SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE MANEJO INTEGRADO EN CITRICOS
Phytophthorspp
Rhizoctoniasolani
Fusarium spp. Agrobacterium tumefaciens Alternaría y Fumagina
Rosellinianecatrix ,Tylenchulussemipenetrans y Tristeza de los cítricos (CTV)
Botrytis cinérea y Penicilliumdigitatum
Semilla y Cama
Almaciguera
Semillero Almacigo Ciclo Fenológico
Pre-
Germinación
(0-20 días)
Emergencia
( 20-30días )
Plantas Con 2 Pares
De Hojas
( 1-2 meses)
Desarrollo De Los
Plantones
( 2-7 meses)
Injerto
(7-8 meses)
Trasplante
( 11-12 meses)
Desarrollo de
plantas
( 1- 3 años)
Pre-Floración Floración Fructificación Maduración
ENFERMEDADES
Recolección de
Semillas
(Patrones):
Control Cultural Rhizoctoniasolan
i
Chupadera
Phytophthoraspp
Chupadera
Pythiumspp
Chupadera
Phytophthoranic
otianae
Pudrición
radicular
Tylenchulus
semipenetrans
Nematodos
Rhizoctoniasolani
Chupadera
Phytophthoraspp
Chupadera
Pythiumspp
Chupadera
Phytophthoranicotiana
e
Pudricion radicular
Quemado de hielo en
la vela
Phytophthora
parasítica
Marchites
Fusarium spp.
Marchites
Colletotrichumgloe
osporioides
Antracnosis
Botryodiphodiathe
obromae
Muerteregresiva
Agrobacterium
tumefaciens
Tumores o Agallas
del cuello
Preparación Del Suelo
(Campo Definitivo)
Rosellinianecatrix
Podredumbre blanca
de la raíz
Phythophthoranicoti
ane
Podredumbre de
raíces absorbentes.
Tylenchulus
semipenetrans
Nematodo de los
cítricos
Phytophthoraspp
Gomosis
Tristezade los
cítricos (CTV)
Rosellinianecatrix(Podredumbreblanca de la raíz)
Phythophthoranicotiane, P citrophthora(Podredumbre de raíces absorbentes y
Podredumbre de la base del tronco.)
Tylenchulussemipenetrans(Nematodo de los cítricos)
Phytophthoraspp(Gomosis)
Phytophthoraspp(aguado)
Botrytis cinérea (Pudrición gris)
Diplodianatalensis; Lasiodiplodiatheobromae (Muerteregresiva)
Alternariaalternatapvcitri(Mancha parda )
Penicilliumdigitatum (Moho verde)
o Se recomienda
después de haber
sembrado la
semilla regar
constantemente
por 3 días las
camas para obtener
un mayor
porcentaje de
germinación y
debe tener un buen
drenaje.
o Se utiliza el
tinglado como
sombra para el
semillero.
oEn nuestra región
se trabaja con
estos patrones:
 Limón rugoso
(Citrus)
 Mandarina
cleopatra
(Citrus reshni)
 Cidra (Citrus
medica)
 Suingle
oSe debe escoger las
mejores plantas libres
de síntomas de
enfermedades y raíces
sanas.
oEl hoyo que se haga
deberá ser de por lo
menos 40x40 cm.
oAl momento de la
siembra, en el fondo del
hoyo se aplican 250 g
de fertilizante de las
fórmulas de 10-30-10 o
12-24-12, u orgánica
como gallinaza 2 kg a
mas y cal 1 o 2 kg, si
el pH del suelo es
inferior a 6 – 6.5
oEn caso de que la
topografía no lo
permita, se trazarán
curvas de nivel de
acuerdo a la distancia
de siembra elegida.
oAntes realizar una
plantación es
indispensable contar
con un análisis de
suelo, ello permitirá al
agricultor conocer de
qué manera se manejará
la fertilización del
cultivo.
Control Cultural
o Elegir plantas sanas
en vivero
o Que no se produzcan
heridas por donde
puedan entrar las
bacterias (poda,
rotura de ramas,
grietas por el frío, por
insectos, etc.).
o Destruir las plantas
muy afectadas
o Controlar la altura del
injerto en relación al
suelo.
o No causar heridas al
tronco ni raíces.
o Altura del injerto
adecuada.
Control Cultural
o Seleccionar bien el
área (plano) y el
establecimiento del
vivero.
