SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
 
	
  
	
   	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Rodolfo Álvarez Manzo
MANUAL DE QUÍMICA
ORGÁNICA
AGOSTO-DICIEMBRE 2015
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
2
2
Organización del curso
3
Reglamento general 6
Práctica 1. Uso de material de laboratorio 11
Práctica 2. Materiales a la flama.	
   15
Práctica 3. Titulación.	
  	
   18
Práctica 4. Extracción simple y múltiple.	
   23
Práctica 5. Destilación.	
   25
Práctica 6. Cromatografía en capa delgada	
   27
Práctica 7. Isomería E-Z. Transformación de ácido maléico a
fumárico.	
  
30
Práctica 8. Condensación aldólica cruzada.Obtención de
dibenzalacetona (dibencilidenacetona).	
   32
Práctica 9. Reacciones de identificación de aldehidos y
cetonas.	
  
34
Práctica 10. Condensación de von Pechmann. Síntesis de β-
metilumbeliferona.	
  
37
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
3
3
• Antes del inicio de cada sesión se entrega de un prelaboratorio al inicio de cada
práctica.
Ejemplo de un diagrama de Prelaboratorio:
A una solución de clorhidrato de hidroxilamina (3.5 g) en agua (7 mL) contenida en
un matraz redondo de 50 mL, adicione 5.1 mL de acetilacetona. Caliente la mezcla de
reacción hasta observar prueba negativa con cloruro férrico (aproximadamente 45
minutos); en seguida vacíela sobre agua helada (30 mL). Destile el 3,5-dimetilisoxazol, el
cual se recupera como un aceite incoloro (130-135 °C a la presión de la ciudad de México,
586 mmHg).
3.5 g HO-NH3
+
Cl
7 mL H2O
O O
5.1 mL
¿Prueba negativa
con FeCl3?
NO
SEGUIR
CALENTANDO
30 mL H2O helada
Purificación del
producto por
destilación simple
(p. e. 130 - 135 °C)
SI
• A la sesión siguiente del término de cada práctica se entregará un reporte de
postlaboratorio por equipo a mano, para lo cual se deberá de rellenar el formato
que ya ha sido colocado en el sitio del grupo en la dirección electrónica de
sinuhe2006.blogspot.mx.
• Se llevarán a cabo tres exámenes parciales. En cada uno de ellos se evaluará lo
realizado en las sesiones prácticas del periodo correspondiente.
• La calificación de cada periodo se integrará como sigue:
- Promedio de los diagramas de prelaboratorio: 10%
- Promedio de los diagramas de postlaboratorio 50%
- Promedio de los exámenes parciales 40%
TOTAL 100%
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
4
4
• Es indispensable, además de cumplir con el en
todas las prácticas, dejar en claro que hay una tolerancia de 20 minutos para
ingresar a clase, que se debe portar el uniforme correspondiente y que deberá
• Bibliografía general del curso.
	
  
Ávila-Zárraga, J. G.; García-Manrique, C.; Gavilán-García, I. C.;
León-Cedeño, F.; Méndez-Stivalet. J. M.; Pérez-Cendejas, G.;
Rodríguez-Argüello, M. A.; Salazar-Vela, G.; Sánchez-Mendoza,
A. A.; Santos-Santos, E.; Soto-Hernández, R. M. Química
orgánica. Experimentos con un enfoque ecológico. 2a. ed.
Dirección General de Publicaciones, Universidad Nacional
Autónoma de México. México: 2009.
	
  
Chang, R.; Goldsby, K. A.. Química. 11ª. McGraw-
Hill-Interamericana Editores, S. A. De C. V.. México:
2012.	
  
McMurry, J. Química orgánica. 7ª. Ed.
Cengage Learning Editores, S. A. de C.
V. México: 2008.	
  
	
  
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
5
5
Carey, F. A., Giuliano, R. M. Química orgánica. 9ª.
Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A de C.
V. México: 2014.
Morrison, R. T.; Boyd, R. N.
Química orgánica. 5ª. Ed. Addison-
Wesley Iberoamericana. México:
1098.
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
6
6
	
  
Del acceso y permanencia en el laboratorio:
1. Uso obligatorio de bata blanca 100% algodón, de manga larga, sin dobleces en
las mangas, limpia y correctamente abotonada.
2. Todos sin excepción deben portar calzado cerrado, queda prohibido el uso de
huaraches, sandalias, o zapatos que no cubran totalmente los pies.
3. Todos sin excepción deben mantener el cabello recogido, no usar accesorios
de joyería. No se permitirá la entrada a las personas que vistan falda, pantalón
corto o bermudas.
4. Queda estrictamente prohibido fumar, ingerir alimentos y/o bebidas, usar
cualquier aparato de comunicación, introducir y/o utilizar cualquier material no
contemplado en la práctica.
Del desarrollo de prácticas en el laboratorio
1. Los laboratorios, así como el equipo y materiales, son una herramienta del
proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que su uso será exclusivamente para
fines académicos según los planes y programas de estudio vigentes; por lo
tanto, cualquier otro uso que se les pretenda dar deberá ser autorizado por la
Coordinación de Laboratorios y el Director del Departamento Académico que
corresponda, o en su caso por el Rector del Campus.
2. El docente deberá solicitar al responsable del almacén el material, equipo y
reactivos con al menos 7 días de anticipación al desarrollo de la práctica.
3. El docente de la asignatura es el responsable de la disciplina de los estudiantes
y el buen uso de las instalaciones, equipo y materiales que se utilicen durante
la realización de las prácticas.
4. Las prácticas siempre deberán realizarse bajo la supervisión del profesor, por
lo que queda estrictamente prohibido que un estudiante trabaje sin supervisión
docente en cualquier laboratorio.
5. Los estudiantes son los responsables de revisar las condiciones de las
instalaciones antes de iniciar la práctica, y deberán entregarla en las
condiciones en las que la recibieron. En caso de encontrar alguna anomalía al
inicio de la sesión, deberán reportarla inmediatamente a la persona encargada
del área, de lo contrario serán responsables de los desperfectos no reportados.
6. El préstamo de materiales y equipos se hará durante los primeros 30 minutos
del horario establecido para la realización de la práctica. La solicitud de los
materiales se debe realizar con la entrega de una credencial vigente y el
llenado del vale correspondiente. Es obligación del solicitante revisar las
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
7
7
condiciones y estado del equipo o material que recibe, ya que de existir daños
o desperfectos no reportados con oportunidad, será su responsabilidad cubrir el
costo que esto implique.
7. El área y mesas de trabajo deberán mantenerse en orden, despejada de
objetos que obstaculicen las prácticas, la libre circulación o que puedan
provocar algún accidente.
8. Queda estrictamente prohibido tirar los desechos en las tarjas. Los desechos
se deben tirar en los recipientes dispuestos para cada tipo de sustancia, si es
necesario el usuario debe de consultar con el docente o encargado del área, el
lugar apropiado para depositar los desechos.
9. Queda estrictamente prohibido que los estudiantes ingresen al almacén de
cualquier laboratorio, las únicas personas autorizadas son el docente y el
auxiliar de laboratorio.
10.La devolución del material se debe realizar 15 minutos antes del término del
horario de la práctica, y es deber de los estudiantes entregarlo limpio y bajo las
mismas condiciones que le fue proporcionado.
11.Los usuarios de los diferentes laboratorios que causen daños o desperfectos a
los equipos, materiales y/o instalaciones, deberán cubrir el importe o la
sustitución de los mismos, en el plazo que le sea señalado por la Coordinación
del Laboratorios bajo el reglamento establecido por la universidad.
12.En el caso de que no se cumpliera en tiempo y forma con la reparación del
daño, será motivo de suspensión temporal o permanente del uso del laboratorio
y se hará acreedor a las sanciones que correspondientes.
13.Los estudiantes deberán reportar de manera inmediata cualquier infracción a
las reglas de seguridad e higiene establecidas, así como cualquier incidente
que se llegara a presentar por insignificante que parezca.
14.Los estudiantes y/o académicos que requieran hacer uso de los laboratorios,
equipos y materiales en un horario extra clase, deberán llenar una solicitud de
préstamo por lo menos con 24 horas antes de la práctica, y quedarán sujetos a
la disponibilidad de los espacios de laboratorios.
De lo general
1. El personal de Laboratorios es responsables directo de mantener el orden y la
disciplina de los espacios de laboratorios cuando no se esté realizando ninguna
actividad por parte de docentes y estudiantes.
2. El usuario que no cumpla con las normas que rigen el presente reglamento
será puesto a disposición de la Coordinación del nivel o programa al que
pertenezca, quien de ser necesario dictará la sanción disciplinaria que procede.
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
8
8
3. Los casos no previstos en el presente reglamento serán resueltos por la
Coordinación de Laboratorios, Coordinador Académico y/o autoridad
competente conforme a los reglamentos institucionales.
***El desconocimiento de este reglamento no exime al alumno de cualquier
sanción que pudiera ser aplicable y no se efectuara préstamo alguno a
quien no cumpla con los requisitos***
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
9
9
Seguridad en el laboratorio
ASÍ SÍ
Se usan bata cerrada, lentes de seguridad y
pantalones.
Se usan zapatos o botas de piso, de piel y
cerrados.
Se usa el pelo recogido y, cuando sea
necesario, se usarán guantes.
ASÍ NO
No se ingieren bebidas ni se enciende fuego
dentro del laboratorio.
Tampoco se usa
falda ni zapatos
descubiertos
(sandalias).
No se ingieren
alimentos ni se usa el
pelo suelto.
No se usan jamás zapatos de tacón.
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
10
10
	
  
	
  
	
  
	
