SlideShare una empresa de Scribd logo
 Productos químicos o biológicos utilizados
para prevenir controlar o destruir plagas, la
definición también incluye otras sustancias
como atrayentes, repelentes, reguladores
fisiológicos, defoliantes etc.
 Se denominan también agroquímicos
productos fitosanitarios y en el lenguaje
común del agricultor “venenos” o “remedios”
erróneamente se les denomina también
pesticidas.
 En la agricultura: para prevenir pérdidas causadas por insectos,
enfermedades malezas etc. O disminuir los costos de producción. Se
estima que actualmente se pierde una tercera o cuarta parte de la
producción potencial de los productos agrícolas en el mundo, por los
ataques de diferentes plagas.
 En productos cosechados: además de las pérdidas que ocurren en el
campo un 10 a 15 % adicional se pierde después que los productos han
sido cosechados debido al ataque de los insectos, ácaros, hongos, ratas,
ratones, etc.
 Arroz o frijoles con gorgojos, frutas o verduras dañadas por hongos,
madera atacada por comején, son ejemplos comunes de estos daños.
 En la salud humana: tanto a nivel casero como en programas estatales,
los plaguicidas tienen un amplio uso para controlar animales que
transmiten o diseminan enfermedades. Cucarachas, moscas, zancudos,
piojos, pulgas, ratas y ratones son ejemplos de animales que transmiten
o diseminan enfermedades tales como hepatitis, disentería, cólera,
paludismo, fiebre amarilla, dengue, tifo, peste bubónica, rabia etc.
 Al cuerpo humano los plaguicidas pueden
ingresar por varias vías, siendo las mas usuales
la vía oral (por la boca), la vía inhalatoria (por la
nariz), la vía dermal (por la piel) y los ojos.
Usualmente los campesinos y trabajadores
agrícolas solamente tienen claro el concepto de
la intoxicación por la vía oral.
 Las causas de la intoxicación con plaguicidas
pueden ser: voluntaria (suicidios), criminal
(homicidios), accidental (por errores confusiones
o desconocimiento) y ocupacional (en actividades
de uso y manejo de plaguicidas).
 Los plaguicidas pueden afectar varios órganos o
sistemas del cuerpo humano, en mayor o menor
grado, dependiendo de varios factores como el
propio plaguicida, la dosis etc. Por ejemplo los
plaguicidas organofosforados pueden afectar varios
órganos y sistemas así:
 Sistema respiratorio: Se presenta tos, opresión del
pecho, dificultad para respirar, edema pulmonar.
 Sistema digestivo: Se manifiesta con nauseas, vomito,
dolores o calambres abdominales, diarrea e
incontinencia fecal.
 Sistema nervioso: Aparecen cuadros de tensión,
ansiedad, dolor de cabeza, confusión mental,
depresión, dificultad para coordinar los
movimientos.
 Sistema cardio circulatorio: Se presenta baja de la
presión arterial y trastornos que pueden provocar
paro cardiaco.
 Glándulas exocrinas: (Lagrimales, salivales y
sudoriferas). Se presenta saliveo, lagrimeo,
salivación abundante (babeo) y sudoración.
 Ojos: Se presenta visión borrosa y pupilas
contraídas
 Vejiga: Se presenta con estimulación
frecuente e incontinencia
 La función de la etiqueta es dar a conocer al
usuario final de un plaguicida, en forma clara
y sencilla, los elementos esenciales para el
control de los organismos dañinos y también
las precauciones que deben observarse para
que su uso resulte lo más seguro posible. De
este modo, la lectura completa de la etiqueta
del producto reviste gran importancia.
 Una etiqueta de plaguicida es fundamental,
ya que brinda información, por ejemplo, de
los productos químicos que contiene, para
qué sirven, cuáles son los riesgos, cómo
usarlos en forma segura y qué hacer en caso
de accidente. La etiqueta es un documento
legal. De acuerdo con la ley 123/91 y su
reglamentación, la Resolución N°295/03, se
exige a los fabricantes o importadores de
plaguicidas incluir información específica en
las etiquetas de sus productos, pudiendo ser
estas de un, dos, tres ó cuatro cuerpos.
 Antes de comprar un plaguicida:
Lea la
etiqueta antes de comprar un plaguicida para
asegurarse de que el producto esté autorizado
para usarlo en lo que Ud. necesita. Este uso debe
estar especificado en la etiqueta. Si el uso de un
producto en un cultivo específico no aparece en
la etiqueta, es ilegal e impropia la aplicación del
mismo. Sepa cuál es el tipo de formulación y
cómo se prepara y aplica. La información en la
etiqueta le dirá qué cantidad de producto
necesita utilizar para su aplicación. También le
dirá cuándo debe ser aplicado.
 Antes de usar un plaguicida:
Lea la
etiqueta para saber si existen restricciones
para su uso (ej. Tóxico para las abejas);
condiciones meteorológicas de las horas de
aplicación (ej. no aplicar en horas de alta
temperatura); qué equipo de protección
individual debe usar para preparar y aplicar el
producto y cuáles son los pasos de primeros
auxilios a seguir en caso de que ocurra un
accidente.
 .
 Antes de almacenar un plaguicida:
Lea la etiqueta para conocer las
recomendaciones de almacenamiento (ej. en
su envase original, bien cerrado, etiquetado,
en un lugar fresco, seco y bajo llave).
 Antes de eliminar los envases vacíos de un
plaguicida:
Lea la etiqueta para saber cómo eliminar los
envases de manera segura (ej. Una vez
vaciado el contenido del envase, enjuáguelo
tres veces, vertiendo el residuo al tanque
pulverizador de aplicación)
 Nombre comercial
 Clase de uso (aptitud)
 Grupo(s) químico(s)
 Nombre y código (formulación)
 Frase que resume el uso
 Composición
 Nombre común y químico
 Contenido de sustancia activa
 Contenido total de auxiliares de formulación y sustancias acompañantes
 Número de registro
 Número de lote
 Fecha fabricación y vencimiento
 Número y dirección del fabricante y del importador
 Contenido en volumen para producto líquido y peso neto para producto
en forma sólida
 Indicar si es inflamable, corrosivo o explosivo
 Lea atentamente la etiqueta antes de usar el producto
 El equipo de protección para manejo de
plaguicidas está compuesto de diversos
elementos destinados a evitar lasa exposición
por vía dermal o inhalatoria. Los elementos más
comunes son: gorro, casco o sombrero, gafas o
protección facial y respirador
 El grado de exposición que estos elementos
pueden dar dependen de los siguientes factores:
 Su calidad, la cual está relacionada con el
material, el diseño y su estado de conservación
 Su uso correcto
 Su adecuado mantenimiento
Manejo seguro de agroquimicos
Manejo seguro de agroquimicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Botica Farma Premium
 
