mantienen sanas o normales cuando llevan a cabo sus
funciones fisiológicas hasta donde les permite su potencial genético.
• Las funciones comprenden su división celular normal, su diferenciación
y desarrollo, la absorción del agua y los minerales del suelo y su
translocación por toda la planta, la fotosíntesis y la translocación de los
productos fotosintéticos hasta los Órganos de utilización o
almacenamiento, el metabolismo de los compuestos sintetizados, la
reproducción y, finalmente, el almacenamiento de las reservas
alimenticias necesarias a la reproducción o a la invernación.
• Concepto de enfermedad en las plantas
• Las plantas presentarán enfermedad cuando una o
varias de sus funciones sean alteradas por los
organismos patógenos o por determinadas
condiciones del medio. Las causas principales de
enfermedad en las plantas son los organismos
patógenos y los factores del ambiente físico.
• Concepto de enfermedad en las plantas
• Las células y los tejidos afectados de las plantas enfermas
comúnmente se debilitan o destruyen a causa de los agentes
que ocasionan la enfermedad. La capacidad que tienen esas
células y tejidos para llevar a cabo sus funciones normales
disminuye o se anula por completo; como resultado, la planta
muere o merma su crecimiento. Los tipos de células o tejidos
que son infectados determinan el tipo de función fisiológica de la
planta que será afectada.
• Hay otro grupo de enfermedades en las que las células afectadas
en vez de ser debilitadas o destruidas, son estimuladas para
dividirse con mayor rapidez (hiperplasia), o para crecer mucho
más (hipertrofia), que las células normales
• Concepto de enfermedad en las plantas
• La enfermedad en las plantas se define como el mal
funcionamiento de las células y tejidos del hospedante debido
al efecto continuo sobre estos últimos de un organismo
patógeno o factor ambiental y que origina la aparición de los
síntomas. La enfermedad es un estado que implica cambios
anormales en la forma fisiología, integridad o comportamiento
de la planta. Dichos cambios conducen a la alteración parcial o
muerte de la planta o de sus órganos.
• Concepto de enfermedad en las plantas
• Los patógenos causan enfermedades en las plantas mediante
• 1) el debilitamiento del hospedante a causa de la absorción continua del
alimento de sus células para su propio uso;
• 2) la alteración o inhibición del metabolismo de las células hospedantes
debido a la secreción de toxinas, enzimas o sustancias reguladoras del
crecimiento;
• 3) el bloqueo de la translocación de los nutrientes minerales, alimentos y
agua a través de los tejidos conductores; y
• 4) el consumo del contenido de las células del hospedante, con las que
entran en contacto. Las enfermedades
ambiente son el resultado de cambios
causadas por los factores del
extremos en las condiciones
necesarias para la vida (temperatura, humedad, luz, etc.) y de los excesos o
deficiencias de sustancias químicas que absorben o necesitan las plantas.
• Definiciones de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
• FAO (Organización para la alimentación y agricultura) Sistema de
manejo de plagas que, en el contexto del ambiente asociado y la
dinámica poblacional de la especie, utiliza todas las técnicas y
métodos adecuados para mantener las poblaciones de plagas a
niveles inferiores para así evitar pérdidas económicas
• NAS (Academia de Ciencias Biológicas EEUU): Un sistema en el cual
todas las técnicas disponibles son evaluadas y consideradas en un
programa unificado para manejar poblaciones de plagas, de tal
manera que evita el daño económico y se minimizan los efectos
secundarios en el ambiente.
• PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo): Es un
concepto de control racional, basado en biología y ecología,
trabajando junto con la naturaleza y no contra ella.
• Definiciones de Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades:
• Hoy se define MIPE como una limitación de las poblaciones de
organismos dañinos por medio de agentes biológicos de
mortalidad (enemigos naturales), ligada a las prácticas
agronómicas y el conocimiento del medio ecológico donde se
inserta el cultivo.
niveles del
y sus enemigos
• Implica considerar simultáneamente tres
ecosistema: El cultivo en si mismo, las plagas
naturales
• Definiciones de Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades:
• EL MIPE Analiza, entre otros, la incidencia y los cambios en las
poblaciones de las plagas como resultado de la interacción del
clima, el suelo, las practicas culturales, los cultivos asociados y
los enemigos naturales y sobre esta base se adoptan las
medidas mas adecuadas para mantener las plagas bajo control.
Al aplicar estas estrategias se pueden lograr productos de la
calidad requerida, sin residuos de plaguicidas o con una mínima
cantidad de estos.
• Definiciones de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades:
• El impacto del MIPE no solo se mide en términos de ganancia y
rendimientos sino también por consideraciones de sus efectos sociales
y ambientales. La baja intervención de los productos fitosanitarios en
el proceso de producción agrícola se considera hoy en día un
importante factor
biotecnología, uso
de calidad. Entre las tácticas se incluyen la
de inhibidores de la alimentación, repelentes,
esterilizadores de machos, feromonas, capturas masivas, productos
fitosanitarios, etc.
• Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades MIPE, es una
estrategia que utiliza diferentes técnicas de control (biológica,
culturales, físicas y químicas) para evitar o reducir el daño que
ocasionan una o más plagas (insectos-enfermedades) en un
determinado cultivo.
• Se les da prioridad a los métodos que, siendo más seguros para la
salud humana y el medio ambiente, permite la producción
económica de productos de calidad para el mercado.
Todo programa de MIPE requiere considerar lo siguiente:
Identificación de las plagas o enfermedades que dañan al cultivo.
Conocimiento de sus enemigos naturales cuando existan.
Utilizar técnicas de detección: Monitoreo de plagas y enfermedades
registrar.
Utilizar niveles de daño, pautas o criterios para la decisión de
control.
Métodos efectivos de control, buscando alternativas de control al
uso de agroquímicos.
• Definiciones de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades:
• Objetivo: Reducir las pérdidas en forma efectiva, económicamente viable
y ecológicamente compatible.
• No es el exterminio de la plaga sino su reducción a niveles aceptables
desde el punto de vista económico.
• Consiste en estudiar a fondo la plaga y sus características, su ciclo
evolutivo, su población, su hábitat, la fenología de la planta, la presencia
o ausencia de otras plagas o de enemigos naturales de la planta.
• Con esto se determina que método o métodos combinados se utiliza:
lucha química, lucha biológica, cebos o trampas, atrayentes, repelentes,
entre otros.
• Principios de MIPE
• Identificación biológica y ecológica de las plagas.
Con el entendimiento de la y sus secretos se puede encontrar los
momentos o puntos críticos que nos ayudarán a prevenir su
reproducción y/o establecimiento. Se debe tener información sobre el
ciclo de vida, capacidad y umbral de daño económico, hospederos
alternos, reproducción y enemigos naturales. las naciones.
Componentes del MIPE
Los componentes claves del manejo deben corresponder aun esquema
para bajar la posición de equilibrio de las plagas claves tratando de
mantener las por debajo del umbral de daño económico en forma
permanente.
Esto no puede lograrse solo con insecticidas por los riesgos y altos
costos. Es necesario manejar el medio ambiente introduciendo uno o
más factores de mortalidad con tendencia duradera.
Las principales técnicas para lograr estos objetivos componentes
del MIPE son las siguientes:
Utilización de variedades resistentes o tolerantes a las plagas.
Introducción y protección de enemigos naturales.
Modificación del medio ambiente, para hacerlo desfavorable a las
plagas.
Fitopatología
Es la ciencia del diagnóstico y control de las enfermedades de las plantas. Cubre
el estudio de los agentes infecciosos que atacan plantas.
Se calcula que en el mundo se pierden alrededor del diez por ciento de la
producción de los alimentos debido a las enfermedades de las plantas.
que producía daños,
¿QUÉ SON PLAGAS?
Se consideraba plaga a cualquier animal
típicamente a los cultivos.
Es un organismo vivo (patógeno) que ocasiona alteraciones
fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños
económicos.
GENERALIDADES SOBRE LAS PLAGAS AGRÍCOLAS
Las plagas están constituidas principalmente por insectos, ácaros, nematodos,
caracoles, aves y roedores.
Las malezas son aquellas plantas que resultan indeseables en un campo
porque compiten con las plantas cultivadas en el uso de espacio, nutrimentos
y agua.
PLAGA AGRÍCOLA
Es una población de animales fitófagos (se alimentan de plantas) que disminuye
la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha.
De modo que existen plagas de interés médico (zancudos, chinche y otros
parásitos y vectores de enfermedades humanas); plagas de interés veterinario
(piojos y garrapatas del ganado);Plagas caseras (cucarachas y moscas);plagas
de productos almacenados(diversos insectos y roedores);y las plagas agrícolas
que dañan los cultivos.
• Tipos de plagas
• CLASIFICACIÓN DE LAS PLAGAS AGRÍCOLAS
• Según su forma de ataque
• Plagas primarias
• Son aquellas que inician el daño atacando el tejido sano, influyendo de forma
directa en el desarrollo de la planta.
• Plagas secundarias
• Son las que entran y se alimentan de tejidos dañados aprovechándose del
daño inicial (por ejemplo daño mecánico) provocado por la plaga primaria.
• Generalmente los insectos causantes de daño secundario son atraídos a la parte
de la planta afectada por las exudaciones y por los fermentos de las heridas.
• Por lo general, plagas secundarias son de menor importancia que las primarias.
Sin embargo en otras ocasiones las plagas secundarias pueden causar mucho
mas daño que las primarias. Esto ocurre con la interacción entre el gusano del
maíz (Heliothis zea) y los gorgojos (Pagiocerus iori) en las mazorcas de maíz.
• Según la parte de la planta que recibe el ataque
• Plagas directas
• Son las que atacan la parte aprovechable (comestible/vendible) y de valor
económico de la planta.
• Plagas indirectas
• Son las que atacan a una parte de la planta que no tiene valor comercial aunque
puede ser importante para la producción de la parte vendible.
• Por ejemplo, el gusano del choclo (Helicoverpa sp.) es una plaga directa cuando
penetra la mazorca y es una plaga indirecta cuando se alimenta de tallos y hojas.
• Causantes de daño mecánico y daño fisiológico
• Las plagas que causan daño mecánico a los tejidos de la planta son
principalmente las que mastican o raspan. Otras causan daño inyectando
toxinas salivares o interrumpiendo procesos fisiológicos de la planta.
Frecuentemente el daño fisiológico se manifiesta en anormalidades
morfológicas tales como órganos deformados, maduración irregular, agallas o
plantas raquíticas.
• En otras ocasiones la interrupción no se manifiesta sino por efectos crípticos
que resultan en perdidas significativas porque las plagas son capaces de
camuflarse en su entorno mediante su color, su olor o su aspecto.
• Según su impacto
• Plaga clave o mayor
• Representa un serio problema para el cultivo. Generalmente hay una o dos
en cada agro ecosistema, careciendo de enemigos naturales regulares. Sus
alternativas de manejo son muy difíciles, no viables y costosas. Acaparan la
mayoría de las técnicas y el mayor porcentaje de costos de control.
• Plagas ocasionales
• Causan daños económicos en ciertos sitios y en determinadas épocas. Se
mantienen bajo relación biológica y bajo control ambiental adecuado. Se
manejan con medidas preventivas antes que curativas.
• Plagas potenciales
• Se ven afectadas de cierto modo por medidas de control químico u otras
usadas contra plagas claves y sus poblaciones se incrementan
paulatinamente.
• Plagas migratorias y cíclicas
• No son especies residentes habituales del agro ecosistema, migran allí y
permanecen por un tiempo breve. Aprovechan ciertas condiciones
ambientales favorables
• Plagas cuarentenarias
• Una plaga cuarentenaria es aquella que reviste importancia
económica potencial para el área en peligro aun cuando no esta
presente o, si lo esta, no esta extendida y se encuentra bajo control
oficial.
• El propósito de la cuarentena es eliminar plagas potenciales, evitar la
propagación de las ya presentes y complementar los programas de
control. Las cuarentenas deben apoyarse en medidas estatales pues
su objetivo primordial es la protección de la economía y el bienestar
general del país.
• Las plagas cuarentenarias no son residentes habituales de un país o
puede no haberse registrado ningún caso, pero su presencia potencial
implica un riesgo para la agricultura y la ganadería así como para la
salud publica.
