SlideShare una empresa de Scribd logo
SOS LABORATORIOS EN
RIESGO
Alicia de los Ángeles
Moreno Amaya
Lic. Química
121413
1
INTRODUCCIÓN
2
Dentro de las instituciones de
educación media superior se
imparten diversas materias teóricas
prácticas, dentro de estas se lleva a
cabo trabajo en laboratorio, sin
embargo no siempre los alumnos,
maestros y encargados tienen bien
fundamentado el manejo de los
residuos peligrosos que se obtienen
como desecho de las diversas
prácticas
ANTECEDENTES
3
• En el año 2003 La Sociedad Americana de
Química (ACS) publicó la séptima edición
del texto denominado Seguridad en
Laboratorios Químicos Académicos, que
si bien esta orientado hacia el nivel de
educación superior, incluye
especificaciones para cualquier nivel
académico que conlleve al uso de un
laboratorio de química.
En este texto se establecen un
conjunto de normativas sobre
acciones que se pueden llevar a
cabo dentro de un laboratorios, y
las que no. Con el fin de prevenir
accidentes que puedan agraviar a la
integridad de los alumnos, de las
instituciones y del Ambiente
4
El 29 de Noviembre de 1994 se promulgó la
NOM-052-ECOL-1993 que incluye la
clasificación CRETIB, de las características a
identificar en los residuos peligrosos y que
significa: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico
ambiental, inflamable y biológico-infeccioso.
Actualmente se encuentra en función la norma
oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005
que establece las características, el
procedimiento de identificación clasificación y
los listados de los residuos peligrosos; este es
muy similar al presentado por la ACS desde su
primer edición hasta la actual edición
presentada en 2003.
Los laboratorios y fuentes de producción de
residuos peligrosos se rigen bajo esta
normativa; su principal función es la
prevención de riesgos personales ante los
implicados en este manejo y los riesgos
5
El 23 de Octubre del año 1991 fue
promulgada en México la Normativa
087 de la Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales,
actualmente nos regimos bajo la
Norma Oficial Mexicana, NOM-087-
SEMARNAT-SSA1-2002, protección
ambiental salud ambiental residuos
peligrosos biológico-infecciosos
clasificación y especificaciones de
manejo.
Tras la publicación de la NOM-052 y la NOM-
087 las diversas instituciones educativas
adoptaron los artículos señalados, por una
parte para la formulación de reglamentos de
laboratorio y por otra parte para cumplir con
las acreditaciones solicitadas a nivel
gubernamental.
6(Kemsley, 2013)
En una investigación
realizada por la ACS en
2013 se reveló que en el
vecino país (E.E.U.U.) el
46% de los estudiantes
que trabajan en
laboratorios admiten
haber sufrido accidentes
laborales al menos una
vez.
Así mismo la mayoría de
los entrevistados admite
haber recibido
información y
entrenamiento previo al
uso del laboratorio en
cuanto a medidas de
cuidado personal y
ambiental.
7
En el nivel de educación superior la mayoría de
los incidentes deben ser reportados a las
autoridades correspondientes, sin embargo, a
nivel medio superior los casos reportados son
mínimos, ya que solo aquellos que causen
fatalidades llegan a mano de las autoridades
académicas y civiles correspondientes
JUSTIFICACIÓN
Dentro de las materias impartidas en la
educación a nivel Medio Superior se imparten
materias teórica-prácticas que implican el
trabajo en el laboratorio y el manejo de
diversas sustancias que pueden ser Corrosivas,
Reactivas, Explosivas, Tóxicas, Inflamables y
Biológico Infecciosas.
El mal manejo de estas sustancias presenta un
riesgo al medio ambiente y a la salud de
quienes las utilicen.
http://www.youtube.com/watch?v=KJ_yGvqzjF
Y 8
9
NORMATIVAS APLICABLES
NOM-052-SEMARNAT-
2005
NOM-087-SSA1-2002
10
HIPÓTESIS
Se espera que al analizar las
encuestas se vea reflejada la
falta de información sobre la
NOM-052, la NOM-087 y sus
implicaciones, pero se posea
el conocimiento básico sobre
disposición de residuos,
medios de contingencia y el
efecto en el ambiente.
11
MÉTODO
Se elaboró una encuesta referente al manejo de reactivos y residuos
peligrosos, así como la respuesta ante una contingencia. Esta fue
aplicada a 180 alumnos de nivel medio superior, pertenecientes a 3
instituciones de la localidad, 2 de carácter estatal y 1 de carácter
público, de las cuales:
*60 fueron aplicadas en cada institución.
*20 a primer semestre, 20 a tercer semestre y 20 a quinto semestre;
los últimos correspondientes al paquete de materias químico-
biológicas
Las respuestas fueron analizadas obteniendo datos estadísticos y un
análisis de riesgos. Posteriormente y en base a los resultados se