o Poca humedad del
sitio del vivero para
inhabilitar el
desarrollo del
hongo.
o Hacer orificios de
drenajes en las
bolsas con un
orificio adecuado
para drenar.
o Disminuir al
máximo las
lesiones del patrón.
o Realizar el
deshierbo de los
plantones para
evitar algunas
enfermedades.
Control Cultural
Control Cultural o Se debe tener un
suelo bien
drenado para que
no favorezca el
desarrollo del
hongo.
o El riego debe
realizarse una vez
por día para
evitar el exceso
de humedad.
o Manejar una
sombra donde la
luz no sea muy
intensa ( 40-50%
de entrada de luz)
Control Cultural Control Cultural
oLa planta de la
cual se va
recolectar el fruto
tiene que tener un
aspecto sano.
oNo utilizar
Naranjo amargo
como patrón,
sino, Mandarina
cleopatra o
suingle, que no
tienen problema
de Tristeza.
oNo extraer
semillas de frutos
caídos.
oLuego a los frutos
seleccionados se
les quita la
cascara y se los
coloca en un
balde con agua y
se los deja allí
dos días para que
se fermente.
oPasado los dos
días se lava
manualmente
separando la
pulpa de la
semilla.
o Las plantitas deben de
tener 2 pares de hoja
para realiza el repique.
o Se remojara el almacigo
para proceder a sacar
las plantitas, y se
recomiendo que el
repique se realiza bajo
sombra para no
producir estrés a las
plantitas.
o Se realizara limpieza a
las raíces y también las
podas de ellas
cortándolas a 10cm del
cuello de la raíz para no
tener problemas al
momento del
embolsado.
o El sustrato para bolsa es
de :
 60% Tierra negra
 20% Arena
 20% Gallinaza
Sera mesclado
uniformemente.
o Se debe evitar
encharcamiento del
suelo y también la falta
de agua
o Evitar las lesiones en el
cuello. En ocasiones, la
goma puede producirse
también como reacción
del árbol a heridas
producidas en las raíces
por aperos de labranza.
o Se debe realizar riegos
si las épocas de verano
pasan los tres meses,
pero se debe evitar
encharcamientos.
o La poda durante esta
etapa debe ser ligera,
para evitar crecimiento
vegetativo excesivo y
retardo de
fructificación.
o Evitar periodos de
sequía seguidos de
riegos abundantes.
o Moderar la
Control Físico
o Para el almacigo
se debe desinfectar
el suelo utilizando
solarización en
periodo de 30 días.
Control Químico
o También el uso
de distintos
productos
químicos para
el control de
nematodos en
la pre-
emergencia es
muy
importante
porque
evitamos
enfermedades
posteriormente
en el cultivo.
o Entre los productos
químicos más
utilizados se
encuentran:
Cloropicrina y
Dicloropropeno.
Son muchos de
Control Biológico
o En vivero, para
protegerlos, se
sumergen los
plantones en el K-84,
una cepa de
Agrobacterium que lo
combate (lucha
biológica).
Control Químico
o Se realiza
aplicación de
Para chupadera
740 PM (captan
+ flutolanil) en
regadera y unas
50 g / 20 litros de
agua.
o También se
aplica
Rizolex(metiltolc
lofos 50 % WP) y
Control Químico
oLa aplicación de
fungicidas cúpricos
Sulfato de cobre
(pentahidratado)
en concentración
de 247 g /L
Oxicloruro de
cobre +
mancozeb 30/20
Fungicida, en
dosis de 0.3 %
El Injerto
o El injerto se realiza a
los 7 meses en los
patrones de Limón
rugoso y Cidra y en
los patrones de
mandarina cleopatra
se realiza a los 8
meses.
o Regar las plantas 8
Siembra (Campo
Definitivo)
oSe deben plantar
árboles injertados de 1
oSe pone la
semilla a solear 1
a 2 horas como
máximo, luego se
lo pone bajo
sombra el mismo
tiempo.
