SlideShare una empresa de Scribd logo
Abonos
¿QUÉ ES UN ABONO?
Son todos los productos de
origen vegetal o animal, que
pueden ser incorporados al
suelo para incrementar su
fertilidad.
Son usados para mejorar las
propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo
¿VENTAJAS DE USO DE ABÓNO ORGÁNICO?
 Incrementa la
disponibilidad de
nutrientes.
 Incrementa la
retención de
nutrientes.
 Aumenta la retención
de agua.
 Mejora la estructura
del suelo
Abonos (fertilizantes)
 Abonos químicos:
Alimentar a las plantas
directamente con elementos
químicos-sintéticos solubles en
agua.
 Abonos orgánicos:
Es alimentar a la inmensa cantidad
de microorganismos del suelo para
que ellos sean los que preparen los
nutrientes y estén disponibles para
las plantas.
Materiales orgánicos
 Los materiales orgánicos se pueden agrupar en
tres categorías principalmente:
1. Urbanos
2. Agroindustriales
3. Agropecuarios
1. Materiales urbanos
 Basuras (desechos de cocina, de
mercados, papeles, etc.
 Materiales del mantenimiento de
zonas verdes (parques, jardines,
podas de árboles y arbustos).
 Cartones y papeles de (oficinas,
almacenes, papel periódicos entre
otros).
2. Residuos agroindustriales
 Industria del azúcar: cachaza, bagazo y
bagacillo.
 Industria del café: cáscara y pergamino
 Industria de la palma: ráquis, fibra, afrecho
 Molinería de arroz: cascarilla y polvillo
 Industria de jugos y frutas: cáscaras, y semillas
 Industria maderera: cortezas, astillas, aserrín
 Industria del coco: fibra de coco
3. Materiales agropecuarios
 Bovinos
 Gallinaza/ pollinaza
 Porcinos
 Otros: equinos, ovinos,
caprinos, conejos, cuyes, etc.
 Pulpa de café
 Cáscara de cacao, maní, arroz
 Hojas, vástagos y ráquis de guineo
 Vainas de leguminosas
 Panga, taralla y tuza de maíz
 Desechos florícolas
 Hojarasca
 Vegetación herbácea (zona de cultivo)
 Residuos de cosecha o rastrojo
compost bocashi humus
Cobertor
orgánico
Compost
biomineraliza
do con harina
de rocas
QUÉ ES EL COMPOST
Es un abono orgánico completo,
que resulta de la
descomposición aeróbica (con
presencia del aire) de los
desechos de origen vegetal y
animal, en un ambiente húmedo
y caliente. Con presencia de
organismos del suelo(bacterias,
hongos, lombrices, insectos,
etc.)
El Compost
 Se mejora el Compost con la adición de harina de
rocas, cal agrícola, carbón, ceniza y melaza.
 Se puede acelerar el proceso de descomposición de
los materiales agrega microorganismos eficientes
(EMa).
VENTAJAS DEL USO DEL COMPOST
 Mejora la cantidad de materia orgánica del
suelo
 Mejora las características físicas, químicas y
biológicas del suelo
 Mayor retención de humedad
 Incrementa y favorece la actividad biológica del
suelo
 Ayuda a corregir las sustancias tóxicas del suelo
 Permite darle valor agregado a la basura
convirtiéndolo en un excelente abono orgánico.
 Se evita la contaminación ambiental
 No contiene semillas de malezas
 Da excelentes rendimientos en cultivos de
cereales, hortalizas, pastos y árboles
ELABORACIÓN del COMPOST
MATERIALES
A. Fuente de Materia
Carbonada (rica en
celulosa, lignina,
azucares)
Ramas y hojas verdes
de arbustos, desechos
de cereales ( maíz,
arroz, trigo cebada,
quinua), basuras
urbanas, desechos de
cocina.
B. Fuente de Materia
Nitrogenada (rica en
Nitrógeno)
Estiércoles (de bovino,
cerdos, cabras,
ovejas, caballos,
cuyes, conejos, aves,
etc. sangre, desechos
de leguminosas; entre
otras)
MATERIALES
C. Fuente de Materia
Mineral
Cal agrícola, roca
fosfórica, ceniza
vegetal , tierra común,
agua, harina de rocas
D. Otros:
Agentes
microbiológicos
EM, levadura de
pan, melaza
E. Herramientas :
Palas, trinches,
machetes, Carretillas,
cargadora, vehículo,
sistema de riego,
zaranda
ELABORACIÓN del COMPOST
1. Trazado del terreno
2. Capa de material vegetal seco (10 cm)
3. Capa de residuos sólidos (15 cm)
4. Capa de estiércol (5 cm)
5. Capa de tierra (2 cm)
6. Capa de ceniza o cal (1 cm)
7. Pila de compost elaborada
5
2 4
1
6
3
ELABORACIÓN del COMPOST
2.5 m
3 m
- Delimitar una área de 1m de ancho x 3 m
de largo con estacas, esta dimensión
permitirá el aumento de temperatura en el
centro para la destrucción de patógenos y
de semillas de malezas.
- Colocar un palo en el centro del área
delimitada para permitir la aireación del
montón y efectivizar el agua de riego.
- Tender en el piso varitas (carrizo, caña,
porotillo, etc.) para permitir la aireación y
que el agua drene.
1. Colocar una capa de 10 cm. de
materiales secos como: taralla de
maíz, bagazo de caña, tamo de maní,
de fréjol, de café; cáscara de maní,
etc.