realizó una propuesta para garantizar en lo posible la seguridad a los
alumnos y al ambiente. 12
13
PREGUNTA SI NO
1. ¿Sabes a que se le considera un residuo peligroso? ☐ ☐
2. ¿Manejan durante las prácticas de laboratorio material que pueda generar residuos peligrosos? ☐ ☐
3. ¿Conoces las normativas para el manejo de residuos? ☐ ☐
4. ¿Conoces las características que denominan a un residuo como peligroso, CRETIB? ☐ ☐
5. ¿Sabes leer un cuadro de seguridad en los reactivos químicos? ☐ ☐
6. ¿Acostumbras leer los cuadros u hojas de seguridad de los reactivos antes de una práctica? ☐ ☐
7. ¿Sabes qué equipo u objetos pueden generar residuos peligrosos? ☐ ☐
8. ¿Alguna vez al finalizar una práctica has desechado el residuo en la tarja sin haber neutralizado o sin haber leído las hojas de seguridad? ☐ ☐
9. ¿Conoces el correcto desecho de reactivos y residuos peligrosos? ☐ ☐
10. ¿Consideras que la sangre, tejidos y material de vidrio y punzocortante con residuos biológicos sea considerado en las normativas de residuos peligrosos? ☐ ☐
11. ¿Te ha ocurrido algún accidente durante las prácticas de laboratorio que involucre algún reactivo o residuo quemadura/irritación/inhalación/derrame? ☐ ☐
12. ¿De responder si: tu, tus compañeros o maestros supieron cómo actuar? ☐ ☐
13. ¿Conoces las ventilaciones y salidas de emergencia de tu laboratorio? ☐ ☐
14. ¿Conoces la ubicación de regaderas, extintores y lavaojos en tu institución? ☐ ☐
15. ¿Sabrías que hacer en el caso de que se rompiera un equipo de laboratorio que contuviera reactivos químicos para un proceso o si existiera un desecho de sangre o
tejido (humano, vegetal o animal)?
☐ ☐
16. ¿Conoces el método de contención de residuos que utiliza tu institución antes de la disposición final? ☐ ☐
17. ¿Crees que sea necesario conocer las normativas de disposición de residuos peligrosos? ☐ ☐
18. ¿Te crees preparado para actuar en caso de un accidente o contingencia? ☐ ☐
¿SABES A QUE SE LE CONSIDERA
UN RESIDUO PELIGROSO?
14
SI
96%
NO
4%
SI NO
Artículo 1 NOM-052
‘‘Se define como residuo
peligro a una sustancia en
cualquier estado que por sus
características sea determinada
como corrosiva, reactiva,
explosiva, tóxica, inflamable o
biológica-infecciosa, y que por
su forma de manejo puede
representar un riesgo al
equilibrio ecológico, al
ambiente y a la salud.’’
¿MANEJAN DURANTE LAS PRÁCTICAS
DE LABORATORIO MATERIAL QUE
PUEDA GENERAR RESIDUOS
PELIGROSOS?
15
49%
51%
SI NO
¿CONOCES LAS NORMATIVAS PARA
EL MANEJO DE RESIDUOS?
16
56%
44%
SI NO
¿CONOCES LAS CARACTERÍSTICAS
QUE DENOMINAN A UN RESIDUO COMO
PELIGROSO, CRETIB?
17
13%
87%
SI NO
Artículo 7.1 NOM-052
‘‘Características para clasificar
un residuo peligroso:
C: Corrosivo
R: Reactivo
E: Explosivo
T: Tóxico
I: Inflamable
B: Biológico-Infeccioso’’
¿SABES LEER UN CUADRO DE
SEGURIDAD EN LOS REACTIVOS
QUÍMICOS?
18
80%
20%
SI NO
¿ACOSTUMBRAS LEER LOS CUADROS
U HOJAS DE SEGURIDAD DE LOS
REACTIVOS ANTES DE UNA PRÁCTICA?
19
63%
37%
SI NO
¿SABES QUÉ EQUIPO U OBJETOS
PUEDEN GENERAR RESIDUOS
PELIGROSOS?
20
55%
45%
SI NO
¿ALGUNA VEZ AL FINALIZAR UNA PRÁCTICA
HAS DESECHADO EL RESIDUO EN LA TARJA
SIN HABER NEUTRALIZADO O SIN HABER
LEÍDO LAS HOJAS DE SEGURIDAD?
21
29%
71%
SI NO
¿CONOCES EL CORRECTO
DESECHO DE REACTIVOS Y
RESIDUOS PELIGROSOS?
22
36%
64%
SI NO
¿CONSIDERAS QUE LA SANGRE, TEJIDOS Y
MATERIAL DE VIDRIO Y PUNZOCORTANTE
CON RESIDUOS BIOLÓGICOS SEA
CONSIDERADO EN LAS NORMATIVAS DE
RESIDUOS PELIGROSOS?
23
87%
13%
SI NO
Artículo 4 NOM-087
‘‘Para efectos de la Norma Oficial
Mexicana se consideran como
residuos Biológico-Infecciosos a:
• La sangre
• Cultivos y cepas de agentes
patógenos
• Utensilios utilizados para manejo
de agentes patógenos
• Tejidos patológicos: Muestras
biológicas con excepción de
orina y excremento
• Recipientes de desecho y
punzocortante que hayan estado
en contacto con secreciones o
agentes patógenos’’
¿TE HA OCURRIDO ALGÚN ACCIDENTE
DURANTE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
QUE INVOLUCRE ALGÚN REACTIVO O
RESIDUO
QUEMADURA/IRRITACIÓN/INHALACIÓN/DERRA
ME?
24
11%
89%
SI NO
¿DE RESPONDER SI: TÚ, TUS
COMPAÑEROS O MAESTROS
SUPIERON CÓMO ACTUAR?
25
87%
13%
SI NO
¿CONOCES LAS VENTILACIONES Y
SALIDAS DE EMERGENCIA DE TU
LABORATORIO?
26
92%
8%
SI NO
¿CONOCES LA UBICACIÓN DE
REGADERAS, EXTINTORES Y
LAVAOJOS EN TU INSTITUCIÓN?
27
95%
5%
SI NO
¿SABRÍAS QUE HACER EN EL CASO DE QUE
SE ROMPIERA UN EQUIPO DE LABORATORIO
QUE CONTUVIERA REACTIVOS QUÍMICOS
PARA UN PROCESO O SI EXISTIERA UN
DESECHO DE SANGRE O TEJIDO (HUMANO,
VEGETAL O ANIMAL)?
28
55%
45%
SI NO
¿CONOCES EL MÉTODO DE
CONTENCIÓN DE RESIDUOS QUE
UTILIZA TU INSTITUCIÓN ANTES DE LA
DISPOSICIÓN FINAL?
29
12%
88%
SI NO
¿CREES QUE SEA NECESARIO
CONOCER LAS NORMATIVAS DE