estos productos
químicos que se
utiliza para la
desinfección del
suelo y para el
control de
nematodos en el
campo.
se aplica una
concentración
de50 g / 20 litros
de agua, y la
aplicación se
realiza con la
regadera.
o Para el control de
nematodos
también se puede
utilizar:
 Fenamiphos
 Oxamyl
 Carbofuran
 Cadusafos
Control Físico oTambiénfungicidas
benzimidazoles
Benomil,
carbendazim,
metiltiofanato,
tiabendazol,
fuberidazol.
opara evitar el daño
del hongo.
días antes y después
del injerto.
o Realizar la poda del
patrón a una atura a
injertar (40-50 cm).
o Desinfectar con pasta
bordalesa los cortes
producidos por la
poda.
o Recolección de varas
yemeras, se
selecciona una planta
robusta sin plagas y
sin enfermedades y
de preferencia de 5
años de edad.
o Sacar la yema de la
parte media del árbol
(cítrico), y
embolverlo con un
trapo húmedo para
que no se estrese.
o Se desinfectara la
vara yemera con un
fungicida (Cúprico),
1 cucharada en 20
litros de agua.
o Se injerta del cuello
del tallo a 30-40 cm
de altura.
o Disminuir al máximo
las lesiones del
injerto.
o Tipo de injerto más
común a utilizar es la
T invertida y tipo de
vara son yemas
axilares.
o A unos 21 días
después del injerto se
realizara el corte en
bisel a 2 cm arriba
del injerto para
prevenir algunas
enfermedades
(Quemada de Hielo).
o Luego a los 2 meses
después del corte se
podrá llevar al campo
definitivo.
a 1 ½ año que estén
libres de plagas y
enfermedades.
oDebe haber buena
unión patrón-injerto,
con un tronco único,
vertical, que mida
como mínimo 50-60
cm; de altura con una
copa vigorosa formada
por 3 a 5 ramas y una
correcta formación de
la raíz.
oLa densidad de
siembra, dependerá de
las diferentes
variedades y del
patrón.4m x4 m, 4m
x5m, 5mx5m en
terrenos planos, 7m x
8m en terrenos
inclinados.
oPara terrenos inclinados
se debe escoger las
plantas más altas de 60
cm a mas para evitar
que las ramas topen en
el piso o salpique las
gotas de lluvia a las
hojas para evitar el
desarrollo de cualquier
hongo.
fertilización
nitrogenada.
o No aportar materia
orgánica en
descomposición junto a
la base del tronco.
Penicilliumitalicum (Moho azul)
Alternariacitri(Pudriciones interna de frutos)
Leprosis
Fumagina
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS, VIROIDES Y MICOPLASMAS
Virus de la tristeza(CTV)
Exocortis
Psorosis
Concavidad gomosa
Agalla leñosa
StubbornSpiroplasmacitri
Realizar solarización al
sustrato mesclado durante
20 días para la
eliminación de algunos
microorganismos
fitófagos.
o También se puede utilizar
la aplicación de agua que
esta hirviendo es una
aplicación más eficaz
para limpiar al suelo.
Control Químico
oA las semillas
secas se les
desinfecta con
productos
cúpricos, por
ejemplo: Cupravit
(Fungicida)
Control Químico
Aplicar productos como:
Benlate ( 1g/l)
Cupravit (2g/l)
Dithane M-45 (2g/l)
Los cuales deben
mezclarse con un
adherente ( supersticker,
Surfactante HA o
Citowett)
El cual sirve para
desinfectar el suelo de las
bolsas.
Control Mecánico
Control Biológico o Eliminar las malezas
constantemente
mediante motoguadaña.
o Entre las especies
de hongos
asociados a
huevos de
nematodos,
Paecilonyceslilac
inus tiene gran
potencial para el
control biológico
de nematodo
nodulares, en
estudios
posteriores
demostraron que
este hongo infecta
consistentemente
huevos de
nematodos y
ocasionalmente
ataca a hembras.
