SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA - UNAD, SEDE VALLEDUPAR
TAHELYS MONTERO ARIAS
JAVIER OROZCO OSPINO
OBER ROMERO ARIAS
ANTONIO RUDAS MUÑOZ
OMAR TRUJILLO ROMERO
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MÓDULO: GESTIÓN AMBIENTAL
TUTOR: LUIS GONZALO PALACIO HENAO
VALLEDUPAR, MARZO DE 2016
OBJETIVOS
Realizar un diagnóstico global de la situación ambiental en la UNAD sede Valledupar,
teniendo en cuenta los requisitos estipulados en la norma ISO 14001 - 2015.
Determinar los requisitos legales ambientales aplicables a la institución evaluando
su grado de cumplimiento.
Establecer las acciones y recomendaciones necesarias para el cumplimiento cabal
del estándar ISO 14001 - 2015.
Identificar en la Gestión Ambiental y la Producción Más Limpia, procesos
determinantes para el desempeño ambiental de las organizaciones en pro del
desarrollo sostenible.
JUSTIFICACIÓN
En el contexto actual, las organizaciones deben controlar los impactos sobre el
medio ambiente generados por sus actividades, productos y servicios; para lograrlo,
no solo deben cumplir con una legislación ambiental cada vez más exigente, sino
también establecer una política y unos objetivos ambientales en el marco del
desarrollo sostenible, que estén acordes con sus capacidades técnicas y económicas,
y que tengan en cuenta las afectaciones a las partes interesadas.
Para garantizar un buen desempeño ambiental y su permanencia en el tiempo, la
organización debe desarrollar un Sistema de Gestión Ambiental - SGA que permita el
logro de sus metas ambientales y económicas, en relación con sus aspectos
ambientales más significativos, tomando las acciones necesarias para mejorar la
protección del medio ambiente y disminuir la contaminación. Los requisitos de este
sistema están especificados en la norma internacional ISO 14001, en cuanto al
cumplimiento de los compromisos incluidos en la política ambiental, los requisitos
legales aplicables y otros que la organización suscriba.
Con la implementación del SGA, además de la reducción de los impactos
ambientales, se obtienen beneficios económicos por reducción del gasto en
consumo de energía eléctrica, materias primas, combustibles y agua, así como
también el menor pago de impuestos ambientales y la ausencia de multas por
incumplimiento; también se cumplen requisitos de clientes particulares y se
posibilita la atracción de nuevos clientes sensibles a la problemática ambiental. Por
otra parte, los sistemas saludables ambientalmente debido a sus buenas prácticas,
presentan beneficios en la salud pública y sicológica, disminuyendo los índices de
morbilidad, principalmente por la prevención de enfermedades relacionadas con la
calidad ambiental, como son las infecciones respiratorias y diarreicas agudas.
HALLAZGOS
La Universidad Nacional Abierta y a distancia - UNAD, mediante la Resolución 0636
de 2008 establece la política ambiental de la institución y sus objetivos ambientales,
y estructura su Sistema de Gestión Ambiental - SGA; estos lineamientos son
modificados con la Resolución 02861 de 2010, y son de obligatorio cumplimiento en
todas sus sedes; particularmente en la sede Valledupar se encuentra en proceso de
implementación y mejora continua.
La política ambiental está acorde con los impactos ambientales generados por los
servicios académicos que presta la institución, incluye un compromiso de
mejoramiento continuo y de cumplimiento con toda la normatividad ambiental
vigente, se comunica a todas las personas que trabajan para la institución, y se
encuentra a disposición del público, ya que está en la página web de la institución y
el documento puede descargarse libremente en internet; la política establece como
una de sus metas la certificación del SGA bajo el estándar internacional ISO 14001.
La identificación de los aspectos ambientales se define en el artículo 8 de la misma
resolución, encaminada a determinar los puntos críticos en relación con agua,
energía y residuos. Los requisitos legales aplicables están documentados en la
Matriz de Normativa Legal, la cual se encuentra incorporada al SGA; en dicha matriz
se registra y actualiza periódicamente la información de los aspectos ambientales
significativos.
Los objetivos ambientales establecen un modelo de gestión con el apoyo de
indicadores que contribuyan con el mejoramiento continuo, y contemplan un
programa administrativo y financiero para desarrollar la política; en el artículo 9 se
establecen responsabilidades específicas para lograr los objetivos y metas, y los
medios y plazos para lograrlos; está conformado un Comité de Gestión Ambiental
especificando sus integrantes y responsabilidades específicas para cada unidad;
dicho comité sesiona cada seis meses o cuando se convoque extraordinariamente; el
SGA cuenta con un líder nacional y líderes zonales para cada nodo, todos ellos con
funciones definidas. Por otra parte, se establece la disponibilidad presupuestal para
la ejecución de los proyectos del SGA.
En cuanto a competencia, formación y toma de conciencia, se implementan y
documentan procedimientos para que todo el personal que ingrese a la UNAD
cuenta con el programa de inducción y entrenamiento sobre las buenas prácticas
ambientales relacionadas con el cargo a desempeñar; también se especifican
responsabilidades para las personas externas que presten sus servicios a la UNAD;
sin embargo no se encontraron registros asociados con esta actividad. La
conservación del medio ambiente se considera una responsabilidad de toda la
comunidad universitaria.
La institución ha implementado procedimientos para la comunicación interna y
externa con las partes interesadas archivando los respectivos documentos. La
documentación del SGA incluye políticas, objetivos y metas ambientales, alcance y
descripción de los principales elementos. Los documentos se aprueban antes de su
emisión, se revisan y actualizan cuando es necesario, y se mantienen legibles.
La administración, Gestión y funciones institucionales deben ajustarse a la gestión y
funciones sustantivas, ya que algunas actividades no se ajustan a las funciones y el
éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la
organización, para así poder alcanzar los compromisos de la política y demostrar la
conformidad del sistema de los requisitos de la Norma ISO 14001.