  
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
11
11
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE
MÉXICO
Escuela de Ciencias de la Salud
Materia: Química Orgánica
Manejar correctamente el material volumétrico, el cual se utiliza en análisis
clínicos y de alimentos, entre otros, lo cual es de vital importancia para minimizar
la incertidumbre de las mediciones que con ellos se hagan.
Es muy importante tomar en cuenta que para el uso de una balanza:
o Nunca se pesan objetos o sustancias
directamente en su plato.
o Siempre se use una espátula y un papel especial
para pesar, o bien un objeto como un vidrio de
reloj.
o Se limpie inmediatamente si algo de polvo cae
en el plato haciendo uso de una brocha especial
para este fin. Si son polvos usar cubre bocas.
Con respecto al material volumétrico:
Matraces volumétricos: estos recipientes están calibrados a 20 o 25ºC. Algunos
de estos tienen una marca TC que significa “para contener” (to contain).
Práctica 1
Uso del material de laboratorio
Carrera: Nutrición
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
12
Pipetas: estas se emplean para transferir cantidades de líquido exactas de uno a
otro recipiente. En el caso de las pipetas, la toma de la muestra se debe hacer con
una propipeta o bien con una perilla de succión. Nunca con la boca.
Buretas: Las buretas son empleadas para la medición exacta de un volumen en
una titulación.
En cuanto a la lectura que se ha de tomar de estos materiales volumétricos, esta
debe ser siempre poniendo atención en el menisco, es decir, la parte cóncava o
convexa del agua o líquido, según sea el caso, este coincidiendo con la línea de
escala más próxima:
1 vaso de precipitados de 50 mL 1 matraz aforado de 25 mL
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
13
1 matraz Erlenmeyer de 50 mL
1 probeta de 50 mL
1 bureta de 50 mL
1 Termómetro.
2 pipeta volumétrica de 10mL.
2 vasos de precipitados de 250mL
1 parrilla de calentamiento
2 vasos de precipitados de 50mL
Balanza analítica
Agua destilada
• Pesa en una balanza analítica un vaso de precipitados de 50 mL, un matraz
aforado de 25 mL, un matraz erlenmeyer de 50 mL y una probeta de 50 mL.
• Mide 30 mL de agua destilada en el vaso de precipitados y registra el dato;
repite esta operación dos veces más.
• Mide 25 mL de agua destilada en el matraz aforado y registra el dato; repite
esta operación dos veces más.
• Mide 30 mL de agua destilada en el matraz Erlenmeyer y registra el dato;
repite esta operación dos veces más.
• Mide 25 mL de agua destilada en la probeta y registra el dato; repite esta
operación dos veces más.
• Registra los datos en la Tabla de abajo.
• Calcula el peso promedio y desviación estándar en cada caso.
Material
+ agua
1 (g)
Material
+ agua
2 (g)
Material
+ agua
3 (g)
Agua 1
(g)
Agua 2
(g)
Agua 3
(g)
Peso
prom.
Desv.
est.
Vaso de
precipitado
Matraz
aforado
Matraz
Erlenmeyer
Probeta
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
14
o ¿Cuáles son los principales cuidados que deben observarse al usar la
balanza analítica?
o ¿De qué está constituido el material de vidrio?
o ¿Qué soluciones no se deben guardar en material de vidrio? ¿Por qué?
o ¿Cómo se calibra el material de vidrio (buretas, pipetas y matraces)?
o ¿Qué cuidados de lavado se deben tener para el material de vidrio?
o Explica brevemente, como influye la temperatura sobre las mediciones
volumétricas.
o ¿Qué ocurre con el material de vidrio cuando se somete a cambios de
temperatura muy grandes?
o ¿Para qué nos sirve calcular el promedio de una medición? ¿Qué nos
indica del instrumentos que se esta utilizando?
o ¿Para qué nos sirve calcular la desviación estándar de una medición.
Qué nos indica del instrumentos que se esta utilizando?
o Observa los instrumentos, y menciona cuales de ellos señalan la
temperatura a la cual se deben utilizar.
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
15
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE
MÉXICO
Escuela de Ciencias de la Salud
Materia: Química Orgánica
Identificar la composición de una muestra a partir del análisis de la coloración que
adopta al exponerla a una flama.
Al proporcionarles energía a las sales (por ejemplo, como cuando se les acerca a la
llama de un mechero), los cationes metálicos que las componen pueden absorberla
para hacer que sus electrones de mayor energía sean transferidos a orbitales
vacíos de una energía aún mayor. El átomo alcanza entonces un estado excitado
inestable que decaerá, por ejemplo, emitiendo radiación electromagnética (luz) de
una determinada longitud de onda λ. Cuando el valor de dicha longitud de onda cae
dentro del intervalo del espectro electromagnético comprendido entre los 400 y los
700 nm, que es el correspondiente a la luz visible, emitirán luz de color que será
característica de cada elemento por depender de la estructura electrónica de cada
elemento. El estudio de las diferentes longitudes de onda emitidas por una muestra
cae dentro del campo de estudio de la espectroscopia.
Flamas emitidas por diferentes cationes
Potasio Sodio Litio
Práctica 2
Materiales a la flama
Carrera: Nutrición
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
16
Estroncio Cobre Plomo
Calcio
1 cámara fotográfica digital
1 vaso de precipitados de 50 mL
1 asa de platino o cucharilla para
ensayo a la flama
1 mechero de Bunsen
Solución de ácido clorhídrico 1:1
Cloruro de potasio
Cloruro de sodio
Cloruro de litio
Cloruro de calcio
Cloruro de estroncio
Cloruro de cobre
Cloruro de bario
Cloruro de plomo
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
17
• El profesor te proporcionara un conjunto de cinco sales en un vidrio de reloj.
• Lava el asa introduciéndola en la solución de ácido clorhídrico, y caliente
en la zona de fusión, repitiendo esta operación hasta que no se observe
coloración.
• Toma una de las sales con el asa y dirígela al mechero
• Observa la coloración que presenta, retrátala e indica al profesor,
basándose en las figuras que aparecen en la página anterior, de que sales
se tratan.
o ¿Cómo explica la coloración presentada por las diferentes sales?, con
base en alguna teoría atómica.
o ¿En que casos fue difícil poder identificar a los elementos?
o ¿Que otros equipos utilizan la luz para determinar elementos o compuestos
químicos?.
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
18
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE
MÉXICO
Escuela de Ciencias de la Salud
Materia: Química Orgánica
Determinar la concentración de una muestra problema siguiendo un método
estadístico.
	
  
Frecuentemente una muestra problema a ser analizada puede estar constituida por
una sustancia A (el analito) presente en una solución cuya concentración se
desconoce. Para determinar la concentración a la que se encuentra A podemos
hacer uso del método del análisis volumétrico, también conocido como titulación o
valoración. En él, una alícuota de la solución problema (un pequeño volumen
representativo) se coloca en un matraz Erlenmeyer y una solución de
concentración conocida de una sustancia T (el agente titulante) que reacciona con
A se coloca en una bureta, tal como se ilustra a continuación:
Práctica 3
Titulación
Carrera: Nutrición
Bureta con el agente
titulante T.
Matraz con la
alícuota de la
solución con el
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
19
Además, y muy importante, se agregan al matraz unas gotas de una
sustancia conocida como el indicador, cuya función se explicará enseguida. Se
adiciona entonces T abriendo la llave de la bureta para que se mezcle y reaccione
con A; la adición continúa justo hasta el punto exacto donde en el matraz se
produce un cambio súbito y permanente de coloración, lo cual ocurre debido a la
presencia del indicador (de ahí su nombre). La coloración se produce con el primer
exceso de T en el matraz, una vez que todo lo que había de A se ha agotado.
La reacción que tiene en el lugar en el matraz y que es la base del ensayo
puede representarse como
n A x m T → productos
No nos interesan los productos puesto que no alteran el resultado. Aquí “n” moles
de la sustancia A reaccionan con “m” moles del agente titulante T para generar los
productos. Muy frecuentemente pasa que “n” = “m”.
1 bureta de 50 mL
1 vaso de precipitados de 100 mL
1 matraz aforado de 100 mL
1 embudo de vidrio
1 piceta con agua destilada
1 matraz Erlenmeyer de 125 mL
1 pinzas para buerta
1 soporte universal
1 agitador de vidrio
1 espátula
1 vidrio de reloj
1 balanza analítica
1 pipeta volumétrica de 10 mL
1 jeringa con manguera
1 pipeta de plástico
hidróxido de sodio
ácido clorhídrico
fenolftaleina en solución
Preparación de la solución estándar. Prepara una solución de hidróxido de
sodio, NaOH, pesando 5 g de este compuesto y disolviéndolo en 50 mL de agua
destilada; realiza esto en un vaso de precipitados. Cuando lo hayas conseguido,
vierte el contenido en un matraz aforado de 100 mL usando un embudo de vidrio.
Enjuaga el vaso de precipitados con 15 mL más de agua destilada y vuelve a
adicionar esta mezcla al matraz aforado. Repite esta operación una vez más.
Finalmente, adiciona el agua suficiente al matraz aforado cuanto baste para (cbp)
 
20
alcanzar la línea del aforo. Es muy importante (1) que no rebases ésta y (2) que
consideres que si no pudiste pesar exactamente los 5 g de NaOH consideres
hacer uso en tus cálculos del peso verdadero que hayas medido (y que tienes que
reportarle a tu profesor). Esta será la solución titulante T.
Preparación de la muestra probema. El profesor te proporcionará 10 mL de una
solución problema de ácido clorhídrico, HCl, en un matraz Erlenmeyer de 125 mL.
Adiciona a ésta 3 gotas de indicador de fenolftaleína. Esta será la solución que
contiene a A.
Valoración de la muestra problema. Adiciona la
solución estándar necesaria para llenar la bureta
y coloca un papel blanco en el sitio donde irá el
matraz, esto es, a la salida de la bureta, para que
puedas advertir los cambios de coloración
fácilmente. Coloca el matraz y añade poco a
poco la solución del titulante tomando la llave de
la bureta como se indica en la figura a la derecha
de estas líneas. Toma con la otra mano el matraz
y agítalo continuamente,
La solución del titulante se adiciona hasta
que la mezcla en el matraz se torna de color rosa
de manera permanente debido a la presencia de
indicador de fenolftaleína y a la presencia sólo
de NaOH. Al principio la coloración sólo persistirá unos momentos (debajo de
estas líneas a la izquierda), por lo que deberás adicionar NaOH hasta que el color
se mantenga (abajo a la derecha).
 