o Para mantener su
eficacia de este
hongo se debe
tener el almacigo
con compuestos
orgánicos
Control Químico
Cama
Almaciguera
o Raspar las exudaciones
gomosas y los tejidos
subcorticales afectados,
seguido de una
pulverización o pintado
de la zona con
fungicidas.A
continuación, en un
tiempo de 4 a 24 horas,
se aplicará en el área
descortezada un mástic
asfáltico.
o En la actualidad, las
pulverizaciones con
Fosetil-Al (sistémico)
en primavera y otoño
(si el ataque es grave),
dan buenos resultados.
o Realizar fosas
circulares de un metro
de radio alrededor del
pie del árbol dejando al
descubierto sus raíces y
aplicando fungicidas a
base de cobre (sulfato
cúprico al 5%).
o Tratamiento foliar con
Fosetil-Al 35% +
Mancozeb 35%,
presentado como polvo
mojable, a una dosis de
0.30-0.50% óFosetil-Al
80%, presentado como
granulado dispersable
en agua a una dosis de
0.25-0.30%.
o Para el control de
nematodos se puede
utilizar:
 Fenamiphos
 Oxamyl
 Carbofuran
 Cadusafos
oEl sustrato que
contiene la cama
almaciguera es
arena de rio
lavada.
oSe utiliza este
sustrato por su
soltura ya que al
momento de sacar
los plantines no
se lastima el
sistema radicular.
oSe desinfecta la
cama almaciguera
con lejía ( 25ml/
20L de H2O)
oLa siembra de las
semillas en la
cama almaciguera
se realiza al voleo
y luego se cubre
con arena de rio a
1cm de espesor.
oSe recomienda
que las camas
almacigueras
sean de 1m de
ancho y el largo
se determina de
acuerdo a la
cantidad que se
desea sembrar.
Control Cultural
oUn mulching con virutas de madera disminuye Phytophthora.
oAdquirir las plantas en viveros autorizados, en los que certifique que la planta estáexenta de virus.
oPoda equilibrada y un buen drenaje
oNo aportar materia orgánica en descomposición cerca del tronco.
oSobre los patrones tolerantes al "Virus de la tristeza", los viveros injertan yemas certificadas o no
presentede los virus más importantes en cítricos.
oArrancar y quemar los árboles afectados.
oLa reducción de inóculo, puede realizarse eliminando las ramas afectadas mediante una poda severa
y quema de los de los restos si el ataque es intenso.
oRealizar riego en tiempo de verano.
oMantener siempre limpio las plantaciones de cítricos
oRealizar podas para prevenir las enfermedades
oRecolectar los frutos dañados o enfermos y enterrarlo
Control Químico
oSe recomienda el descortezado y raspado de las zonas enfermas, y recubrir con una suspensión de
Captan del 50% o de Zineb del 65 al 20%, que tenga consistencia de papilla. Estos tratamientos no
son curativos y sólo se consigue con ellos alargar más o menos la vida económica de los naranjos.
oLos fungicidas que pueden utilizarse son el mancozeb (Mancozeb, 56 g/16 l) y fungicidas a base de
cobre para podredumbre del tallo
oSe puede realizar un tratamiento foliar con Fosetil-Al 80%, presentado como granulado dispersable
en agua a una dosis de 0.25-0.30%.
oSe recomiendan aplicaciones escalonadas de mezclas de fungicidas cúpricos y aceite emulsionable
oPara el control seguido de nematodos se seguirá utilizando:
 Fenamiphos
 Oxamyl
 Carbofuran
 Cadusafos
oDespués de cosechar se lavan los frutos con un fungicida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de rosas
Cultivo de rosasCultivo de rosas
Cultivo de rosas
Martita Rodriguez
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
Jorge Nolasco
 
