SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADNACIONALDEUCAYALI
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO
EN PRACTICAS DE LABORATORIO EN LA OBTENCION DE
TINTES Y COLORANTES
Asignatura: Tecnología de Tintes, Colorantes y Gomas
Docente: Ing. José Antonio Pacheco Chuco
Estudiantes:
• Tania Gomez Bardales
• Jackelyne Lucero Carrasco Murayari
• Yelsi Eliana Perez Copia
• Yudith Guerrero Cerna
• Flor Nelida Huayanay Tarazona
• Nil Trinidad Evaristo
• Mara Lavado Salazar
Pucallpa – Perú
2022
INTRODUCCIÓN
Quien se asoma por primera vez al mundo de los materiales y laboratorio de colorantes
queda impresionado por la gran variedad citada. Los primeros intentos para dar a conocer la
naturaleza química de los materiales cromogénicos se encuentran en las monografías BIOS y
FIAT y más tarde, el Colour Index que agrupa a estos materiales de acuerdo a varios criterios,
uno de los cuales es su naturaleza química.
Es evidente entonces, la necesidad de conocer
la naturaleza química para el uso y manejo
adecuado de los colorantes, y en virtud de la
creciente demanda en las diferentes
actividades, industriales, comerciales y
domésticas, es preciso disponer al menos de
una cultura general en esta área.
ANTECEDENTES
Durante los más de 20 años transcurridos desde su
primera publicación en 1983, el Manual de
bioseguridad en el laboratorio ha proporcionado
orientación práctica sobre las técnicas de
bioseguridad a los laboratorios de todos los
niveles. Las técnicas microbiológicas apropiadas y
el uso correcto del equipo de bioseguridad por
personal bien adiestrado siguen siendo los pilares
fundamentales de la bioseguridad en el
laboratorio.
MOLÉCULAS Y COLOR
COLOR
Es parte de la percepción visual que depende de un estímulo luminoso y del
observador. El color que “vemos” es altamente personal pues cada individuo percibe
la radiación electromagnética (luz) en la región visible (400-700 nm) dependiendo de
sus propios receptores.
La combinación de las señales es enviada al cerebro el cual emite una respuesta como
interpretación del color y esto es lo que se conoce como tricromaticidad. Las
deficiencias y diferencias en la percepción dependen de anomalías en la combinación
de la tricromaticidad, lo que permite que la combinación de varios estímulos pueda
conducir a la percepción del mismo color.
COLORIMETRÍA
Es la ciencia cuantitativa del color que
establece en términos numéricos, la identidad
de dos colores y por ello las diferencias en la
apariencia del color. La colorimetría no
describe la sensación del color, sólo plantea si
dos estímulos son iguales.
ANÁLISIS DE COLORANTES
Los colorantes embellecen los objetos físicos
que nos rodean dándoles un toque de color.
Aparte de cumplir funciones estéticas, las
películas de adherencia superficial se aplican a
los sustratos para proporcionar protección
contra efectos mecánicos y químicos (la
corrosión).
Estos se mezclan con aglutinantes, resinas y plastificantes para
producir los efectos visuales y funcionales deseados (protección
contra la corrosión) a modo de recubrimiento superficial.
USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL Y BIOSEGURIDAD
NORMAS GENERALES
1. Se debe evitar el contacto de piel, mucosas o tejidos con sangre y/u otros líquidos corporales de
todas las muestras biológicas de origen humano o animal.
2. El NO uso de los elementos de protección personal se considera una falta grave y los facilitadores
deberán impedir que se realicen las prácticas sino se cuenta con los elementos de protección
primaria que las requieran.
3. Las batas blancas, batas antifluidos desechables o petos deberán permanecer cerradas y abotonadas.
4. No se debe deambular con los elementos de protección contaminados, ni utilizarlos en áreas
diferentes como vestieres, baños, áreas de descanso o cafeterías.
5. En caso que se requiera trasvasar sustancias químicas o infecciosas, se deben usar los elementos de
protección primaria necesarios.
6. No está permitido en el laboratorio: Tener o consumir algún tipo de alimento o bebida, fumar,
mantener o aplicarse cosméticos.
7. No se pueden mantener elementos personales en las áreas de trabajo.
8. No se podrán utilizar prendas de vestir diferentes a las definidas para el uniforme y elementos de
protección personal (Sacos, chaquetas, chalecos, etc).
9. Los estudiantes deben guardar sus bolsos, maletas, prendas de vestir y elemento personales en los
casilleros asignados antes de ingresar al CMAPS.
10. No se pueden utilizar joyas por debajo de los guantes ni uñas artificiales.
11. Se deben mantener las uñas limpias y con una longitud menor de 1/4 de pulgada.
12. Los mesones de trabajo siempre debe estar en perfecto orden, evitando al máximo la presencia de
objetos que no sean de trabajo (plantas o adornos).
13. Los reactivos se deben mantener en los sitios destinados para su almacenamiento, según las
condiciones de conservación establecidas y la clase de riesgo que representa cada uno de ellos.
14. Los estudiantes y docentes deberán realizar el higiene de manos de acuerdo a lo
establecido en el presente documento en los momentos que aplique.
15. Los Laboratorios tienen como política la no reutilización de elementos considerados