Orden y limpieza IRTP
Orden y limpieza IRTPOrden y limpieza IRTP
Orden y limpieza IRTP
TVPerú
 
Residuos Peligrosos.-
Residuos Peligrosos.-Residuos Peligrosos.-
Residuos Peligrosos.-
RockAnDora
 
PLAN MEDIO AMBIENTAL OPERATIVO 2019.pdf
PLAN MEDIO AMBIENTAL OPERATIVO 2019.pdfPLAN MEDIO AMBIENTAL OPERATIVO 2019.pdf
PLAN MEDIO AMBIENTAL OPERATIVO 2019.pdf
JhymmyAnthonyCalleAr1
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
Didierdavid1016
 
Uso y manejo de agroquimicos.rm
Uso y manejo de agroquimicos.rmUso y manejo de agroquimicos.rm
Uso y manejo de agroquimicos.rm
Sergio
 
Evaluación de capacitación sobre trabajo en altura
Evaluación de capacitación sobre trabajo en alturaEvaluación de capacitación sobre trabajo en altura
Evaluación de capacitación sobre trabajo en altura
Javier carcamo
 
Hl2_UT4_Plaguicidas
Hl2_UT4_PlaguicidasHl2_UT4_Plaguicidas
Hl2_UT4_Plaguicidas
siamu_evap
 
agroquimicos
agroquimicosagroquimicos
agroquimicos
Johanna Charris
 
Manejo de derrames 2016
Manejo de derrames 2016Manejo de derrames 2016
Manejo de derrames 2016
Luis Fabian Aguaiza Iza
 
Trabajos con motosierras
Trabajos con motosierras Trabajos con motosierras
Trabajos con motosierras
Rafael Gutiérrez Barahona
 
Respiradores
RespiradoresRespiradores
Pulgon
PulgonPulgon
Accidentes
AccidentesAccidentes
Accidentes
Henry Neyra Collao
 
Monitoreo de agentes ocupacionales
Monitoreo de agentes ocupacionales Monitoreo de agentes ocupacionales
Monitoreo de agentes ocupacionales
SST Asesores SAC
 