Manual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japonesManual practico de riego: ciruelo japones
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
arturo aparcana yallico
 
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Agricultura Mi Tierra
 
Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
Kike Hernandez Flores
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
Jose Angel Estevez Belliard
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparrago
Angela Salinas
 
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccionClase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Carmen Gloria de Val Iriarte
 
Manejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de PaltoManejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de PaltoInveracero Sac
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
El cultivo del granado
El cultivo del granadoEl cultivo del granado
El cultivo del granadoAlvarito52
 
Cultivo De Perejil.
Cultivo De Perejil.Cultivo De Perejil.
Cultivo De Perejil.
Sergio Jimenez
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
NelsonMendez39
 
Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
Juan Cleyder Laurencio Aquino
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de rosas
Cultivo de rosasCultivo de rosas
Cultivo de rosas
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Mango
MangoMango
Mango
 
Manual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japonesManual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japones
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
 
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
 
El cultivo del arroz
El cultivo del arrozEl cultivo del arroz
El cultivo del arroz
 
Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Pallar
PallarPallar
Pallar
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparrago
 
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccionClase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
 
Manejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de PaltoManejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de Palto
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
 
El cultivo del granado
El cultivo del granadoEl cultivo del granado
El cultivo del granado
 
Cultivo De Perejil.
Cultivo De Perejil.Cultivo De Perejil.
Cultivo De Perejil.
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 
Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
 

Similar a MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO

Brochur de Frijol INTA Sequía Precoz 2013
Brochur de Frijol INTA Sequía Precoz 2013Brochur de Frijol INTA Sequía Precoz 2013
Brochur de Frijol INTA Sequía Precoz 2013
NormanSalvadorUrrozC
 
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
Luis Oscco Aldazabal
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Luis Ulloa
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
Heberth Brayhancito S R
 
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
jhailervalleparedes
 
palto
paltopalto
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptxTaller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
JoaquinJoquihuaQuisp
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroVerOnk Ps
 
Presentacion fundacion y plantacion
Presentacion fundacion y plantacionPresentacion fundacion y plantacion
Presentacion fundacion y plantacionWerner Alvarez
 
Cacao produccion
Cacao produccionCacao produccion
Cacao produccion
Analida Ramos
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
simposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfsimposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdf
VillalobosJJJhoel
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
Dianita A2
 
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptxPresentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
ArturoAnticona2
 
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxPresentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
ArturoAnticona2
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Chris Lozano
 
Cultivo De Pepino
Cultivo De PepinoCultivo De Pepino
Cultivo De Pepino
Ismael Roman
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaJorge Zuñiga
 
Sandia producción y sanidad
Sandia producción y sanidadSandia producción y sanidad
Sandia producción y sanidad
CochoRomero
 
Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3
JOSE_CONTRERAS
 

Similar a MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO (20)

Brochur de Frijol INTA Sequía Precoz 2013
Brochur de Frijol INTA Sequía Precoz 2013Brochur de Frijol INTA Sequía Precoz 2013
Brochur de Frijol INTA Sequía Precoz 2013
 
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
Gomosis en citricos (phytophthora citropthora)
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
 
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
 
palto
paltopalto
palto
 
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptxTaller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
 
Presentacion fundacion y plantacion
Presentacion fundacion y plantacionPresentacion fundacion y plantacion
Presentacion fundacion y plantacion
 
Cacao produccion
Cacao produccionCacao produccion
Cacao produccion
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
simposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfsimposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdf
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptxPresentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
 
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxPresentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
 
Cultivo De Pepino
Cultivo De PepinoCultivo De Pepino
Cultivo De Pepino
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
 
Sandia producción y sanidad
Sandia producción y sanidadSandia producción y sanidad
Sandia producción y sanidad
 
Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO

  • 1. PLAN DE MANEJO INTEGRADO EN CITRICOS Phytophthorspp Rhizoctoniasolani Fusarium spp. Agrobacterium tumefaciens Alternaría y Fumagina Rosellinianecatrix ,Tylenchulussemipenetrans y Tristeza de los cítricos (CTV) Botrytis cinérea y Penicilliumdigitatum Semilla y Cama Almaciguera Semillero Almacigo Ciclo Fenológico Pre- Germinación (0-20 días) Emergencia ( 20-30días ) Plantas Con 2 Pares De Hojas ( 1-2 meses) Desarrollo De Los Plantones ( 2-7 meses) Injerto (7-8 meses) Trasplante ( 11-12 meses) Desarrollo de plantas ( 1- 3 años) Pre-Floración Floración Fructificación Maduración ENFERMEDADES Recolección de Semillas (Patrones): Control Cultural Rhizoctoniasolan i Chupadera Phytophthoraspp Chupadera Pythiumspp Chupadera Phytophthoranic otianae Pudrición radicular Tylenchulus semipenetrans Nematodos Rhizoctoniasolani Chupadera Phytophthoraspp Chupadera Pythiumspp Chupadera Phytophthoranicotiana e Pudricion radicular Quemado de hielo en la vela Phytophthora parasítica Marchites Fusarium spp. Marchites Colletotrichumgloe osporioides Antracnosis Botryodiphodiathe obromae Muerteregresiva Agrobacterium tumefaciens Tumores o Agallas del cuello Preparación Del Suelo (Campo Definitivo) Rosellinianecatrix Podredumbre blanca de la raíz Phythophthoranicoti ane Podredumbre de raíces absorbentes. Tylenchulus semipenetrans Nematodo de los cítricos Phytophthoraspp Gomosis Tristezade los cítricos (CTV) Rosellinianecatrix(Podredumbreblanca de la raíz) Phythophthoranicotiane, P citrophthora(Podredumbre de raíces absorbentes y Podredumbre de la base del tronco.) Tylenchulussemipenetrans(Nematodo de los cítricos) Phytophthoraspp(Gomosis) Phytophthoraspp(aguado) Botrytis cinérea (Pudrición gris) Diplodianatalensis; Lasiodiplodiatheobromae (Muerteregresiva) Alternariaalternatapvcitri(Mancha parda ) Penicilliumdigitatum (Moho verde) o Se recomienda después de haber sembrado la semilla regar constantemente por 3 días las camas para obtener un mayor porcentaje de germinación y debe tener un buen drenaje. o Se utiliza el tinglado como sombra para el semillero. oEn nuestra región se trabaja con estos patrones:  Limón rugoso (Citrus)  Mandarina cleopatra (Citrus reshni)  Cidra (Citrus medica)  Suingle oSe debe escoger las mejores plantas libres de síntomas de enfermedades y raíces sanas. oEl hoyo que se haga deberá ser de por lo menos 40x40 cm. oAl momento de la siembra, en el fondo del hoyo se aplican 250 g de fertilizante de las fórmulas de 10-30-10 o 12-24-12, u orgánica como gallinaza 2 kg a mas y cal 1 o 2 kg, si el pH del suelo es inferior a 6 – 6.5 oEn caso de que la topografía no lo permita, se trazarán curvas de nivel de acuerdo a la distancia de siembra elegida. oAntes realizar una plantación es indispensable contar con un análisis de suelo, ello permitirá al agricultor conocer de qué manera se manejará la fertilización del cultivo. Control Cultural o Elegir plantas sanas en vivero o Que no se produzcan heridas por donde puedan entrar las bacterias (poda, rotura de ramas, grietas por el frío, por insectos, etc.). o Destruir las plantas muy afectadas o Controlar la altura del injerto en relación al suelo. o No causar heridas al tronco ni raíces. o Altura del injerto adecuada. Control Cultural o Seleccionar bien el área (plano) y el establecimiento del vivero. o Poca humedad del sitio del vivero para inhabilitar el desarrollo del hongo. o Hacer orificios de drenajes en las bolsas con un orificio adecuado para drenar. o Disminuir al máximo las lesiones del patrón. o Realizar el deshierbo de los plantones para evitar algunas enfermedades. Control Cultural Control Cultural o Se debe tener un suelo bien drenado para que no favorezca el desarrollo del hongo. o El riego debe realizarse una vez por día para evitar el exceso de humedad. o Manejar una sombra donde la luz no sea muy intensa ( 40-50% de entrada de luz) Control Cultural Control Cultural oLa planta de la cual se va recolectar el fruto tiene que tener un aspecto sano. oNo utilizar Naranjo amargo como patrón, sino, Mandarina cleopatra o suingle, que no tienen problema de Tristeza. oNo extraer semillas de frutos caídos. oLuego a los frutos seleccionados se les quita la cascara y se los coloca en un balde con agua y se los deja allí dos días para que se fermente. oPasado los dos días se lava manualmente separando la pulpa de la