como desechables los cuales se descartaran de acuerdo con las normas establecidas.
16. El lavado de material que así lo requiera será llevado a cabo por el docente facilitador.
DEFINICIONES TÉCNICAS
MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD: Disposiciones que establecen los entes
reguladores con objeto de prevenir o impedir que la ocurrencia de un hecho o la
existencia de una situación determinada, atenten o puedan significar peligro para la
salud individual o colectiva.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD: Son las normas de precaución que deben aplicar los
trabajadores y estudiantes de la salud en áreas asistenciales al manipular sangre,
secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente,
independiente de su estado de salud.
HIGIENE DE MANOS: La higiene de manos se debe realizar con jabón antiséptico y agua.
El secado se debe realizar con toallas de papel desechable.
Al inicio y final de la jornada laboral.
Antes de realizar una actividad aséptica.
Después del contacto con líquidos corporales o excreciones, membranas mucosas, piel no
intacta o manipulación de apósitos de heridas.
Después del contacto y/o manipulación de muestras biológicas y del procesamiento de
muestras.
Después del contacto con superficies inanimadas u objetos ubicados en el área contaminada.
Después de la manipulación de residuos hospitalarios.
Después de realizar un procedimiento de limpieza en situaciones de derrames de fluidos
biológicos o químicos.
Al finalizar los procedimientos de limpieza de instrumentos médicos, limpieza y desinfección de
áreas.
MANEJO DE RESIDUOS
El manejo de residuos consta en general de las siguientes partes:
1. Clasificación Cualitativa de los Residuos: Se inicia en la fuente con una separación selectiva
de los residuos, los cuales son colocados en los recipientes correspondientes de acuerdo
al protocolo establecido para la clasificación y manejo de los mismos adaptados al código
de colores de acuerdo con la normatividad vigente.
2. Clasificación Cuantitativa de los Residuos: El personal de aseo que transporta los residuos
de los almacenamientos intermedios al almacenamiento central, maneja una herramienta
llamada Control de Residuos Hospitalarios, la cual forma parte integral del instructivo de
manejo y clasificación de residuos hospitalarios. En esta planilla se consignan diariamente
los pesos por área y por tipo de residuo, los cuales se detallan en el índice del
componente interno de cada sede. Igualmente con estos datos se elabora la planilla RH1.
Para la realización de esta labor, el personal cuenta con un instructivo de manejo de
residuos desde los estacionamientos temporales hasta la entrega a la empresa recolectora.
DIRECTRICES PARA LA CERTIFICACIÓN
DE LABORATORIOS E INSTALACIONES
Un laboratorio clínico o de investigación biomédica moderno debe ser capaz de
adaptarse rápidamente a las necesidades y presiones cada vez mayores en materia de
salud pública.
Para velar por que esos entornos dinámicos que son los laboratorios se adapten y
estén mantenidos de modo apropiado y sin riesgos, todos los laboratorios clínicos y
de investigación biológica deben ser certificados periódicamente.
Esa certificación permite garantizar que:
1. Se estén utilizando controles técnicos apropiados que funcionan debidamente y con arreglo
al diseño.
2. Existan los debidos controles administrativos respecto del lugar y de los protocolos.
3. El equipo de protección personal sea el indicado para las tareas que se realizan.
4. La descontaminación de desechos y materiales se haya estudiado y existan los debidos
procedimientos de gestión de desechos.
5. Se observen las normas generales de seguridad en el laboratorio, entre ellas las relativas a la
seguridad física, eléctrica y química.
Las actividades de certificación de laboratorios pueden ser realizadas por profesionales de
seguridad y salud o de bioseguridad debidamente adiestrados. Las instituciones pueden
contratar a personal que cuente con los conocimientos necesarios para llevar a cabo auditorías,
encuestas o inspecciones (términos que se emplean indistintamente) asociadas al proceso de
certificación. También puede darse el caso de que las instituciones prefieran o se les exija recurrir
a terceros para prestar esos servicios
CONCLUSIÓN
En el laboratorio de tintes y colorantes se debe conocer y ser consiente de cada una de las
normas de bioseguridad con el fin de evitar accidentes.
• Cuando estamos trabajando dentro del laboratorio, debemos tener las prendas adecuadas
para la labor que estamos realizando.
• La higiene es un factor importante, del cual depende el buen desempeño de las actividades
que se realizan durante la práctica.
• El conocimiento de soluciones para realizar limpieza antes y después de la práctica, nos
concientiza del peligro que podemos correr si no lo hacemos de la forma correcta.
• Prestar la debida atención a cada experimento o practicas que se llevara a cabo, estar
concentrados.
Toda la información brindada es de suma importancia para saber como actuar y que hacer,
que tener en el laboratorio y la importancia de las normas.
GRACIAS…!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinicoManual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Pedro Hernandez
 