La UNAD ejerce control operacional de sus aspectos ambientales más significativos
tales como consumo de agua potable y energía eléctrica, y generación de residuos,
planificando las operaciones relacionadas con estas actividades mediante los
siguientes programas: Ahorro y Uso Eficiente de Agua Potable, Ahorro y Uso
Eficiente de la Energía, Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales, y
Gestión Integral de Residuos Sólidos Peligrosos; todos ellos con el fin de no desviar
la política, objetivos y metas ambientales de la institución. Estos programas
conservan registros actualizados asociados con todas sus actividades y han
establecido formatos de seguimiento y medición, y establecen los procedimientos
para tratar y registrar las No Conformidades y tomar acciones correctivas y
preventivas; los equipos de control se mantienen calibrados, particularmente en
relación con consumos de agua y energía eléctrica, y cuantificación de residuos; sin
embargo, no existen equipos de medición para el control periódico de los requisitos
legales de los vertimientos líquidos, y solo se realiza un muestreo anual. En lo
referente al decreto 2981 de 2013, el artículo 20 tipifica de carácter obligatorio la
unidad de almacenamiento colectivo de residuos sólidos no aprovechables; la
inspección In situ determina una No Conformidad en tal sentido, ya que la
institución no cuenta con un centro de acopio, aunque se encuentra en proceso de
construcción.
En el Instructivo de Atención y Respuesta ante Emergencias Ambientales se
establecen los pasos para actuar en las contingencias ambientales, integrar las
brigadas de emergencia y gestionar su capacitación, planificar y registrar el
desarrollo de simulacros. En este plan se consideran las siguientes emergencias:
derrame de sustancias peligrosas, fuga o escape de fluidos, y acumulación de
residuos sólidos ordinarios o peligrosos; se cuenta con kit de emergencias para estas
actividades y se ejemplifica su uso.
Con periodicidad semestral se realizan auditorías internas al SGA con el fin de
determinar su conformidad respecto a las disposiciones planificadas y los requisitos
de la norma ISO - 14001, e informar y registrar los resultados para su revisión por
parte de de dirección, con el fin de establecer mejoras y la necesidad de realizar
cambios en el sistema.
En cuanto al Índice Verde Urbano, la Organización Mundial de la Salud - OMS
recomienda mínimo 9 mts2 por cada habitante; la institución posee un grupo de
estudiantes que oscila entre 300 y 500 estudiantes por año lectivo, requiriendo un
área verde de 4.500 mts2; la sede tiene un área total de 24.030 mts2, de los cuales
5.352 corresponden a áreas construidas, 2.032 a cubiertas con cobertura arbórea, y
el resto del área corresponde a áreas descubiertas y otras con césped, por lo cual el
Índice Verde Urbano se encuentra por debajo de la cobertura verde recomendada.
Dentro del marco normativo en relación con el uso de gases refrigerantes, se
determina una No Conformidad debido a que en la institución actualmente no se
tiene estipulado ningún tipo de control a equipos refrigerantes, lo cual se estipula en
la ley 29 de 1992, enmienda anexo D, referente a equipos de refrigeración y aires
acondicionado/bombas de calor domésticos comerciales.
ANÁLISIS DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO
Existen programas que apuntan al cumplimiento de los objetivos y metas planteados
en el Sistema de Gestión Ambiental de la UNAD. El Programa de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Convencionales, contempla dentro de sus objetivos maximizar el
aprovechamiento de dichos residuos en las instalaciones de la institución y reducir la
cantidad de los residuos sólidos ordinarios a disponer en el relleno sanitario; para
dar cumplimiento se plantean las metas de realizar el aprovechamiento de los
residuos sólidos en un 35% a diciembre del año 2015, y reducir la cantidad de
residuos ordinarios generados per cápita en un 2% con respecto al año
inmediatamente anterior. De acuerdo con los indicadores se evidencia un
cumplimiento de la meta en un 37% de aprovechamiento de residuos sólidos
convencionales, mientras que en la segunda meta no fue posible estimar
comparativos, ya que la generación de residuos ordinarios en el periodo anterior, de
acuerdo con reportes del personal de aseo y limpieza, no se reportaban en formatos
y eran valores estimativos por parte del personal encargado.
El Programa de Gestión Integral de Residuos Peligrosos y Especiales, apunta a
reducir la cantidad generada en las instalaciones de la UNAD, para lo cual se
estructura como meta reducir su cantidad en un 1% con respecto al año anterior y
disponer adecuadamente el 100% de los residuos. De acuerdo con los indicadores
documentados en el formato CGA-2015, se evidencia un cumplimiento de las metas
planteadas en concordancia con la reducción de residuos peligrosos y especiales en
el orden del 5% en comparación con el año anterior y a su vez se observa la correcta
disposición de este tipo de residuos generados, que en su orden tipifican R.
biosanitarios con un 62,63%; R. luminarias con un 24,24%, RAEE´S con un 13,13%.
El Programa de Ahorro y Uso Eficiente de la Energía, tiene como objetivo principal el
uso de forma eficiente de la energía eléctrica activa en las instalaciones de la
institución, para lo cual se plantea como meta reducir el consumo per cápita en 1%,
con respecto al año anterior. De acuerdo al informe presentando mes a mes del
consumo de energía reportado en los formatos CGA-3-2015, se evidencia un
cumplimiento de las metas trazadas en consonancia de la reducción del 4% en
comparación con el año anterior.
En el marco del Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Agua Potable se estipula
como meta mantener el consumo per cápita igual con respecto al año anterior; de
acuerdo con los registros se evidencia el cumplimiento de la meta reportándose
reducción en el consumo de agua, en promedio del orden del 3% con relación a lo
reportado en años anteriores.
En cuanto a los vertimientos líquidos, la UNAD periódicamente realiza evaluación en
cumplimiento de los requisitos legales; las descargas son realizadas en condiciones
de ley en el alcantarillado del municipio; aunque cabe destacar que no se observa un