• Las cuarentenas a estas plagas se deben aplicar por consiguiente en
los puertos de entrada y con base en reglamentos estrictos sobre el
transporte comercial y el almacenamiento de alimentos, animales y
otros bienes.
EFECTO DE LAS PLAGAS SOBRE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Implica reducción en el valor o en el beneficio económico que se obtiene
de la cosecha; puede tratarse de reducción es en cantidad de la cosecha,
en la calidad del producto, o en el incremento de los costos de producción.
Disminución de su valor nutritivo u otra cualidad que influya en el uso del
producto y baje su valor unitario.
Para la sociedad por la reducción en el suministro de los alimentos y por
los precios más altos que debe pagar por ellos.
PLAGAS FORESTALES
Es cualquier organismo vivo que puede causar daños a las plantas, los
árboles o los bosques o a los productos forestales.
Incidir negativamente en el crecimiento, el vigor y la supervivencia de los
árboles y disminuir el rendimiento y la calidad de los productos maderables
Los patógenos causan enfermedades en la plantas
Debilitamiento del hospedante a causa de la absorción del alimento de las
células para su propio uso
La alteración o inhibición del metabolismo de las células hospedantes debido a
la secreción de toxinas, enzimas o sustancias reguladoras del crecimiento.
Bloque de la translocación de los nutrientes, etc, a través de los tejidos
conductores.
Consumo del contenido de las células hospedantes.
Métodos de control de plagas y enfermedades
Las métodos de control de plagas y enfermedades es para “Mantener el nivel del
daño de enfermedades y plagas por debajo del límite económico aceptable,
combinando varias formas de control”. De las cuales son las siguientes:
1.- Control Legal
2.- Control Cultural
3.- Control Físico–Mecánico
4.- Control Genético
5.- Control Biológico
6.- Control Químico
Control legal
El control legal consiste en las disposiciones obligatorias que da el gobierno con el
objeto de impedir el ingreso al país de plagas o enfermedades, impedir o retardar
su propagación o dispersión dentro del país, dificultar su proliferación, determinar
su erradicación y limitar su desarrollo mediante la reglamentación de cultivos.
También se incluyen aquellas disposiciones que regulan la comercialización y el uso
de los pesticidas. En general son medidas que deben ser observadas por todas las
personas de un país, región o valle.
El control legal incluye las medidas de cuarentena, inspección, erradicación,
reglamentación de cultivos y reglamentación del uso y comercio de los pesticidas.
Tipos de Cuarentena y Medidas Cuarentenarias
•Cuarentena Externa: Conjunto de medidas técnicas que se toman para
impedir o evitar la entrada de una plaga cuarentenaria a un país.
•Cuarentena Interna: Es la prevención en un área contra una plaga que
ha roto la primera barrera fitosanitarias y tiene una distribución limitada en
el país.
CONTROL FITOSANITARIO DE LAS PLAGAS CUARENTENERIAS
Servicios de:
1.Monitoreos a campo(de pre cosecha).
2.Inspecciones en galpón de empaque.
3.Inspecciones en el puerto de embarque.
4.Inspecciones en el puerto de llegada.
Todas estos monitoreos de inspección se realizan en base a la sintomatología
de las enfermedades.
Responsabilidad del Inspector de Cuarentena Vegetal
1.Velar por la protección de los Recursos Agrícolas y Forestales del país
aplicando medidas fitosanitarias e inspeccionando todas las mercaderías.
2.Inspeccionar barcos, aviones, pasajeros, vehículos, carga, etc. Para
determinar la presencia de plagas y enfermedades.
3.Muestrear mercancías agrícola y forestal, tomar muestras y envío al
laboratorio.
4.Prohibir la entrada, decomisar, destruir o salvaguardar los productos agrícolas
con inconvenientes fitosanitarios.
Control cultural
El control cultural consiste en la utilización de prácticas agrícolas con el propósito de
contribuir a prevenir los ataques de las plagas y enfermedades, hacer el ambiente
menos favorables para su desarrollo, destruirlos y disminuir sus daños.
La adecuada aplicación de las prácticas agrícolas con estos fines, requiere de
conocimientos apropiados sobre la fisiología y fenología de las plantas cultivadas y de
sus características agronómicas; de las modalidades de las prácticas agrícolas propia
mente dichas; y naturalmente, un buen conocimiento de la biología de las plagas
locales, su comportamiento y su ocurrencia estacional.
Control físico
Consiste en la utilización de algún agente físico del clima: temperatura,
humedad, insolación, fotoperiodismo y radiaciones electromagnéticas.
El manejo efectivo de los factores físicos del medio, sólo son posibles en
ambientes cerrados.
Uso: Control de plagas de frutas y hortalizas cosechadas, y plagas de productos
almacenados.
TEMPERATURAS ALTAS
La mayoría de las especies de insectos mueren al ser expuestos a temperaturas
de 52°C a 55°C por el período de 3 a 4 horas
La solarización de suelo, mediante mantas de plástico/ 6-10 horas. Cultivos
bajo invernadero, permiten controlar la temperatura.
Tratamientos cuarentenarios
Tratamiento hidrotérmico: Ciertos frutos soportan inmersiones en agua
caliente a 46°C por período de 80 a 90 minutos suficiente para controlar larvas
de las moscas de la fruta.
Tratamiento de vapor caliente: Frutos de papaya, a temperatura de 28-
32ºC/60minutos.
TEMPERATURAS BAJAS
La mayoría de insectos mueren a temperaturas inferiores a 0ºC; Sin embargo,
entre 5–10ºC entran en invernación.
Control de insectos de granos almacenados: a temperaturas de almacén de 8° a
10°C inactivan a los insectos (con humedad menor al 12%)
Las termitas que se encuentran atacando la madera, mueren cuando son
expuestos a temperaturas de -9°C por 4 días.
Tratamientos cuarentenarios
Tratamiento en frío: Frutos infestados con la mosca mediterránea (Ceratitis
capitata) y otras especies, a temperaturas de 1.1-2.2°C por 14 18 días mata a
todos los estados de desarrollo.
Estos tratamientos son apropiados para peras, manzanas, uvas, kiwi. Entre las
frutas tropicales, algunas especies como mangos y papayas.
MANEJO DE LA LUZ
Su uso generalmente esta asociado la comportamiento de los insectos (Etología).
Experimentalmente se ha demostrado que la iluminación artificial de un huerto de
manzanos disminuye las infestaciones de la polilla de la manzana.
La luz tiene efectos inhibitorios de la oviposición de varias especies de insectos,
especialmente Noctuidae.
Control mecánico
Técnicas que consiste en la remoción y destrucción de los insectos y
órganos infestados de las plantas. También se incluye la exclusión de los
insectos y otros animales por medio de las barreras y otros dispositivos.
¿Desventajas?
Requieren de la aplicación de mucha mano de obra.
¿Dónde es factible su aplicación?
Agricultura a pequeña escala o diversificada.
Control genético
En el control genético de plagas, se modifica la especie que se desea controlar.
Hay varias formas de utilizar la genética para control de plagas.
Seleccionar plantas que sobrevivan las infestaciones de plagas y propagarlas,
después de varias generaciones puede lograrse una variedad con mas
resistencia.
A través de cruces de materiales con cierta resistencia puede obtenerse una
variedad aceptable para su cultivo.
Lo anterior lleva tiempo para lograrse y es la forma en que la agricultura ha
desarrollado variedades resistentes.
Control biológico
El control biológico es el control de plagas y enfermedades usando
enemigos naturales. Dentro del control biológico se distinguen tres
grupos de organismos beneficiosos. A continuación, se muestran
los ejemplos más comunes de cada categoría.
Predatores ácaros depredadores, chinche, escarabajos.
Parásitos Avispas parásitas y moscas parásitas
Micro organismos Hongos, bacterias
El control biológico cuando funciona posee muchas ventajas entre las que se
pueden destacar:
Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros
organismos incluido el hombre.
La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
El control biológico con frecuencia es a largo término pero permanente.
El tratamiento con insecticidas es eliminado de forma sustancial.
La relación costo/beneficio es muy favorable.
No existen problemas con intoxicaciones.
Entre las desventajas que tiene el control biológico son las siguientes:
• Ignorancia sobre los principios del método.
• Falta de apoyo económico.
• Falta de personal especializado.
• No está disponible en la gran mayoría de los casos.
• Enemigos naturales mas susceptibles a los plaguicidas que las plagas.
• Los enemigos naturales se incrementan con retraso en comparación a las
plagas que atacan, por lo cual no proveen una supresión inmediata.
Control químico
El control químico se acepta dentro del Manejo Integrado de Plagas y
enfermedades como una herramienta de apoyo, representando en
ocasiones la única medida eficaz para controlar infestaciones graves. Sin
embargo, con frecuencia las aplicaciones no consiguen el efecto deseado,
debido a la mala calidad de las aplicaciones, por lo que en ocasiones se
repiten hasta obtener un resultado satisfactorio.
El uso inadecuado de los plaguicidas puede provocar:
• Resistencia a pesticidas
• Disminuir la acción de enemigos naturales
• Efectos negativos en el ambiente
• Un mayor nivel de residuos en la fruta
• Un incremento en los costos de producción (insumos y operacionales)
Calidad de la aplicación
Para este fin, debe integrarse como rutina en las labores habituales un
sistema que permita monitorear la calidad de las aplicaciones, a través:
• Mantención de equipos de aplicación (calibración, boquillas, velocidad
aplicación, etc.)
• Revisión visual periódica y sistemática del cubrimiento en hojas, ramas,
tronco y frutos
• Detectar aquellas partes del árbol que no están siendo cubiertas
adecuadamente
Factores que influyen en el éxito del control químico de una
plaga
• Identificación y monitoreo de la plaga y localización de la plaga
• Características del pesticida
• Equipos y personal que realiza la aplicación
• Oportunidad y tiempo requerido para la aplicación
REGLAMENTACIÓN DE PESTICIDAS
Reglamentación en lo que respecta a su comercialización y
utilización.
De acuerdo a los requerimientos de preparación, el contenido máximo
unitario, la toxicidad del ingrediente activo y del producto final, los plaguicidas
podrán ser de venta libre o de venta especializada, condición que será
establecida en el respectivo Registro Sanitario (Art. 29, Reglamento Registro
Sanitario Plaguicidas Uso Domestico, Industrial, 2015)
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria-ARCSA-, se
encargará de la expedición del Certificado de Libre Venta a productos
plaguicidas de uso domésticos, industrial y en salud pública, con Registro
Sanitario nacional, para lo cual el interesado ingresará el formulario de
solicitud a través del sistema automatizado (Art. 23).
Control cultural
Es la aplicación de prácticas agrícolas ordinarias, o algunas
modificaciones de ellas, con el propósito de contribuir a prevenir los
ataques de los insectos, hacer el ambiente menos favorable para su
desarrollo, destruirlos, o disminuir sus daños.
Responden a una planificación previa dentro del proceso normal de la
producción agrícola e incluye medidas como: labores de preparación de
tierras, métodos de siembra, selección de variedades, manejo del agua,
de los fertilizantes, oportunidades de cosecha
La rotación de cultivos es una práctica de manejo que busca maximizar la
productividad por unidad de superficie, optimizando el uso de los recursos. La
rotación de cultivos consiste en la sucesión de diferentes cultivos en el mismo
suelo a través del tiempo. En la actualidad la rotación de cultivos es
considerado como un sistema que le da sustentabilidad a la producción. La
inclusión de diferentes tipos de cultivos es el mejor y más efectivo control de
enfermedades y plagas. Más recientemente, debido al aumento de los costos
de energía se ha producido un renovado interés por la rotación de cultivos
como una fuente de nitrógeno. Muchos efectos de la rotación son sitio
específico, y sus efectos se aprecian en el contenido de materia orgánica,
estructura del suelo, erosión, enfermedades, plagas, disponibilidad de
nutrientes y otros.
¿Por qué se debe hacer rotación de cultivos?
en varios
La importancia de la rotación de cultivos radica
aspectos, dentro los
cuales se destacan:
Control de plagas y enfermedades.
Control de malezas.
Aumento de los nutrientes residuales en el suelo.
Aumento de la sustentabilidad agrícola.