Atlas Microbiologia Clinica Pate I
Atlas Microbiologia Clinica Pate IAtlas Microbiologia Clinica Pate I
Atlas Microbiologia Clinica Pate I
graff95
 
Tiña negra
Tiña negraTiña negra
Tf3 30-via-topica
Tf3 30-via-topicaTf3 30-via-topica
Tf3 30-via-topica
Juan M. Irache
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
Laprimeradetodas
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
jared de la torre
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...
Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...
Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...
Tatiana Hernández
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Alonso Custodio
 
Onchocerca
OnchocercaOnchocerca
Bacteriologia Familia Micrococcaceae
Bacteriologia Familia MicrococcaceaeBacteriologia Familia Micrococcaceae
Bacteriologia Familia Micrococcaceae
Furia Argentina
 
GRUPO 1-POLISACARIDOS.pptx
GRUPO 1-POLISACARIDOS.pptxGRUPO 1-POLISACARIDOS.pptx
GRUPO 1-POLISACARIDOS.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Klebsiella diagnostico y tratamiento
Klebsiella diagnostico y tratamientoKlebsiella diagnostico y tratamiento
Klebsiella diagnostico y tratamiento
Josday Zavaleta Sanchez
 
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
Preparación de medios de cultivo y su esterilizaciónPreparación de medios de cultivo y su esterilización
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
Oscar Toro Vasquez
 
Lacaziosis
LacaziosisLacaziosis
Lacaziosis
maytili
 
Microflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humanoMicroflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humano
rhode22
 
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
Ely Falon Uran
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
venessa colque calle
 
Familia Micrococaceae
Familia MicrococaceaeFamilia Micrococaceae
Familia Micrococaceae
Luz Mery Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinicoManual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
 
Atlas Microbiologia Clinica Pate I
Atlas Microbiologia Clinica Pate IAtlas Microbiologia Clinica Pate I
Atlas Microbiologia Clinica Pate I
 
Tiña negra
Tiña negraTiña negra
Tiña negra
 
Tf3 30-via-topica
Tf3 30-via-topicaTf3 30-via-topica
Tf3 30-via-topica
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...
Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...
Manual de procedimientos y tecnicas de laboratorio para la identificacion de ...
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Onchocerca
OnchocercaOnchocerca
Onchocerca
 
Bacteriologia Familia Micrococcaceae
Bacteriologia Familia MicrococcaceaeBacteriologia Familia Micrococcaceae
Bacteriologia Familia Micrococcaceae
 
GRUPO 1-POLISACARIDOS.pptx
GRUPO 1-POLISACARIDOS.pptxGRUPO 1-POLISACARIDOS.pptx
GRUPO 1-POLISACARIDOS.pptx
 
Klebsiella diagnostico y tratamiento
Klebsiella diagnostico y tratamientoKlebsiella diagnostico y tratamiento
Klebsiella diagnostico y tratamiento
 