tratamiento a los vertimientos líquidos productos del área de laboratorios, ni
registros de laboratorios que indiquen que se encuentran dentro de los límites
permisibles; se aclara que todos los compuestos químicos se disponen
adecuadamente por parte de una empresa externa contratada para tal fin, pero los
vertimientos se contaminan con residuos biológicos del área veterinaria.
El Índice verde urbano establecido por la Organización Mundial de la Salud OMS,
recomienda mínimo 9 mts2 por cada habitante; de acuerdo a lo explicado en el
capítulo anterior se requieren 2.468 mts2 de cobertura vegetal para cumplir lo
estipulado en este índice.
CONCLUSIONES
La UNAD ha definido una política ambiental acorde con el estándar ISO 14001;
asimismo, la planificación de los aspectos ambientales, los requisitos legales y otros
requisitos, y los objetivos, metas, y programas, se han establecido en consonancia
con dicha norma. Sin embargo, la implementación y operación del SGA no se ha
logrado en su totalidad en la sede Valledupar, por lo cual debe hacerse un mayor
esfuerzo en la dotación de los recursos financieros y tecnológicos necesarios,
mejorar la infraestructura de la sede, y la disponibilidad de los recursos humanos y
habilidades especializadas.
La institución realiza un control en las operaciones de sus aspectos ambientales más
significativos, planificando mediante programas de ahorro y uso eficiente de agua
potable y electricidad, gestión de residuos sólidos convencionales y especiales, entre
otros, los cuales evidencian su adecuado seguimiento y control, registrando las
conformidades y no conformidades para así tomar acciones correctivas cuando lo
amerite.
Es necesario un mayor rigor en la medición periódica de las características
involucradas en los aspectos ambientales más significativos, documentando toda la
información para hacer el seguimiento del desempeño ambiental, con el fin de
controlar y disminuir los impactos negativos. Si bien, esta recomendación es válida
para todos los aspectos, es de particular relevancia en el caso de los vertimientos
líquidos, ya que no se chequea regularmente el cumplimiento de los requisitos
legales.
La implementación y operación del SGA en su totalidad, con sus procesos de
verificación, revisión por parte de la dirección, y mejora continua, no garantiza unos
resultados ambientales óptimos, por lo que más adelante se debe considerar la
implementación de las mejores técnicas disponibles dentro de la viabilidad técnica y
financiera de la institución.
RECOMENDACIONES
Si bien se evidencia un cumplimiento de las metas trazadas en el Programa de
Ahorro y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica, se recomienda un mayor
aprovechamiento de la luz natural y la regulación de la temperatura provista por los
acondicionadores de aire en función de la temperatura exterior, ya que con
frecuencia las instalaciones locativas tienen un ambiente interior muy frío en las
primeras horas del día y en la noche; todo lo anterior se constituye en un
desperdicio del recurso energético.
Aumentar las áreas con cobertura vegetal en 2.468 mt2, incluyendo en las áreas
descubiertas de vegetación el establecimiento de arbustos ornamentales, grama y
árboles preferiblemente nativos para evitar altos requerimientos de agua para riego.
Establecer en los procesos de siembra especies arbóreas nativas registradas como
amenazadas, registradas en la resolución 192 de 2014, expedida por el ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible. La siembra de vegetación en las áreas
descubiertas deberán ser realizadas durante los meses lluviosos del segundo
semestre de 2016 (septiembre y octubre); la responsabilidad de realizar el diseño,
presupuesto y selección de especies, recaerá sobre la decanatura de la facultad de
ingenierías, los cuales deberán tener listos los diseños y presupuestos al finalizar el
primer semestre lectivo del año 2016.
Como estrategia para el cumplimiento referente a los gases refrigerantes, es
indispensable impulsar los trámites de CDP para realizar mantenimiento a los
equipos refrigerantes y el cambio de los gases R12 y R22 por un gas sostenible o más
amigable con el medio ambiente, en concordancia con las políticas aprobadas en el
"Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono",
suscrito en Montreal el 16 de septiembre de 1987, con sus enmiendas adoptadas en
Londres el 29 de junio de 1990 y en Nairobi el 21 de junio de 1991.
Con el fin de mejorar las funciones sustantivas en la institución, se debe hacer una
reasignación de roles, actividades y tareas; este proceso debe ser liderado por la
división de Talento Humano de la institución.
BIBLIOGRAFÍA
Norma Técnica Colombiana NTC - ISO 14001 (2015). Sistemas de Gestión Ambiental.
Requisitos con orientación para su uso.
Universidad de Manizales. (2016). Gestión Ambiental; unidad 1: Fundamentos de la
gestión ambiental. Manizales, Colombia.
Universidad de Manizales. (2016). Gestión Ambiental; unidad 2: Gestión ambiental
empresarial. Manizales, Colombia.
Universidad de Manizales. (2016). Gestión Ambiental; unidad 3: Producción más
limpia (PLM) como herramienta de la gestión ambiental. Manizales, Colombia.
Universidad de Manizales. (2016). Gestión Ambiental; unidad 4: Herramientas de la
producción más limpia. Manizales, Colombia.
León, Ricardo. (2005). Análisis de los aspectos ambientales de una organización.
Centro Nacional de Producción Más Limpia.
Informe de un comité de expertos de la OMS. 1965. Cuestiones del medio
relacionados con la ordenación urbana y la urbanización. Serie de informes técnicos
No 297. Organización Mundial de la Salud OMS. Ginebra Suiza.
Informe de un comité de expertos de la OMS. 1963. Cuestiones del medio
relacionados con la ordenación urbana y la urbanización. Serie de informes técnicos
No 250. Organización Mundial de la Salud OMS. Ginebra Suiza.
Informe de un comité de expertos de la OMS. 1961. Cuestiones del medio
relacionados con la ordenación urbana y la urbanización. Serie de informes técnicos
No 215. Organización Mundial de la Salud OMS. Ginebra Suiza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa manejo ambiental 2012
Programa manejo ambiental 2012Programa manejo ambiental 2012
Programa manejo ambiental 2012
viviceb123
 