Control de plagas y enfermedades
La rotación de cultivos reduce la incidencia de plagas y enfermedades,
especialmente del suelo. Cuando se incluye un cultivo no susceptible a una
determinada plaga o enfermedad, o se incluye barbecho descubierto, en la
rotación se reduce el inóculo presente en el suelo, por carencia de
alimento, depredación o deterioro natural. La mayor parte de los patógenos
de las plantas son débiles saprófitos y no compiten bien con otros
organismos del suelo si la planta que actúa como hospedera no está
presente.
Que es un umbral económico
Es la densidad a la cual se deben iniciar las medidas de
control para prevenir un incremento en la población de la
plaga impidiendo así que llegue al nivel de daño
económico
Para determinar el umbral económico se debe de considerar dos criterios:
1. La pérdida de dinero asociada con el número específico de insectos o
enfermedades para un área determinada por hectárea, metro de surcos o
plantas
2.-El costo del control (insecticidas y aplicaciones) en una área determinada.
RELACIONES DE LOS INSECTOS CON LAS PLANTAS
La mayoría de los cultivos plantas necesitan de los insectos para la polinización.
El trabajo valioso realizado por los insectos en la polinización de las flores, tendríamos
rendimientos muy bajos de productos utilizados por la humanidad y porque no decir lo de
muchos otros seres que viven en nuestro mundo.
Los insectos con la agricultura es aquella en que actúan como seres benéficos depredando o
parasitando a otros insectos dañinos a las plantas, el hombre probablemente nunca sería
capaz de lograr tanto en el combate de los insectos plagas por otros medios sin que se
rompiera el equilibrio ecológico.
La acción de los insectos dañinos a las plantas, estos son capaces de causar grandes
perjuicios en forma directa o indirecta.
LOS INSECTOS EN LOS AGROECOSISTEMAS
Las estrategias de control biológico en su esencia, surgieron a
partir de la dinámica poblacional entre insectos depredadores e
insectos presas que varían en el tiempo, además del hecho de
que algunos depredadores son específicos en cuanto a su
preferencia alimenticia
DESARROLLO Y METAMORFOSIS DE LOS INSECTOS
El rígido exoesqueleto de los insectos los obliga a mudar la piel para
poder crecer. Se le llama metamorfosis a la serie de cambios que sufren
los insectos durante su desarrollo desde el huevo hasta convertirse en
adultos. Con contadas excepciones los insectos nacen a partir de un
huevo y el desarrollo posterior puede tomar uno de dos caminos, la
metamorfosis incompleta o gradual, o la metamorfosis completa. En los
grupos de insectos más basales y que no desarrollan alas (Apterigota),
se dan mudas sucesivas durante el crecimiento, pero no hay una
transformación evidente, por lo que se consideran ametábolos (sin
transformación).
METAMORFOSIS INCOMPLETA O GRADUAL
(HEMIMETÁBOLA)
Es aquella que inicia con el huevo, del que nace un pequeño
insecto de apariencia similar al adulto, llamado ninfa, el cual
carece de alas y del aparato reproductor funcional. Durante
este tipo de desarrollo se dan varias fases o estadios,
mediadas por mudas sucesivas, durante las cuales se van
desarrollando paulatinamente las alas, hasta llegar finalmente
a la fase adulta, capaz de reproducirse, y de volar (si
desarrollan alas funcionales).
Chapuletes, grillos, termitas, cucarachas, chinches, pulgones,
trips, piojos
METAMORFOSIS COMPLETA
(HOLOMETÁBOLA)
También inicia con el huevo, pero de este nace un inmaduro llamado larva,
muy diferente en forma y estructura al adulto (orugas –larvas– y a las
mariposas). Las larvas mudan varias veces, aumentando su tamaño
paulatinamente en cada estadio larval. En este tipo de desarrollo se presenta
una fase intermedia entre la larva y el adulto, llamada pupa, en la cual se dan
transformaciones drásticas que llevan al desarrollo de la fase adulta. La pupa
por lo tanto es una fase de transformación durante la cual el insecto no se
alimenta y por lo general no se traslada y se mantiene protegido al resguardo
de los depredadores.
Escarabajos, mariposas, moscas, mosquitos, abejas, avispas y hormigas
Ordenes de los insectos
Los insectos se clasifican en 29 Órdenes, de los cuales los principales
y más conocidos son:
- Ortópteros (langostas, saltamontes)
- Odonatos (libélulas)
- Hemípteros (chinches)
- Coleópteros (escarabajos)
- Lepidópteros (mariposas, polillas)
- Dípteros (moscas, mosquito)
- Himenópteros (abejas, hormigas y avispas)
ORDEN ORTHOPTERA
Insectos de tamaño grande y mediano. Patas
posteriores, que suelen ser largas; están adaptaras al
salto. Alas anteriores apergaminadas. Alas posteriores
replegadas en abanico (algunos carecen por completo
de alas). Desarrollo progresivo. Aparato bucal
masticador
Grillos, cucarachas, langostas, saltamontes,
grillo topo
IMPORTANCIA: algunas especies son plagas de cultivos,
como las langostas, grillo topo. Además muchas especies
son consumidas como alimento en diferentes culturas.
BIOLOGÍA: metamorfosis incompleta. Las hembras
depositan los huevos en diversos sustratos que incluyen
el suelo, hojas, troncos, cortezas, hojarasca y ramitas.
Muchos producen sonidos frotando una parte del cuerpo
con otra. Se alimentan predominantemente de tejidos
vegetales; algunas especies son carnívoras y otras
omnívoras.
ORDEN ODONATA
Insectos mas bien de gran tamaño con dos
pares de alas largas y de la misma talla.
Cuerpo largo y delgado. Antenas cortas. El
insecto es acuático antes de alcanzar el
estado adulto. Desarrollo en tres pares.
Libélula (chapuletes)
IMPORTANCIA: juegan un papel fundamental
para regular la población de otros invertebrados
acuáticos, incluyendo mosquitos. BIOLOGÍA:
metamorfosis incompleta. Los adultos son
hábiles voladores asociados a cuerpos de agua,
son depredadores. Son los únicos insectos que
tienen la capacidad de mover cada una de sus
alas de manera independiente.
ORDEN HEMIPTERA
Tamaño pequeño a mayor. Dos pares de alas, las
anteriores parcialmente endurecidas. Pico articulados,
apto para la succión, formado por la reunión de las
piezas bucales y que sale de la parte delantera de la
cabeza. Desarrollo progresivo Miembros de algunas
especies que se alimentan de plantas Chinches,
áfidos, mosca blanca, cochinilla
IMPORTANCIA: al ser un grupo tan diverso
que incluyen:
diferentes
cultivos,
afectaciones
BIOLOGÍA: metamorfosis
presentan
plagas de
incompleta. Varias familias adaptadas al medio
acuático, con ninfas y adultos que viven en el agua
ORDEN COLEOPTERA
Alas anteriores transformadas en estuche
acorazonado (elitros). Alas posteriores finas y
replegadas. Tamaño de pequeño a grande.
Aparato bucal masticador. Antenas habitualmente
cortas. Todos ellos tienen un desarrollo en cuatro
fases. Escarabajo, picudo negro.
IMPORTANCIA: algunas especies son plagas de cultivos,
alimentos almacenados y en plantaciones forestales.
Muchos son considerados insectos benéficos como
depredadores de insectos plaga, polinizadores,
controladores de malezas, y por contribuir al reciclaje de la
materia orgánica. BIOLOGÍA: metamorfosis completa.
Hábitat y alimentación variados. La mayoría son terrestres,
algunas especies acuáticas. Existen minadores,
barrenadores, defoliadores, trozadores, depredadores y
detritívoros, entre otros
ORDEN LEPIDOPTERA
Insectos de tamaño grande y mediano con
dos pares de alas cubiertas de escamas.
Aparato bucal chupador. Antenas plumosas o
en maza. Desarrollo en cuatro fases.
Mariposas, polillas
IMPORTANCIA: Algunas especies vistosas son criadas en
cautiverio y exportadas para su exhibición en mariposarios.
También son importantes como polinizadores pues la mayoría de
adultos visitan flores para alimentarse. BIOLOGÍA: metamorfosis
completa. Los huevos son variables. Las orugas suelen pasar por
cinco estadios larvales, principalmente folívoras (se alimentan de
hojas), algunas son barrenadoras, minadoras y depredadoras de
semillas. La pupa de las mariposas recibe el nombre de crisálida.
ORDEN DIPTERA
Insectos de tamaño pequeño y mediano con dos
alas y aparato bucal chupador. Antenas
pequeñas, ojos grandes. El segundo par de alas
esta reducido a un órgano de equilibrio.
Desarrollo en cuatro fases. Moscas, mosquitos
IMPORTANCIA: plagas de cultivos, vectores de enfermedades,
parásitos de humanos y animales, descomponedores de materia
orgánica polinizadores; fuente de alimento para vertebrados, y
modelos para estudios genéticos y moleculares. Son utilizados en
ciencias forenses, en medicina (terapia larval), y en monitoreo
ambiental como indicadores biológicos. BIOLOGÍA: metamorfosis
completa. Las larvas presentan hábitos alimenticios muy variados:
en general se encuentran y desarrollan en sustratos húmedos o
líquidos y ricos en nutrientes.
ORDEN HYMENOPTERA
Insectos pequeños y medianos. Muchos de ellos son
sociales o coloniales. Dos pares de alas finas y
transparentes, siendo mas pequeños las posteriores.
Aparato bucal masticar o chupador. Únicos insectos
que llevan un aguijón. Desarrollo en cuatro fases.
“Abejas, hormigas, avispas”
IMPORTANCIA: muy pocas especies son plagas, como las
hormigas de foliadoras que provocan daños graves en
cultivos enteros. BIOLOGÍA: a pesar de poseer grandes
mandíbulas la mayoría de himenópteros adultos se
alimentan de líquidos, especialmente de néctar de flores
o nectarios extra florales y de las secreciones dulces de
hemípteros chupadores de savia
¿CÚALES SON LOS DAÑOS QUE ESTOS INSECTOS CAUSAN A LAS
PLANTAS?
Se dice que causan daño directo cuando destruyen partes de una planta
como ser raíces, tallos, hojas, yemas, flores, frutos o semillas o las
debilitan.
Se dice que causan daños indirectos cuando transmiten hongos, bacterias y
virus que causan enfermedades en las plantas.
Plagas insectiles por tipo de aparato bucal
Insectos chupadores
Los insectos chupadores poseen un aparato bucal en forma de
pico que les sirve para succionar los jugos nutritivos de las
plantas, pudiendo causar un daño
tanto directo como indirecto.
• Clorosis y marchitamiento de la planta.
• Deformaciones: anormalidades, agallas.
•Trasmisión de enfermedades: microorganismos como bacterias y
virus que causan enfermedades
Insectos Masticadores
El aparato bucal de estos insectos esta diseñado para masticar los
tejidos de las plantas con un par de fuertes mandíbulas con las cuales
hace grandes cortes al follaje o a los tejidos de cualquier otra parte de
la planta, dependiendo de la clase particular del insecto involucrado.
- masticando el envés de las hojas,
-masticando los tejidos entre las venas del haz y las del envés de las
hojas,
- haciendo orificios a través de las hojas
-haciendo grandes hoyos a través de las hojas o cortes completos de
ellas
-comiéndose todos los tejidos entre las venas de las hojas
(esqueletizadores)
-haciendo túneles o galerías entre los tejidos de ambas superficies de
las hojas (minadores).
Plagas insectiles por tipo de aparato bucal
Insectos Barrenadores
El grupo de los barrenadores esta constituido por insectos que durante
su etapa larval o adulta pasan gran parte del tiempo alimentándose en
algún lugar debajo de la corteza de un árbol o taladrando el tallo de una
planta.
Pueden comer el interior de troncos, ramas, tallos, yemas o frutos
haciendo grandes galerías. Algunos ejemplos de este tipo de individuos
son los escarabajos, los gorgojos (Rhynchoporus palmarum), las
termitas y las larvas de la polilla (Diatraea saccharalis).
Los insectos barrenadores como las larvas penetran los tallos de ciertas
plantas (cana de azúcar, maíz y sorgo) y construyen galerías que
producen la disminución del rendimiento del cultivo
Estas galerías dañan los haces vasculares y producen una disminución en la
conducción de nutrientes y en la estructura y rigidez de los tallos que se
debilitan.
Los insectos barrenadores, al igual que los chupadores, son transmisores
(vectores) de varias enfermedades que afectan a las plantas, especialmente
varias especies de virus y bacterias. Además los daños que producen son
una vía de entrada para hongos y otros patógenos.