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
Preparación de medios de cultivo y su esterilizaciónPreparación de medios de cultivo y su esterilización
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Lacaziosis
LacaziosisLacaziosis
Lacaziosis
 
Microflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humanoMicroflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humano
 
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
 
Familia Micrococaceae
Familia MicrococaceaeFamilia Micrococaceae
Familia Micrococaceae
 

Similar a Normas de Seguridad en practicas de laboratorio en obtencion de tintes y colorantes.pptx

Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
Nayme Leodan Alberca
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
JavierJara66
 
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIONORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO
Willy Huaman
 
PRACTICA 1.pptx
PRACTICA 1.pptxPRACTICA 1.pptx
PRACTICA 1.pptx
MiguelDiaz740885
 
Manual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdfManual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdf
marisadero
 
VI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docx
VI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docxVI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docx
VI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docx
Berlinqb1
 
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
Botica Farma Premium
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
karenvivi4
 
Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1
luiseduardodiaz5
 
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
luiseduardodiaz5
 
Seguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ftSeguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ft
jhoncesarromerochave
 
Practica 0
Practica 0Practica 0
materiales de microbiologia.docx
materiales de microbiologia.docxmateriales de microbiologia.docx
materiales de microbiologia.docx
NelsiaMilyCcasaMgvj
 
BIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptxBIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptx
ilaris
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Alida_
 
Manual seguridad quimica
Manual seguridad quimicaManual seguridad quimica
Manual seguridad quimica
Saul Bejar
 
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorioClase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
ssuserf07fcd
 
Serigrafia
SerigrafiaSerigrafia
Serigrafia
Yessica Rojano
 
Serigrafia
SerigrafiaSerigrafia
Serigrafia
Yessica Rojano
 
Serigrafia
SerigrafiaSerigrafia
Serigrafia
Yessica Rojano
 

Similar a Normas de Seguridad en practicas de laboratorio en obtencion de tintes y colorantes.pptx (20)

Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
 
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIONORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO
 
PRACTICA 1.pptx
PRACTICA 1.pptxPRACTICA 1.pptx
PRACTICA 1.pptx
 
Manual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdfManual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdf
 
VI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docx
VI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docxVI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docx
VI PRACTICA DE BIOSEGURIDAD_CONSUELO_CEPEA.docx
 
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1
 
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
 
Seguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ftSeguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ft
 
Practica 0
Practica 0Practica 0
Practica 0
 
materiales de microbiologia.docx
materiales de microbiologia.docxmateriales de microbiologia.docx
materiales de microbiologia.docx
 
BIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptxBIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manual seguridad quimica
Manual seguridad quimicaManual seguridad quimica
Manual seguridad quimica
 
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorioClase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
 
Serigrafia
SerigrafiaSerigrafia
Serigrafia
 
Serigrafia
SerigrafiaSerigrafia
Serigrafia
 
Serigrafia
SerigrafiaSerigrafia
Serigrafia
 

Último

Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 

Último (20)

Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 

Normas de Seguridad en practicas de laboratorio en obtencion de tintes y colorantes.pptx