21
En ese momento suspende la adición y registra el volumen de NaOH adicionado.
Realiza este ensayo por triplicado.
Para entregar los resultados,
• Anota en las casilas correspondientes de la Tabla los mL de la solución de
NaOH empleados para alcanzar el punto de equivalencia, esto es, el
punto en el que el matraz cambió de color.
• A partir de cada uno de estos tres datos calcula la concentración del HCl
en términos de su molaridad, M HCl. Para ello, debes considerar dos
etapas: primero, debido a que la reacción que se está llevando a cabo es la
siguiente (1 a 1 en mol):
NaOH + HCl ==== NaCl + H2O
el número de milimoles de NaOH que han sido adicionadas coincide con el
número de milimoles de HCl existentes en la alícuota (1 milimol = una
milésima de mol). Este dato, que se requiere para cada una de las
titulaciones, puede calcularse fácilmente con la siguiente ecuación:
Milimoles de
NaOH
adicionadas
=
Milimoles de
HCl existentes
en la alícuota
=
mL de solución
de NaOH
adicionados al
matraz
x
molaridad de
la solución
de NaOH
La molaridad de la solución de NaOH puedes calcularla transformando
primero los gramos de NaOH que pesaste para preparar tu solución
estándar al inicio de la práctica a moles de NaOH (de allí la importancia de
manejar el dato correctamente), y luego divide este dato entre el volumen
de tu matraz volumétrico, esto es, 0.1 L.
• En la siguiente y última etapa, para obtener los datos de la molaridad de
HCl de cada alícuota, M HCl, que irán en su correspondiente casilla en la
Tabla, divide el dato del número de moles de HCl existentes en la
 
22
alícuota obtenido en el inciso anterior para cada titulación entre su
volumen, que fue de 10 mL en los tres casos.
• Obtén el promedio de las tres mediciones de M HCl y colócalo en su casilla
correspondiente.
• Obtén ahora la desviación estándar de estas tres mediciones mediante la
ecuación siguiente:
Desviación estándar =
(!!!!)!
!
Donde 𝑋 = promedio de las mediciones y 𝑋! = valor de cada una de las
concentraciones obtenidas para cada uno de los ensayos M HCl.
Molaridad
del NaOH
mL
titulante
1
mL
titulante
2
mL
titulante
3
M
HCl
𝑋!
M
HCl
𝑋!
M
HCl
𝑋!
Prom.
Conc.
𝑋
Desv. Est.
o ¿En que consiste el análisis volumetrico?
o ¿Qué es un agente titulante?
o ¿Cuál un indicador?
o ¿Cómo es que funciona la fenolftaleína como indicador?
o ¿Qué es una alícuota?
o ¿Por qué razón el número de milimoles de NaOH empleado coincide con el
número de milimoles de HCl que deben estar presentes en la muestra
problema?
 
23
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE
MÉXICO
Escuela de Ciencias de la Salud
Materia: Química Orgánica 1
Práctica 4
Extracción simple y múltiple
Carrera: Nutrición
Conocer la técnica de extracción líquido-liquido como método de separación y
purificación de sustancias integrantes de una mezcla para emplearla en el
tratamiento de las reacciones químicas.
1 embudo de separación de 125 mL
2 pipetas graduadas
4 vasos de precipitado de 100 mL
3 matraces Erlenmeyer de 100 mL
1 Embudo de tallo corto
1 soporte universal
1 anillo metálico
Sulfato de sodio anhidro
Yodo metálico
Yoduro de potasio
Bisulfito de sodio
1) Extracción simple
Coloca en un embudo de separación con la llave
cerrada 10 mL de solución yodo-yodurada (esta
solución se prepara adicionando unos cuantos
cristales de yodo a 50 mL de agua y el yoduro de
potasio suficiente hasta su disolución) y 45 mL de
acetato de etilo. Coloca el tapón y toma el
embudo como se indica en la de la derecha
permitiendo que se libere presión del sistema
girando la llave (operación de purgado), tras de lo
cual el sistema se vuelve a cerrar. NO DIRIJAS
LA SALIDA DE VAPORES HACIA TU CARA O
 
24
A LA DE CUALQUIER COMPAÑERO. Mantén el embudo tomado con ambas
manos en la misma disposición y agita vigorosamente la mezcla durante tres
minutos, purgando el sistema de cuando en cuando. Coloca el embudo en
posición vertical sobre un anillo de hierro, retira el tapón y permite que las fases se
separen. Cuando esto ocurra, coloca un matraz Erlenmeyer a la salida del embudo
y abre la llave para disponer en él la fase inferior. RECUERDA SIEMPRE
RETIRAR EL TAPÓN. A continuación coloca un segundo matraz y agrega en él la
fase superior. Es importante que no viertas al drenaje los residuos.
2) Extracción múltiple
Repite la operación anterior pero adicionando el acetato de etilo en tres porciones
de 15 mL. Colecta todos los extractos de acetato de etilo y compara la intensidad
de color de éste con el extracto de la operación anterior. También compara la
coloración de las fases acuosas.
o Indica cómo influye la polaridad en las operaciones de extracción líquido-
líquido.
o ¿Qué define la constante de partición?
o ¿En qué consiste el proceso de purgado?
o ¿Por qué debe removerse el tapón del embudo de separación al momento
de vaciar éste?
 
25
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE
MÉXICO
Escuela de Ciencias de la Salud
Materia: Química Orgánica 1
Que el estudiante conozca un proceso de purificación para una mezcla de líquidos
volátiles utilizando el concepto de punto de ebullición como constante física para
que, más adelante, en función de sus objetivos, elija la técnica más adecuada
(destilación simple o fraccionada).
1 matraz bola de 100 mL
1 cabeza o T de destilación
1 portatermómetros
1 termómetro
1 refrigerante
1 probeta de 100 mL
Práctica 5
Destilación
Carrera: Nutrición
 
26
2 soporte universales
2 pinzas de tres dedos con nuez
1 refrigerante de aire
3 vasos de precipitado de 50 mL
1 parrilla de calentamiento
3 perlas de ebullición
3 pinzas de tres dedos con nuez
50 mL de acetato de etilo
contaminado
Ensambla un equipo como el que se ilustra. Adiciona 50 mL acetato
de etilo impuro. Llena tu refrigerante con agua e inicia el calentamiento de la
bebida alcohólica (solo llénalo; no hagas circular agua hasta que se inicie el
proceso de destilación, esto es, hasta que caiga la primera gota del líquido a
destilar). Coloca un vaso de precipitados a la salida del refrigerante para
colectar el destilado. Descarta los primeros mililitros de líquido en lo que se
alcanza una temperatura constante de destitación (a esta primera fracción
se le denomina cabeza). Colecta todo el destitado que salga con punto de
ebullición constante (el mismo puede variar por corrientes de aire entre 2 y 3
°C), el cual contendrá el componente puro que deseamos destilar (cuerpo),
aproximadamente a 70 ºC. Suspende la colecta de esta fracción cuando
queden unos cuantos mililitros en el matraz (lo que en él quede será la
cola).
o ¿Qué es la presión de vapor y cómo influye en el fenómeno de la
ebullición de un líquido?
o ¿Por qué es importante la destilación como operación unitaria?
o ¿Cuál es la función de las perlas de ebullición?
 
27
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE
MÉXICO
Escuela de Ciencias de la Salud
Materia: Química Orgánica 1
Practica 6
Cromatografía en capa delgada.
Carrera: Nutrición
Conocer la técnica de cromatografía en capa delgada, sus características,
la relación que existe entre la polaridad de las sustancias que se analizan y
la de los eluyentes utilizados para emplearla como criterio de pureza e
identificación de sustancias.
1 vaso de precipitados de 100 mL
2 probetas de 25 mL
1 espátula
1 tubo capilar
1 vidrio de reloj
Navaja de un solo filo
Regla metálica
Cromatofolio para CCD
Lámpara de luz UV
Acetato de etilo
Hexano
1) Preparación de capilares
Para aplicar las soluciones a las
cromatoplacas harás uso de tubos
capilares, que previamente deben ser
estirados en la flama del mechero (flama
pequeña), con el fin de que tengan el
diámetro adecuado (Figura l).
b) Elución de cromatoplacas
FIGURA l. PREPARACIÓN DE CAPILARES.
 
28
Se te proporcionarán tres placas cromatográficas. Usando una regla, en cada
una de ellas deberás trazar muy suavemente con un lápiz una línea a
aproximadamente 1 cm de la base, y sobre ella tres pequeñas marcas más. En esas
marcas colocarás con el capilar correspondiente muestras de ácido benzoico,
benzaldehído y 2,4-dinitrofenilhidrazina en solución. Cada una de estas placas serán
colocadas en un vaso de precipitados de 200 mL el cual contiene un poco de
disolvente, a saber: mezcla hexano/acetato de etilo 9:1, mezcla hexano/acetato de
etilo 5:5 y acetona al 100%, quedando todo montado como se indica en la Figura
ll. El nivel del disolvente NUNCA deberá de tocar las muestras adsorbidas
sobre la placa cromatográfica. Coloca un vidrio de reloj sobre el frasco y sin
moverlo observa la ascensión del disolvente. Al llegar éste a 2 mm del extremo
superior retira la placa del frasco, marca con un lápiz la altura alcanzada por el
eluyente y traza las manchas que se observen con una lámpara de UV. Determina el
Rf de cada componente (Figura lll).
FIGURA ll. ASPECTO DE LA CROMATOPLACA SIENDO ELUIDA.
¡ ¿Por qué se dice que la cromatografía en capa delgada es un criterio parcial y
no total de identificación?
¡ ¿Qué es el Rf y cómo se mide?
¡ ¿Cómo influye la polaridad del disolvente en el Rf de las sustancias?
¡ ¿Cuál será el resultado de los siguientes errores en cromatografía en capa
delgada?
1. Aplicación de solución muy concentrada.
 
29
2. Utilizar disolvente de alta polaridad.
3. Emplear gran cantidad de disolvente en la cámara de cromatografía.
4. El valor del Rf ¿depende del disolvente utilizado?
FIGURA lll. DETERMINACIÓN DEL RF DEL ELUATO.
 
30
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
Escuela de Ciencias de la Salud
Materia: Química Orgánica 2
Práctica 7
Isomería E-Z. Transformación de ácido maléico a
fumárico.
Carrera: Nutrición
Ilustrar por medio de la conversión de un diasterómero en otro con mayor estabilidad
el fenómeno estructural de la isomería E-Z en alquenos.
:O:
:O:
:O:
OH
OH
:O:
:O:
....
..
.... ..
H2O:
..
H2O:
HCl:..
HO
OH
:O:
:O:
....
..
..
anhídrido
maleico
ácido
maleico
ácido
fumárico
1 matraz bola de 50 mL Espátula
1 refrigerante Papel filtro Papel aluminio
2 matraces Erlenmeyer de 125 mL Parrilla de calentamiento
1 vaso de precipitados de 250 mL Embudo Büchner con empaque
1 Embudo de vidrio Ánhídrido maleico
1 probeta graduada de 25 mL Ácido clorhídrico
1 matraz Kitasato con manguera
1 pipeta graduada de 25 mL
Pinzas de tres dedos con nuez
 
31
Coloca en un matraz de fondo redondo 1 g de anhídrido maleico y disuélvelo en 2
mL de agua caliente (no debe encontrarse a ebullición). A continuación agrega 2 mL
de HCl concentrado y perlas de ebullición. Coloca un refrigerante en posición de
reflujo y calienta hasta ebullición durante 20 minutos. Los cristales de ácido fumárico
se forman en el seno de la reacción (cuando aparezcan éstos, vigila con más
frecuencia el calentamiento para evitar proyecciones). Una vez terminado el tempo
de reflujo enfría el matraz y filtra los cristales en el embudo Büchner.
Rendimiento =  
moles  de  producto  (ácido  fumárico)
moles  de  reactivo  (ácido  maleico)
  ×  100  %
o ¿Cuál es el papel del ácido maleico?
o ¿Cuál es el papel del ácido fumárico?
o ¿Cuál es el papel del ácido clorhídrico?
o ¿Por qué es muy importante disolver al ácido maleico completamente al inicio
del experimento?
o ¿Cuál es la fuerza motriz de esta reacción?
 