MÉTODOS DE MUESTREO DE PLAGAS
Existen tres tipos de muestreo:
a) Muestreo sistemático
b) Muestreo simple al azar
c) Muestreo al trochemoche
MUESTREO SISTEMÁTICO
Consiste en caminar a través del campo sobre una ruta
establecida, tomando muestras a distancias especificas;
ahorra tiempo y sirve para hacer uso óptimo de un
número determinado de muestreos.
MUESTREO SIMPLE AL AZAR
Consiste en tomar una muestra del tamaño "n“ de una
población del tamaño "N“ en tal forma que cada unidad de
muestreo tenga una oportunidad igual de ser muestreada.
Este método de localización especial es el más discutido; sin
embargo puede ser tedioso el llevarlo a cabo.
MUESTREO AL TROCHE Y MOCHE
Consiste en caminar sin propósito por el campo, parando por aquí y allá
para tomar muestras.
•Estimaciones infladas de la densidad promedio de una plaga.
•El muestreo troche moche no tiene validez estadística, aunque describe la
manera de realizar el muestreo al azar.
•Por lo que es necesario diferenciar ambos métodos y conocer cual es la
forma apropiada de realizar un muestreo al azar.
MONITOREO DE PLAGAS
1.El objetivo principal del monitoreo en MIP es estimar la población de una
plaga a partir de una muestra representativa.
2.Detectar la presencia o llegada de poblaciones de una plaga al cultivo o a
una nueva área.
3.Obtener información sobre la distribución de una plaga y otros aspectos
biológicos.
4.Conocer la efectividad de las estrategias de control utilizadas en el
programa MIP.
TIPOS DE MONITOREO DE UNA PLAGA
Existen dos tipos comunes de métodos de monitoreo de
plagas:
a) Recuentos directos
b) Recuentos indirectos (a través de trampas)
RECUENTOS DIRECTOS
Los recuentos directos pueden consumir tiempo, pero
otorgan información más precisa de la presencia de la
plaga y de los estados que causan el daño.
RECUENTOS INDIRECTOS
Las capturas se realizan más fácilmente, pero dado que casi siempre
monitorea a los adultos, los resultados no siempre se pueden aplicar
directamente para la toma de decisión del estado de ninfa o larva.
especies
COLECCIÓN DE INSECTOS
Las colecciones nos ayudan a identificar
amenazadas, o de alta biodiversidad y establecer
prioridades de conservación, en otras palabras son una
biblioteca biológica
¿PORQUÉ COLECTAR INSECTOS?
Es necesario primero su identificación taxonómica.
•La identificación de los insectos es una labor difícil para la
mayoría de los grupos, con excepción de aquellos grandes y
exóticos, y requiere la revisión de estructuras específicas de su
cuerpo con ayuda de microscopios.
•La colecta de insectos no causa un efecto tan severo en sus
poblaciones.
Colectamos organismos que corresponden a la última fase
de su vida; esto es importante porque hay posibilidades
de que los adultos ya hayan dejado descendencia y
porque muchos de los papeles ecológicos son
desempeñados de manera más importante durante la fase
juvenil, a tal grado que algunos insectos adultos no se
alimentan, sólo se reproducen.
Captura, conservación montaje y colección de
insectos
Para cualquier estudio relacionado con insectos se hace necesario saber
con certeza su identificación. En su trabajo diario, el entomólogo recibe
muchas consultas de carácter técnico de parte de personas interesadas en
la identificación de insectos y sus métodos de control. La preservación y
montaje de los insectos en forma correcta ayuda grandemente a la
identificación. La información adicional que pueda acompañar al
espécimen es también de gran importancia en esta labor.
Las técnicas que se discuten a continuación sirven para colectar, montar y
preservar insectos. Los insectos debidamente preservados y montados
también quedan como material comparativo permanente para futuros
estudios. Una colección de insectos no es una mera acumulación de
especímenes en cajas o frascos sino una fuente de información científica
disponible para su uso en cualquier momento ya sea ahora o para las
futuras generaciones.
Trampas para capturar insectos
Tipos de cámaras
(matar y conservación insectos)
Montaje de los insectos
Coleccionar insectos
(caja entomológica)
Trampas para capturar
insectos
Red entomológica
Aspirador bucal
Cernidor entomológico
Red Entomológica
Es una bolsa de tul (visillo) sostenida por un aro de
alambre acerado, de 30 cm de diámetro y unida a un
mango de madera o metálico de unos 70 cm. El
diámetro, tipo de tul y largo de la red pueden variar, de
acuerdo al tipo de insectos y lugar donde habitan.
Generalmente se utiliza para colectar insectos en vuelo
o en plantas bajas (por ejemplo cultivos). Hay algunas
redes especiales para colectar insectos acuáticos.
Aspirador bucal
Un aspirador, también conocido como un pooter, es un dispositivo
utilizado en la recogida de insectos y otros organismos pequeños,
frágiles, por lo general para fines científicos.
Tales dispositivos son los más utilizados por los entomólogos de
campo y análisis de laboratorio. Uno de los diseños más comunes
consiste en un pequeño frasco vial, la tapa o tapón de los cuales
está penetrada por dos tubos. En el extremo interior de un tubo,
está unido malla fina u otro tipo de filtro, y este tubo conduce a la
boca del usuario (por lo general conectados por una pieza larga y
flexible de los tubos). El extremo de los segundos proyectos tubo en
la cámara de recogida, y su otro extremo se puede colocar entonces
sobre un pequeño organismo insecto u otro; el usuario chupa en el
primer tubo, y el insecto se introduce en la cámara de recogida a
través del otro.
Cernidor entomológico
Es una estructura rectangular a base de madera y malla esta trampa
se la utiliza para capturar insectos rastreros que comúnmente habiten
en le suelo como: escarabajos, hormigas, entre otros. Esto consiste
con una pala recoger una porción de suelo y colocarla en el cernidor
entomológico y cernirlo para así poder capturar los insectos rastreros
Tipos de cámara
entomológica
Cámara letal ( matar insectos)
Cámara húmeda ( conservar insectos)
Cámara letal
Esta es una cámara que cuyo objetivo principal es la de matar el
insecto por lo que se introduce en un frasco de vidrio algodón
empapado con gasolina y se coloca el insecto vivo y se cierra el frasco
con su tapa respectiva. En esta cámara se recomienda introducir un
insecto y no varios para evitar canibalismo entre ellos
Cámara húmeda
Esta es una cámara que cuyo objetivo principal es la de conservar el
insecto por lo que se introduce en un frasco de vidrio algodón
empapado con alcohol y se coloca el insecto muerto y se cierra el
frasco con su tapa respectiva. En esta cámara se recomienda
introducir varios insectos debido a que no tienen vida
Montaje de los insectos
Para el montado de los insectos es necesario disponer de alfileres, minucias,
tarjetas y goma de pegar.
Los alfileres son especiales (entomológicos) más largos que los corrientes e
inoxidables.
Las minucias son alfileres pequeños sin cabezas, que se utilizan para insectos de
tamaño diminuto.
Las tarjetas etiquetas de consistencia de cartulina en forma de rectángulo:
Localidad, Planta hospedera
Fecha, Colector, Altura, Nombre científico.
Las gomas usadas no deben ser higroscópicas y ácidas, pues oxidan los alfileres
después de un tiempo.
Los insectos deben montarse lo más pronto posible después de su muerte para
evitar que se resequen demasiado.
Caja entomológica
Una caja Entomológica es una caja exclusiva estéticamente
elaborada de manera elegante y sencilla para guardar
insectos, pero debe tener ciertas características como una
atmósfera cerrada como para colocar algún producto como
naftalina que proteja a los insectos de otros muy pequeños
pero que no sea muy hermética, como para permitir la salida
de la humedad al exterior.
Categorías de caja Entomológica
Para observación : es aquella que se expone una colección exclusiva de
determinados insectos o de manera mixta en museos o sitios donde el
material preservado no se vea afectado por la manipulación constante y
otros factores que intervengan el cuidado de la colección, éstas se suelen
ubicar en lugares como estanterías o bibliotecas, algunas por la mayoría
son adaptadas con varios ganchos para ser colgadas en las paredes del
lugar de acuerdo a la jerarquía o clasificación de insectos a estas se les
denomina cajas mural.
Para Estudio morfológico: es aquella que se emplea para la enseñanza
en instituciones educativas en la que se requiere una contante
manipulación de las muestras que por lo general son insectos no muy
delicados o frágiles en su anatomía siempre y cuando se realicen
técnicas apropiadas de recolección o indicaciones de un experto como un
docente o entomólogo profesional.
PRESERVACIÓN DE INSECTOS
La preservación consiste en mantener a los ejemplares colectados en las
mejores condiciones posibles para su estudio.
Los insectos pueden ser preservados entres formas, en líquido, en
preparaciones y en seco.
Al igual que con las técnicas de colecta, la elección de cada uno de los
métodos de preservación depende de los fines y posibilidades de cada
investigación.
Los siguientes métodos de preservación están basados en la experiencia
personal y en información bibliográfica
PRESERVACIÓN EN LÍQUIDO
Alcohol etílico: el líquido comúnmente utilizado en la preservación de
insectos es el alcohol etílico al 70%, que puede variar entre 70% y 80%;
incluso, los insectos acuáticos deben ser inicialmente preservados en
alcohol etílico al 95%, ya que sus cuerpos poseen una alta cantidad de
agua, posteriormente pueden ser cambiados a alcohol al 75%
PRESERVACIÓN EN PREPARACIONES
Las preparaciones pueden ser permanentes, semipermanentes o temporales
Preparaciones permanentes:
La técnica para llevara cabo estos tipos de preparaciones consiste en hacer una pequeña
punción con un alfiler, o con una aguja de disección muy fina, en la región ventral del
abdomen del organismo.
Posteriormente, colocarlo en un tubo de ensayo agregándole hidróxido de potasio al 10%
para aclararlo; se calienta poco a poco para evitar una reacción fuerte, después se revisa
al microscopio estereoscópico o compuesto hasta haber obtenido sólo el exoesqueleto del
insecto.
Ya obtenido el exoesqueleto, se puede teñir con colorante, por cinco minutos; en caso de
que el organismo sea de color muy oscuro, tal vez no es necesario teñirlo.
Posteriormente se deshidrata con alcoholes graduales al 30°, 50°, 60°, 70°y alcohol
absoluto.
El tiempo que debe permanecer el organismo en cada alcohol es de un minuto,
escurriendo el exceso entre cada cambio.
PREPARACIONES SEMIPERMANENTES
Es frecuente que se requiera una observación detallada de estructuras específicas
de un organismo, como las antenas, las patas, las alas, el aparato bucal y
principalmente los genitales.
Esta técnica consiste en colocar la estructura de interés sobre un porta objeto,
primero tiene que ser hidratada con agua, después se le puede colocar glicerina,
posteriormente agregarle algún colorante, como azul de metileno
Cuando se utiliza la glicerina frecuente que se formen burbujas en la preparación,
éstas se pueden eliminar con vapor de agua caliente, y el exceso de glicerina con
un lienzo húmedo con agua
PREPARACIONES TEMPORALES
Otra estrategia más sencilla es disecar la estructura que se desea
observar, colocarla en un porta objetos excavado, saturarla con
glicerina, colocarle un cubre objetos y observarlo al microscopio
compuesto.
Si las estructuras que se desea observar requieren de un proceso de
aclaración, como los genitales, se pueden incluir en una solución de
agua con hidróxido de potasio (potasa) al 10%, hasta que se aclare
al nivel deseado.
Si se desea acelerar el proceso de aclaración, se puede calentar la
potasa que contiene las estructuras mediante baño maría o
incluyéndola en agua caliente, teniendo cuidado de no sobre
calentarla.

Más contenido relacionado

Similar a Manejo de Plagas.pptx

Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
FCA UNER
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
FCA UNER
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
meli001
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
meli001
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
meli001
 
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxControl de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
EliRios10
 

Similar a Manejo de Plagas.pptx (20)

MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 
Control de plagas a nivel industria.
Control de plagas a nivel industria.Control de plagas a nivel industria.
Control de plagas a nivel industria.