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
PELIGROSOS?
30
96%
4%
SI NO
¿TE CREES PREPARADO PARA
ACTUAR EN CASO DE UN
ACCIDENTE O CONTINGENCIA?
31
29%
71%
SI NO
ANÁLISIS DE RIESGOS
32
Para la realización del análisis
de riesgos basados en la
encuesta realizada y sus
preguntas se utilizó la
clasificación conocida como
Escala de Likert, presentada a
continuación, mediante la cual
se asigno un valor a cada
repuesta SI/NO con respecto a
su relevancia.
Valor Relevancia
-3 Riesgo Alto
-2 Riesgo Medio
-1 Riesgo Mínimo
0 No relevante
1 Benéfico
2 Muy Benéfico
TABLA 1. Escala de Riesgo según
Likert
Pregunta Escala de Likert SI Escala de Likert NO
P1 1 -1
P2 1 0
P3 1 -1
P4 2 -2
P5 2 -2
P6 1 -1
P7 1 -1
P8 -2 1
P9 2 -2
P10 1 -2
P11 -2 2
P12 2 -3
P13 2 -3
P14 2 -3
P15 2 -2
P16 1 0
P17 1 -1
P18 2 -3
TABLA 3. Valores asignados según escala de
Likert
RIESGO PRESENTE HACIA
LOS ALUMNOS DE
PREPARATORIA Y EL MEDIO
AMBIENTE
42.69%
33
DISCUSIÓN
En base a lo observado los alumnos de las
diferentes instituciones educativas de
nivel medio superior, mostraron un
amplio conocimiento en cuanto a los
reactivos y residuos peligrosos: su
almacenamiento, identificación, manejo y
desecho. Así mismo mostraron el
conocimiento de su área de trabajo
ubicando las zonas clave para prevenir o
tratar un siniestro.
Sin embargo, los alumnos no poseen el
conocimiento de las Normas Oficiales
Mexicanas que rigen dichos procesos,
además de que no se consideran
preparados para actuar en caso de un
siniestro.
34
35
Realizando la comparativas con los datos obtenidos
en la encuesta realizada por Kemsley en 2003 los
alumnos de esta localidad que asisten al menos una
vez por semana al laboratorio, que indican un 46%
de accidentes o riesgo de accidentes con daño a la
salud o el ambiente, se presenta un resultado similar
al obtener un riesgo calculado de 42.69%
Sin embargo, en base a las encuestas podemos
observar que reconocen la importancia del
conocimiento de las Normas Oficiales Mexicanas,
otorgando se esta manera una forma de reducir el
índice de riesgo observado.
PROPUESTAS
• Dar a los alumnos una clase inductora donde se presenten la NOM-087 y
NOM-052, de manera simplificada, sonde los estudiantes sean los
encargados de realizar un cartel donde presenten los rasgos más
importantes.
• Realizar simulacros de acción ante siniestros comunes en el laboratorio y
siniestros de gravedad.
• Realizar una bitácora de incidentes ocurridos en el laboratorio, desde los
mínimos, para fomentar el cuidado personal y al ambiente.
• Colocar un cartelón que indique el tiempo trascurrido sin incidentes a
manera de estímulo.
CONCLUSIÓN
37
Los alumnos de educación media superior presentaron, sin diferencias
referentes al sistema educativo, un riesgo similar al trabajar en los
laboratorios de ciencias químico biológicas y médicas, al analizado en
poblaciones primer mundistas.
Se mostró un amplio conocimiento sobre conceptos generales de seguridad
de laboratorio, esto sin tener un conocimiento preciso de las Normativas
aplican, sin embargo, los estudiantes muestran un interés en adquirir el
conocimiento teórico referente a las normas oficiales, lo cual, de llevar a
cabo todas o algunas de las propuestas sugeridas, propiciará un ambiente
de trabajo seguro tanto para el bienestar individual y colectivo, como
ambiental.
38
BIBLIOGRAFÍA
1. NOM-052-SEMARNAT-2005. Consultada en: 07/09/2014. De:
http://www.aguascalientes.gob.mx/proespa/pdf/NOM-SEMARNAT-052%20RESIDUOS%20PELIGROSOS.pdf
2. Sociedad Americana de Química (2003) Seguridad en los Laboratorios Químicos Académico. Séptima
Edición. ISBN 0-8412-7412-6.
3. Diario Oficial de la Federación (2012) PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-019-SSA3-2012,
Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Consultado en 10/10/2014. De:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=5263263&fecha=13/08/2012
4. SEMARNAT (2002) NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud
ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
Consultado en 15/10/2014 De: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html
5. SEMARNAT (2006) NORMA Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005; Características, procedimiento
de identificación, clasificación y listados de los residuos peligrosos. Consultado en 02/11/2014. De:
http://www.aguascalientes.gob.mx/ proespa/pdf/NOM-SEMARNAT-
052%20RESIDUOS%20PELIGROSOS.pdf
6. Kemsley, Jyllian (2013) Survey Exposes Lab Safety Gaps. American Chemical Society. (Volume 91 Issue 3)
pp. 30-31. ISSN 0009-2347
39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Inorga
Manual InorgaManual Inorga
Manual Inorga
Francisco Andres
 