32
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
Escuela de Ciencias de la Salud
Materia: Química Orgánica 2
Práctica 8
Condensación aldólica cruzada.
Obtención de dibenzalacetona
(dibencilidenacetona)
Carrera: Nutrición
Que el estudiante efectúe una reación en la que pueda advertir la importancia de
algunos procesos en cuanto al papel que puede desempeñar el disolvente y al orden
y en la manera en la que tienen que ser adicionados los reactivos para que pueda
obtener el producto deseado.
	
  
NaOH, EtOH,
dibenzalacetona
O
H
H2O
2 +
O
O
1 parrila de calentamiento con
agitación magnética
1 vaso de preciptados de 50 mL
1 embudo
1 termómetro de –10 a 400 0
C
1 pipeta graduada de 1 mL
1 pipeta graduada de 5 mL
1 espátula
1 soporte universal
1 pinza de tres dedos con nuez
1 barra de agitación magnética
Benzaldehido
Hidróxido de sodio
Etanol
Acetona
Papel filtro
 
33
Coloca en un matraz Erlenmeyer de 125 mL 2.25 g de hidróxido de sodio, 25 mL de
agua y 20 mL de etanol. Enseguida agrega 3 mL de benzaldehído y GOTA A GOTA
Y CON AGITACIÓN 1 mL de acetona. Agita la mezcla de reacción durante 15
minutos. Filtra el precipitado, lava con agua fría hasta que las aguas de lavado
tengan un pH = 7, seca y purifica el producto mediante recristalización de etanol (si
el producto toma una coloración rojiza, es que aún el pH es básico; neutraliza con un
poco de HCl diluido).
Dibenzalacetona cruda (sin recristalizar).
o ¿Cuál es el papel de la acetona?
o ¿Cuál es el papel del benzaldehido
o ¿Cuál es el papel del hidróxido de potasio?
o ¿Cuál es el papel del ácido clorhídrico?
o ¿Por qué es necesaria la adición de etanol como disolvente en esta reacción?
o ¿Por qué se adiciona primero el benzaldehído y después la acetona?
 
34
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE
MÉXICO
Escuela de Ciencias de la Salud
Materia: Química Orgánica 2
Práctica 9
Reacciones de identificación de aldehídos y
cetonas
Carrera: Nutrición
Identificar y distinguir cualitativamente la presencia de un grupo carbonilo de
aldehído y cetonas en una sustancia orgánica por medio de reacciones
características.
5 tubos de ensayo
1 gradilla
1 baño maría
1 embudo de vidrio
3 pipetas de 5 mL graduadas
1 pinza para tubo de ensayo
1 parrilla con calentamiento
2,4-dinitrofenilhidrazina
metanol
hidróxido de sodio
soluciones A y B de Fehling
ácido sulfúrico concentrado
dicromato de potasio
acetaldehído
acetifenona
glucosa
sacarosa
a) Formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas. Reacción general tanto para
aldehídos como para cetonas
2,4-dinitrofenilhidrazona
H2SO4, EtOH
- H2OR R'
O
H
N
H2N
NO2
NO2
+
R R'
N
H
N
NO2
NO2
 
35
REACCIÓN DE IDENTIFICACIÓN.
Disuelve 3 gotas de acetofenona en 1 mL de metanol y adiciona 2 mL del reactivo
de 2,4-dinitrofenilhidrazina (preparado por el profesor). Calienta en baño de agua
durante 5 minutos y posteriormente deja enfriar. La aparición de un precipitado
indica una prueba positiva y la presencia de un grupo carbonilo de aldehído o
cetona.
b) Ensayo con ácido crómico. Reacción positiva con aldehídos o
hidroxicetonas y negativa para cetonas.
Ácido carboxílico
(producto de
oxidación)
R H
O
+ CrO3 + 3 H2SO43
R OH
O
3 + Cr2(SO4)3 + H2O
REACCIÓN DE IDENTIFICACIÓN.
Disuelve una gota o 10 mg de benzaldehido en 1 mL de acetona pura y añade
varias gotas del reactivo de ácido crómico (proporcionado por el profesor). Un
resultado positivo viene indicado por la formación de un precipitado verde o azul
de sales crómicas. Repite este ensayo con acetofenona.
La oxidación de aldehídos y cetonas con reactivo de Jones (CrVI en medio
ácido) genera sales de sulfato de cromo(III), de color entre azul y verde
(izquierda).
Apariencia de los cristales de 2,4-
dinitrofenilhidrazonas.
 
36
c) Prueba de Fehling para identificar azúcares reductores.
R H
O
+ 2 Cu2+
+ 5 HO-
+ Cu2O + 3 H2O
R O
O
precipitado
rojo
REACCIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE FEHLING.
Coloca en dos tubos de ensayo 1 mL de la solución A y 1 mL de la solución B de
Fehling. A uno de los tubos agrega ahora 3 gotas de una solución de glucosa en
agua y al otro de sacarosa (ambas soluciones de los azúcares se prepararán
agregando una punta de espátula de cada compuesto a 1 mL de agua) y calienta
a ebullición. La formación de un precipitado rojo y la decoloración de la solución
indica prueba positiva (Figura 9.5).
Figura 9.5. A la izquierda, prueba negativa
para azúcares reductores. A la derecha,
prueba positiva.
o ¿Cuál es la reacción que tiene lugar entre una cetona o un aldehido y la 2,4-
dinitrofenilhidrazina?
o ¿Cuál es la reacción que tiene lugar entre un aldehido y la solución ácida de CrO3?
o ¿Por qué razón la prueba del CrO3 no procede con la acetofenona pero con el
benzaldehido sí?
o ¿Qué es un azúcar reductor?
o ¿Por qué razón la reacción con reactivo de Fehling sí es positiva con la glucosa
pero no con la sacarosa?
 
37
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE
MÉXICO
Escuela de Ciencias de la Salud
Materia: Química Orgánica 2
Practica 10
Condensación de von Pechmann. Síntesis de
β-metilumbeliferona.
Carrera: Nutrición
Que el estudiante obtenga un compuesto derivado de las cumarinas, usadas
mucho como anticoagulantes y, por ende, como raticidas.
	
  
HO OH
O
O OEt
+ H
OHO O
β-metilumbeliferona
2 matraces Erlenmeyer de 25 mL
1 vaso de precipitados de 100 mL
1 pipeta graduada de 1 mL
1 pipeta graduada de 5 mL
1 probeta de 25 mL
1 embudo de vidrio de tallo corto
1 vidrio de reloj
1 espátula
1 pinza de tres dedos con nuez
1 equipo de agitación magnética con
barra (mosca)
8 mL de ácido clorhídrico
3.9 mL de acetoacetaio de etilo
3.3 g de resorcinol
50 mL de etanol
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
  
38
En un matraz Erlenmeyer de 25 mL prepara una solución de 0.66 g de resorcinol
en 0.8 mL de acetoacetato de etilo. Estando en agitación el sistema adiciona 1.6
mL de ácido clorhídrico concentrado y agita durante durante 20 minutos. Al término
de este tiempo deja caer la mezcla de reacción lentamente sobre 20 mL de agua
helada agitando constantemente con una varilla de vidrio. Separa el sólido por
filtración en un embudo con papel filtro lavando con 10 mL de agua. Si obtuviste el
producto, debe haberse formado un polvo blanco.
o ¿Cuál es el papel del resorcinol?
o ¿Cuál es el papel del acetoacetato de etilo?
o ¿Cuál es el papel del ácido clorhídrico?
o ¿Por qué razón precipita el producto al adicionar la mezcla de reacción
sobre agua?
Cumarina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas Bioquimica
Técnicas BioquimicaTécnicas Bioquimica
Técnicas Bioquimica
Kelvin Rojas
 
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicasPreparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Thelma Correa
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosaDeterminacion de glucosa
Determinacion de glucosa
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
 
Hidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridosHidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridos
 
Capitulo 7-toxicologia
Capitulo 7-toxicologiaCapitulo 7-toxicologia
Capitulo 7-toxicologia
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
 
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdfPráctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
 
Prueba camp
Prueba campPrueba camp
Prueba camp
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
 
Técnicas Bioquimica
Técnicas BioquimicaTécnicas Bioquimica
Técnicas Bioquimica
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
4. aminoacidos
4.  aminoacidos4.  aminoacidos
4. aminoacidos
 
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicasPreparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
 
Nutricion bacterias
Nutricion bacteriasNutricion bacterias
Nutricion bacterias
 
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
 
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
 
Tabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacteriasTabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacterias
 
Metodo de ferreira
Metodo de ferreiraMetodo de ferreira
Metodo de ferreira
 

Destacado

Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Física molecular cap5
Física molecular cap5Física molecular cap5
Física molecular cap5
uni
 
Física Atómica y Molecular
Física Atómica y MolecularFísica Atómica y Molecular
Física Atómica y Molecular
fegave
 
Práctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de AnhídridosPráctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de Anhídridos
Angy Leira
 
Manual química analitica
Manual química analiticaManual química analitica
Manual química analitica
Yu Mdza
 
Manual de la organica 1
Manual de la organica 1Manual de la organica 1
Manual de la organica 1
pmalinalli8
 
La química y la alimentación
La química y la alimentaciónLa química y la alimentación
La química y la alimentación
Grecia Porras
 
Folleto de bioquimica
Folleto de bioquimicaFolleto de bioquimica
Folleto de bioquimica
roodrigoo23
 
La quimica de nutricion
La quimica de nutricionLa quimica de nutricion
La quimica de nutricion
Denia01
 

Destacado (20)

Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
 
GUIA
GUIAGUIA
GUIA
 
Lhc
LhcLhc
Lhc
 
Física molecular cap5
Física molecular cap5Física molecular cap5
Física molecular cap5
 
Física Atómica y Molecular
Física Atómica y MolecularFísica Atómica y Molecular
Física Atómica y Molecular
 
física molecular y termodinamica
física molecular y termodinamicafísica molecular y termodinamica
física molecular y termodinamica
 
Guia rutera de plantas psicoactivas
Guia rutera de plantas psicoactivasGuia rutera de plantas psicoactivas
Guia rutera de plantas psicoactivas
 
Práctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de AnhídridosPráctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de Anhídridos
 