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
MIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdf
MIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdfMIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdf
MIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdf
 
BiotecnologíaLJ
BiotecnologíaLJBiotecnologíaLJ
BiotecnologíaLJ
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
 
Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadre
 
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxControl de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

Manejo de Plagas.pptx

  • 2. • INTRODUCCIÓN • Las plagas en la agricultura ha sido un problema de la humanidad desde tiempos remotos • Los métodos de control han venido evolucionando impactando negativamente sobre los ecosistemas • Crisis de los principales programas de control de plagas y la preocupante calidad del ambiente. • Uso indiscriminado de plaguicidas ha roto el equilibrio biológico natural con incremento de costos de producción agrícola hasta el punto de dejarla sin rentabilidad
  • 3. • El problema de las plagas • Las plagas surgen con la agricultura con la aparición de organismos que viven a expensas de esos cultivos. • Se estima daños de entre el 40-48% de la producción mundial de alimentos. Del 33-35% de la producción potencial y del 10-20% en post cosecha • La consideración de que un organismo sea considerado plaga depende de un juicio de valor . Considerándose como tal cuando sea capaz de provocar un daño o perjuicio económico o ser no deseable para el hombre • La aparición de las plagas es la consecuencia de la destrucción de equilibrios naturales. Las practicas que han favorecido la presencia de plagas son el monocultivo, el uso intensivo de plaguicidas, fertilización mineral indiscriminada y el traslado de material vegetativo contaminado.
  • 4. • Concepto de enfermedad en las plantas • Las plantas se mantienen sanas o normales cuando llevan a cabo sus funciones fisiológicas hasta donde les permite su potencial genético. • Las funciones comprenden su división celular normal, su diferenciación y desarrollo, la absorción del agua y los minerales del suelo y su translocación por toda la planta, la fotosíntesis y la translocación de los productos fotosintéticos hasta los Órganos de utilización o almacenamiento, el metabolismo de los compuestos sintetizados, la reproducción y, finalmente, el almacenamiento de las reservas alimenticias necesarias a la reproducción o a la invernación.
  • 5. • Concepto de enfermedad en las plantas • Las plantas presentarán enfermedad cuando una o varias de sus funciones sean alteradas por los organismos patógenos o por determinadas condiciones del medio. Las causas principales de enfermedad en las plantas son los organismos patógenos y los factores del ambiente físico.
  • 6. • Concepto de enfermedad en las plantas • Las células y los tejidos afectados de las plantas enfermas comúnmente se debilitan o destruyen a causa de los agentes que ocasionan la enfermedad. La capacidad que tienen esas células y tejidos para llevar a cabo sus funciones normales disminuye o se anula por completo; como resultado, la planta muere o merma su crecimiento. Los tipos de células o tejidos que son infectados determinan el tipo de función fisiológica de la planta que será afectada. • Hay otro grupo de enfermedades en las que las células afectadas en vez de ser debilitadas o destruidas, son estimuladas para dividirse con mayor rapidez (hiperplasia), o para crecer mucho más (hipertrofia), que las células normales
  • 7. • Concepto de enfermedad en las plantas • La enfermedad en las plantas se define como el mal funcionamiento de las células y tejidos del hospedante debido al efecto continuo sobre estos últimos de un organismo patógeno o factor ambiental y que origina la aparición de los síntomas. La enfermedad es un estado que implica cambios anormales en la forma fisiología, integridad o comportamiento de la planta. Dichos cambios conducen a la alteración parcial o muerte de la planta o de sus órganos.
  • 8. • Concepto de enfermedad en las plantas • Los patógenos causan enfermedades en las plantas mediante • 1) el debilitamiento del hospedante a causa de la absorción continua del alimento de sus células para su propio uso; • 2) la alteración o inhibición del metabolismo de las células hospedantes debido a la secreción de toxinas, enzimas o sustancias reguladoras del crecimiento; • 3) el bloqueo de la translocación de los nutrientes minerales, alimentos y agua a través de los tejidos conductores; y • 4) el consumo del contenido de las células del hospedante, con las que entran en contacto. Las enfermedades ambiente son el resultado de cambios causadas por los factores del extremos en las condiciones necesarias para la vida (temperatura, humedad, luz, etc.) y de los excesos o deficiencias de sustancias químicas que absorben o necesitan las plantas.
  • 9. • Definiciones de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades • FAO (Organización para la alimentación y agricultura) Sistema de manejo de plagas que, en el contexto del ambiente asociado y la dinámica poblacional de la especie, utiliza todas las técnicas y métodos adecuados para mantener las poblaciones de plagas a niveles inferiores para así evitar pérdidas económicas • NAS (Academia de Ciencias Biológicas EEUU): Un sistema en el cual todas las técnicas disponibles son evaluadas y consideradas en un programa unificado para manejar poblaciones de plagas, de tal manera que evita el daño económico y se minimizan los efectos secundarios en el ambiente. • PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo): Es un concepto de control racional, basado en biología y ecología, trabajando junto con la naturaleza y no contra ella.
  • 10. • Definiciones de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades: • Hoy se define MIPE como una limitación de las poblaciones de organismos dañinos por medio de agentes biológicos de mortalidad (enemigos naturales), ligada a las prácticas agronómicas y el conocimiento del medio ecológico donde se inserta el cultivo. niveles del y sus enemigos • Implica considerar simultáneamente tres ecosistema: El cultivo en si mismo, las plagas naturales
  • 11. • Definiciones de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades: • EL MIPE Analiza, entre otros, la incidencia y los cambios en las poblaciones de las plagas como resultado de la interacción del clima, el suelo, las practicas culturales, los cultivos asociados y los enemigos naturales y sobre esta base se adoptan las medidas mas adecuadas para mantener las plagas bajo control. Al aplicar estas estrategias se pueden lograr productos de la calidad requerida, sin residuos de plaguicidas o con una mínima cantidad de estos.
  • 12. • Definiciones de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades: • El impacto del MIPE no solo se mide en términos de ganancia y rendimientos sino también por consideraciones de sus efectos sociales y ambientales. La baja intervención de los productos fitosanitarios en el proceso de producción agrícola se considera hoy en día un importante factor biotecnología, uso de calidad. Entre las tácticas se incluyen la de inhibidores de la alimentación, repelentes, esterilizadores de machos, feromonas, capturas masivas, productos fitosanitarios, etc.
  • 13. • Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades MIPE, es una estrategia que utiliza diferentes técnicas de control (biológica, culturales, físicas y químicas) para evitar o reducir el daño que ocasionan una o más plagas (insectos-enfermedades) en un determinado cultivo. • Se les da prioridad a los métodos que, siendo más seguros para la salud humana y el medio ambiente, permite la producción económica de productos de calidad para el mercado.
  • 14. Todo programa de MIPE requiere considerar lo siguiente: Identificación de las plagas o enfermedades que dañan al cultivo. Conocimiento de sus enemigos naturales cuando existan. Utilizar técnicas de detección: Monitoreo de plagas y enfermedades registrar. Utilizar niveles de daño, pautas o criterios para la decisión de control. Métodos efectivos de control, buscando alternativas de control al uso de agroquímicos.
  • 15. • Definiciones de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades: • Objetivo: Reducir las pérdidas en forma efectiva, económicamente viable y ecológicamente compatible. • No es el exterminio de la plaga sino su reducción a niveles aceptables desde el punto de vista económico. • Consiste en estudiar a fondo la plaga y sus características, su ciclo evolutivo, su población, su hábitat, la fenología de la planta, la presencia o ausencia de otras plagas o de enemigos naturales de la planta. • Con esto se determina que método o métodos combinados se utiliza: lucha química, lucha biológica, cebos o trampas, atrayentes, repelentes, entre otros.
  • 16. • Principios de MIPE • Identificación biológica y ecológica de las plagas. Con el entendimiento de la y sus secretos se puede encontrar los momentos o puntos críticos que nos ayudarán a prevenir su reproducción y/o establecimiento. Se debe tener información sobre el ciclo de vida, capacidad y umbral de daño económico, hospederos alternos, reproducción y enemigos naturales. las naciones.
  • 17. Componentes del MIPE Los componentes claves del manejo deben corresponder aun esquema para bajar la posición de equilibrio de las plagas claves tratando de mantener las por debajo del umbral de daño económico en forma permanente. Esto no puede lograrse solo con insecticidas por los riesgos y altos costos. Es necesario manejar el medio ambiente introduciendo uno o más factores de mortalidad con tendencia duradera.
  • 18. Las principales técnicas para lograr estos objetivos componentes del MIPE son las siguientes: Utilización de variedades resistentes o tolerantes a las plagas. Introducción y protección de enemigos naturales. Modificación del medio ambiente, para hacerlo desfavorable a las plagas.
  • 19. Fitopatología Es la ciencia del diagnóstico y control de las enfermedades de las plantas. Cubre el estudio de los agentes infecciosos que atacan plantas. Se calcula que en el mundo se pierden alrededor del diez por ciento de la producción de los alimentos debido a las enfermedades de las plantas.
  • 20. que producía daños, ¿QUÉ SON PLAGAS? Se consideraba plaga a cualquier animal típicamente a los cultivos. Es un organismo vivo (patógeno) que ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos.
  • 21. GENERALIDADES SOBRE LAS PLAGAS AGRÍCOLAS Las plagas están constituidas principalmente por insectos, ácaros, nematodos, caracoles, aves y roedores. Las malezas son aquellas plantas que resultan indeseables en un campo porque compiten con las plantas cultivadas en el uso de espacio, nutrimentos y agua.
  • 22. PLAGA AGRÍCOLA Es una población de animales fitófagos (se alimentan de plantas) que disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha. De modo que existen plagas de interés médico (zancudos, chinche y otros parásitos y vectores de enfermedades humanas); plagas de interés veterinario (piojos y garrapatas del ganado);Plagas caseras (cucarachas y moscas);plagas de productos almacenados(diversos insectos y roedores);y las plagas agrícolas que dañan los cultivos.
  • 23. • Tipos de plagas • CLASIFICACIÓN DE LAS PLAGAS AGRÍCOLAS • Según su forma de ataque • Plagas primarias • Son aquellas que inician el daño atacando el tejido sano, influyendo de forma directa en el desarrollo de la planta. • Plagas secundarias • Son las que entran y se alimentan de tejidos dañados aprovechándose del daño inicial (por ejemplo daño mecánico) provocado por la plaga primaria.
  • 24. • Generalmente los insectos causantes de daño secundario son atraídos a la parte de la planta afectada por las exudaciones y por los fermentos de las heridas. • Por lo general, plagas secundarias son de menor importancia que las primarias. Sin embargo en otras ocasiones las plagas secundarias pueden causar mucho mas daño que las primarias. Esto ocurre con la interacción entre el gusano del maíz (Heliothis zea) y los gorgojos (Pagiocerus iori) en las mazorcas de maíz.
  • 25. • Según la parte de la planta que recibe el ataque • Plagas directas • Son las que atacan la parte aprovechable (comestible/vendible) y de valor económico de la planta. • Plagas indirectas • Son las que atacan a una parte de la planta que no tiene valor comercial aunque puede ser importante para la producción de la parte vendible. • Por ejemplo, el gusano del choclo (Helicoverpa sp.) es una plaga directa cuando penetra la mazorca y es una plaga indirecta cuando se alimenta de tallos y hojas.
  • 26. • Causantes de daño mecánico y daño fisiológico • Las plagas que causan daño mecánico a los tejidos de la planta son principalmente las que mastican o raspan. Otras causan daño inyectando toxinas salivares o interrumpiendo procesos fisiológicos de la planta. Frecuentemente el daño fisiológico se manifiesta en anormalidades morfológicas tales como órganos deformados, maduración irregular, agallas o plantas raquíticas. • En otras ocasiones la interrupción no se manifiesta sino por efectos crípticos que resultan en perdidas significativas porque las plagas son capaces de camuflarse en su entorno mediante su color, su olor o su aspecto.
  • 27. • Según su impacto • Plaga clave o mayor • Representa un serio problema para el cultivo. Generalmente hay una o dos en cada agro ecosistema, careciendo de enemigos naturales regulares. Sus alternativas de manejo son muy difíciles, no viables y costosas. Acaparan la mayoría de las técnicas y el mayor porcentaje de costos de control. • Plagas ocasionales • Causan daños económicos en ciertos sitios y en determinadas épocas. Se mantienen bajo relación biológica y bajo control ambiental adecuado. Se manejan con medidas preventivas antes que curativas.