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologia
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologiaManual de procedimientos fisiologia y farmacologia
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologiaCLINICA INFES
 
Manual de laboratorio
Manual de  laboratorioManual de  laboratorio
Manual de laboratoriodaesel
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadddreyes
 
Normas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorioNormas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorio
Adrian Cuc
 
Normas seguridad sustancias quimicas
Normas seguridad sustancias quimicasNormas seguridad sustancias quimicas
Normas seguridad sustancias quimicasGuillermo Gomez
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICAMANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Manual de la organica 1
Manual de la organica 1Manual de la organica 1
Manual de la organica 1pmalinalli8
 
Cuadernillo de lab submòdulo II
Cuadernillo de lab submòdulo IICuadernillo de lab submòdulo II
Cuadernillo de lab submòdulo IIBraw Antonio
 
Manualquimicaanalitica
ManualquimicaanaliticaManualquimicaanalitica
ManualquimicaanaliticaYovany Vargas
 
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Manual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricionManual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricion
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Manual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricionManual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricion
Rodolfo Alvarez Manzo
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Manualdelaboratorio 20827
Manualdelaboratorio 20827Manualdelaboratorio 20827
Manualdelaboratorio 20827
 
Manual Inorga
Manual InorgaManual Inorga
Manual Inorga
 
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologia
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologiaManual de procedimientos fisiologia y farmacologia
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologia
 
Manual de laboratorio
Manual de  laboratorioManual de  laboratorio
Manual de laboratorio
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Normas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorioNormas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorio
 
Normas seguridad sustancias quimicas
Normas seguridad sustancias quimicasNormas seguridad sustancias quimicas
Normas seguridad sustancias quimicas
 
Manual de practicas de quimica
Manual de practicas  de quimicaManual de practicas  de quimica
Manual de practicas de quimica
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICAMANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
 
Manual de la organica 1
Manual de la organica 1Manual de la organica 1
Manual de la organica 1
 
Cuadernillo de lab submòdulo II
Cuadernillo de lab submòdulo IICuadernillo de lab submòdulo II
Cuadernillo de lab submòdulo II
 
Manualquimicaanalitica
ManualquimicaanaliticaManualquimicaanalitica
Manualquimicaanalitica
 
Manual de practicas de química
Manual de practicas de químicaManual de practicas de química
Manual de practicas de química
 
Programa 2012 toxicología
Programa 2012 toxicologíaPrograma 2012 toxicología
Programa 2012 toxicología
 
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
 
Manual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricionManual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricion
 
Manual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricionManual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricion
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 

Destacado

Clasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrososClasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrosos
jesusvazquezalv
 
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
jesusvazquezalv
 
MANEJO DE MATERIALES O SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO DE MATERIALES O SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO DE MATERIALES O SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO DE MATERIALES O SUSTANCIAS PELIGROSAS
keylaoliveros
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasEduardo Lalo
 
Grecia ppt
Grecia pptGrecia ppt
Grecia ppt
Carlos Batista
 
Manual seguridad quimica
Manual seguridad quimicaManual seguridad quimica
Manual seguridad quimica
Saul Bejar
 
Manipulacion segura de cilindros de gas
Manipulacion segura de cilindros de gasManipulacion segura de cilindros de gas
Manipulacion segura de cilindros de gasZenaida Navas
 
Plan de manejo de residuos solidos 2011
Plan de manejo de residuos solidos 2011Plan de manejo de residuos solidos 2011
Plan de manejo de residuos solidos 2011Ruth Vargas Gonzales
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosaspedrorgw
 
Plegable RECICLEMOS
Plegable RECICLEMOSPlegable RECICLEMOS
Plegable RECICLEMOS
anavelra
 
Medidas de seguridad al manipular material radiactivo
Medidas de seguridad al manipular material radiactivoMedidas de seguridad al manipular material radiactivo
Medidas de seguridad al manipular material radiactivo
vaneciencias
 
Presentación Residuos peligrosos
Presentación Residuos peligrososPresentación Residuos peligrosos
Presentación Residuos peligrosos
María José Morales
 
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Arturo Gutierrez Ceja
 
Almacenamiento Bodegas D.S. 78
Almacenamiento Bodegas D.S. 78Almacenamiento Bodegas D.S. 78
Almacenamiento Bodegas D.S. 78Mauricio Pérez
 
Control quimico,,
Control quimico,,Control quimico,,
Control quimico,,itzira
 
Clasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuosClasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuos
Ser Yo
 
Manejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas Organicas
Manejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas OrganicasManejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas Organicas
Manejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas Organicasfenomenatos
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrososJosé Ferley
 

Destacado (20)

Clasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrososClasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrosos
 
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
 
MANEJO DE MATERIALES O SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO DE MATERIALES O SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO DE MATERIALES O SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO DE MATERIALES O SUSTANCIAS PELIGROSAS
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
 
Grecia ppt
Grecia pptGrecia ppt
Grecia ppt
 
Manual seguridad quimica
Manual seguridad quimicaManual seguridad quimica
Manual seguridad quimica
 
Manipulacion segura de cilindros de gas
Manipulacion segura de cilindros de gasManipulacion segura de cilindros de gas
Manipulacion segura de cilindros de gas
 
Plan de manejo de residuos solidos 2011
Plan de manejo de residuos solidos 2011Plan de manejo de residuos solidos 2011
Plan de manejo de residuos solidos 2011
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
 