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetonaPractica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 
Manual uvm qo2
Manual uvm qo2Manual uvm qo2
Manual uvm qo2
 
Manual química analitica
Manual química analiticaManual química analitica
Manual química analitica
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
 
Manual de la organica 1
Manual de la organica 1Manual de la organica 1
Manual de la organica 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La química y la alimentación
La química y la alimentaciónLa química y la alimentación
La química y la alimentación
 
Folleto de bioquimica
Folleto de bioquimicaFolleto de bioquimica
Folleto de bioquimica
 
Tipos de simuladores
Tipos de simuladoresTipos de simuladores
Tipos de simuladores
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
La quimica de nutricion
La quimica de nutricionLa quimica de nutricion
La quimica de nutricion
 

Similar a Manual química orgánica nutricion

Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2016 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2016 1Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2016 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2016 1
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdfPrácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdf
DanielRamosHrnandez
 
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdfPrácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdf
DanielRamosHrnandez
 
Reglamento academico para lab
Reglamento academico para labReglamento academico para lab
Reglamento academico para lab
smoutoper
 
Reglamento lab
Reglamento labReglamento lab
Reglamento lab
aleeh_bd
 

Similar a Manual química orgánica nutricion (20)

Manual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricionManual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricion
 
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2016 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2016 1Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2016 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2016 1
 
Reglamento laboratorios clt 2 tm
Reglamento laboratorios clt 2 tmReglamento laboratorios clt 2 tm
Reglamento laboratorios clt 2 tm
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 
Reglamento laboratorio-ing-civil
Reglamento laboratorio-ing-civilReglamento laboratorio-ing-civil
Reglamento laboratorio-ing-civil
 
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdfPrácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdf
 
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdfPrácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdf
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 
Reglamento academico para lab
Reglamento academico para labReglamento academico para lab
Reglamento academico para lab
 
Manual de quimica ene jun 2013
Manual de quimica ene jun 2013Manual de quimica ene jun 2013
Manual de quimica ene jun 2013
 
Manual de laboratorio de desempeño fisico
Manual de laboratorio de desempeño fisicoManual de laboratorio de desempeño fisico
Manual de laboratorio de desempeño fisico
 
Impresiond Lp 01 Reglamento Lab. Sgc
Impresiond Lp 01 Reglamento Lab.  SgcImpresiond Lp 01 Reglamento Lab.  Sgc
Impresiond Lp 01 Reglamento Lab. Sgc
 
Normas laboratorio
Normas laboratorioNormas laboratorio
Normas laboratorio
 
Reglamento para docentes y alumnos
Reglamento para docentes y alumnosReglamento para docentes y alumnos
Reglamento para docentes y alumnos
 
Reglamento lab
Reglamento labReglamento lab
Reglamento lab
 
Manual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorioManual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorio
 
Reglamento uso laboratorio ciencias
Reglamento uso laboratorio cienciasReglamento uso laboratorio ciencias
Reglamento uso laboratorio ciencias
 
Libro guia para las practicas de laboratorio de fisica ii 2018
Libro guia para las practicas de laboratorio de fisica ii 2018Libro guia para las practicas de laboratorio de fisica ii 2018
Libro guia para las practicas de laboratorio de fisica ii 2018
 
Manual quimica general
Manual quimica generalManual quimica general
Manual quimica general
 
Normas de seguridad en el laboratorio de física
Normas de seguridad en el laboratorio de físicaNormas de seguridad en el laboratorio de física
Normas de seguridad en el laboratorio de física
 

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

Dudas
DudasDudas
Dudas
 
Sch indol2
Sch indol2Sch indol2
Sch indol2
 
Ia bo
Ia boIa bo
Ia bo
 
Espectro 1
Espectro 1Espectro 1
Espectro 1
 
Pqi pizarrones
Pqi pizarronesPqi pizarrones
Pqi pizarrones
 
Pizarrones sch
Pizarrones schPizarrones sch
Pizarrones sch
 
Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
 
Proteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copiaProteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copia
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Pqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojoPqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojo
 
Qo2 unam 3
Qo2 unam 3Qo2 unam 3
Qo2 unam 3
 
Qo2 unam 2
Qo2 unam 2Qo2 unam 2
Qo2 unam 2
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Manual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientalesManual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientales
 
Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020
 
Primer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqiPrimer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqi
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Cafeina
CafeinaCafeina
Cafeina
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