semilla. o Las plantitas deben de tener 2 pares de hoja para realiza el repique. o Se remojara el almacigo para proceder a sacar las plantitas, y se recomiendo que el repique se realiza bajo sombra para no producir estrés a las plantitas. o Se realizara limpieza a las raíces y también las podas de ellas cortándolas a 10cm del cuello de la raíz para no tener problemas al momento del embolsado. o El sustrato para bolsa es de :  60% Tierra negra  20% Arena  20% Gallinaza Sera mesclado uniformemente. o Se debe evitar encharcamiento del suelo y también la falta de agua o Evitar las lesiones en el cuello. En ocasiones, la goma puede producirse también como reacción del árbol a heridas producidas en las raíces por aperos de labranza. o Se debe realizar riegos si las épocas de verano pasan los tres meses, pero se debe evitar encharcamientos. o La poda durante esta etapa debe ser ligera, para evitar crecimiento vegetativo excesivo y retardo de fructificación. o Evitar periodos de sequía seguidos de riegos abundantes. o Moderar la Control Físico o Para el almacigo se debe desinfectar el suelo utilizando solarización en periodo de 30 días. Control Químico o También el uso de distintos productos químicos para el control de nematodos en la pre- emergencia es muy importante porque evitamos enfermedades posteriormente en el cultivo. o Entre los productos químicos más utilizados se encuentran: Cloropicrina y Dicloropropeno. Son muchos de Control Biológico o En vivero, para protegerlos, se sumergen los plantones en el K-84, una cepa de Agrobacterium que lo combate (lucha biológica). Control Químico o Se realiza aplicación de Para chupadera 740 PM (captan + flutolanil) en regadera y unas 50 g / 20 litros de agua. o También se aplica Rizolex(metiltolc lofos 50 % WP) y Control Químico oLa aplicación de fungicidas cúpricos Sulfato de cobre (pentahidratado) en concentración de 247 g /L Oxicloruro de cobre + mancozeb 30/20 Fungicida, en dosis de 0.3 % El Injerto o El injerto se realiza a los 7 meses en los patrones de Limón rugoso y Cidra y en los patrones de mandarina cleopatra se realiza a los 8 meses. o Regar las plantas 8 Siembra (Campo Definitivo) oSe deben plantar árboles injertados de 1
  • 2. oSe pone la semilla a solear 1 a 2 horas como máximo, luego se lo pone bajo sombra el mismo tiempo. estos productos químicos que se utiliza para la desinfección del suelo y para el control de nematodos en el campo. se aplica una concentración de50 g / 20 litros de agua, y la aplicación se realiza con la regadera. o Para el control de nematodos también se puede utilizar:  Fenamiphos  Oxamyl  Carbofuran  Cadusafos Control Físico oTambiénfungicidas benzimidazoles Benomil, carbendazim, metiltiofanato, tiabendazol, fuberidazol. opara evitar el daño del hongo. días antes y después del injerto. o Realizar la poda del patrón a una atura a injertar (40-50 cm). o Desinfectar con pasta bordalesa los cortes producidos por la poda. o Recolección de varas yemeras, se selecciona una planta robusta sin plagas y sin enfermedades y de preferencia de 5 años de edad. o Sacar la yema de la parte media del árbol (cítrico), y embolverlo con un trapo húmedo para que no se estrese. o Se desinfectara la vara yemera con un fungicida (Cúprico), 1 cucharada en 20 litros de agua. o Se injerta del cuello del tallo a 30-40 cm de altura. o Disminuir al máximo las lesiones del injerto. o Tipo de injerto más común a utilizar es la T invertida y tipo de vara son yemas axilares. o A unos 21 días después del injerto se realizara el corte en bisel a 2 cm arriba del injerto para prevenir algunas enfermedades (Quemada de Hielo). o Luego a los 2 meses después del corte se podrá llevar al campo definitivo. a 1 ½ año que estén libres de plagas y enfermedades. oDebe haber buena unión patrón-injerto, con un tronco único, vertical, que mida como mínimo 50-60 cm; de altura con una copa vigorosa formada por 3 a 5 ramas y una correcta formación de la raíz. oLa densidad de siembra, dependerá de las diferentes variedades y del patrón.4m x4 m, 4m x5m, 5mx5m en terrenos planos, 7m x 8m en terrenos inclinados. oPara terrenos inclinados se debe escoger las plantas más altas de 60 cm a mas para evitar que las ramas topen en el piso o salpique las gotas de lluvia a las hojas para evitar el desarrollo de cualquier hongo. fertilización nitrogenada. o No aportar materia orgánica en descomposición junto a la