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similaresPlan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
Astra Baldovino
 
Plan institucional de gesti+¦n ambiental ôçô piga 2006
Plan institucional de gesti+¦n ambiental ôçô piga 2006Plan institucional de gesti+¦n ambiental ôçô piga 2006
Plan institucional de gesti+¦n ambiental ôçô piga 2006
sena
 
Plan Institucional de Gestion Ambiental PIGA
Plan Institucional de Gestion Ambiental PIGAPlan Institucional de Gestion Ambiental PIGA
Plan Institucional de Gestion Ambiental PIGA
oswaldo2102
 
Plan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo ecopetrol
Plan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo  ecopetrolPlan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo  ecopetrol
Plan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo ecopetrol
Meinzul ND
 

La actualidad más candente (18)

Presentacion sistema gestion ambiental
Presentacion sistema gestion ambientalPresentacion sistema gestion ambiental
Presentacion sistema gestion ambiental
 
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...
 
(0562)ingeniero ambiental
(0562)ingeniero ambiental(0562)ingeniero ambiental
(0562)ingeniero ambiental
 
Analisis iso14001
Analisis iso14001Analisis iso14001
Analisis iso14001
 
Programa manejo ambiental 2012
Programa manejo ambiental 2012Programa manejo ambiental 2012
Programa manejo ambiental 2012
 
Actividad colaborativa grupo_1
Actividad colaborativa grupo_1Actividad colaborativa grupo_1
Actividad colaborativa grupo_1
 
7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental
 
plan de manejo ambiental
plan de manejo ambientalplan de manejo ambiental
plan de manejo ambiental
 
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similaresPlan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
 
Plan institucional de gesti+¦n ambiental ôçô piga 2006
Plan institucional de gesti+¦n ambiental ôçô piga 2006Plan institucional de gesti+¦n ambiental ôçô piga 2006
Plan institucional de gesti+¦n ambiental ôçô piga 2006
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
 
Plan Institucional de Gestion Ambiental PIGA
Plan Institucional de Gestion Ambiental PIGAPlan Institucional de Gestion Ambiental PIGA
Plan Institucional de Gestion Ambiental PIGA
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Recepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palmaRecepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palma
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Plan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo ecopetrol
Plan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo  ecopetrolPlan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo  ecopetrol
Plan de manjeo ambiental sectormineria y petroleo ecopetrol
 