Plegable RECICLEMOS
Plegable RECICLEMOSPlegable RECICLEMOS
Plegable RECICLEMOS
 
Medidas de seguridad al manipular material radiactivo
Medidas de seguridad al manipular material radiactivoMedidas de seguridad al manipular material radiactivo
Medidas de seguridad al manipular material radiactivo
 
Riesgo biologico..
Riesgo biologico..Riesgo biologico..
Riesgo biologico..
 
almacenamiento pruductos quimicos
almacenamiento pruductos quimicosalmacenamiento pruductos quimicos
almacenamiento pruductos quimicos
 
Presentación Residuos peligrosos
Presentación Residuos peligrososPresentación Residuos peligrosos
Presentación Residuos peligrosos
 
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
 
Almacenamiento Bodegas D.S. 78
Almacenamiento Bodegas D.S. 78Almacenamiento Bodegas D.S. 78
Almacenamiento Bodegas D.S. 78
 
Control quimico,,
Control quimico,,Control quimico,,
Control quimico,,
 
Clasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuosClasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuos
 
Manejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas Organicas
Manejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas OrganicasManejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas Organicas
Manejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas Organicas
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
 

Similar a Manejo de residuos peligrosos en nivel medio superior

Manual seguridad quimica(2)
Manual seguridad quimica(2)Manual seguridad quimica(2)
Manual seguridad quimica(2)chavezluis
 
Seguridad en el Laboratorio
Seguridad en el LaboratorioSeguridad en el Laboratorio
Seguridad en el Laboratoriodhermith
 
Buenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorioBuenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorio
Cesar Samuel Gastelo Casal
 
GUIA 1.pdf
GUIA 1.pdfGUIA 1.pdf
GUIA 1.pdf
hache11
 
Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1luiseduardodiaz5
 
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
luiseduardodiaz5
 
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdfManual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
JairoFarell
 
Normas de Seguridad en practicas de laboratorio en obtencion de tintes y colo...
Normas de Seguridad en practicas de laboratorio en obtencion de tintes y colo...Normas de Seguridad en practicas de laboratorio en obtencion de tintes y colo...
Normas de Seguridad en practicas de laboratorio en obtencion de tintes y colo...
DEDERLA
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
JavierJara66
 
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
Eva Fabiana Mereles Aranda
 
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorioClase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
ssuserf07fcd
 
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza
 
Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)
Martha Lilia Leon Noris
 
Manual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdfManual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdf
marisadero
 
NOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.ppt
NOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.pptNOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.ppt
NOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.ppt
alenkamejia1
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
SofiEspinozaCarpio
 
Bioseguridad en Laboratorios
Bioseguridad en LaboratoriosBioseguridad en Laboratorios
Bioseguridad en Laboratorios
Dra. Ruth Jaimez Melgoza
 
Blogs bioseguridad pp
Blogs bioseguridad ppBlogs bioseguridad pp
Blogs bioseguridad ppAdrianaic
 
Angie paola parga c. higiene y seguridad industrial
Angie paola parga c. higiene y seguridad industrialAngie paola parga c. higiene y seguridad industrial
Angie paola parga c. higiene y seguridad industrial
Angiie Parga
 
Manual de bioseguridad ins 2005
Manual de bioseguridad   ins 2005Manual de bioseguridad   ins 2005
Manual de bioseguridad ins 2005
Melissa Meneses
 

Similar a Manejo de residuos peligrosos en nivel medio superior (20)

Manual seguridad quimica(2)
Manual seguridad quimica(2)Manual seguridad quimica(2)
Manual seguridad quimica(2)
 
Seguridad en el Laboratorio
Seguridad en el LaboratorioSeguridad en el Laboratorio
Seguridad en el Laboratorio
 
Buenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorioBuenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorio
 
GUIA 1.pdf
GUIA 1.pdfGUIA 1.pdf
GUIA 1.pdf
 
Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1
 
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
 
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdfManual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
 
Normas de Seguridad en practicas de laboratorio en obtencion de tintes y colo...
Normas de Seguridad en practicas de laboratorio en obtencion de tintes y colo...Normas de Seguridad en practicas de laboratorio en obtencion de tintes y colo...
Normas de Seguridad en practicas de laboratorio en obtencion de tintes y colo...
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
 
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
 
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorioClase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
 
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
 
Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)
 
Manual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdfManual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdf
 
NOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.ppt
NOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.pptNOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.ppt
NOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.ppt
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
 
Bioseguridad en Laboratorios
Bioseguridad en LaboratoriosBioseguridad en Laboratorios
Bioseguridad en Laboratorios
 
Blogs bioseguridad pp
Blogs bioseguridad ppBlogs bioseguridad pp
Blogs bioseguridad pp
 
Angie paola parga c. higiene y seguridad industrial
Angie paola parga c. higiene y seguridad industrialAngie paola parga c. higiene y seguridad industrial
Angie paola parga c. higiene y seguridad industrial
 
Manual de bioseguridad ins 2005
Manual de bioseguridad   ins 2005Manual de bioseguridad   ins 2005
Manual de bioseguridad ins 2005
 

Más de Alicia Moreno

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Alicia Moreno
 
Lactasa
LactasaLactasa
Lactasa
Alicia Moreno
 
Benzofurano
BenzofuranoBenzofurano
Benzofurano
Alicia Moreno
 
Corrosión de material quirurgico
Corrosión de material quirurgicoCorrosión de material quirurgico
Corrosión de material quirurgico
Alicia Moreno
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Alicia Moreno
 
Intercambio iónico
Intercambio iónicoIntercambio iónico
Intercambio iónico
Alicia Moreno
 
Metabolismo del etanol
Metabolismo del etanolMetabolismo del etanol
Metabolismo del etanol
Alicia Moreno
 

Más de Alicia Moreno (7)