  • 1. UNIVERSIDADNACIONALDEUCAYALI Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO EN PRACTICAS DE LABORATORIO EN LA OBTENCION DE TINTES Y COLORANTES Asignatura: Tecnología de Tintes, Colorantes y Gomas Docente: Ing. José Antonio Pacheco Chuco Estudiantes: • Tania Gomez Bardales • Jackelyne Lucero Carrasco Murayari • Yelsi Eliana Perez Copia • Yudith Guerrero Cerna • Flor Nelida Huayanay Tarazona • Nil Trinidad Evaristo • Mara Lavado Salazar Pucallpa – Perú 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN Quien se asoma por primera vez al mundo de los materiales y laboratorio de colorantes queda impresionado por la gran variedad citada. Los primeros intentos para dar a conocer la naturaleza química de los materiales cromogénicos se encuentran en las monografías BIOS y FIAT y más tarde, el Colour Index que agrupa a estos materiales de acuerdo a varios criterios, uno de los cuales es su naturaleza química. Es evidente entonces, la necesidad de conocer la naturaleza química para el uso y manejo adecuado de los colorantes, y en virtud de la creciente demanda en las diferentes actividades, industriales, comerciales y domésticas, es preciso disponer al menos de una cultura general en esta área.
  • 4. Durante los más de 20 años transcurridos desde su primera publicación en 1983, el Manual de bioseguridad en el laboratorio ha proporcionado orientación práctica sobre las técnicas de bioseguridad a los laboratorios de todos los niveles. Las técnicas microbiológicas apropiadas y el uso correcto del equipo de bioseguridad por personal bien adiestrado siguen siendo los pilares fundamentales de la bioseguridad en el laboratorio.
  • 6. COLOR Es parte de la percepción visual que depende de un estímulo luminoso y del observador. El color que “vemos” es altamente personal pues cada individuo percibe la radiación electromagnética (luz) en la región visible (400-700 nm) dependiendo de sus propios receptores. La combinación de las señales es enviada al cerebro el cual emite una respuesta como interpretación del color y esto es lo que se conoce como tricromaticidad. Las deficiencias y diferencias en la percepción dependen de anomalías en la combinación de la tricromaticidad, lo que permite que la combinación de varios estímulos pueda conducir a la percepción del mismo color.
  • 7. COLORIMETRÍA Es la ciencia cuantitativa del color que establece en términos numéricos, la identidad de dos colores y por ello las diferencias en la apariencia del color. La colorimetría no describe la sensación del color, sólo plantea si dos estímulos son iguales.
  • 8. ANÁLISIS DE COLORANTES Los colorantes embellecen los objetos físicos que nos rodean dándoles un toque de color. Aparte de cumplir funciones estéticas, las películas de adherencia superficial se aplican a los sustratos para proporcionar protección contra efectos mecánicos y químicos (la corrosión). Estos se mezclan con aglutinantes, resinas y plastificantes para producir los efectos visuales y funcionales deseados (protección contra la corrosión) a modo de recubrimiento superficial.
  • 9. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y BIOSEGURIDAD NORMAS GENERALES 1. Se debe evitar el contacto de piel, mucosas o tejidos con sangre y/u otros líquidos corporales de todas las muestras biológicas de origen humano o animal. 2. El NO uso de los elementos de protección personal se considera una falta grave y los facilitadores deberán impedir que se realicen las prácticas sino se cuenta con los elementos de protección primaria que las requieran. 3. Las batas blancas, batas antifluidos desechables o petos deberán permanecer cerradas y abotonadas. 4. No se debe deambular con los elementos de protección contaminados, ni utilizarlos en áreas diferentes como vestieres, baños, áreas de descanso o cafeterías. 5. En caso que se requiera trasvasar sustancias químicas o infecciosas, se deben usar los elementos de protección primaria necesarios. 6. No está permitido en el laboratorio: Tener o consumir algún tipo de alimento o bebida, fumar, mantener o aplicarse cosméticos.
  • 10. 7. No se pueden mantener elementos personales en las áreas de trabajo. 8. No se podrán utilizar prendas de vestir diferentes a las definidas para el uniforme y elementos de protección personal (Sacos, chaquetas, chalecos, etc). 9. Los estudiantes deben guardar sus bolsos, maletas, prendas de vestir y elemento personales en los casilleros asignados antes de ingresar al CMAPS. 10. No se pueden utilizar joyas por debajo de los guantes ni uñas artificiales. 11. Se deben mantener las uñas limpias y con una longitud menor de 1/4 de pulgada. 12. Los mesones de trabajo siempre debe estar en perfecto orden, evitando al máximo la presencia de objetos que no sean de trabajo (plantas o adornos). 13. Los reactivos se deben mantener en los sitios destinados para su almacenamiento, según las condiciones de conservación establecidas y la clase de riesgo que representa cada uno de ellos. 14. Los estudiantes y docentes deberán realizar el higiene de manos de acuerdo a lo establecido en el presente documento en los momentos que aplique. 15. Los Laboratorios tienen como política la no reutilización de elementos considerados como desechables los cuales se descartaran de acuerdo con las normas establecidas. 16. El lavado de material que así lo requiera será llevado a cabo por el docente facilitador.