Plaguicidas y salud
Plaguicidas y saludPlaguicidas y salud
Plaguicidas y salud
Maria Nieves Avila Avila
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
Maria Ortega
 
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridadCuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
Andrés Hernández Granadeño
 
Safe handling, storage and application of pesticides
Safe handling, storage and application of pesticidesSafe handling, storage and application of pesticides
Safe handling, storage and application of pesticides
Jayant Pujari
 
Manejo de derrames_2007.ppt
Manejo de derrames_2007.pptManejo de derrames_2007.ppt
Manejo de derrames_2007.ppt
DeyviMontaezCadillo
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
 
Orden y limpieza IRTP
Orden y limpieza IRTPOrden y limpieza IRTP
Orden y limpieza IRTP
 
Residuos Peligrosos.-
Residuos Peligrosos.-Residuos Peligrosos.-
Residuos Peligrosos.-
 
PLAN MEDIO AMBIENTAL OPERATIVO 2019.pdf
PLAN MEDIO AMBIENTAL OPERATIVO 2019.pdfPLAN MEDIO AMBIENTAL OPERATIVO 2019.pdf
PLAN MEDIO AMBIENTAL OPERATIVO 2019.pdf
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Uso y manejo de agroquimicos.rm
Uso y manejo de agroquimicos.rmUso y manejo de agroquimicos.rm
Uso y manejo de agroquimicos.rm
 
Evaluación de capacitación sobre trabajo en altura
Evaluación de capacitación sobre trabajo en alturaEvaluación de capacitación sobre trabajo en altura
Evaluación de capacitación sobre trabajo en altura
 
Hl2_UT4_Plaguicidas
Hl2_UT4_PlaguicidasHl2_UT4_Plaguicidas
Hl2_UT4_Plaguicidas
 
agroquimicos
agroquimicosagroquimicos
agroquimicos
 
Manejo de derrames 2016
Manejo de derrames 2016Manejo de derrames 2016
Manejo de derrames 2016
 
Trabajos con motosierras
Trabajos con motosierras Trabajos con motosierras
Trabajos con motosierras
 
Respiradores
RespiradoresRespiradores
Respiradores
 
Pulgon
PulgonPulgon
Pulgon
 
Accidentes
AccidentesAccidentes
Accidentes
 
Monitoreo de agentes ocupacionales
Monitoreo de agentes ocupacionales Monitoreo de agentes ocupacionales
Monitoreo de agentes ocupacionales
 
Plaguicidas y salud
Plaguicidas y saludPlaguicidas y salud
Plaguicidas y salud
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridadCuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
 
Safe handling, storage and application of pesticides
Safe handling, storage and application of pesticidesSafe handling, storage and application of pesticides
Safe handling, storage and application of pesticides
 
Manejo de derrames_2007.ppt
Manejo de derrames_2007.pptManejo de derrames_2007.ppt
Manejo de derrames_2007.ppt
 

Similar a Manejo seguro de agroquimicos

Sustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaSustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentina
Luis Granda
 
Seguridad en aplicacion de agroquimicos
Seguridad en aplicacion de agroquimicosSeguridad en aplicacion de agroquimicos
Seguridad en aplicacion de agroquimicos
soldadocajal
 
Seguridad ruben
Seguridad rubenSeguridad ruben
Seguridad ruben
danydoc
 
tp capacitacion juan vazquez
tp capacitacion  juan vazquez tp capacitacion  juan vazquez
tp capacitacion juan vazquez
juan vazquez
 
Marco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidas
Marco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidasMarco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidas
Marco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidas
FAO
 
Marco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidas
Marco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidasMarco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidas
Marco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidas
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Repelentes de mosquito especial para farmacias
Repelentes de mosquito especial para farmaciasRepelentes de mosquito especial para farmacias
Repelentes de mosquito especial para farmacias
CTL Control de Plagas y Sanidad Ambiental
 
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usosModulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
Juan Irizarry
 
3º clase de qumica
3º clase de qumica3º clase de qumica
3º clase de qumica
Luis Ortiz Cristi
 
Módulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiquetaMódulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiqueta
Juan Irizarry
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
katship
 
Glifosato
GlifosatoGlifosato
Glifosato
galetto
 
1-Manejo y uso seguro de Plaguicidas-GEIF (1).pptx
1-Manejo y uso seguro de Plaguicidas-GEIF (1).pptx1-Manejo y uso seguro de Plaguicidas-GEIF (1).pptx
1-Manejo y uso seguro de Plaguicidas-GEIF (1).pptx
JhonJuarez4
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Aplicacion de plaguicidas en campo
Aplicacion de plaguicidas en campoAplicacion de plaguicidas en campo
Aplicacion de plaguicidas en campo
Fundación Plagbol
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
Jonathan Rojas
 