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Lactasa
LactasaLactasa
Lactasa
 
Benzofurano
BenzofuranoBenzofurano
Benzofurano
 
Corrosión de material quirurgico
Corrosión de material quirurgicoCorrosión de material quirurgico
Corrosión de material quirurgico
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Intercambio iónico
Intercambio iónicoIntercambio iónico
Intercambio iónico
 
Metabolismo del etanol
Metabolismo del etanolMetabolismo del etanol
Metabolismo del etanol
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Manejo de residuos peligrosos en nivel medio superior

  • 1. SOS LABORATORIOS EN RIESGO Alicia de los Ángeles Moreno Amaya Lic. Química 121413 1
  • 2. INTRODUCCIÓN 2 Dentro de las instituciones de educación media superior se imparten diversas materias teóricas prácticas, dentro de estas se lleva a cabo trabajo en laboratorio, sin embargo no siempre los alumnos, maestros y encargados tienen bien fundamentado el manejo de los residuos peligrosos que se obtienen como desecho de las diversas prácticas
  • 3. ANTECEDENTES 3 • En el año 2003 La Sociedad Americana de Química (ACS) publicó la séptima edición del texto denominado Seguridad en Laboratorios Químicos Académicos, que si bien esta orientado hacia el nivel de educación superior, incluye especificaciones para cualquier nivel académico que conlleve al uso de un laboratorio de química. En este texto se establecen un conjunto de normativas sobre acciones que se pueden llevar a cabo dentro de un laboratorios, y las que no. Con el fin de prevenir accidentes que puedan agraviar a la integridad de los alumnos, de las instituciones y del Ambiente
  • 4. 4 El 29 de Noviembre de 1994 se promulgó la NOM-052-ECOL-1993 que incluye la clasificación CRETIB, de las características a identificar en los residuos peligrosos y que significa: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico ambiental, inflamable y biológico-infeccioso. Actualmente se encuentra en función la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 que establece las características, el procedimiento de identificación clasificación y los listados de los residuos peligrosos; este es muy similar al presentado por la ACS desde su primer edición hasta la actual edición presentada en 2003. Los laboratorios y fuentes de producción de residuos peligrosos se rigen bajo esta normativa; su principal función es la prevención de riesgos personales ante los implicados en este manejo y los riesgos
  • 5. 5 El 23 de Octubre del año 1991 fue promulgada en México la Normativa 087 de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, actualmente nos regimos bajo la Norma Oficial Mexicana, NOM-087- SEMARNAT-SSA1-2002, protección ambiental salud ambiental residuos peligrosos biológico-infecciosos clasificación y especificaciones de manejo. Tras la publicación de la NOM-052 y la NOM- 087 las diversas instituciones educativas adoptaron los artículos señalados, por una parte para la formulación de reglamentos de laboratorio y por otra parte para cumplir con las acreditaciones solicitadas a nivel gubernamental.
  • 6. 6(Kemsley, 2013) En una investigación realizada por la ACS en 2013 se reveló que en el vecino país (E.E.U.U.) el 46% de los estudiantes que trabajan en laboratorios admiten haber sufrido accidentes laborales al menos una vez. Así mismo la mayoría de los entrevistados admite haber recibido información y entrenamiento previo al uso del laboratorio en cuanto a medidas de cuidado personal y ambiental.
  • 7. 7 En el nivel de educación superior la mayoría de los incidentes deben ser reportados a las autoridades correspondientes, sin embargo, a nivel medio superior los casos reportados son mínimos, ya que solo aquellos que causen fatalidades llegan a mano de las autoridades académicas y civiles correspondientes
  • 8. JUSTIFICACIÓN Dentro de las materias impartidas en la educación a nivel Medio Superior se imparten materias teórica-prácticas que implican el trabajo en el laboratorio y el manejo de diversas sustancias que pueden ser Corrosivas, Reactivas, Explosivas, Tóxicas, Inflamables y Biológico Infecciosas. El mal manejo de estas sustancias presenta un riesgo al medio ambiente y a la salud de quienes las utilicen. http://www.youtube.com/watch?v=KJ_yGvqzjF Y 8
  • 9. 9
  • 11. HIPÓTESIS Se espera que al analizar las encuestas se vea reflejada la falta de información sobre la NOM-052, la NOM-087 y sus implicaciones, pero se posea el conocimiento básico sobre disposición de residuos, medios de contingencia y el efecto en el ambiente. 11
