SlideShare una empresa de Scribd logo
Mario Alberto Rodríguez Parra 123921
Alicia de los Ángeles Moreno Amaya 121413
1
Antecedentes
Desde de las más antiguas
culturas conocidas, se ha
encontrado evidencia del
consumo de bebidas
alcohólicas, desde un periodo
cercano al 4000 a.C.
Se tiene registro de que los
antiguos egipcios, griegos y
romanos conocían el vino y
otros licores, y registraron sus
efectos a corto y largo plazo.
2
Una bebida alcohólica es definida como cualquier líquido, de origen natural o
artificial, que contenga una determinada cantidad de etanol, obtenida por
fermentación o destilación, y esta destinada al consumo humano.
La composición porcentual de etanol en estas bebidas varia desde 0.5% a Vol.
a un máximo de 54% Vol. Sin embargo, existen bebida que exceden este
rango.
3
Estadísticas
• De acuerdo a la OMS, la edad promedio de inicio de consumo de
alcohol es de 15 años. Aproximadamente 38.3% de la población
mundial mayor de 15 años ha consumida alcohol al menos una vez en
el último año.
• En 2010 el consumo de alcohol per cápita mundial fue de 6.2L en la
población mayor a 15 años.
• En cuanto mayor sea el ingreso per cápita del país, mayor es la
cantidad de alcohol consumida y menor el número de abstemios.
• Aproximadamente el 16% de los bebedores mayores de 15 años
reúnen los criterios de alto consumo de alcohol episódico.
4
• En el año 2012, el 5.9% de las
muertes mundiales (3.3 millones
de muertes) fueron relacionadas
con el consumo de alcohol.
• En el mismo año, se relacionaron
5.1% de las muertes por lesiones y
enfermedades (139 millones de
casos) al consumo frecuente de
alcohol.
• Se ha asociado al alcohol a mas de
200 enfermedades y lesiones, de
las que destacan el alcoholismo,
cirrosis hepática y cáncer.
5
6
El alcohol asociado a las bebidas alcohólicas es el ETANOL, un alcohol formado
con dos carbonos con un grupo hidroxilo y de características polares. Es
prácticamente insoluble en grasas y aceites, sin embargo, al igual que el agua, es
capaz de atravesar las membranas biológicas.
7
El etanol es trasportado por
vía sanguínea a los tejidos y
fluidos y su concentración
depende del contenido
relativo de agua en los tejidos
y del tiempo en llegar al
equilibrio en el plasma.
NO EXISTEN PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS
TRASPORTADORAS DE
ETANOL.
8
La absorción del etanol se da en
el duodeno, yeyuno y estómago,
siendo en el duodeno y en el
yeyuno de manera mucho mas
rápida.
La absorción se ve afectada por:
• Concentración de etanol
• Flujo sanguíneo en el sitio de
absorción
• Velocidad de ingesta
• Tipo de bebida
• Alimentos
• Propiedades irritantes del
etanol
• El etanol atraviesa las membranas biológicas mediante difusión
pasiva, según su gradiente de concentración. Mientras mayor es la
concentración, mayor es el gradiente y por tanto la absorción es más
rápida.
• El metabolismo del etanol se da en el hígado, mediante un proceso
enzimático por tres vías distintas.
9
10
Vía Principal 1. Se inicia por la acción de la
alcohol deshidrogenasa (ADH).
2. La ADH citolítica requiere un
NAD+ (Nicotinamida adenina
di nucleótido oxidada) para
oxidar al etanol y convertirlo
en acetaldehído, obteniendo
como subproducto NADH
reducida y un protón.
3. El acetaldehído entra a
mitocondria y se oxida a
acetato por medio de las
aldehído deshidrogenasas
(ALDH). En este proceso se
requiere NAD+ oxidada y se
libera NADH reducida y un
protón H+.
11
12
13
Cuando el acetato de etanol entra en circulación, es tomado por el hígado
donde es trasformado en Acetil Coenzima A. El acetato entra en contacto con
ATP y coenzima A, todo esto en función de las Acetil Coenzima A sintetasas
(AceCS), el producto es Acetil Coenzima A, AMP y fósforo inorgánica.
14
El síndrome de hígado graso
(esteaotosis hepática),
usualmente asociado al consumo
excesivo de alcohol, se debe a
una alteración de la relación
NAD+/NADH, inhibiendo la
gluconeogénesis, la oxidación de
ácidos grasos y el ciclo del ácido
tricarboxílico (TCA), en conjunto
producen una alteración de la
acetil-CoA en la síntesis de ácidos
grasos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezMicky Gálvez
 
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la urea
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la ureaCurso Bioquímica 24-Ciclo de la urea
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la urea
Antonio E. Serrano
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Cíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conCíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conBárbara Soto Dávila
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 
Prueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepaticoPrueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepatico
sarahi alejandro
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
lesteryahh
 
Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina
GilbertoManuelCarras
 
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidosCurso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Antonio E. Serrano
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Manuel García Galvez
 
cuerpos cetonicos
cuerpos cetonicoscuerpos cetonicos
cuerpos cetonicos
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoReina Hadas
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
Nancy-Mc
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
Karloz Hernández
 
Metabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoMetabolismo del Hemo
Metabolismo del Hemo
Paola Torres
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaBárbara Soto Dávila
 

La actualidad más candente (20)

Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
 
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la urea
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la ureaCurso Bioquímica 24-Ciclo de la urea
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la urea
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
 
Cíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conCíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación con
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa
 
Prueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepaticoPrueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepatico
 
Acido urico exposicion
Acido urico exposicionAcido urico exposicion
Acido urico exposicion
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
 
Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina
 
UnidadVI 5º (Toxico)
UnidadVI 5º (Toxico)UnidadVI 5º (Toxico)
UnidadVI 5º (Toxico)
 
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidosCurso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
 
cuerpos cetonicos
cuerpos cetonicoscuerpos cetonicos
cuerpos cetonicos
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completo
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
 
Metabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoMetabolismo del Hemo
Metabolismo del Hemo
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
 

Similar a Metabolismo del etanol

Alcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel Morales
Alcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel MoralesAlcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel Morales
Alcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel Morales
IES Alhamilla de Almeria
 
Hablemos del alcohol
Hablemos del alcoholHablemos del alcohol
Hablemos del alcohol
Álvaro Pascual Sanz
 
Monografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacion
Monografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacionMonografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacion
Monografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacionElio Lazo
 
Alcohol.ppt
Alcohol.pptAlcohol.ppt
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
ssuser76dfc8
 
Absorción de alcohol
Absorción de alcoholAbsorción de alcohol
Absorción de alcohol
Luis Alvarez
 
NUTRICIÓN-sesión 9
NUTRICIÓN-sesión 9NUTRICIÓN-sesión 9
NUTRICIÓN-sesión 9elgrupo13
 
NUTRICION-sesión 9
NUTRICION-sesión 9NUTRICION-sesión 9
NUTRICION-sesión 9elgrupo13
 
Cartilla de alcotest y alcoholemia
Cartilla de alcotest y alcoholemiaCartilla de alcotest y alcoholemia
Cartilla de alcotest y alcoholemia
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilicoInvestigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Universidad Tecnica de Machala
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Ricardo Cruz Cruz
 

Similar a Metabolismo del etanol (20)

Alcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel Morales
Alcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel MoralesAlcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel Morales
Alcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel Morales
 
Hablemos del alcohol
Hablemos del alcoholHablemos del alcohol
Hablemos del alcohol
 
Etanol
EtanolEtanol
Etanol
 
Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.
 
Monografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacion
Monografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacionMonografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacion
Monografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacion
 
Absorcion metabolismo-y-eliminacion
Absorcion metabolismo-y-eliminacionAbsorcion metabolismo-y-eliminacion
Absorcion metabolismo-y-eliminacion
 
Alcohol.ppt
Alcohol.pptAlcohol.ppt
Alcohol.ppt
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Absorción de alcohol
Absorción de alcoholAbsorción de alcohol
Absorción de alcohol
 
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
NUTRICIÓN-sesión 9
NUTRICIÓN-sesión 9NUTRICIÓN-sesión 9
NUTRICIÓN-sesión 9
 
NUTRICION-sesión 9
NUTRICION-sesión 9NUTRICION-sesión 9
NUTRICION-sesión 9
 
Cartilla de alcotest y alcoholemia
Cartilla de alcotest y alcoholemiaCartilla de alcotest y alcoholemia
Cartilla de alcotest y alcoholemia
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Investigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practicaInvestigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practica
 
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilicoInvestigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 

Más de Alicia Moreno

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Alicia Moreno
 
Lactasa
LactasaLactasa
Lactasa
Alicia Moreno
 
Benzofurano
BenzofuranoBenzofurano
Benzofurano
Alicia Moreno
 
Manejo de residuos peligrosos en nivel medio superior
Manejo de residuos peligrosos en nivel medio superiorManejo de residuos peligrosos en nivel medio superior
Manejo de residuos peligrosos en nivel medio superior
Alicia Moreno
 
Corrosión de material quirurgico
Corrosión de material quirurgicoCorrosión de material quirurgico
Corrosión de material quirurgico
Alicia Moreno
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Alicia Moreno
 
Intercambio iónico
Intercambio iónicoIntercambio iónico
Intercambio iónico
Alicia Moreno
 

Más de Alicia Moreno (7)

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Lactasa
LactasaLactasa
Lactasa
 
Benzofurano
BenzofuranoBenzofurano
Benzofurano
 
Manejo de residuos peligrosos en nivel medio superior
Manejo de residuos peligrosos en nivel medio superiorManejo de residuos peligrosos en nivel medio superior
Manejo de residuos peligrosos en nivel medio superior
 