  • 11. DEFINICIONES TÉCNICAS MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD: Disposiciones que establecen los entes reguladores con objeto de prevenir o impedir que la ocurrencia de un hecho o la existencia de una situación determinada, atenten o puedan significar peligro para la salud individual o colectiva. NORMAS DE BIOSEGURIDAD: Son las normas de precaución que deben aplicar los trabajadores y estudiantes de la salud en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente, independiente de su estado de salud.
  • 12. HIGIENE DE MANOS: La higiene de manos se debe realizar con jabón antiséptico y agua. El secado se debe realizar con toallas de papel desechable. Al inicio y final de la jornada laboral. Antes de realizar una actividad aséptica. Después del contacto con líquidos corporales o excreciones, membranas mucosas, piel no intacta o manipulación de apósitos de heridas. Después del contacto y/o manipulación de muestras biológicas y del procesamiento de muestras. Después del contacto con superficies inanimadas u objetos ubicados en el área contaminada. Después de la manipulación de residuos hospitalarios. Después de realizar un procedimiento de limpieza en situaciones de derrames de fluidos biológicos o químicos. Al finalizar los procedimientos de limpieza de instrumentos médicos, limpieza y desinfección de áreas.
  • 13. MANEJO DE RESIDUOS El manejo de residuos consta en general de las siguientes partes: 1. Clasificación Cualitativa de los Residuos: Se inicia en la fuente con una separación selectiva de los residuos, los cuales son colocados en los recipientes correspondientes de acuerdo al protocolo establecido para la clasificación y manejo de los mismos adaptados al código de colores de acuerdo con la normatividad vigente. 2. Clasificación Cuantitativa de los Residuos: El personal de aseo que transporta los residuos de los almacenamientos intermedios al almacenamiento central, maneja una herramienta llamada Control de Residuos Hospitalarios, la cual forma parte integral del instructivo de manejo y clasificación de residuos hospitalarios. En esta planilla se consignan diariamente los pesos por área y por tipo de residuo, los cuales se detallan en el índice del componente interno de cada sede. Igualmente con estos datos se elabora la planilla RH1. Para la realización de esta labor, el personal cuenta con un instructivo de manejo de residuos desde los estacionamientos temporales hasta la entrega a la empresa recolectora.
  • 14. DIRECTRICES PARA LA CERTIFICACIÓN DE LABORATORIOS E INSTALACIONES Un laboratorio clínico o de investigación biomédica moderno debe ser capaz de adaptarse rápidamente a las necesidades y presiones cada vez mayores en materia de salud pública. Para velar por que esos entornos dinámicos que son los laboratorios se adapten y estén mantenidos de modo apropiado y sin riesgos, todos los laboratorios clínicos y de investigación biológica deben ser certificados periódicamente.
  • 15. Esa certificación permite garantizar que: 1. Se estén utilizando controles técnicos apropiados que funcionan debidamente y con arreglo al diseño. 2. Existan los debidos controles administrativos respecto del lugar y de los protocolos. 3. El equipo de protección personal sea el indicado para las tareas que se realizan. 4. La descontaminación de desechos y materiales se haya estudiado y existan los debidos procedimientos de gestión de desechos. 5. Se observen las normas generales de seguridad en el laboratorio, entre ellas las relativas a la seguridad física, eléctrica y química. Las actividades de certificación de laboratorios pueden ser realizadas por profesionales de seguridad y salud o de bioseguridad debidamente adiestrados. Las instituciones pueden contratar a personal que cuente con los conocimientos necesarios para llevar a cabo auditorías, encuestas o inspecciones (términos que se emplean indistintamente) asociadas al proceso de certificación. También puede darse el caso de que las instituciones prefieran o se les exija recurrir a terceros para prestar esos servicios
  • 16. CONCLUSIÓN En el laboratorio de tintes y colorantes se debe conocer y ser consiente de cada una de las normas de bioseguridad con el fin de evitar accidentes. • Cuando estamos trabajando dentro del laboratorio, debemos tener las prendas adecuadas para la labor que estamos realizando. • La higiene es un factor importante, del cual depende el buen desempeño de las actividades que se realizan durante la práctica. • El conocimiento de soluciones para realizar limpieza antes y después de la práctica, nos concientiza del peligro que podemos correr si no lo hacemos de la forma correcta. • Prestar la debida atención a cada experimento o practicas que se llevara a cabo, estar concentrados. Toda la información brindada es de suma importancia para saber como actuar y que hacer, que tener en el laboratorio y la importancia de las normas.