Manual química orgánica nutricion

  • 1.                         Rodolfo Álvarez Manzo MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA AGOSTO-DICIEMBRE 2015
  • 2. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   2 2 Organización del curso 3 Reglamento general 6 Práctica 1. Uso de material de laboratorio 11 Práctica 2. Materiales a la flama.   15 Práctica 3. Titulación.     18 Práctica 4. Extracción simple y múltiple.   23 Práctica 5. Destilación.   25 Práctica 6. Cromatografía en capa delgada   27 Práctica 7. Isomería E-Z. Transformación de ácido maléico a fumárico.   30 Práctica 8. Condensación aldólica cruzada.Obtención de dibenzalacetona (dibencilidenacetona).   32 Práctica 9. Reacciones de identificación de aldehidos y cetonas.   34 Práctica 10. Condensación de von Pechmann. Síntesis de β- metilumbeliferona.   37
  • 3. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   3 3 • Antes del inicio de cada sesión se entrega de un prelaboratorio al inicio de cada práctica. Ejemplo de un diagrama de Prelaboratorio: A una solución de clorhidrato de hidroxilamina (3.5 g) en agua (7 mL) contenida en un matraz redondo de 50 mL, adicione 5.1 mL de acetilacetona. Caliente la mezcla de reacción hasta observar prueba negativa con cloruro férrico (aproximadamente 45 minutos); en seguida vacíela sobre agua helada (30 mL). Destile el 3,5-dimetilisoxazol, el cual se recupera como un aceite incoloro (130-135 °C a la presión de la ciudad de México, 586 mmHg). 3.5 g HO-NH3 + Cl 7 mL H2O O O 5.1 mL ¿Prueba negativa con FeCl3? NO SEGUIR CALENTANDO 30 mL H2O helada Purificación del producto por destilación simple (p. e. 130 - 135 °C) SI • A la sesión siguiente del término de cada práctica se entregará un reporte de postlaboratorio por equipo a mano, para lo cual se deberá de rellenar el formato que ya ha sido colocado en el sitio del grupo en la dirección electrónica de sinuhe2006.blogspot.mx. • Se llevarán a cabo tres exámenes parciales. En cada uno de ellos se evaluará lo realizado en las sesiones prácticas del periodo correspondiente. • La calificación de cada periodo se integrará como sigue: - Promedio de los diagramas de prelaboratorio: 10% - Promedio de los diagramas de postlaboratorio 50% - Promedio de los exámenes parciales 40% TOTAL 100%
  • 4. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   4 4 • Es indispensable, además de cumplir con el en todas las prácticas, dejar en claro que hay una tolerancia de 20 minutos para ingresar a clase, que se debe portar el uniforme correspondiente y que deberá • Bibliografía general del curso.   Ávila-Zárraga, J. G.; García-Manrique, C.; Gavilán-García, I. C.; León-Cedeño, F.; Méndez-Stivalet. J. M.; Pérez-Cendejas, G.; Rodríguez-Argüello, M. A.; Salazar-Vela, G.; Sánchez-Mendoza, A. A.; Santos-Santos, E.; Soto-Hernández, R. M. Química orgánica. Experimentos con un enfoque ecológico. 2a. ed. Dirección General de Publicaciones, Universidad Nacional Autónoma de México. México: 2009.   Chang, R.; Goldsby, K. A.. Química. 11ª. McGraw- Hill-Interamericana Editores, S. A. De C. V.. México: 2012.   McMurry, J. Química orgánica. 7ª. Ed. Cengage Learning Editores, S. A. de C. V. México: 2008.    
  • 5. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   5 5 Carey, F. A., Giuliano, R. M. Química orgánica. 9ª. Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A de C. V. México: 2014. Morrison, R. T.; Boyd, R. N. Química orgánica. 5ª. Ed. Addison- Wesley Iberoamericana. México: 1098.
  • 6. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   6 6   Del acceso y permanencia en el laboratorio: 1. Uso obligatorio de bata blanca 100% algodón, de manga larga, sin dobleces en las mangas, limpia y correctamente abotonada. 2. Todos sin excepción deben portar calzado cerrado, queda prohibido el uso de huaraches, sandalias, o zapatos que no cubran totalmente los pies. 3. Todos sin excepción deben mantener el cabello recogido, no usar accesorios de joyería. No se permitirá la entrada a las personas que vistan falda, pantalón corto o bermudas. 4. Queda estrictamente prohibido fumar, ingerir alimentos y/o bebidas, usar cualquier aparato de comunicación, introducir y/o utilizar cualquier material no contemplado en la práctica. Del desarrollo de prácticas en el laboratorio 1. Los laboratorios, así como el equipo y materiales, son una herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que su uso será exclusivamente para fines académicos según los planes y programas de estudio vigentes; por lo tanto, cualquier otro uso que se les pretenda dar deberá ser autorizado por la Coordinación de Laboratorios y el Director del Departamento Académico que corresponda, o en su caso por el Rector del Campus. 2. El docente deberá solicitar al responsable del almacén el material, equipo y reactivos con al menos 7 días de anticipación al desarrollo de la práctica. 3. El docente de la asignatura es el responsable de la disciplina de los estudiantes y el buen uso de las instalaciones, equipo y materiales que se utilicen durante la realización de las prácticas. 4. Las prácticas siempre deberán realizarse bajo la supervisión del profesor, por lo que queda estrictamente prohibido que un estudiante trabaje sin supervisión docente en cualquier laboratorio. 5. Los estudiantes son los responsables de revisar las condiciones de las instalaciones antes de iniciar la práctica, y deberán entregarla en las condiciones en las que la recibieron. En caso de encontrar alguna anomalía al inicio de la sesión, deberán reportarla inmediatamente a la persona encargada del área, de lo contrario serán responsables de los desperfectos no reportados. 6. El préstamo de materiales y equipos se hará durante los primeros 30 minutos del horario establecido para la realización de la práctica. La solicitud de los materiales se debe realizar con la entrega de una credencial vigente y el llenado del vale correspondiente. Es obligación del solicitante revisar las
  • 7. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   7 7 condiciones y estado del equipo o material que recibe, ya que de existir daños o desperfectos no reportados con oportunidad, será su responsabilidad cubrir el costo que esto implique. 7. El área y mesas de trabajo deberán mantenerse en orden, despejada de objetos que obstaculicen las prácticas, la libre circulación o que puedan provocar algún accidente. 8. Queda estrictamente prohibido tirar los desechos en las tarjas. Los desechos se deben tirar en los recipientes dispuestos para cada tipo de sustancia, si es necesario el usuario debe de consultar con el docente o encargado del área, el lugar apropiado para depositar los desechos. 9. Queda estrictamente prohibido que los estudiantes ingresen al almacén de cualquier laboratorio, las únicas personas autorizadas son el docente y el auxiliar de laboratorio. 10.La devolución del material se debe realizar 15 minutos antes del término del horario de la práctica, y es deber de los estudiantes entregarlo limpio y bajo las mismas condiciones que le fue proporcionado. 11.Los usuarios de los diferentes laboratorios que causen daños o desperfectos a los equipos, materiales y/o instalaciones, deberán cubrir el importe o la sustitución de los mismos, en el plazo que le sea señalado por la Coordinación del Laboratorios bajo el reglamento establecido por la universidad. 12.En el caso de que no se cumpliera en tiempo y forma con la reparación del daño, será motivo de suspensión temporal o permanente del uso del laboratorio y se hará acreedor a las sanciones que correspondientes. 13.Los estudiantes deberán reportar de manera inmediata cualquier infracción a las reglas de seguridad e higiene establecidas, así como cualquier incidente que se llegara a presentar por insignificante que parezca. 14.Los estudiantes y/o académicos que requieran hacer uso de los laboratorios, equipos y materiales en un horario extra clase, deberán llenar una solicitud de préstamo por lo menos con 24 horas antes de la práctica, y quedarán sujetos a la disponibilidad de los espacios de laboratorios. De lo general 1. El personal de Laboratorios es responsables directo de mantener el orden y la disciplina de los espacios de laboratorios cuando no se esté realizando ninguna actividad por parte de docentes y estudiantes. 2. El usuario que no cumpla con las normas que rigen el presente reglamento será puesto a disposición de la Coordinación del nivel o programa al que pertenezca, quien de ser necesario dictará la sanción disciplinaria que procede.
  • 8. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   8 8 3. Los casos no previstos en el presente reglamento serán resueltos por la Coordinación de Laboratorios, Coordinador Académico y/o autoridad competente conforme a los reglamentos institucionales. ***El desconocimiento de este reglamento no exime al alumno de cualquier sanción que pudiera ser aplicable y no se efectuara préstamo alguno a quien no cumpla con los requisitos***
  • 9. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   9 9 Seguridad en el laboratorio ASÍ SÍ Se usan bata cerrada, lentes de seguridad y pantalones. Se usan zapatos o botas de piso, de piel y cerrados. Se usa el pelo recogido y, cuando sea necesario, se usarán guantes. ASÍ NO No se ingieren bebidas ni se enciende fuego dentro del laboratorio. Tampoco se usa falda ni zapatos descubiertos (sandalias). No se ingieren alimentos ni se usa el pelo suelto. No se usan jamás zapatos de tacón.
  • 10. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   10 10        
  • 11. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   11 11 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Escuela de Ciencias de la Salud Materia: Química Orgánica Manejar correctamente el material volumétrico, el cual se utiliza en análisis clínicos y de alimentos, entre otros, lo cual es de vital importancia para minimizar la incertidumbre de las mediciones que con ellos se hagan. Es muy importante tomar en cuenta que para el uso de una balanza: o Nunca se pesan objetos o sustancias directamente en su plato. o Siempre se use una espátula y un papel especial para pesar, o bien un objeto como un vidrio de reloj. o Se limpie inmediatamente si algo de polvo cae en el plato haciendo uso de una brocha especial para este fin. Si son polvos usar cubre bocas. Con respecto al material volumétrico: Matraces volumétricos: estos recipientes están calibrados a 20 o 25ºC. Algunos de estos tienen una marca TC que significa “para contener” (to contain). Práctica 1 Uso del material de laboratorio Carrera: Nutrición
  • 12. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   12 Pipetas: estas se emplean para transferir cantidades de líquido exactas de uno a otro recipiente. En el caso de las pipetas, la toma de la muestra se debe hacer con una propipeta o bien con una perilla de succión. Nunca con la boca. Buretas: Las buretas son empleadas para la medición exacta de un volumen en una titulación. En cuanto a la lectura que se ha de tomar de estos materiales volumétricos, esta debe ser siempre poniendo atención en el menisco, es decir, la parte cóncava o convexa del agua o líquido, según sea el caso, este coincidiendo con la línea de escala más próxima: 1 vaso de precipitados de 50 mL 1 matraz aforado de 25 mL
  • 13. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   13 1 matraz Erlenmeyer de 50 mL 1 probeta de 50 mL 1 bureta de 50 mL 1 Termómetro. 2 pipeta volumétrica de 10mL. 2 vasos de precipitados de 250mL 1 parrilla de calentamiento 2 vasos de precipitados de 50mL Balanza analítica Agua destilada • Pesa en una balanza analítica un vaso de precipitados de 50 mL, un matraz aforado de 25 mL, un matraz erlenmeyer de 50 mL y una probeta de 50 mL. • Mide 30 mL de agua destilada en el vaso de precipitados y registra el dato; repite esta operación dos veces más. • Mide 25 mL de agua destilada en el matraz aforado y registra el dato; repite esta operación dos veces más. • Mide 30 mL de agua destilada en el matraz Erlenmeyer y registra el dato; repite esta operación dos veces más. • Mide 25 mL de agua destilada en la probeta y registra el dato; repite esta operación dos veces más. • Registra los datos en la Tabla de abajo. • Calcula el peso promedio y desviación estándar en cada caso. Material + agua 1 (g) Material + agua 2 (g) Material + agua 3 (g) Agua 1 (g) Agua 2 (g) Agua 3 (g) Peso prom. Desv. est. Vaso de precipitado Matraz aforado Matraz Erlenmeyer Probeta