  • 28. • Plagas potenciales • Se ven afectadas de cierto modo por medidas de control químico u otras usadas contra plagas claves y sus poblaciones se incrementan paulatinamente. • Plagas migratorias y cíclicas • No son especies residentes habituales del agro ecosistema, migran allí y permanecen por un tiempo breve. Aprovechan ciertas condiciones ambientales favorables
  • 29. • Plagas cuarentenarias • Una plaga cuarentenaria es aquella que reviste importancia económica potencial para el área en peligro aun cuando no esta presente o, si lo esta, no esta extendida y se encuentra bajo control oficial. • El propósito de la cuarentena es eliminar plagas potenciales, evitar la propagación de las ya presentes y complementar los programas de control. Las cuarentenas deben apoyarse en medidas estatales pues su objetivo primordial es la protección de la economía y el bienestar general del país. • Las plagas cuarentenarias no son residentes habituales de un país o puede no haberse registrado ningún caso, pero su presencia potencial implica un riesgo para la agricultura y la ganadería así como para la salud publica. • Las cuarentenas a estas plagas se deben aplicar por consiguiente en los puertos de entrada y con base en reglamentos estrictos sobre el transporte comercial y el almacenamiento de alimentos, animales y otros bienes.
  • 30. EFECTO DE LAS PLAGAS SOBRE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Implica reducción en el valor o en el beneficio económico que se obtiene de la cosecha; puede tratarse de reducción es en cantidad de la cosecha, en la calidad del producto, o en el incremento de los costos de producción. Disminución de su valor nutritivo u otra cualidad que influya en el uso del producto y baje su valor unitario. Para la sociedad por la reducción en el suministro de los alimentos y por los precios más altos que debe pagar por ellos.
  • 31. PLAGAS FORESTALES Es cualquier organismo vivo que puede causar daños a las plantas, los árboles o los bosques o a los productos forestales. Incidir negativamente en el crecimiento, el vigor y la supervivencia de los árboles y disminuir el rendimiento y la calidad de los productos maderables
  • 32. Los patógenos causan enfermedades en la plantas Debilitamiento del hospedante a causa de la absorción del alimento de las células para su propio uso La alteración o inhibición del metabolismo de las células hospedantes debido a la secreción de toxinas, enzimas o sustancias reguladoras del crecimiento. Bloque de la translocación de los nutrientes, etc, a través de los tejidos conductores. Consumo del contenido de las células hospedantes.
  • 33. Métodos de control de plagas y enfermedades Las métodos de control de plagas y enfermedades es para “Mantener el nivel del daño de enfermedades y plagas por debajo del límite económico aceptable, combinando varias formas de control”. De las cuales son las siguientes: 1.- Control Legal 2.- Control Cultural 3.- Control Físico–Mecánico 4.- Control Genético 5.- Control Biológico 6.- Control Químico
  • 34. Control legal El control legal consiste en las disposiciones obligatorias que da el gobierno con el objeto de impedir el ingreso al país de plagas o enfermedades, impedir o retardar su propagación o dispersión dentro del país, dificultar su proliferación, determinar su erradicación y limitar su desarrollo mediante la reglamentación de cultivos. También se incluyen aquellas disposiciones que regulan la comercialización y el uso de los pesticidas. En general son medidas que deben ser observadas por todas las personas de un país, región o valle. El control legal incluye las medidas de cuarentena, inspección, erradicación, reglamentación de cultivos y reglamentación del uso y comercio de los pesticidas.
  • 35. Tipos de Cuarentena y Medidas Cuarentenarias •Cuarentena Externa: Conjunto de medidas técnicas que se toman para impedir o evitar la entrada de una plaga cuarentenaria a un país. •Cuarentena Interna: Es la prevención en un área contra una plaga que ha roto la primera barrera fitosanitarias y tiene una distribución limitada en el país.
  • 36. CONTROL FITOSANITARIO DE LAS PLAGAS CUARENTENERIAS Servicios de: 1.Monitoreos a campo(de pre cosecha). 2.Inspecciones en galpón de empaque. 3.Inspecciones en el puerto de embarque. 4.Inspecciones en el puerto de llegada. Todas estos monitoreos de inspección se realizan en base a la sintomatología de las enfermedades.
  • 37. Responsabilidad del Inspector de Cuarentena Vegetal 1.Velar por la protección de los Recursos Agrícolas y Forestales del país aplicando medidas fitosanitarias e inspeccionando todas las mercaderías. 2.Inspeccionar barcos, aviones, pasajeros, vehículos, carga, etc. Para determinar la presencia de plagas y enfermedades. 3.Muestrear mercancías agrícola y forestal, tomar muestras y envío al laboratorio. 4.Prohibir la entrada, decomisar, destruir o salvaguardar los productos agrícolas con inconvenientes fitosanitarios.
  • 38. Control cultural El control cultural consiste en la utilización de prácticas agrícolas con el propósito de contribuir a prevenir los ataques de las plagas y enfermedades, hacer el ambiente menos favorables para su desarrollo, destruirlos y disminuir sus daños. La adecuada aplicación de las prácticas agrícolas con estos fines, requiere de conocimientos apropiados sobre la fisiología y fenología de las plantas cultivadas y de sus características agronómicas; de las modalidades de las prácticas agrícolas propia mente dichas; y naturalmente, un buen conocimiento de la biología de las plagas locales, su comportamiento y su ocurrencia estacional.
  • 39. Control físico Consiste en la utilización de algún agente físico del clima: temperatura, humedad, insolación, fotoperiodismo y radiaciones electromagnéticas. El manejo efectivo de los factores físicos del medio, sólo son posibles en ambientes cerrados. Uso: Control de plagas de frutas y hortalizas cosechadas, y plagas de productos almacenados.
  • 40. TEMPERATURAS ALTAS La mayoría de las especies de insectos mueren al ser expuestos a temperaturas de 52°C a 55°C por el período de 3 a 4 horas La solarización de suelo, mediante mantas de plástico/ 6-10 horas. Cultivos bajo invernadero, permiten controlar la temperatura.
  • 41. Tratamientos cuarentenarios Tratamiento hidrotérmico: Ciertos frutos soportan inmersiones en agua caliente a 46°C por período de 80 a 90 minutos suficiente para controlar larvas de las moscas de la fruta. Tratamiento de vapor caliente: Frutos de papaya, a temperatura de 28- 32ºC/60minutos.
  • 42. TEMPERATURAS BAJAS La mayoría de insectos mueren a temperaturas inferiores a 0ºC; Sin embargo, entre 5–10ºC entran en invernación. Control de insectos de granos almacenados: a temperaturas de almacén de 8° a 10°C inactivan a los insectos (con humedad menor al 12%) Las termitas que se encuentran atacando la madera, mueren cuando son expuestos a temperaturas de -9°C por 4 días.
  • 43. Tratamientos cuarentenarios Tratamiento en frío: Frutos infestados con la mosca mediterránea (Ceratitis capitata) y otras especies, a temperaturas de 1.1-2.2°C por 14 18 días mata a todos los estados de desarrollo. Estos tratamientos son apropiados para peras, manzanas, uvas, kiwi. Entre las frutas tropicales, algunas especies como mangos y papayas.
  • 44. MANEJO DE LA LUZ Su uso generalmente esta asociado la comportamiento de los insectos (Etología). Experimentalmente se ha demostrado que la iluminación artificial de un huerto de manzanos disminuye las infestaciones de la polilla de la manzana. La luz tiene efectos inhibitorios de la oviposición de varias especies de insectos, especialmente Noctuidae.
  • 45. Control mecánico Técnicas que consiste en la remoción y destrucción de los insectos y órganos infestados de las plantas. También se incluye la exclusión de los insectos y otros animales por medio de las barreras y otros dispositivos. ¿Desventajas? Requieren de la aplicación de mucha mano de obra. ¿Dónde es factible su aplicación? Agricultura a pequeña escala o diversificada.
  • 46. Control genético En el control genético de plagas, se modifica la especie que se desea controlar. Hay varias formas de utilizar la genética para control de plagas. Seleccionar plantas que sobrevivan las infestaciones de plagas y propagarlas, después de varias generaciones puede lograrse una variedad con mas resistencia. A través de cruces de materiales con cierta resistencia puede obtenerse una variedad aceptable para su cultivo. Lo anterior lleva tiempo para lograrse y es la forma en que la agricultura ha desarrollado variedades resistentes.
  • 47. Control biológico El control biológico es el control de plagas y enfermedades usando enemigos naturales. Dentro del control biológico se distinguen tres grupos de organismos beneficiosos. A continuación, se muestran los ejemplos más comunes de cada categoría. Predatores ácaros depredadores, chinche, escarabajos. Parásitos Avispas parásitas y moscas parásitas Micro organismos Hongos, bacterias
  • 48. El control biológico cuando funciona posee muchas ventajas entre las que se pueden destacar: Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos incluido el hombre. La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara. El control biológico con frecuencia es a largo término pero permanente. El tratamiento con insecticidas es eliminado de forma sustancial. La relación costo/beneficio es muy favorable. No existen problemas con intoxicaciones.
  • 49. Entre las desventajas que tiene el control biológico son las siguientes: • Ignorancia sobre los principios del método. • Falta de apoyo económico. • Falta de personal especializado. • No está disponible en la gran mayoría de los casos. • Enemigos naturales mas susceptibles a los plaguicidas que las plagas. • Los enemigos naturales se incrementan con retraso en comparación a las plagas que atacan, por lo cual no proveen una supresión inmediata.
  • 50. Control químico El control químico se acepta dentro del Manejo Integrado de Plagas y enfermedades como una herramienta de apoyo, representando en ocasiones la única medida eficaz para controlar infestaciones graves. Sin embargo, con frecuencia las aplicaciones no consiguen el efecto deseado, debido a la mala calidad de las aplicaciones, por lo que en ocasiones se repiten hasta obtener un resultado satisfactorio.
  • 51. El uso inadecuado de los plaguicidas puede provocar: • Resistencia a pesticidas • Disminuir la acción de enemigos naturales • Efectos negativos en el ambiente • Un mayor nivel de residuos en la fruta • Un incremento en los costos de producción (insumos y operacionales)
  • 52. Calidad de la aplicación Para este fin, debe integrarse como rutina en las labores habituales un sistema que permita monitorear la calidad de las aplicaciones, a través: • Mantención de equipos de aplicación (calibración, boquillas, velocidad aplicación, etc.) • Revisión visual periódica y sistemática del cubrimiento en hojas, ramas, tronco y frutos • Detectar aquellas partes del árbol que no están siendo cubiertas adecuadamente
  • 53. Factores que influyen en el éxito del control químico de una plaga • Identificación y monitoreo de la plaga y localización de la plaga • Características del pesticida • Equipos y personal que realiza la aplicación • Oportunidad y tiempo requerido para la aplicación
  • 54. REGLAMENTACIÓN DE PESTICIDAS Reglamentación en lo que respecta a su comercialización y utilización. De acuerdo a los requerimientos de preparación, el contenido máximo unitario, la toxicidad del ingrediente activo y del producto final, los plaguicidas podrán ser de venta libre o de venta especializada, condición que será establecida en el respectivo Registro Sanitario (Art. 29, Reglamento Registro Sanitario Plaguicidas Uso Domestico, Industrial, 2015) La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria-ARCSA-, se encargará de la expedición del Certificado de Libre Venta a productos plaguicidas de uso domésticos, industrial y en salud pública, con Registro Sanitario nacional, para lo cual el interesado ingresará el formulario de solicitud a través del sistema automatizado (Art. 23).
  • 55. Control cultural Es la aplicación de prácticas agrícolas ordinarias, o algunas modificaciones de ellas, con el propósito de contribuir a prevenir los ataques de los insectos, hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo, destruirlos, o disminuir sus daños. Responden a una planificación previa dentro del proceso normal de la producción agrícola e incluye medidas como: labores de preparación de tierras, métodos de siembra, selección de variedades, manejo del agua, de los fertilizantes, oportunidades de cosecha
  • 56. La rotación de cultivos es una práctica de manejo que busca maximizar la productividad por unidad de superficie, optimizando el uso de los recursos. La rotación de cultivos consiste en la sucesión de diferentes cultivos en el mismo suelo a través del tiempo. En la actualidad la rotación de cultivos es considerado como un sistema que le da sustentabilidad a la producción. La inclusión de diferentes tipos de cultivos es el mejor y más efectivo control de enfermedades y plagas. Más recientemente, debido al aumento de los costos de energía se ha producido un renovado interés por la rotación de cultivos como una fuente de nitrógeno. Muchos efectos de la rotación son sitio específico, y sus efectos se aprecian en el contenido de materia orgánica, estructura del suelo, erosión, enfermedades, plagas, disponibilidad de nutrientes y otros.