Destino turístico gestión ambiental
Destino turístico gestión ambientalDestino turístico gestión ambiental
Destino turístico gestión ambiental
 

Similar a Trabajo colaborativo. gestión ambiental

Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de caféDiagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
UVER ANDERSY VALLEJO OCAMPO
 
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de caféDiagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
UVER ANDERSY VALLEJO OCAMPO
 
Diagnóstico ambiental CEDEAGRO
Diagnóstico ambiental CEDEAGRODiagnóstico ambiental CEDEAGRO
Diagnóstico ambiental CEDEAGRO
marthaluciav25
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
Cristhian Ajajavi Valdivia
 
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
wederyudu
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Sistemas de gestión ambiental
Sistemas de gestión ambientalSistemas de gestión ambiental
Sistemas de gestión ambiental
ingrid_katherine
 

Similar a Trabajo colaborativo. gestión ambiental (20)

Presentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativoPresentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativo
 
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de caféDiagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
 
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de caféDiagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
 
Presentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativoPresentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativo
 
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarcaAnalisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
Analisis normas iso 14001 empresas publicas de cundinamarca
 
Diagnóstico ambiental CEDEAGRO
Diagnóstico ambiental CEDEAGRODiagnóstico ambiental CEDEAGRO
Diagnóstico ambiental CEDEAGRO
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
 
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
 
auditoria ambiental
 auditoria ambiental auditoria ambiental
auditoria ambiental
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
 
Iso14001
Iso14001Iso14001
Iso14001
 
Trabajo parevaluación ecológica de los proveedores de Base de Datos respecto ...
Trabajo parevaluación ecológica de los proveedores de Base de Datos respecto ...Trabajo parevaluación ecológica de los proveedores de Base de Datos respecto ...
Trabajo parevaluación ecológica de los proveedores de Base de Datos respecto ...
 
Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental
 
Iso14000
Iso14000Iso14000
Iso14000
 
Sistemas ..[1]
Sistemas ..[1]Sistemas ..[1]
Sistemas ..[1]
 
Iso 14001 2015
Iso 14001 2015Iso 14001 2015
Iso 14001 2015
 
Iso 14001 2015 copia
Iso 14001 2015   copiaIso 14001 2015   copia
Iso 14001 2015 copia
 
Sistemas de gestión ambiental
Sistemas de gestión ambientalSistemas de gestión ambiental
Sistemas de gestión ambiental
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
 
Iso 14001
Iso 14001Iso 14001
Iso 14001
 

Más de Catedra Unadista

Momento individual gestión del riesgo
Momento individual  gestión del riesgoMomento individual  gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
Catedra Unadista
 
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujilloTratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Catedra Unadista
 

Más de Catedra Unadista (7)

Aporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambientalAporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambiental
 
Momento individual omar trujillo
Momento individual omar trujilloMomento individual omar trujillo
Momento individual omar trujillo
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual  gestión del riesgoMomento individual  gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
Matriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientalesMatriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientales
 
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujilloTratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
 