  • 14. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   14 o ¿Cuáles son los principales cuidados que deben observarse al usar la balanza analítica? o ¿De qué está constituido el material de vidrio? o ¿Qué soluciones no se deben guardar en material de vidrio? ¿Por qué? o ¿Cómo se calibra el material de vidrio (buretas, pipetas y matraces)? o ¿Qué cuidados de lavado se deben tener para el material de vidrio? o Explica brevemente, como influye la temperatura sobre las mediciones volumétricas. o ¿Qué ocurre con el material de vidrio cuando se somete a cambios de temperatura muy grandes? o ¿Para qué nos sirve calcular el promedio de una medición? ¿Qué nos indica del instrumentos que se esta utilizando? o ¿Para qué nos sirve calcular la desviación estándar de una medición. Qué nos indica del instrumentos que se esta utilizando? o Observa los instrumentos, y menciona cuales de ellos señalan la temperatura a la cual se deben utilizar.
  • 15. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   15 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Escuela de Ciencias de la Salud Materia: Química Orgánica Identificar la composición de una muestra a partir del análisis de la coloración que adopta al exponerla a una flama. Al proporcionarles energía a las sales (por ejemplo, como cuando se les acerca a la llama de un mechero), los cationes metálicos que las componen pueden absorberla para hacer que sus electrones de mayor energía sean transferidos a orbitales vacíos de una energía aún mayor. El átomo alcanza entonces un estado excitado inestable que decaerá, por ejemplo, emitiendo radiación electromagnética (luz) de una determinada longitud de onda λ. Cuando el valor de dicha longitud de onda cae dentro del intervalo del espectro electromagnético comprendido entre los 400 y los 700 nm, que es el correspondiente a la luz visible, emitirán luz de color que será característica de cada elemento por depender de la estructura electrónica de cada elemento. El estudio de las diferentes longitudes de onda emitidas por una muestra cae dentro del campo de estudio de la espectroscopia. Flamas emitidas por diferentes cationes Potasio Sodio Litio Práctica 2 Materiales a la flama Carrera: Nutrición
  • 16. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   16 Estroncio Cobre Plomo Calcio 1 cámara fotográfica digital 1 vaso de precipitados de 50 mL 1 asa de platino o cucharilla para ensayo a la flama 1 mechero de Bunsen Solución de ácido clorhídrico 1:1 Cloruro de potasio Cloruro de sodio Cloruro de litio Cloruro de calcio Cloruro de estroncio Cloruro de cobre Cloruro de bario Cloruro de plomo
  • 17. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   17 • El profesor te proporcionara un conjunto de cinco sales en un vidrio de reloj. • Lava el asa introduciéndola en la solución de ácido clorhídrico, y caliente en la zona de fusión, repitiendo esta operación hasta que no se observe coloración. • Toma una de las sales con el asa y dirígela al mechero • Observa la coloración que presenta, retrátala e indica al profesor, basándose en las figuras que aparecen en la página anterior, de que sales se tratan. o ¿Cómo explica la coloración presentada por las diferentes sales?, con base en alguna teoría atómica. o ¿En que casos fue difícil poder identificar a los elementos? o ¿Que otros equipos utilizan la luz para determinar elementos o compuestos químicos?.
  • 18. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   18 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Escuela de Ciencias de la Salud Materia: Química Orgánica Determinar la concentración de una muestra problema siguiendo un método estadístico.   Frecuentemente una muestra problema a ser analizada puede estar constituida por una sustancia A (el analito) presente en una solución cuya concentración se desconoce. Para determinar la concentración a la que se encuentra A podemos hacer uso del método del análisis volumétrico, también conocido como titulación o valoración. En él, una alícuota de la solución problema (un pequeño volumen representativo) se coloca en un matraz Erlenmeyer y una solución de concentración conocida de una sustancia T (el agente titulante) que reacciona con A se coloca en una bureta, tal como se ilustra a continuación: Práctica 3 Titulación Carrera: Nutrición Bureta con el agente titulante T. Matraz con la alícuota de la solución con el
  • 19. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   19 Además, y muy importante, se agregan al matraz unas gotas de una sustancia conocida como el indicador, cuya función se explicará enseguida. Se adiciona entonces T abriendo la llave de la bureta para que se mezcle y reaccione con A; la adición continúa justo hasta el punto exacto donde en el matraz se produce un cambio súbito y permanente de coloración, lo cual ocurre debido a la presencia del indicador (de ahí su nombre). La coloración se produce con el primer exceso de T en el matraz, una vez que todo lo que había de A se ha agotado. La reacción que tiene en el lugar en el matraz y que es la base del ensayo puede representarse como n A x m T → productos No nos interesan los productos puesto que no alteran el resultado. Aquí “n” moles de la sustancia A reaccionan con “m” moles del agente titulante T para generar los productos. Muy frecuentemente pasa que “n” = “m”. 1 bureta de 50 mL 1 vaso de precipitados de 100 mL 1 matraz aforado de 100 mL 1 embudo de vidrio 1 piceta con agua destilada 1 matraz Erlenmeyer de 125 mL 1 pinzas para buerta 1 soporte universal 1 agitador de vidrio 1 espátula 1 vidrio de reloj 1 balanza analítica 1 pipeta volumétrica de 10 mL 1 jeringa con manguera 1 pipeta de plástico hidróxido de sodio ácido clorhídrico fenolftaleina en solución Preparación de la solución estándar. Prepara una solución de hidróxido de sodio, NaOH, pesando 5 g de este compuesto y disolviéndolo en 50 mL de agua destilada; realiza esto en un vaso de precipitados. Cuando lo hayas conseguido, vierte el contenido en un matraz aforado de 100 mL usando un embudo de vidrio. Enjuaga el vaso de precipitados con 15 mL más de agua destilada y vuelve a adicionar esta mezcla al matraz aforado. Repite esta operación una vez más. Finalmente, adiciona el agua suficiente al matraz aforado cuanto baste para (cbp)
  • 20.   20 alcanzar la línea del aforo. Es muy importante (1) que no rebases ésta y (2) que consideres que si no pudiste pesar exactamente los 5 g de NaOH consideres hacer uso en tus cálculos del peso verdadero que hayas medido (y que tienes que reportarle a tu profesor). Esta será la solución titulante T. Preparación de la muestra probema. El profesor te proporcionará 10 mL de una solución problema de ácido clorhídrico, HCl, en un matraz Erlenmeyer de 125 mL. Adiciona a ésta 3 gotas de indicador de fenolftaleína. Esta será la solución que contiene a A. Valoración de la muestra problema. Adiciona la solución estándar necesaria para llenar la bureta y coloca un papel blanco en el sitio donde irá el matraz, esto es, a la salida de la bureta, para que puedas advertir los cambios de coloración fácilmente. Coloca el matraz y añade poco a poco la solución del titulante tomando la llave de la bureta como se indica en la figura a la derecha de estas líneas. Toma con la otra mano el matraz y agítalo continuamente, La solución del titulante se adiciona hasta que la mezcla en el matraz se torna de color rosa de manera permanente debido a la presencia de indicador de fenolftaleína y a la presencia sólo de NaOH. Al principio la coloración sólo persistirá unos momentos (debajo de estas líneas a la izquierda), por lo que deberás adicionar NaOH hasta que el color se mantenga (abajo a la derecha).
  • 21.   21 En ese momento suspende la adición y registra el volumen de NaOH adicionado. Realiza este ensayo por triplicado. Para entregar los resultados, • Anota en las casilas correspondientes de la Tabla los mL de la solución de NaOH empleados para alcanzar el punto de equivalencia, esto es, el punto en el que el matraz cambió de color. • A partir de cada uno de estos tres datos calcula la concentración del HCl en términos de su molaridad, M HCl. Para ello, debes considerar dos etapas: primero, debido a que la reacción que se está llevando a cabo es la siguiente (1 a 1 en mol): NaOH + HCl ==== NaCl + H2O el número de milimoles de NaOH que han sido adicionadas coincide con el número de milimoles de HCl existentes en la alícuota (1 milimol = una milésima de mol). Este dato, que se requiere para cada una de las titulaciones, puede calcularse fácilmente con la siguiente ecuación: Milimoles de NaOH adicionadas = Milimoles de HCl existentes en la alícuota = mL de solución de NaOH adicionados al matraz x molaridad de la solución de NaOH La molaridad de la solución de NaOH puedes calcularla transformando primero los gramos de NaOH que pesaste para preparar tu solución estándar al inicio de la práctica a moles de NaOH (de allí la importancia de manejar el dato correctamente), y luego divide este dato entre el volumen de tu matraz volumétrico, esto es, 0.1 L. • En la siguiente y última etapa, para obtener los datos de la molaridad de HCl de cada alícuota, M HCl, que irán en su correspondiente casilla en la Tabla, divide el dato del número de moles de HCl existentes en la
  • 22.   22 alícuota obtenido en el inciso anterior para cada titulación entre su volumen, que fue de 10 mL en los tres casos. • Obtén el promedio de las tres mediciones de M HCl y colócalo en su casilla correspondiente. • Obtén ahora la desviación estándar de estas tres mediciones mediante la ecuación siguiente: Desviación estándar = (!!!!)! ! Donde 𝑋 = promedio de las mediciones y 𝑋! = valor de cada una de las concentraciones obtenidas para cada uno de los ensayos M HCl. Molaridad del NaOH mL titulante 1 mL titulante 2 mL titulante 3 M HCl 𝑋! M HCl 𝑋! M HCl 𝑋! Prom. Conc. 𝑋 Desv. Est. o ¿En que consiste el análisis volumetrico? o ¿Qué es un agente titulante? o ¿Cuál un indicador? o ¿Cómo es que funciona la fenolftaleína como indicador? o ¿Qué es una alícuota? o ¿Por qué razón el número de milimoles de NaOH empleado coincide con el número de milimoles de HCl que deben estar presentes en la muestra problema?
  • 23.   23 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Escuela de Ciencias de la Salud Materia: Química Orgánica 1 Práctica 4 Extracción simple y múltiple Carrera: Nutrición Conocer la técnica de extracción líquido-liquido como método de separación y purificación de sustancias integrantes de una mezcla para emplearla en el tratamiento de las reacciones químicas. 1 embudo de separación de 125 mL 2 pipetas graduadas 4 vasos de precipitado de 100 mL 3 matraces Erlenmeyer de 100 mL 1 Embudo de tallo corto 1 soporte universal 1 anillo metálico Sulfato de sodio anhidro Yodo metálico Yoduro de potasio Bisulfito de sodio 1) Extracción simple Coloca en un embudo de separación con la llave cerrada 10 mL de solución yodo-yodurada (esta solución se prepara adicionando unos cuantos cristales de yodo a 50 mL de agua y el yoduro de potasio suficiente hasta su disolución) y 45 mL de acetato de etilo. Coloca el tapón y toma el embudo como se indica en la de la derecha permitiendo que se libere presión del sistema girando la llave (operación de purgado), tras de lo cual el sistema se vuelve a cerrar. NO DIRIJAS LA SALIDA DE VAPORES HACIA TU CARA O
  • 24.   24 A LA DE CUALQUIER COMPAÑERO. Mantén el embudo tomado con ambas manos en la misma disposición y agita vigorosamente la mezcla durante tres minutos, purgando el sistema de cuando en cuando. Coloca el embudo en posición vertical sobre un anillo de hierro, retira el tapón y permite que las fases se separen. Cuando esto ocurra, coloca un matraz Erlenmeyer a la salida del embudo y abre la llave para disponer en él la fase inferior. RECUERDA SIEMPRE RETIRAR EL TAPÓN. A continuación coloca un segundo matraz y agrega en él la fase superior. Es importante que no viertas al drenaje los residuos. 2) Extracción múltiple Repite la operación anterior pero adicionando el acetato de etilo en tres porciones de 15 mL. Colecta todos los extractos de acetato de etilo y compara la intensidad de color de éste con el extracto de la operación anterior. También compara la coloración de las fases acuosas. o Indica cómo influye la polaridad en las operaciones de extracción líquido- líquido. o ¿Qué define la constante de partición? o ¿En qué consiste el proceso de purgado? o ¿Por qué debe removerse el tapón del embudo de separación al momento de vaciar éste?