  • 57. ¿Por qué se debe hacer rotación de cultivos? en varios La importancia de la rotación de cultivos radica aspectos, dentro los cuales se destacan: Control de plagas y enfermedades. Control de malezas. Aumento de los nutrientes residuales en el suelo. Aumento de la sustentabilidad agrícola.
  • 58. Control de plagas y enfermedades La rotación de cultivos reduce la incidencia de plagas y enfermedades, especialmente del suelo. Cuando se incluye un cultivo no susceptible a una determinada plaga o enfermedad, o se incluye barbecho descubierto, en la rotación se reduce el inóculo presente en el suelo, por carencia de alimento, depredación o deterioro natural. La mayor parte de los patógenos de las plantas son débiles saprófitos y no compiten bien con otros organismos del suelo si la planta que actúa como hospedera no está presente.
  • 59. Que es un umbral económico Es la densidad a la cual se deben iniciar las medidas de control para prevenir un incremento en la población de la plaga impidiendo así que llegue al nivel de daño económico
  • 60. Para determinar el umbral económico se debe de considerar dos criterios: 1. La pérdida de dinero asociada con el número específico de insectos o enfermedades para un área determinada por hectárea, metro de surcos o plantas 2.-El costo del control (insecticidas y aplicaciones) en una área determinada.
  • 61. RELACIONES DE LOS INSECTOS CON LAS PLANTAS La mayoría de los cultivos plantas necesitan de los insectos para la polinización. El trabajo valioso realizado por los insectos en la polinización de las flores, tendríamos rendimientos muy bajos de productos utilizados por la humanidad y porque no decir lo de muchos otros seres que viven en nuestro mundo. Los insectos con la agricultura es aquella en que actúan como seres benéficos depredando o parasitando a otros insectos dañinos a las plantas, el hombre probablemente nunca sería capaz de lograr tanto en el combate de los insectos plagas por otros medios sin que se rompiera el equilibrio ecológico. La acción de los insectos dañinos a las plantas, estos son capaces de causar grandes perjuicios en forma directa o indirecta.
  • 62. LOS INSECTOS EN LOS AGROECOSISTEMAS Las estrategias de control biológico en su esencia, surgieron a partir de la dinámica poblacional entre insectos depredadores e insectos presas que varían en el tiempo, además del hecho de que algunos depredadores son específicos en cuanto a su preferencia alimenticia
  • 63. DESARROLLO Y METAMORFOSIS DE LOS INSECTOS El rígido exoesqueleto de los insectos los obliga a mudar la piel para poder crecer. Se le llama metamorfosis a la serie de cambios que sufren los insectos durante su desarrollo desde el huevo hasta convertirse en adultos. Con contadas excepciones los insectos nacen a partir de un huevo y el desarrollo posterior puede tomar uno de dos caminos, la metamorfosis incompleta o gradual, o la metamorfosis completa. En los grupos de insectos más basales y que no desarrollan alas (Apterigota), se dan mudas sucesivas durante el crecimiento, pero no hay una transformación evidente, por lo que se consideran ametábolos (sin transformación).
  • 64. METAMORFOSIS INCOMPLETA O GRADUAL (HEMIMETÁBOLA) Es aquella que inicia con el huevo, del que nace un pequeño insecto de apariencia similar al adulto, llamado ninfa, el cual carece de alas y del aparato reproductor funcional. Durante este tipo de desarrollo se dan varias fases o estadios, mediadas por mudas sucesivas, durante las cuales se van desarrollando paulatinamente las alas, hasta llegar finalmente a la fase adulta, capaz de reproducirse, y de volar (si desarrollan alas funcionales). Chapuletes, grillos, termitas, cucarachas, chinches, pulgones, trips, piojos
  • 65. METAMORFOSIS COMPLETA (HOLOMETÁBOLA) También inicia con el huevo, pero de este nace un inmaduro llamado larva, muy diferente en forma y estructura al adulto (orugas –larvas– y a las mariposas). Las larvas mudan varias veces, aumentando su tamaño paulatinamente en cada estadio larval. En este tipo de desarrollo se presenta una fase intermedia entre la larva y el adulto, llamada pupa, en la cual se dan transformaciones drásticas que llevan al desarrollo de la fase adulta. La pupa por lo tanto es una fase de transformación durante la cual el insecto no se alimenta y por lo general no se traslada y se mantiene protegido al resguardo de los depredadores. Escarabajos, mariposas, moscas, mosquitos, abejas, avispas y hormigas
  • 66. Ordenes de los insectos Los insectos se clasifican en 29 Órdenes, de los cuales los principales y más conocidos son: - Ortópteros (langostas, saltamontes) - Odonatos (libélulas) - Hemípteros (chinches) - Coleópteros (escarabajos) - Lepidópteros (mariposas, polillas) - Dípteros (moscas, mosquito) - Himenópteros (abejas, hormigas y avispas)
  • 67. ORDEN ORTHOPTERA Insectos de tamaño grande y mediano. Patas posteriores, que suelen ser largas; están adaptaras al salto. Alas anteriores apergaminadas. Alas posteriores replegadas en abanico (algunos carecen por completo de alas). Desarrollo progresivo. Aparato bucal masticador Grillos, cucarachas, langostas, saltamontes, grillo topo
  • 68. IMPORTANCIA: algunas especies son plagas de cultivos, como las langostas, grillo topo. Además muchas especies son consumidas como alimento en diferentes culturas. BIOLOGÍA: metamorfosis incompleta. Las hembras depositan los huevos en diversos sustratos que incluyen el suelo, hojas, troncos, cortezas, hojarasca y ramitas. Muchos producen sonidos frotando una parte del cuerpo con otra. Se alimentan predominantemente de tejidos vegetales; algunas especies son carnívoras y otras omnívoras.
  • 69. ORDEN ODONATA Insectos mas bien de gran tamaño con dos pares de alas largas y de la misma talla. Cuerpo largo y delgado. Antenas cortas. El insecto es acuático antes de alcanzar el estado adulto. Desarrollo en tres pares. Libélula (chapuletes)
  • 70. IMPORTANCIA: juegan un papel fundamental para regular la población de otros invertebrados acuáticos, incluyendo mosquitos. BIOLOGÍA: metamorfosis incompleta. Los adultos son hábiles voladores asociados a cuerpos de agua, son depredadores. Son los únicos insectos que tienen la capacidad de mover cada una de sus alas de manera independiente.
  • 71. ORDEN HEMIPTERA Tamaño pequeño a mayor. Dos pares de alas, las anteriores parcialmente endurecidas. Pico articulados, apto para la succión, formado por la reunión de las piezas bucales y que sale de la parte delantera de la cabeza. Desarrollo progresivo Miembros de algunas especies que se alimentan de plantas Chinches, áfidos, mosca blanca, cochinilla
  • 72. IMPORTANCIA: al ser un grupo tan diverso que incluyen: diferentes cultivos, afectaciones BIOLOGÍA: metamorfosis presentan plagas de incompleta. Varias familias adaptadas al medio acuático, con ninfas y adultos que viven en el agua
  • 73. ORDEN COLEOPTERA Alas anteriores transformadas en estuche acorazonado (elitros). Alas posteriores finas y replegadas. Tamaño de pequeño a grande. Aparato bucal masticador. Antenas habitualmente cortas. Todos ellos tienen un desarrollo en cuatro fases. Escarabajo, picudo negro.
  • 74. IMPORTANCIA: algunas especies son plagas de cultivos, alimentos almacenados y en plantaciones forestales. Muchos son considerados insectos benéficos como depredadores de insectos plaga, polinizadores, controladores de malezas, y por contribuir al reciclaje de la materia orgánica. BIOLOGÍA: metamorfosis completa. Hábitat y alimentación variados. La mayoría son terrestres, algunas especies acuáticas. Existen minadores, barrenadores, defoliadores, trozadores, depredadores y detritívoros, entre otros
  • 75. ORDEN LEPIDOPTERA Insectos de tamaño grande y mediano con dos pares de alas cubiertas de escamas. Aparato bucal chupador. Antenas plumosas o en maza. Desarrollo en cuatro fases. Mariposas, polillas
  • 76. IMPORTANCIA: Algunas especies vistosas son criadas en cautiverio y exportadas para su exhibición en mariposarios. También son importantes como polinizadores pues la mayoría de adultos visitan flores para alimentarse. BIOLOGÍA: metamorfosis completa. Los huevos son variables. Las orugas suelen pasar por cinco estadios larvales, principalmente folívoras (se alimentan de hojas), algunas son barrenadoras, minadoras y depredadoras de semillas. La pupa de las mariposas recibe el nombre de crisálida.
  • 77. ORDEN DIPTERA Insectos de tamaño pequeño y mediano con dos alas y aparato bucal chupador. Antenas pequeñas, ojos grandes. El segundo par de alas esta reducido a un órgano de equilibrio. Desarrollo en cuatro fases. Moscas, mosquitos
  • 78. IMPORTANCIA: plagas de cultivos, vectores de enfermedades, parásitos de humanos y animales, descomponedores de materia orgánica polinizadores; fuente de alimento para vertebrados, y modelos para estudios genéticos y moleculares. Son utilizados en ciencias forenses, en medicina (terapia larval), y en monitoreo ambiental como indicadores biológicos. BIOLOGÍA: metamorfosis completa. Las larvas presentan hábitos alimenticios muy variados: en general se encuentran y desarrollan en sustratos húmedos o líquidos y ricos en nutrientes.
  • 79. ORDEN HYMENOPTERA Insectos pequeños y medianos. Muchos de ellos son sociales o coloniales. Dos pares de alas finas y transparentes, siendo mas pequeños las posteriores. Aparato bucal masticar o chupador. Únicos insectos que llevan un aguijón. Desarrollo en cuatro fases. “Abejas, hormigas, avispas”
  • 80. IMPORTANCIA: muy pocas especies son plagas, como las hormigas de foliadoras que provocan daños graves en cultivos enteros. BIOLOGÍA: a pesar de poseer grandes mandíbulas la mayoría de himenópteros adultos se alimentan de líquidos, especialmente de néctar de flores o nectarios extra florales y de las secreciones dulces de hemípteros chupadores de savia
  • 81. ¿CÚALES SON LOS DAÑOS QUE ESTOS INSECTOS CAUSAN A LAS PLANTAS? Se dice que causan daño directo cuando destruyen partes de una planta como ser raíces, tallos, hojas, yemas, flores, frutos o semillas o las debilitan. Se dice que causan daños indirectos cuando transmiten hongos, bacterias y virus que causan enfermedades en las plantas.
  • 82. Plagas insectiles por tipo de aparato bucal Insectos chupadores Los insectos chupadores poseen un aparato bucal en forma de pico que les sirve para succionar los jugos nutritivos de las plantas, pudiendo causar un daño tanto directo como indirecto. • Clorosis y marchitamiento de la planta. • Deformaciones: anormalidades, agallas. •Trasmisión de enfermedades: microorganismos como bacterias y virus que causan enfermedades
  • 83. Insectos Masticadores El aparato bucal de estos insectos esta diseñado para masticar los tejidos de las plantas con un par de fuertes mandíbulas con las cuales hace grandes cortes al follaje o a los tejidos de cualquier otra parte de la planta, dependiendo de la clase particular del insecto involucrado. - masticando el envés de las hojas, -masticando los tejidos entre las venas del haz y las del envés de las hojas, - haciendo orificios a través de las hojas -haciendo grandes hoyos a través de las hojas o cortes completos de ellas -comiéndose todos los tejidos entre las venas de las hojas (esqueletizadores) -haciendo túneles o galerías entre los tejidos de ambas superficies de las hojas (minadores).