  • 12. MÉTODO Se elaboró una encuesta referente al manejo de reactivos y residuos peligrosos, así como la respuesta ante una contingencia. Esta fue aplicada a 180 alumnos de nivel medio superior, pertenecientes a 3 instituciones de la localidad, 2 de carácter estatal y 1 de carácter público, de las cuales: *60 fueron aplicadas en cada institución. *20 a primer semestre, 20 a tercer semestre y 20 a quinto semestre; los últimos correspondientes al paquete de materias químico- biológicas Las respuestas fueron analizadas obteniendo datos estadísticos y un análisis de riesgos. Posteriormente y en base a los resultados se realizó una propuesta para garantizar en lo posible la seguridad a los alumnos y al ambiente. 12
  • 13. 13 PREGUNTA SI NO 1. ¿Sabes a que se le considera un residuo peligroso? ☐ ☐ 2. ¿Manejan durante las prácticas de laboratorio material que pueda generar residuos peligrosos? ☐ ☐ 3. ¿Conoces las normativas para el manejo de residuos? ☐ ☐ 4. ¿Conoces las características que denominan a un residuo como peligroso, CRETIB? ☐ ☐ 5. ¿Sabes leer un cuadro de seguridad en los reactivos químicos? ☐ ☐ 6. ¿Acostumbras leer los cuadros u hojas de seguridad de los reactivos antes de una práctica? ☐ ☐ 7. ¿Sabes qué equipo u objetos pueden generar residuos peligrosos? ☐ ☐ 8. ¿Alguna vez al finalizar una práctica has desechado el residuo en la tarja sin haber neutralizado o sin haber leído las hojas de seguridad? ☐ ☐ 9. ¿Conoces el correcto desecho de reactivos y residuos peligrosos? ☐ ☐ 10. ¿Consideras que la sangre, tejidos y material de vidrio y punzocortante con residuos biológicos sea considerado en las normativas de residuos peligrosos? ☐ ☐ 11. ¿Te ha ocurrido algún accidente durante las prácticas de laboratorio que involucre algún reactivo o residuo quemadura/irritación/inhalación/derrame? ☐ ☐ 12. ¿De responder si: tu, tus compañeros o maestros supieron cómo actuar? ☐ ☐ 13. ¿Conoces las ventilaciones y salidas de emergencia de tu laboratorio? ☐ ☐ 14. ¿Conoces la ubicación de regaderas, extintores y lavaojos en tu institución? ☐ ☐ 15. ¿Sabrías que hacer en el caso de que se rompiera un equipo de laboratorio que contuviera reactivos químicos para un proceso o si existiera un desecho de sangre o tejido (humano, vegetal o animal)? ☐ ☐ 16. ¿Conoces el método de contención de residuos que utiliza tu institución antes de la disposición final? ☐ ☐ 17. ¿Crees que sea necesario conocer las normativas de disposición de residuos peligrosos? ☐ ☐ 18. ¿Te crees preparado para actuar en caso de un accidente o contingencia? ☐ ☐
  • 14. ¿SABES A QUE SE LE CONSIDERA UN RESIDUO PELIGROSO? 14 SI 96% NO 4% SI NO Artículo 1 NOM-052 ‘‘Se define como residuo peligro a una sustancia en cualquier estado que por sus características sea determinada como corrosiva, reactiva, explosiva, tóxica, inflamable o biológica-infecciosa, y que por su forma de manejo puede representar un riesgo al equilibrio ecológico, al ambiente y a la salud.’’
  • 15. ¿MANEJAN DURANTE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO MATERIAL QUE PUEDA GENERAR RESIDUOS PELIGROSOS? 15 49% 51% SI NO
  • 16. ¿CONOCES LAS NORMATIVAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS? 16 56% 44% SI NO
  • 17. ¿CONOCES LAS CARACTERÍSTICAS QUE DENOMINAN A UN RESIDUO COMO PELIGROSO, CRETIB? 17 13% 87% SI NO Artículo 7.1 NOM-052 ‘‘Características para clasificar un residuo peligroso: C: Corrosivo R: Reactivo E: Explosivo T: Tóxico I: Inflamable B: Biológico-Infeccioso’’
  • 18. ¿SABES LEER UN CUADRO DE SEGURIDAD EN LOS REACTIVOS QUÍMICOS? 18 80% 20% SI NO
  • 19. ¿ACOSTUMBRAS LEER LOS CUADROS U HOJAS DE SEGURIDAD DE LOS REACTIVOS ANTES DE UNA PRÁCTICA? 19 63% 37% SI NO
  • 20. ¿SABES QUÉ EQUIPO U OBJETOS PUEDEN GENERAR RESIDUOS PELIGROSOS? 20 55% 45% SI NO
  • 21. ¿ALGUNA VEZ AL FINALIZAR UNA PRÁCTICA HAS DESECHADO EL RESIDUO EN LA TARJA SIN HABER NEUTRALIZADO O SIN HABER LEÍDO LAS HOJAS DE SEGURIDAD? 21 29% 71% SI NO
  • 22. ¿CONOCES EL CORRECTO DESECHO DE REACTIVOS Y RESIDUOS PELIGROSOS? 22 36% 64% SI NO
  • 23. ¿CONSIDERAS QUE LA SANGRE, TEJIDOS Y MATERIAL DE VIDRIO Y PUNZOCORTANTE CON RESIDUOS BIOLÓGICOS SEA CONSIDERADO EN LAS NORMATIVAS DE RESIDUOS PELIGROSOS? 23 87% 13% SI NO Artículo 4 NOM-087 ‘‘Para efectos de la Norma Oficial Mexicana se consideran como residuos Biológico-Infecciosos a: • La sangre • Cultivos y cepas de agentes patógenos • Utensilios utilizados para manejo de agentes patógenos • Tejidos patológicos: Muestras biológicas con excepción de orina y excremento • Recipientes de desecho y punzocortante que hayan estado en contacto con secreciones o agentes patógenos’’
  • 24. ¿TE HA OCURRIDO ALGÚN ACCIDENTE DURANTE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUE INVOLUCRE ALGÚN REACTIVO O RESIDUO QUEMADURA/IRRITACIÓN/INHALACIÓN/DERRA ME? 24 11% 89% SI NO
  • 25. ¿DE RESPONDER SI: TÚ, TUS COMPAÑEROS O MAESTROS SUPIERON CÓMO ACTUAR? 25 87% 13% SI NO
  • 26. ¿CONOCES LAS VENTILACIONES Y SALIDAS DE EMERGENCIA DE TU LABORATORIO? 26 92% 8% SI NO
  • 27. ¿CONOCES LA UBICACIÓN DE REGADERAS, EXTINTORES Y LAVAOJOS EN TU INSTITUCIÓN? 27 95% 5% SI NO