  • 25.   25 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Escuela de Ciencias de la Salud Materia: Química Orgánica 1 Que el estudiante conozca un proceso de purificación para una mezcla de líquidos volátiles utilizando el concepto de punto de ebullición como constante física para que, más adelante, en función de sus objetivos, elija la técnica más adecuada (destilación simple o fraccionada). 1 matraz bola de 100 mL 1 cabeza o T de destilación 1 portatermómetros 1 termómetro 1 refrigerante 1 probeta de 100 mL Práctica 5 Destilación Carrera: Nutrición
  • 26.   26 2 soporte universales 2 pinzas de tres dedos con nuez 1 refrigerante de aire 3 vasos de precipitado de 50 mL 1 parrilla de calentamiento 3 perlas de ebullición 3 pinzas de tres dedos con nuez 50 mL de acetato de etilo contaminado Ensambla un equipo como el que se ilustra. Adiciona 50 mL acetato de etilo impuro. Llena tu refrigerante con agua e inicia el calentamiento de la bebida alcohólica (solo llénalo; no hagas circular agua hasta que se inicie el proceso de destilación, esto es, hasta que caiga la primera gota del líquido a destilar). Coloca un vaso de precipitados a la salida del refrigerante para colectar el destilado. Descarta los primeros mililitros de líquido en lo que se alcanza una temperatura constante de destitación (a esta primera fracción se le denomina cabeza). Colecta todo el destitado que salga con punto de ebullición constante (el mismo puede variar por corrientes de aire entre 2 y 3 °C), el cual contendrá el componente puro que deseamos destilar (cuerpo), aproximadamente a 70 ºC. Suspende la colecta de esta fracción cuando queden unos cuantos mililitros en el matraz (lo que en él quede será la cola). o ¿Qué es la presión de vapor y cómo influye en el fenómeno de la ebullición de un líquido? o ¿Por qué es importante la destilación como operación unitaria? o ¿Cuál es la función de las perlas de ebullición?
  • 27.   27 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Escuela de Ciencias de la Salud Materia: Química Orgánica 1 Practica 6 Cromatografía en capa delgada. Carrera: Nutrición Conocer la técnica de cromatografía en capa delgada, sus características, la relación que existe entre la polaridad de las sustancias que se analizan y la de los eluyentes utilizados para emplearla como criterio de pureza e identificación de sustancias. 1 vaso de precipitados de 100 mL 2 probetas de 25 mL 1 espátula 1 tubo capilar 1 vidrio de reloj Navaja de un solo filo Regla metálica Cromatofolio para CCD Lámpara de luz UV Acetato de etilo Hexano 1) Preparación de capilares Para aplicar las soluciones a las cromatoplacas harás uso de tubos capilares, que previamente deben ser estirados en la flama del mechero (flama pequeña), con el fin de que tengan el diámetro adecuado (Figura l). b) Elución de cromatoplacas FIGURA l. PREPARACIÓN DE CAPILARES.
  • 28.   28 Se te proporcionarán tres placas cromatográficas. Usando una regla, en cada una de ellas deberás trazar muy suavemente con un lápiz una línea a aproximadamente 1 cm de la base, y sobre ella tres pequeñas marcas más. En esas marcas colocarás con el capilar correspondiente muestras de ácido benzoico, benzaldehído y 2,4-dinitrofenilhidrazina en solución. Cada una de estas placas serán colocadas en un vaso de precipitados de 200 mL el cual contiene un poco de disolvente, a saber: mezcla hexano/acetato de etilo 9:1, mezcla hexano/acetato de etilo 5:5 y acetona al 100%, quedando todo montado como se indica en la Figura ll. El nivel del disolvente NUNCA deberá de tocar las muestras adsorbidas sobre la placa cromatográfica. Coloca un vidrio de reloj sobre el frasco y sin moverlo observa la ascensión del disolvente. Al llegar éste a 2 mm del extremo superior retira la placa del frasco, marca con un lápiz la altura alcanzada por el eluyente y traza las manchas que se observen con una lámpara de UV. Determina el Rf de cada componente (Figura lll). FIGURA ll. ASPECTO DE LA CROMATOPLACA SIENDO ELUIDA. ¡ ¿Por qué se dice que la cromatografía en capa delgada es un criterio parcial y no total de identificación? ¡ ¿Qué es el Rf y cómo se mide? ¡ ¿Cómo influye la polaridad del disolvente en el Rf de las sustancias? ¡ ¿Cuál será el resultado de los siguientes errores en cromatografía en capa delgada? 1. Aplicación de solución muy concentrada.
  • 29.   29 2. Utilizar disolvente de alta polaridad. 3. Emplear gran cantidad de disolvente en la cámara de cromatografía. 4. El valor del Rf ¿depende del disolvente utilizado? FIGURA lll. DETERMINACIÓN DEL RF DEL ELUATO.
  • 30.   30 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Escuela de Ciencias de la Salud Materia: Química Orgánica 2 Práctica 7 Isomería E-Z. Transformación de ácido maléico a fumárico. Carrera: Nutrición Ilustrar por medio de la conversión de un diasterómero en otro con mayor estabilidad el fenómeno estructural de la isomería E-Z en alquenos. :O: :O: :O: OH OH :O: :O: .... .. .... .. H2O: .. H2O: HCl:.. HO OH :O: :O: .... .. .. anhídrido maleico ácido maleico ácido fumárico 1 matraz bola de 50 mL Espátula 1 refrigerante Papel filtro Papel aluminio 2 matraces Erlenmeyer de 125 mL Parrilla de calentamiento 1 vaso de precipitados de 250 mL Embudo Büchner con empaque 1 Embudo de vidrio Ánhídrido maleico 1 probeta graduada de 25 mL Ácido clorhídrico 1 matraz Kitasato con manguera 1 pipeta graduada de 25 mL Pinzas de tres dedos con nuez
  • 31.   31 Coloca en un matraz de fondo redondo 1 g de anhídrido maleico y disuélvelo en 2 mL de agua caliente (no debe encontrarse a ebullición). A continuación agrega 2 mL de HCl concentrado y perlas de ebullición. Coloca un refrigerante en posición de reflujo y calienta hasta ebullición durante 20 minutos. Los cristales de ácido fumárico se forman en el seno de la reacción (cuando aparezcan éstos, vigila con más frecuencia el calentamiento para evitar proyecciones). Una vez terminado el tempo de reflujo enfría el matraz y filtra los cristales en el embudo Büchner. Rendimiento =   moles  de  producto  (ácido  fumárico) moles  de  reactivo  (ácido  maleico)  ×  100  % o ¿Cuál es el papel del ácido maleico? o ¿Cuál es el papel del ácido fumárico? o ¿Cuál es el papel del ácido clorhídrico? o ¿Por qué es muy importante disolver al ácido maleico completamente al inicio del experimento? o ¿Cuál es la fuerza motriz de esta reacción?
  • 32.   32 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Escuela de Ciencias de la Salud Materia: Química Orgánica 2 Práctica 8 Condensación aldólica cruzada. Obtención de dibenzalacetona (dibencilidenacetona) Carrera: Nutrición Que el estudiante efectúe una reación en la que pueda advertir la importancia de algunos procesos en cuanto al papel que puede desempeñar el disolvente y al orden y en la manera en la que tienen que ser adicionados los reactivos para que pueda obtener el producto deseado.   NaOH, EtOH, dibenzalacetona O H H2O 2 + O O 1 parrila de calentamiento con agitación magnética 1 vaso de preciptados de 50 mL 1 embudo 1 termómetro de –10 a 400 0 C 1 pipeta graduada de 1 mL 1 pipeta graduada de 5 mL 1 espátula 1 soporte universal 1 pinza de tres dedos con nuez 1 barra de agitación magnética Benzaldehido Hidróxido de sodio Etanol Acetona Papel filtro
  • 33.   33 Coloca en un matraz Erlenmeyer de 125 mL 2.25 g de hidróxido de sodio, 25 mL de agua y 20 mL de etanol. Enseguida agrega 3 mL de benzaldehído y GOTA A GOTA Y CON AGITACIÓN 1 mL de acetona. Agita la mezcla de reacción durante 15 minutos. Filtra el precipitado, lava con agua fría hasta que las aguas de lavado tengan un pH = 7, seca y purifica el producto mediante recristalización de etanol (si el producto toma una coloración rojiza, es que aún el pH es básico; neutraliza con un poco de HCl diluido). Dibenzalacetona cruda (sin recristalizar). o ¿Cuál es el papel de la acetona? o ¿Cuál es el papel del benzaldehido o ¿Cuál es el papel del hidróxido de potasio? o ¿Cuál es el papel del ácido clorhídrico? o ¿Por qué es necesaria la adición de etanol como disolvente en esta reacción? o ¿Por qué se adiciona primero el benzaldehído y después la acetona?
  • 34.   34 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Escuela de Ciencias de la Salud Materia: Química Orgánica 2 Práctica 9 Reacciones de identificación de aldehídos y cetonas Carrera: Nutrición Identificar y distinguir cualitativamente la presencia de un grupo carbonilo de aldehído y cetonas en una sustancia orgánica por medio de reacciones características. 5 tubos de ensayo 1 gradilla 1 baño maría 1 embudo de vidrio 3 pipetas de 5 mL graduadas 1 pinza para tubo de ensayo 1 parrilla con calentamiento 2,4-dinitrofenilhidrazina metanol hidróxido de sodio soluciones A y B de Fehling ácido sulfúrico concentrado dicromato de potasio acetaldehído acetifenona glucosa sacarosa a) Formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas. Reacción general tanto para aldehídos como para cetonas 2,4-dinitrofenilhidrazona H2SO4, EtOH - H2OR R' O H N H2N NO2 NO2 + R R' N H N NO2 NO2
  • 35.   35 REACCIÓN DE IDENTIFICACIÓN. Disuelve 3 gotas de acetofenona en 1 mL de metanol y adiciona 2 mL del reactivo de 2,4-dinitrofenilhidrazina (preparado por el profesor). Calienta en baño de agua durante 5 minutos y posteriormente deja enfriar. La aparición de un precipitado indica una prueba positiva y la presencia de un grupo carbonilo de aldehído o cetona. b) Ensayo con ácido crómico. Reacción positiva con aldehídos o hidroxicetonas y negativa para cetonas. Ácido carboxílico (producto de oxidación) R H O + CrO3 + 3 H2SO43 R OH O 3 + Cr2(SO4)3 + H2O REACCIÓN DE IDENTIFICACIÓN. Disuelve una gota o 10 mg de benzaldehido en 1 mL de acetona pura y añade varias gotas del reactivo de ácido crómico (proporcionado por el profesor). Un resultado positivo viene indicado por la formación de un precipitado verde o azul de sales crómicas. Repite este ensayo con acetofenona. La oxidación de aldehídos y cetonas con reactivo de Jones (CrVI en medio ácido) genera sales de sulfato de cromo(III), de color entre azul y verde (izquierda). Apariencia de los cristales de 2,4- dinitrofenilhidrazonas.
  • 36.   36 c) Prueba de Fehling para identificar azúcares reductores. R H O + 2 Cu2+ + 5 HO- + Cu2O + 3 H2O R O O precipitado rojo REACCIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE FEHLING. Coloca en dos tubos de ensayo 1 mL de la solución A y 1 mL de la solución B de Fehling. A uno de los tubos agrega ahora 3 gotas de una solución de glucosa en agua y al otro de sacarosa (ambas soluciones de los azúcares se prepararán agregando una punta de espátula de cada compuesto a 1 mL de agua) y calienta a ebullición. La formación de un precipitado rojo y la decoloración de la solución indica prueba positiva (Figura 9.5). Figura 9.5. A la izquierda, prueba negativa para azúcares reductores. A la derecha, prueba positiva. o ¿Cuál es la reacción que tiene lugar entre una cetona o un aldehido y la 2,4- dinitrofenilhidrazina? o ¿Cuál es la reacción que tiene lugar entre un aldehido y la solución ácida de CrO3? o ¿Por qué razón la prueba del CrO3 no procede con la acetofenona pero con el benzaldehido sí? o ¿Qué es un azúcar reductor? o ¿Por qué razón la reacción con reactivo de Fehling sí es positiva con la glucosa pero no con la sacarosa?
  • 37.   37 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Escuela de Ciencias de la Salud Materia: Química Orgánica 2 Practica 10 Condensación de von Pechmann. Síntesis de β-metilumbeliferona. Carrera: Nutrición Que el estudiante obtenga un compuesto derivado de las cumarinas, usadas mucho como anticoagulantes y, por ende, como raticidas.   HO OH O O OEt + H OHO O β-metilumbeliferona 2 matraces Erlenmeyer de 25 mL 1 vaso de precipitados de 100 mL 1 pipeta graduada de 1 mL 1 pipeta graduada de 5 mL 1 probeta de 25 mL 1 embudo de vidrio de tallo corto 1 vidrio de reloj 1 espátula 1 pinza de tres dedos con nuez 1 equipo de agitación magnética con barra (mosca) 8 mL de ácido clorhídrico 3.9 mL de acetoacetaio de etilo 3.3 g de resorcinol 50 mL de etanol
  • 38. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA   38 En un matraz Erlenmeyer de 25 mL prepara una solución de 0.66 g de resorcinol en 0.8 mL de acetoacetato de etilo. Estando en agitación el sistema adiciona 1.6 mL de ácido clorhídrico concentrado y agita durante durante 20 minutos. Al término de este tiempo deja caer la mezcla de reacción lentamente sobre 20 mL de agua helada agitando constantemente con una varilla de vidrio. Separa el sólido por filtración en un embudo con papel filtro lavando con 10 mL de agua. Si obtuviste el producto, debe haberse formado un polvo blanco. o ¿Cuál es el papel del resorcinol? o ¿Cuál es el papel del acetoacetato de etilo? o ¿Cuál es el papel del ácido clorhídrico? o ¿Por qué razón precipita el producto al adicionar la mezcla de reacción sobre agua? Cumarina