  • 84. Plagas insectiles por tipo de aparato bucal Insectos Barrenadores El grupo de los barrenadores esta constituido por insectos que durante su etapa larval o adulta pasan gran parte del tiempo alimentándose en algún lugar debajo de la corteza de un árbol o taladrando el tallo de una planta. Pueden comer el interior de troncos, ramas, tallos, yemas o frutos haciendo grandes galerías. Algunos ejemplos de este tipo de individuos son los escarabajos, los gorgojos (Rhynchoporus palmarum), las termitas y las larvas de la polilla (Diatraea saccharalis). Los insectos barrenadores como las larvas penetran los tallos de ciertas plantas (cana de azúcar, maíz y sorgo) y construyen galerías que producen la disminución del rendimiento del cultivo
  • 85. Estas galerías dañan los haces vasculares y producen una disminución en la conducción de nutrientes y en la estructura y rigidez de los tallos que se debilitan. Los insectos barrenadores, al igual que los chupadores, son transmisores (vectores) de varias enfermedades que afectan a las plantas, especialmente varias especies de virus y bacterias. Además los daños que producen son una vía de entrada para hongos y otros patógenos.
  • 86. MÉTODOS DE MUESTREO DE PLAGAS Existen tres tipos de muestreo: a) Muestreo sistemático b) Muestreo simple al azar c) Muestreo al trochemoche
  • 87. MUESTREO SISTEMÁTICO Consiste en caminar a través del campo sobre una ruta establecida, tomando muestras a distancias especificas; ahorra tiempo y sirve para hacer uso óptimo de un número determinado de muestreos.
  • 88. MUESTREO SIMPLE AL AZAR Consiste en tomar una muestra del tamaño "n“ de una población del tamaño "N“ en tal forma que cada unidad de muestreo tenga una oportunidad igual de ser muestreada. Este método de localización especial es el más discutido; sin embargo puede ser tedioso el llevarlo a cabo.
  • 89. MUESTREO AL TROCHE Y MOCHE Consiste en caminar sin propósito por el campo, parando por aquí y allá para tomar muestras. •Estimaciones infladas de la densidad promedio de una plaga. •El muestreo troche moche no tiene validez estadística, aunque describe la manera de realizar el muestreo al azar. •Por lo que es necesario diferenciar ambos métodos y conocer cual es la forma apropiada de realizar un muestreo al azar.
  • 90. MONITOREO DE PLAGAS 1.El objetivo principal del monitoreo en MIP es estimar la población de una plaga a partir de una muestra representativa. 2.Detectar la presencia o llegada de poblaciones de una plaga al cultivo o a una nueva área. 3.Obtener información sobre la distribución de una plaga y otros aspectos biológicos. 4.Conocer la efectividad de las estrategias de control utilizadas en el programa MIP.
  • 91. TIPOS DE MONITOREO DE UNA PLAGA Existen dos tipos comunes de métodos de monitoreo de plagas: a) Recuentos directos b) Recuentos indirectos (a través de trampas)
  • 92. RECUENTOS DIRECTOS Los recuentos directos pueden consumir tiempo, pero otorgan información más precisa de la presencia de la plaga y de los estados que causan el daño.
  • 93. RECUENTOS INDIRECTOS Las capturas se realizan más fácilmente, pero dado que casi siempre monitorea a los adultos, los resultados no siempre se pueden aplicar directamente para la toma de decisión del estado de ninfa o larva.
  • 94. especies COLECCIÓN DE INSECTOS Las colecciones nos ayudan a identificar amenazadas, o de alta biodiversidad y establecer prioridades de conservación, en otras palabras son una biblioteca biológica
  • 95. ¿PORQUÉ COLECTAR INSECTOS? Es necesario primero su identificación taxonómica. •La identificación de los insectos es una labor difícil para la mayoría de los grupos, con excepción de aquellos grandes y exóticos, y requiere la revisión de estructuras específicas de su cuerpo con ayuda de microscopios. •La colecta de insectos no causa un efecto tan severo en sus poblaciones.
  • 96. Colectamos organismos que corresponden a la última fase de su vida; esto es importante porque hay posibilidades de que los adultos ya hayan dejado descendencia y porque muchos de los papeles ecológicos son desempeñados de manera más importante durante la fase juvenil, a tal grado que algunos insectos adultos no se alimentan, sólo se reproducen.
  • 97. Captura, conservación montaje y colección de insectos Para cualquier estudio relacionado con insectos se hace necesario saber con certeza su identificación. En su trabajo diario, el entomólogo recibe muchas consultas de carácter técnico de parte de personas interesadas en la identificación de insectos y sus métodos de control. La preservación y montaje de los insectos en forma correcta ayuda grandemente a la identificación. La información adicional que pueda acompañar al espécimen es también de gran importancia en esta labor. Las técnicas que se discuten a continuación sirven para colectar, montar y preservar insectos. Los insectos debidamente preservados y montados también quedan como material comparativo permanente para futuros estudios. Una colección de insectos no es una mera acumulación de especímenes en cajas o frascos sino una fuente de información científica disponible para su uso en cualquier momento ya sea ahora o para las futuras generaciones.
  • 98. Trampas para capturar insectos Tipos de cámaras (matar y conservación insectos) Montaje de los insectos Coleccionar insectos (caja entomológica)
  • 99. Trampas para capturar insectos Red entomológica Aspirador bucal Cernidor entomológico
  • 100. Red Entomológica Es una bolsa de tul (visillo) sostenida por un aro de alambre acerado, de 30 cm de diámetro y unida a un mango de madera o metálico de unos 70 cm. El diámetro, tipo de tul y largo de la red pueden variar, de acuerdo al tipo de insectos y lugar donde habitan. Generalmente se utiliza para colectar insectos en vuelo o en plantas bajas (por ejemplo cultivos). Hay algunas redes especiales para colectar insectos acuáticos.
  • 101. Aspirador bucal Un aspirador, también conocido como un pooter, es un dispositivo utilizado en la recogida de insectos y otros organismos pequeños, frágiles, por lo general para fines científicos. Tales dispositivos son los más utilizados por los entomólogos de campo y análisis de laboratorio. Uno de los diseños más comunes consiste en un pequeño frasco vial, la tapa o tapón de los cuales está penetrada por dos tubos. En el extremo interior de un tubo, está unido malla fina u otro tipo de filtro, y este tubo conduce a la boca del usuario (por lo general conectados por una pieza larga y flexible de los tubos). El extremo de los segundos proyectos tubo en la cámara de recogida, y su otro extremo se puede colocar entonces sobre un pequeño organismo insecto u otro; el usuario chupa en el primer tubo, y el insecto se introduce en la cámara de recogida a través del otro.
  • 102. Cernidor entomológico Es una estructura rectangular a base de madera y malla esta trampa se la utiliza para capturar insectos rastreros que comúnmente habiten en le suelo como: escarabajos, hormigas, entre otros. Esto consiste con una pala recoger una porción de suelo y colocarla en el cernidor entomológico y cernirlo para así poder capturar los insectos rastreros
  • 103. Tipos de cámara entomológica Cámara letal ( matar insectos) Cámara húmeda ( conservar insectos)
  • 104. Cámara letal Esta es una cámara que cuyo objetivo principal es la de matar el insecto por lo que se introduce en un frasco de vidrio algodón empapado con gasolina y se coloca el insecto vivo y se cierra el frasco con su tapa respectiva. En esta cámara se recomienda introducir un insecto y no varios para evitar canibalismo entre ellos Cámara húmeda Esta es una cámara que cuyo objetivo principal es la de conservar el insecto por lo que se introduce en un frasco de vidrio algodón empapado con alcohol y se coloca el insecto muerto y se cierra el frasco con su tapa respectiva. En esta cámara se recomienda introducir varios insectos debido a que no tienen vida
  • 105. Montaje de los insectos Para el montado de los insectos es necesario disponer de alfileres, minucias, tarjetas y goma de pegar. Los alfileres son especiales (entomológicos) más largos que los corrientes e inoxidables. Las minucias son alfileres pequeños sin cabezas, que se utilizan para insectos de tamaño diminuto. Las tarjetas etiquetas de consistencia de cartulina en forma de rectángulo: Localidad, Planta hospedera Fecha, Colector, Altura, Nombre científico. Las gomas usadas no deben ser higroscópicas y ácidas, pues oxidan los alfileres después de un tiempo. Los insectos deben montarse lo más pronto posible después de su muerte para evitar que se resequen demasiado.
  • 106. Caja entomológica Una caja Entomológica es una caja exclusiva estéticamente elaborada de manera elegante y sencilla para guardar insectos, pero debe tener ciertas características como una atmósfera cerrada como para colocar algún producto como naftalina que proteja a los insectos de otros muy pequeños pero que no sea muy hermética, como para permitir la salida de la humedad al exterior.
  • 107. Categorías de caja Entomológica Para observación : es aquella que se expone una colección exclusiva de determinados insectos o de manera mixta en museos o sitios donde el material preservado no se vea afectado por la manipulación constante y otros factores que intervengan el cuidado de la colección, éstas se suelen ubicar en lugares como estanterías o bibliotecas, algunas por la mayoría son adaptadas con varios ganchos para ser colgadas en las paredes del lugar de acuerdo a la jerarquía o clasificación de insectos a estas se les denomina cajas mural. Para Estudio morfológico: es aquella que se emplea para la enseñanza en instituciones educativas en la que se requiere una contante manipulación de las muestras que por lo general son insectos no muy delicados o frágiles en su anatomía siempre y cuando se realicen técnicas apropiadas de recolección o indicaciones de un experto como un docente o entomólogo profesional.
  • 108. PRESERVACIÓN DE INSECTOS La preservación consiste en mantener a los ejemplares colectados en las mejores condiciones posibles para su estudio. Los insectos pueden ser preservados entres formas, en líquido, en preparaciones y en seco. Al igual que con las técnicas de colecta, la elección de cada uno de los métodos de preservación depende de los fines y posibilidades de cada investigación. Los siguientes métodos de preservación están basados en la experiencia personal y en información bibliográfica
  • 109. PRESERVACIÓN EN LÍQUIDO Alcohol etílico: el líquido comúnmente utilizado en la preservación de insectos es el alcohol etílico al 70%, que puede variar entre 70% y 80%; incluso, los insectos acuáticos deben ser inicialmente preservados en alcohol etílico al 95%, ya que sus cuerpos poseen una alta cantidad de agua, posteriormente pueden ser cambiados a alcohol al 75%
  • 110. PRESERVACIÓN EN PREPARACIONES Las preparaciones pueden ser permanentes, semipermanentes o temporales Preparaciones permanentes: La técnica para llevara cabo estos tipos de preparaciones consiste en hacer una pequeña punción con un alfiler, o con una aguja de disección muy fina, en la región ventral del abdomen del organismo. Posteriormente, colocarlo en un tubo de ensayo agregándole hidróxido de potasio al 10% para aclararlo; se calienta poco a poco para evitar una reacción fuerte, después se revisa al microscopio estereoscópico o compuesto hasta haber obtenido sólo el exoesqueleto del insecto. Ya obtenido el exoesqueleto, se puede teñir con colorante, por cinco minutos; en caso de que el organismo sea de color muy oscuro, tal vez no es necesario teñirlo. Posteriormente se deshidrata con alcoholes graduales al 30°, 50°, 60°, 70°y alcohol absoluto. El tiempo que debe permanecer el organismo en cada alcohol es de un minuto, escurriendo el exceso entre cada cambio.
  • 111. PREPARACIONES SEMIPERMANENTES Es frecuente que se requiera una observación detallada de estructuras específicas de un organismo, como las antenas, las patas, las alas, el aparato bucal y principalmente los genitales. Esta técnica consiste en colocar la estructura de interés sobre un porta objeto, primero tiene que ser hidratada con agua, después se le puede colocar glicerina, posteriormente agregarle algún colorante, como azul de metileno Cuando se utiliza la glicerina frecuente que se formen burbujas en la preparación, éstas se pueden eliminar con vapor de agua caliente, y el exceso de glicerina con un lienzo húmedo con agua
  • 112. PREPARACIONES TEMPORALES Otra estrategia más sencilla es disecar la estructura que se desea observar, colocarla en un porta objetos excavado, saturarla con glicerina, colocarle un cubre objetos y observarlo al microscopio compuesto. Si las estructuras que se desea observar requieren de un proceso de aclaración, como los genitales, se pueden incluir en una solución de agua con hidróxido de potasio (potasa) al 10%, hasta que se aclare al nivel deseado. Si se desea acelerar el proceso de aclaración, se puede calentar la potasa que contiene las estructuras mediante baño maría o incluyéndola en agua caliente, teniendo cuidado de no sobre calentarla.