  • 28. ¿SABRÍAS QUE HACER EN EL CASO DE QUE SE ROMPIERA UN EQUIPO DE LABORATORIO QUE CONTUVIERA REACTIVOS QUÍMICOS PARA UN PROCESO O SI EXISTIERA UN DESECHO DE SANGRE O TEJIDO (HUMANO, VEGETAL O ANIMAL)? 28 55% 45% SI NO
  • 29. ¿CONOCES EL MÉTODO DE CONTENCIÓN DE RESIDUOS QUE UTILIZA TU INSTITUCIÓN ANTES DE LA DISPOSICIÓN FINAL? 29 12% 88% SI NO
  • 30. ¿CREES QUE SEA NECESARIO CONOCER LAS NORMATIVAS DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS? 30 96% 4% SI NO
  • 31. ¿TE CREES PREPARADO PARA ACTUAR EN CASO DE UN ACCIDENTE O CONTINGENCIA? 31 29% 71% SI NO
  • 32. ANÁLISIS DE RIESGOS 32 Para la realización del análisis de riesgos basados en la encuesta realizada y sus preguntas se utilizó la clasificación conocida como Escala de Likert, presentada a continuación, mediante la cual se asigno un valor a cada repuesta SI/NO con respecto a su relevancia. Valor Relevancia -3 Riesgo Alto -2 Riesgo Medio -1 Riesgo Mínimo 0 No relevante 1 Benéfico 2 Muy Benéfico TABLA 1. Escala de Riesgo según Likert Pregunta Escala de Likert SI Escala de Likert NO P1 1 -1 P2 1 0 P3 1 -1 P4 2 -2 P5 2 -2 P6 1 -1 P7 1 -1 P8 -2 1 P9 2 -2 P10 1 -2 P11 -2 2 P12 2 -3 P13 2 -3 P14 2 -3 P15 2 -2 P16 1 0 P17 1 -1 P18 2 -3 TABLA 3. Valores asignados según escala de Likert
  • 33. RIESGO PRESENTE HACIA LOS ALUMNOS DE PREPARATORIA Y EL MEDIO AMBIENTE 42.69% 33
  • 34. DISCUSIÓN En base a lo observado los alumnos de las diferentes instituciones educativas de nivel medio superior, mostraron un amplio conocimiento en cuanto a los reactivos y residuos peligrosos: su almacenamiento, identificación, manejo y desecho. Así mismo mostraron el conocimiento de su área de trabajo ubicando las zonas clave para prevenir o tratar un siniestro. Sin embargo, los alumnos no poseen el conocimiento de las Normas Oficiales Mexicanas que rigen dichos procesos, además de que no se consideran preparados para actuar en caso de un siniestro. 34
  • 35. 35 Realizando la comparativas con los datos obtenidos en la encuesta realizada por Kemsley en 2003 los alumnos de esta localidad que asisten al menos una vez por semana al laboratorio, que indican un 46% de accidentes o riesgo de accidentes con daño a la salud o el ambiente, se presenta un resultado similar al obtener un riesgo calculado de 42.69% Sin embargo, en base a las encuestas podemos observar que reconocen la importancia del conocimiento de las Normas Oficiales Mexicanas, otorgando se esta manera una forma de reducir el índice de riesgo observado.
  • 36. PROPUESTAS • Dar a los alumnos una clase inductora donde se presenten la NOM-087 y NOM-052, de manera simplificada, sonde los estudiantes sean los encargados de realizar un cartel donde presenten los rasgos más importantes. • Realizar simulacros de acción ante siniestros comunes en el laboratorio y siniestros de gravedad. • Realizar una bitácora de incidentes ocurridos en el laboratorio, desde los mínimos, para fomentar el cuidado personal y al ambiente. • Colocar un cartelón que indique el tiempo trascurrido sin incidentes a manera de estímulo.
  • 37. CONCLUSIÓN 37 Los alumnos de educación media superior presentaron, sin diferencias referentes al sistema educativo, un riesgo similar al trabajar en los laboratorios de ciencias químico biológicas y médicas, al analizado en poblaciones primer mundistas. Se mostró un amplio conocimiento sobre conceptos generales de seguridad de laboratorio, esto sin tener un conocimiento preciso de las Normativas aplican, sin embargo, los estudiantes muestran un interés en adquirir el conocimiento teórico referente a las normas oficiales, lo cual, de llevar a cabo todas o algunas de las propuestas sugeridas, propiciará un ambiente de trabajo seguro tanto para el bienestar individual y colectivo, como ambiental.
  • 38. 38
  • 39. BIBLIOGRAFÍA 1. NOM-052-SEMARNAT-2005. Consultada en: 07/09/2014. De: http://www.aguascalientes.gob.mx/proespa/pdf/NOM-SEMARNAT-052%20RESIDUOS%20PELIGROSOS.pdf 2. Sociedad Americana de Química (2003) Seguridad en los Laboratorios Químicos Académico. Séptima Edición. ISBN 0-8412-7412-6. 3. Diario Oficial de la Federación (2012) PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-019-SSA3-2012, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Consultado en 10/10/2014. De: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=5263263&fecha=13/08/2012 4. SEMARNAT (2002) NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. Consultado en 15/10/2014 De: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html 5. SEMARNAT (2006) NORMA Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005; Características, procedimiento de identificación, clasificación y listados de los residuos peligrosos. Consultado en 02/11/2014. De: http://www.aguascalientes.gob.mx/ proespa/pdf/NOM-SEMARNAT- 052%20RESIDUOS%20PELIGROSOS.pdf 6. Kemsley, Jyllian (2013) Survey Exposes Lab Safety Gaps. American Chemical Society. (Volume 91 Issue 3) pp. 30-31. ISSN 0009-2347 39