Corrosión de material quirurgico
Corrosión de material quirurgicoCorrosión de material quirurgico
Corrosión de material quirurgico
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Intercambio iónico
Intercambio iónicoIntercambio iónico
Intercambio iónico
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Metabolismo del etanol

  • 1. Mario Alberto Rodríguez Parra 123921 Alicia de los Ángeles Moreno Amaya 121413 1
  • 2. Antecedentes Desde de las más antiguas culturas conocidas, se ha encontrado evidencia del consumo de bebidas alcohólicas, desde un periodo cercano al 4000 a.C. Se tiene registro de que los antiguos egipcios, griegos y romanos conocían el vino y otros licores, y registraron sus efectos a corto y largo plazo. 2
  • 3. Una bebida alcohólica es definida como cualquier líquido, de origen natural o artificial, que contenga una determinada cantidad de etanol, obtenida por fermentación o destilación, y esta destinada al consumo humano. La composición porcentual de etanol en estas bebidas varia desde 0.5% a Vol. a un máximo de 54% Vol. Sin embargo, existen bebida que exceden este rango. 3
  • 4. Estadísticas • De acuerdo a la OMS, la edad promedio de inicio de consumo de alcohol es de 15 años. Aproximadamente 38.3% de la población mundial mayor de 15 años ha consumida alcohol al menos una vez en el último año. • En 2010 el consumo de alcohol per cápita mundial fue de 6.2L en la población mayor a 15 años. • En cuanto mayor sea el ingreso per cápita del país, mayor es la cantidad de alcohol consumida y menor el número de abstemios. • Aproximadamente el 16% de los bebedores mayores de 15 años reúnen los criterios de alto consumo de alcohol episódico. 4
  • 5. • En el año 2012, el 5.9% de las muertes mundiales (3.3 millones de muertes) fueron relacionadas con el consumo de alcohol. • En el mismo año, se relacionaron 5.1% de las muertes por lesiones y enfermedades (139 millones de casos) al consumo frecuente de alcohol. • Se ha asociado al alcohol a mas de 200 enfermedades y lesiones, de las que destacan el alcoholismo, cirrosis hepática y cáncer. 5
  • 6. 6 El alcohol asociado a las bebidas alcohólicas es el ETANOL, un alcohol formado con dos carbonos con un grupo hidroxilo y de características polares. Es prácticamente insoluble en grasas y aceites, sin embargo, al igual que el agua, es capaz de atravesar las membranas biológicas.
  • 7. 7 El etanol es trasportado por vía sanguínea a los tejidos y fluidos y su concentración depende del contenido relativo de agua en los tejidos y del tiempo en llegar al equilibrio en el plasma. NO EXISTEN PROTEÍNAS PLASMÁTICAS TRASPORTADORAS DE ETANOL.
  • 8. 8 La absorción del etanol se da en el duodeno, yeyuno y estómago, siendo en el duodeno y en el yeyuno de manera mucho mas rápida. La absorción se ve afectada por: • Concentración de etanol • Flujo sanguíneo en el sitio de absorción • Velocidad de ingesta • Tipo de bebida • Alimentos • Propiedades irritantes del etanol
  • 9. • El etanol atraviesa las membranas biológicas mediante difusión pasiva, según su gradiente de concentración. Mientras mayor es la concentración, mayor es el gradiente y por tanto la absorción es más rápida. • El metabolismo del etanol se da en el hígado, mediante un proceso enzimático por tres vías distintas. 9
  • 10. 10
  • 11. Vía Principal 1. Se inicia por la acción de la alcohol deshidrogenasa (ADH). 2. La ADH citolítica requiere un NAD+ (Nicotinamida adenina di nucleótido oxidada) para oxidar al etanol y convertirlo en acetaldehído, obteniendo como subproducto NADH reducida y un protón. 3. El acetaldehído entra a mitocondria y se oxida a acetato por medio de las aldehído deshidrogenasas (ALDH). En este proceso se requiere NAD+ oxidada y se libera NADH reducida y un protón H+. 11
  • 12. 12
  • 13. 13 Cuando el acetato de etanol entra en circulación, es tomado por el hígado donde es trasformado en Acetil Coenzima A. El acetato entra en contacto con ATP y coenzima A, todo esto en función de las Acetil Coenzima A sintetasas (AceCS), el producto es Acetil Coenzima A, AMP y fósforo inorgánica.
  • 14. 14 El síndrome de hígado graso (esteaotosis hepática), usualmente asociado al consumo excesivo de alcohol, se debe a una alteración de la relación NAD+/NADH, inhibiendo la gluconeogénesis, la oxidación de ácidos grasos y el ciclo del ácido tricarboxílico (TCA), en conjunto producen una alteración de la acetil-CoA en la síntesis de ácidos grasos.