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
Ramón Copa
 
Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01
Arpad Orosz
 
Evidencias de consultas
Evidencias de consultasEvidencias de consultas
Evidencias de consultas
Miguel Angel Areiza Sanchez
 
Plagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidasPlagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidas
mcaceres12
 

Similar a Manejo seguro de agroquimicos (20)

Sustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaSustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentina
 
Seguridad en aplicacion de agroquimicos
Seguridad en aplicacion de agroquimicosSeguridad en aplicacion de agroquimicos
Seguridad en aplicacion de agroquimicos
 
Seguridad ruben
Seguridad rubenSeguridad ruben
Seguridad ruben
 
tp capacitacion juan vazquez
tp capacitacion  juan vazquez tp capacitacion  juan vazquez
tp capacitacion juan vazquez
 
Marco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidas
Marco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidasMarco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidas
Marco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidas
 
Marco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidas
Marco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidasMarco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidas
Marco legal para la gestión de los riesgos asociados al uso de plaguicidas
 
Repelentes de mosquito especial para farmacias
Repelentes de mosquito especial para farmaciasRepelentes de mosquito especial para farmacias
Repelentes de mosquito especial para farmacias
 
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usosModulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
 
3º clase de qumica
3º clase de qumica3º clase de qumica
3º clase de qumica
 
Módulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiquetaMódulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiqueta
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Glifosato
GlifosatoGlifosato
Glifosato
 
1-Manejo y uso seguro de Plaguicidas-GEIF (1).pptx
1-Manejo y uso seguro de Plaguicidas-GEIF (1).pptx1-Manejo y uso seguro de Plaguicidas-GEIF (1).pptx
1-Manejo y uso seguro de Plaguicidas-GEIF (1).pptx
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Aplicacion de plaguicidas en campo
Aplicacion de plaguicidas en campoAplicacion de plaguicidas en campo
Aplicacion de plaguicidas en campo
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
 
Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01
 
Evidencias de consultas
Evidencias de consultasEvidencias de consultas
Evidencias de consultas
 
Plagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidasPlagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidas
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 