Ppt2
Ppt2Ppt2
Ppt2
 
Ppt1
Ppt1Ppt1
Ppt1
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 

Trabajo colaborativo. gestión ambiental

  • 1. GESTIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD, SEDE VALLEDUPAR TAHELYS MONTERO ARIAS JAVIER OROZCO OSPINO OBER ROMERO ARIAS ANTONIO RUDAS MUÑOZ OMAR TRUJILLO ROMERO UNIVERSIDAD DE MANIZALES CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MÓDULO: GESTIÓN AMBIENTAL TUTOR: LUIS GONZALO PALACIO HENAO VALLEDUPAR, MARZO DE 2016
  • 2. OBJETIVOS Realizar un diagnóstico global de la situación ambiental en la UNAD sede Valledupar, teniendo en cuenta los requisitos estipulados en la norma ISO 14001 - 2015. Determinar los requisitos legales ambientales aplicables a la institución evaluando su grado de cumplimiento. Establecer las acciones y recomendaciones necesarias para el cumplimiento cabal del estándar ISO 14001 - 2015. Identificar en la Gestión Ambiental y la Producción Más Limpia, procesos determinantes para el desempeño ambiental de las organizaciones en pro del desarrollo sostenible.
  • 3. JUSTIFICACIÓN En el contexto actual, las organizaciones deben controlar los impactos sobre el medio ambiente generados por sus actividades, productos y servicios; para lograrlo, no solo deben cumplir con una legislación ambiental cada vez más exigente, sino también establecer una política y unos objetivos ambientales en el marco del desarrollo sostenible, que estén acordes con sus capacidades técnicas y económicas, y que tengan en cuenta las afectaciones a las partes interesadas. Para garantizar un buen desempeño ambiental y su permanencia en el tiempo, la organización debe desarrollar un Sistema de Gestión Ambiental - SGA que permita el logro de sus metas ambientales y económicas, en relación con sus aspectos ambientales más significativos, tomando las acciones necesarias para mejorar la protección del medio ambiente y disminuir la contaminación. Los requisitos de este sistema están especificados en la norma internacional ISO 14001, en cuanto al cumplimiento de los compromisos incluidos en la política ambiental, los requisitos legales aplicables y otros que la organización suscriba. Con la implementación del SGA, además de la reducción de los impactos ambientales, se obtienen beneficios económicos por reducción del gasto en consumo de energía eléctrica, materias primas, combustibles y agua, así como también el menor pago de impuestos ambientales y la ausencia de multas por incumplimiento; también se cumplen requisitos de clientes particulares y se posibilita la atracción de nuevos clientes sensibles a la problemática ambiental. Por otra parte, los sistemas saludables ambientalmente debido a sus buenas prácticas, presentan beneficios en la salud pública y sicológica, disminuyendo los índices de morbilidad, principalmente por la prevención de enfermedades relacionadas con la calidad ambiental, como son las infecciones respiratorias y diarreicas agudas.
  • 4. HALLAZGOS La Universidad Nacional Abierta y a distancia - UNAD, mediante la Resolución 0636 de 2008 establece la política ambiental de la institución y sus objetivos ambientales, y estructura su Sistema de Gestión Ambiental - SGA; estos lineamientos son modificados con la Resolución 02861 de 2010, y son de obligatorio cumplimiento en todas sus sedes; particularmente en la sede Valledupar se encuentra en proceso de implementación y mejora continua. La política ambiental está acorde con los impactos ambientales generados por los servicios académicos que presta la institución, incluye un compromiso de mejoramiento continuo y de cumplimiento con toda la normatividad ambiental vigente, se comunica a todas las personas que trabajan para la institución, y se encuentra a disposición del público, ya que está en la página web de la institución y el documento puede descargarse libremente en internet; la política establece como una de sus metas la certificación del SGA bajo el estándar internacional ISO 14001. La identificación de los aspectos ambientales se define en el artículo 8 de la misma resolución, encaminada a determinar los puntos críticos en relación con agua, energía y residuos. Los requisitos legales aplicables están documentados en la Matriz de Normativa Legal, la cual se encuentra incorporada al SGA; en dicha matriz se registra y actualiza periódicamente la información de los aspectos ambientales significativos. Los objetivos ambientales establecen un modelo de gestión con el apoyo de indicadores que contribuyan con el mejoramiento continuo, y contemplan un programa administrativo y financiero para desarrollar la política; en el artículo 9 se establecen responsabilidades específicas para lograr los objetivos y metas, y los medios y plazos para lograrlos; está conformado un Comité de Gestión Ambiental especificando sus integrantes y responsabilidades específicas para cada unidad; dicho comité sesiona cada seis meses o cuando se convoque extraordinariamente; el SGA cuenta con un líder nacional y líderes zonales para cada nodo, todos ellos con funciones definidas. Por otra parte, se establece la disponibilidad presupuestal para la ejecución de los proyectos del SGA. En cuanto a competencia, formación y toma de conciencia, se implementan y documentan procedimientos para que todo el personal que ingrese a la UNAD
  • 5. cuenta con el programa de inducción y entrenamiento sobre las buenas prácticas ambientales relacionadas con el cargo a desempeñar; también se especifican responsabilidades para las personas externas que presten sus servicios a la UNAD; sin embargo no se encontraron registros asociados con esta actividad. La conservación del medio ambiente se considera una responsabilidad de toda la comunidad universitaria. La institución ha implementado procedimientos para la comunicación interna y externa con las partes interesadas archivando los respectivos documentos. La documentación del SGA incluye políticas, objetivos y metas ambientales, alcance y descripción de los principales elementos. Los documentos se aprueban antes de su emisión, se revisan y actualizan cuando es necesario, y se mantienen legibles. La administración, Gestión y funciones institucionales deben ajustarse a la gestión y funciones sustantivas, ya que algunas actividades no se ajustan a las funciones y el éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización, para así poder alcanzar los compromisos de la política y demostrar la conformidad del sistema de los requisitos de la Norma ISO 14001. La UNAD ejerce control operacional de sus aspectos ambientales más significativos tales como consumo de agua potable y energía eléctrica, y generación de residuos, planificando las operaciones relacionadas con estas actividades mediante los siguientes programas: Ahorro y Uso Eficiente de Agua Potable, Ahorro y Uso Eficiente de la Energía, Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales, y Gestión Integral de Residuos Sólidos Peligrosos; todos ellos con el fin de no desviar la política, objetivos y metas ambientales de la institución. Estos programas conservan registros actualizados asociados con todas sus actividades y han establecido formatos de seguimiento y medición, y establecen los procedimientos para tratar y registrar las No Conformidades y tomar acciones correctivas y preventivas; los equipos de control se mantienen calibrados, particularmente en relación con consumos de agua y energía eléctrica, y cuantificación de residuos; sin embargo, no existen equipos de medición para el control periódico de los requisitos legales de los vertimientos líquidos, y solo se realiza un muestreo anual. En lo referente al decreto 2981 de 2013, el artículo 20 tipifica de carácter obligatorio la unidad de almacenamiento colectivo de residuos sólidos no aprovechables; la inspección In situ determina una No Conformidad en tal sentido, ya que la institución no cuenta con un centro de acopio, aunque se encuentra en proceso de construcción.
  • 6. En el Instructivo de Atención y Respuesta ante Emergencias Ambientales se establecen los pasos para actuar en las contingencias ambientales, integrar las brigadas de emergencia y gestionar su capacitación, planificar y registrar el desarrollo de simulacros. En este plan se consideran las siguientes emergencias: derrame de sustancias peligrosas, fuga o escape de fluidos, y acumulación de residuos sólidos ordinarios o peligrosos; se cuenta con kit de emergencias para estas actividades y se ejemplifica su uso. Con periodicidad semestral se realizan auditorías internas al SGA con el fin de determinar su conformidad respecto a las disposiciones planificadas y los requisitos de la norma ISO - 14001, e informar y registrar los resultados para su revisión por parte de de dirección, con el fin de establecer mejoras y la necesidad de realizar cambios en el sistema. En cuanto al Índice Verde Urbano, la Organización Mundial de la Salud - OMS recomienda mínimo 9 mts2 por cada habitante; la institución posee un grupo de estudiantes que oscila entre 300 y 500 estudiantes por año lectivo, requiriendo un área verde de 4.500 mts2; la sede tiene un área total de 24.030 mts2, de los cuales 5.352 corresponden a áreas construidas, 2.032 a cubiertas con cobertura arbórea, y el resto del área corresponde a áreas descubiertas y otras con césped, por lo cual el Índice Verde Urbano se encuentra por debajo de la cobertura verde recomendada. Dentro del marco normativo en relación con el uso de gases refrigerantes, se determina una No Conformidad debido a que en la institución actualmente no se tiene estipulado ningún tipo de control a equipos refrigerantes, lo cual se estipula en la ley 29 de 1992, enmienda anexo D, referente a equipos de refrigeración y aires acondicionado/bombas de calor domésticos comerciales.
  • 7. ANÁLISIS DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO Existen programas que apuntan al cumplimiento de los objetivos y metas planteados en el Sistema de Gestión Ambiental de la UNAD. El Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales, contempla dentro de sus objetivos maximizar el aprovechamiento de dichos residuos en las instalaciones de la institución y reducir la cantidad de los residuos sólidos ordinarios a disponer en el relleno sanitario; para dar cumplimiento se plantean las metas de realizar el aprovechamiento de los residuos sólidos en un 35% a diciembre del año 2015, y reducir la cantidad de residuos ordinarios generados per cápita en un 2% con respecto al año inmediatamente anterior. De acuerdo con los indicadores se evidencia un cumplimiento de la meta en un 37% de aprovechamiento de residuos sólidos convencionales, mientras que en la segunda meta no fue posible estimar comparativos, ya que la generación de residuos ordinarios en el periodo anterior, de acuerdo con reportes del personal de aseo y limpieza, no se reportaban en formatos y eran valores estimativos por parte del personal encargado. El Programa de Gestión Integral de Residuos Peligrosos y Especiales, apunta a reducir la cantidad generada en las instalaciones de la UNAD, para lo cual se estructura como meta reducir su cantidad en un 1% con respecto al año anterior y disponer adecuadamente el 100% de los residuos. De acuerdo con los indicadores documentados en el formato CGA-2015, se evidencia un cumplimiento de las metas planteadas en concordancia con la reducción de residuos peligrosos y especiales en el orden del 5% en comparación con el año anterior y a su vez se observa la correcta disposición de este tipo de residuos generados, que en su orden tipifican R. biosanitarios con un 62,63%; R. luminarias con un 24,24%, RAEE´S con un 13,13%. El Programa de Ahorro y Uso Eficiente de la Energía, tiene como objetivo principal el uso de forma eficiente de la energía eléctrica activa en las instalaciones de la institución, para lo cual se plantea como meta reducir el consumo per cápita en 1%, con respecto al año anterior. De acuerdo al informe presentando mes a mes del consumo de energía reportado en los formatos CGA-3-2015, se evidencia un cumplimiento de las metas trazadas en consonancia de la reducción del 4% en comparación con el año anterior. En el marco del Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Agua Potable se estipula como meta mantener el consumo per cápita igual con respecto al año anterior; de