base del tronco. Penicilliumitalicum (Moho azul) Alternariacitri(Pudriciones interna de frutos) Leprosis Fumagina ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS, VIROIDES Y MICOPLASMAS Virus de la tristeza(CTV) Exocortis Psorosis Concavidad gomosa Agalla leñosa StubbornSpiroplasmacitri Realizar solarización al sustrato mesclado durante 20 días para la eliminación de algunos microorganismos fitófagos. o También se puede utilizar la aplicación de agua que esta hirviendo es una aplicación más eficaz para limpiar al suelo. Control Químico oA las semillas secas se les desinfecta con productos cúpricos, por ejemplo: Cupravit (Fungicida) Control Químico Aplicar productos como: Benlate ( 1g/l) Cupravit (2g/l) Dithane M-45 (2g/l) Los cuales deben mezclarse con un adherente ( supersticker, Surfactante HA o Citowett) El cual sirve para desinfectar el suelo de las bolsas. Control Mecánico Control Biológico o Eliminar las malezas constantemente mediante motoguadaña. o Entre las especies de hongos asociados a huevos de nematodos, Paecilonyceslilac inus tiene gran potencial para el control biológico de nematodo nodulares, en estudios posteriores demostraron que este hongo infecta consistentemente huevos de nematodos y ocasionalmente ataca a hembras. o Para mantener su eficacia de este hongo se debe tener el almacigo con compuestos orgánicos Control Químico Cama Almaciguera o Raspar las exudaciones gomosas y los tejidos subcorticales afectados, seguido de una pulverización o pintado de la zona con fungicidas.A continuación, en un tiempo de 4 a 24 horas, se aplicará en el área descortezada un mástic asfáltico. o En la actualidad, las pulverizaciones con Fosetil-Al (sistémico) en primavera y otoño (si el ataque es grave), dan buenos resultados. o Realizar fosas circulares de un metro de radio alrededor del pie del árbol dejando al descubierto sus raíces y aplicando fungicidas a base de cobre (sulfato cúprico al 5%). o Tratamiento foliar con Fosetil-Al 35% + Mancozeb 35%, presentado como polvo mojable, a una dosis de 0.30-0.50% óFosetil-Al 80%, presentado como granulado dispersable en agua a una dosis de 0.25-0.30%. o Para el control de nematodos se puede utilizar:  Fenamiphos  Oxamyl  Carbofuran  Cadusafos oEl sustrato que contiene la cama almaciguera es arena de rio lavada. oSe utiliza este sustrato por su soltura ya que al momento de sacar los plantines no se lastima el sistema radicular. oSe desinfecta la cama almaciguera con lejía ( 25ml/ 20L de H2O) oLa siembra de las semillas en la cama almaciguera se realiza al voleo y luego se cubre con arena de rio a 1cm de espesor. oSe recomienda que las camas almacigueras sean de 1m de ancho y el largo se determina de acuerdo a la cantidad que se desea sembrar. Control Cultural oUn mulching con virutas de madera disminuye Phytophthora. oAdquirir las plantas en viveros autorizados, en los que certifique que la planta estáexenta de virus. oPoda equilibrada y un buen drenaje oNo aportar materia orgánica en descomposición cerca del tronco. oSobre los patrones tolerantes al "Virus de la tristeza", los viveros injertan yemas certificadas o no presentede los virus más importantes en cítricos. oArrancar y quemar los árboles afectados. oLa reducción de inóculo, puede realizarse eliminando las ramas afectadas mediante una poda severa y quema de los de los restos si el ataque es intenso. oRealizar riego en tiempo de verano. oMantener siempre limpio las plantaciones de cítricos oRealizar podas para prevenir las enfermedades oRecolectar los frutos dañados o enfermos y enterrarlo Control Químico oSe recomienda el descortezado y raspado de las zonas enfermas, y recubrir con una suspensión de Captan del 50% o de Zineb del 65 al 20%, que tenga consistencia de papilla. Estos tratamientos no son curativos y sólo se consigue con ellos alargar más o menos la vida económica de los naranjos. oLos fungicidas que pueden utilizarse son el mancozeb (Mancozeb, 56 g/16 l) y fungicidas a base de cobre para podredumbre del tallo oSe puede realizar un tratamiento foliar con Fosetil-Al 80%, presentado como granulado dispersable en agua a una dosis de 0.25-0.30%. oSe recomiendan aplicaciones escalonadas de mezclas de fungicidas cúpricos y aceite emulsionable oPara el control seguido de nematodos se seguirá utilizando:  Fenamiphos  Oxamyl  Carbofuran  Cadusafos oDespués de cosechar se lavan los frutos con un fungicida.