Manejo seguro de agroquimicos

  • 1.
  • 2.  Productos químicos o biológicos utilizados para prevenir controlar o destruir plagas, la definición también incluye otras sustancias como atrayentes, repelentes, reguladores fisiológicos, defoliantes etc.  Se denominan también agroquímicos productos fitosanitarios y en el lenguaje común del agricultor “venenos” o “remedios” erróneamente se les denomina también pesticidas.
  • 3.
  • 4.  En la agricultura: para prevenir pérdidas causadas por insectos, enfermedades malezas etc. O disminuir los costos de producción. Se estima que actualmente se pierde una tercera o cuarta parte de la producción potencial de los productos agrícolas en el mundo, por los ataques de diferentes plagas.  En productos cosechados: además de las pérdidas que ocurren en el campo un 10 a 15 % adicional se pierde después que los productos han sido cosechados debido al ataque de los insectos, ácaros, hongos, ratas, ratones, etc.  Arroz o frijoles con gorgojos, frutas o verduras dañadas por hongos, madera atacada por comején, son ejemplos comunes de estos daños.  En la salud humana: tanto a nivel casero como en programas estatales, los plaguicidas tienen un amplio uso para controlar animales que transmiten o diseminan enfermedades. Cucarachas, moscas, zancudos, piojos, pulgas, ratas y ratones son ejemplos de animales que transmiten o diseminan enfermedades tales como hepatitis, disentería, cólera, paludismo, fiebre amarilla, dengue, tifo, peste bubónica, rabia etc.
  • 5.
  • 6.  Al cuerpo humano los plaguicidas pueden ingresar por varias vías, siendo las mas usuales la vía oral (por la boca), la vía inhalatoria (por la nariz), la vía dermal (por la piel) y los ojos. Usualmente los campesinos y trabajadores agrícolas solamente tienen claro el concepto de la intoxicación por la vía oral.  Las causas de la intoxicación con plaguicidas pueden ser: voluntaria (suicidios), criminal (homicidios), accidental (por errores confusiones o desconocimiento) y ocupacional (en actividades de uso y manejo de plaguicidas).
  • 7.
  • 8.  Los plaguicidas pueden afectar varios órganos o sistemas del cuerpo humano, en mayor o menor grado, dependiendo de varios factores como el propio plaguicida, la dosis etc. Por ejemplo los plaguicidas organofosforados pueden afectar varios órganos y sistemas así:  Sistema respiratorio: Se presenta tos, opresión del pecho, dificultad para respirar, edema pulmonar.  Sistema digestivo: Se manifiesta con nauseas, vomito, dolores o calambres abdominales, diarrea e incontinencia fecal.
  • 9.  Sistema nervioso: Aparecen cuadros de tensión, ansiedad, dolor de cabeza, confusión mental, depresión, dificultad para coordinar los movimientos.  Sistema cardio circulatorio: Se presenta baja de la presión arterial y trastornos que pueden provocar paro cardiaco.
  • 10.  Glándulas exocrinas: (Lagrimales, salivales y sudoriferas). Se presenta saliveo, lagrimeo, salivación abundante (babeo) y sudoración.  Ojos: Se presenta visión borrosa y pupilas contraídas  Vejiga: Se presenta con estimulación frecuente e incontinencia
  • 11.  La función de la etiqueta es dar a conocer al usuario final de un plaguicida, en forma clara y sencilla, los elementos esenciales para el control de los organismos dañinos y también las precauciones que deben observarse para que su uso resulte lo más seguro posible. De este modo, la lectura completa de la etiqueta del producto reviste gran importancia.
  • 12.  Una etiqueta de plaguicida es fundamental, ya que brinda información, por ejemplo, de los productos químicos que contiene, para qué sirven, cuáles son los riesgos, cómo usarlos en forma segura y qué hacer en caso de accidente. La etiqueta es un documento legal. De acuerdo con la ley 123/91 y su reglamentación, la Resolución N°295/03, se exige a los fabricantes o importadores de plaguicidas incluir información específica en las etiquetas de sus productos, pudiendo ser estas de un, dos, tres ó cuatro cuerpos.
  • 13.
  • 14.  Antes de comprar un plaguicida: Lea la etiqueta antes de comprar un plaguicida para asegurarse de que el producto esté autorizado para usarlo en lo que Ud. necesita. Este uso debe estar especificado en la etiqueta. Si el uso de un producto en un cultivo específico no aparece en la etiqueta, es ilegal e impropia la aplicación del mismo. Sepa cuál es el tipo de formulación y cómo se prepara y aplica. La información en la etiqueta le dirá qué cantidad de producto necesita utilizar para su aplicación. También le dirá cuándo debe ser aplicado.
  • 15.  Antes de usar un plaguicida: Lea la etiqueta para saber si existen restricciones para su uso (ej. Tóxico para las abejas); condiciones meteorológicas de las horas de aplicación (ej. no aplicar en horas de alta temperatura); qué equipo de protección individual debe usar para preparar y aplicar el producto y cuáles son los pasos de primeros auxilios a seguir en caso de que ocurra un accidente.  .
  • 16.  Antes de almacenar un plaguicida: Lea la etiqueta para conocer las recomendaciones de almacenamiento (ej. en su envase original, bien cerrado, etiquetado, en un lugar fresco, seco y bajo llave).
  • 17.  Antes de eliminar los envases vacíos de un plaguicida: Lea la etiqueta para saber cómo eliminar los envases de manera segura (ej. Una vez vaciado el contenido del envase, enjuáguelo tres veces, vertiendo el residuo al tanque pulverizador de aplicación)
  • 18.  Nombre comercial  Clase de uso (aptitud)  Grupo(s) químico(s)  Nombre y código (formulación)  Frase que resume el uso  Composición  Nombre común y químico  Contenido de sustancia activa  Contenido total de auxiliares de formulación y sustancias acompañantes  Número de registro  Número de lote  Fecha fabricación y vencimiento  Número y dirección del fabricante y del importador  Contenido en volumen para producto líquido y peso neto para producto en forma sólida  Indicar si es inflamable, corrosivo o explosivo  Lea atentamente la etiqueta antes de usar el producto
  • 19.  El equipo de protección para manejo de plaguicidas está compuesto de diversos elementos destinados a evitar lasa exposición por vía dermal o inhalatoria. Los elementos más comunes son: gorro, casco o sombrero, gafas o protección facial y respirador  El grado de exposición que estos elementos pueden dar dependen de los siguientes factores:  Su calidad, la cual está relacionada con el material, el diseño y su estado de conservación  Su uso correcto  Su adecuado mantenimiento