  • 8. acuerdo con los registros se evidencia el cumplimiento de la meta reportándose reducción en el consumo de agua, en promedio del orden del 3% con relación a lo reportado en años anteriores. En cuanto a los vertimientos líquidos, la UNAD periódicamente realiza evaluación en cumplimiento de los requisitos legales; las descargas son realizadas en condiciones de ley en el alcantarillado del municipio; aunque cabe destacar que no se observa un tratamiento a los vertimientos líquidos productos del área de laboratorios, ni registros de laboratorios que indiquen que se encuentran dentro de los límites permisibles; se aclara que todos los compuestos químicos se disponen adecuadamente por parte de una empresa externa contratada para tal fin, pero los vertimientos se contaminan con residuos biológicos del área veterinaria. El Índice verde urbano establecido por la Organización Mundial de la Salud OMS, recomienda mínimo 9 mts2 por cada habitante; de acuerdo a lo explicado en el capítulo anterior se requieren 2.468 mts2 de cobertura vegetal para cumplir lo estipulado en este índice.
  • 9. CONCLUSIONES La UNAD ha definido una política ambiental acorde con el estándar ISO 14001; asimismo, la planificación de los aspectos ambientales, los requisitos legales y otros requisitos, y los objetivos, metas, y programas, se han establecido en consonancia con dicha norma. Sin embargo, la implementación y operación del SGA no se ha logrado en su totalidad en la sede Valledupar, por lo cual debe hacerse un mayor esfuerzo en la dotación de los recursos financieros y tecnológicos necesarios, mejorar la infraestructura de la sede, y la disponibilidad de los recursos humanos y habilidades especializadas. La institución realiza un control en las operaciones de sus aspectos ambientales más significativos, planificando mediante programas de ahorro y uso eficiente de agua potable y electricidad, gestión de residuos sólidos convencionales y especiales, entre otros, los cuales evidencian su adecuado seguimiento y control, registrando las conformidades y no conformidades para así tomar acciones correctivas cuando lo amerite. Es necesario un mayor rigor en la medición periódica de las características involucradas en los aspectos ambientales más significativos, documentando toda la información para hacer el seguimiento del desempeño ambiental, con el fin de controlar y disminuir los impactos negativos. Si bien, esta recomendación es válida para todos los aspectos, es de particular relevancia en el caso de los vertimientos líquidos, ya que no se chequea regularmente el cumplimiento de los requisitos legales. La implementación y operación del SGA en su totalidad, con sus procesos de verificación, revisión por parte de la dirección, y mejora continua, no garantiza unos resultados ambientales óptimos, por lo que más adelante se debe considerar la implementación de las mejores técnicas disponibles dentro de la viabilidad técnica y financiera de la institución.
  • 10. RECOMENDACIONES Si bien se evidencia un cumplimiento de las metas trazadas en el Programa de Ahorro y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica, se recomienda un mayor aprovechamiento de la luz natural y la regulación de la temperatura provista por los acondicionadores de aire en función de la temperatura exterior, ya que con frecuencia las instalaciones locativas tienen un ambiente interior muy frío en las primeras horas del día y en la noche; todo lo anterior se constituye en un desperdicio del recurso energético. Aumentar las áreas con cobertura vegetal en 2.468 mt2, incluyendo en las áreas descubiertas de vegetación el establecimiento de arbustos ornamentales, grama y árboles preferiblemente nativos para evitar altos requerimientos de agua para riego. Establecer en los procesos de siembra especies arbóreas nativas registradas como amenazadas, registradas en la resolución 192 de 2014, expedida por el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La siembra de vegetación en las áreas descubiertas deberán ser realizadas durante los meses lluviosos del segundo semestre de 2016 (septiembre y octubre); la responsabilidad de realizar el diseño, presupuesto y selección de especies, recaerá sobre la decanatura de la facultad de ingenierías, los cuales deberán tener listos los diseños y presupuestos al finalizar el primer semestre lectivo del año 2016. Como estrategia para el cumplimiento referente a los gases refrigerantes, es indispensable impulsar los trámites de CDP para realizar mantenimiento a los equipos refrigerantes y el cambio de los gases R12 y R22 por un gas sostenible o más amigable con el medio ambiente, en concordancia con las políticas aprobadas en el "Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono", suscrito en Montreal el 16 de septiembre de 1987, con sus enmiendas adoptadas en Londres el 29 de junio de 1990 y en Nairobi el 21 de junio de 1991. Con el fin de mejorar las funciones sustantivas en la institución, se debe hacer una reasignación de roles, actividades y tareas; este proceso debe ser liderado por la división de Talento Humano de la institución.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA Norma Técnica Colombiana NTC - ISO 14001 (2015). Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Universidad de Manizales. (2016). Gestión Ambiental; unidad 1: Fundamentos de la gestión ambiental. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales. (2016). Gestión Ambiental; unidad 2: Gestión ambiental empresarial. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales. (2016). Gestión Ambiental; unidad 3: Producción más limpia (PLM) como herramienta de la gestión ambiental. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales. (2016). Gestión Ambiental; unidad 4: Herramientas de la producción más limpia. Manizales, Colombia. León, Ricardo. (2005). Análisis de los aspectos ambientales de una organización. Centro Nacional de Producción Más Limpia. Informe de un comité de expertos de la OMS. 1965. Cuestiones del medio relacionados con la ordenación urbana y la urbanización. Serie de informes técnicos No 297. Organización Mundial de la Salud OMS. Ginebra Suiza. Informe de un comité de expertos de la OMS. 1963. Cuestiones del medio relacionados con la ordenación urbana y la urbanización. Serie de informes técnicos No 250. Organización Mundial de la Salud OMS. Ginebra Suiza. Informe de un comité de expertos de la OMS. 1961. Cuestiones del medio relacionados con la ordenación urbana y la urbanización. Serie de informes técnicos No 215. Organización Mundial de la Salud OMS. Ginebra Suiza.