ELABORACIÓN del COMPOST
2. Colocar 5 cm de material
vegetal (residuos sólidos
previamente picados)
ELABORACIÓN del COMPOST
3. Colocar: 5 cm de estiércol fresco
ELABORACIÓN del COMPOST
4. Colocar: 2 cm de tierra
5. Colocar 1 cm de ceniza
ELABORACIÓN del COMPOST
6. Regar con una solución de agua y
melaza hasta humedecer cada una
de las capas.
7. Repita las capas en el orden
indicado hasta la altura de 1.20 m.
MANAEJO DEL COMPOST
1. Al día siguiente de elaborar la compost
saque los palos para facilitar la circulación de
aire.
2. Mantenga el montón húmedo (40- 60 %)
3. Controle la temperatura para saber si los
materiales se están descomponiendo (Inicio
65-70º C), para descender a 15º C.
4. Voltear el montón cada 15 días, para la
aireación del material y evitar la fermentación
y respiración anaeróbica
CUANDO SE TERMINA LA DESCOMPOSICIÓN:
Al los 3.5 meses (105
días) todos los materiales
se han descompuesto, se
observa una tierra
totalmente negra y ha
desaparecido el olor
desagradable, entonces
esta listo para ser
utilizado.
MANEJO DEL COMPOST
Proteger del
sol
viento
Mayor Actividad microbiana,
evita lavado y volatilización de
elementos
lluvia
Embazar en sacos
Almacenarlo máximo 3 meses,
en lugar fresco , cerrado y
aireado
USO DEL COMPOST EN HORTALIZAS
 Para elaborar sustratos: 1 parte de compost, 1
parte de arena lavada y 1 parte de tierra de la finca.
 Al momento del trasplante: Aplicar 80 a 100
gramos de compost al fondo del hoyo.
 En hortalizas de hoja : Aplicar a los 30-45 días
después del trasplante, en banda 500 gramos por
cada metro lineal
USO DEL COMPOST EN CULTIVOS DE CICLO CORTO
 Para CULTIVO DE ARROZ :
Incorporar 5-8 TM de compost /ha al suelo
 Para CULTIVO DE MAÍZ o FRÉJOL:
Aplicar 5 TM/ha de compost en al suelo
 Para CULTIVO DE MANÍ:
Aplicar 150 gramos por sitio al momento de la
siembra y 250 gramos de compost al aporque.
Uso del compost en cultivos perennes
 Para elaborar sustratos:
1 parte de compost, 1 parte de arena y 1 parte de
tierra de la finca.
 Al momento del trasplante:
Aplicar 3 kilos de compost al fondo del hoyo.
 En plantaciones jóvenes:
Aplicar en corona 2 kilos de compost, cada tres a
cuatro meses.
 En plantaciones en producción:
Aplicar de 3 a 5 kilos de compost, cada tres a cuatro
meses.
En general aplicar un saco de
compost por 16 metros cuadrados
para cultivos de hortalizas, fréjol,
maíz, papa, pastos, etc. Por
cosecha
EL TÉ DE ESTIÉRCOL
abono orgánico líquido
fermentado
• Es una preparación que convierte
el estiércol sólido en un abono
líquido + hojas de plantas
• Durante este proceso el estiércol
y hojas sueltan sus nutrimentos
al agua y así se hacen
disponibles para las plantas
Materiales para su fabricación
 1 caneca con capacidad para 200 litros
 1 saquillo de polipropileno
 25 kilos de estiércol de ganado (fresco)
 4 kilos de hojas de leguminosa picada 0
licuada
 1 litro de leche
 1 litro de melaza o miel de caña
 1 cuerda de 2 metros de largo
 1 pedazo de lienzo o plástico para tapar
la boca del tanque
 1 piedra de 5 kilos de peso
Otros materiales : Hojas de Aliso + Faique + Estiércol
PROCESAMIENTO
 Colocar el estiércol en el saquillo
 Agregue la hoja de leguminosa picada
 Ponga dentro del saquillo la piedra de 5 kilos.
 Amarre el saquillo e introdúzcalo en la
caneca dejando un pedazo de cuerda fuera de
ella , como si fuera una gran bolsa de té.
 Llene la caneca con agua limpia y fresca
 Mezcle la leche con la melaza o miel y
agregue a la caneca
 Cierre la caneca con un pedazo de plástico o
de lienzo (deje que pase aire) y deje fermentar
por dos semanas ( 15 días)
USO DEL TÉ DE ESTIÉRCOL
 DOSIS:
• Para aplicar el “té de estiércol”
haga diluciones al 15 ,25 o 50
% con agua fresca y limpia.
• Este abono puede aplicarse en
aspersiones foliares y en
fertiriego
15 %
25 %
50 %
3 lits
5 lits
10 lits
QUÉ ES EL BOCASHI
• Es la fermentación aeróbica
• De desechos vegetales y animales
• Se le pueden agregar elementos de
origen mineral para enriquecerlo (cal,
harina de roca, harina de huesos, etc.)
• El proceso fermentación debe
cumplirse bajo sombra (techo).
VENTAJAS - DEL BOCASHI
Es un material de fácil
manipulación
Abono de producción rápida
2 a 3 semanas
Nutrientes liberados por
microorganismos /fermentación
MATERIALES PARA ELABORACIÓN
DE ORIGEN ANIMAL
 Gallinaza, bovino, porcino, estiércol
de ovejas, caballos, cuyes o
conejos
 Desechos de camarón o de
pescado
 Harina de huesos
 Harina de sangre
 Harina de Rocas
MATERIALES DE ORIGEN VEGETAL
 Cascarilla de arroz, maní, café,
cáscara de cacao, bagacillo
 Harina de higuerilla
 Desechos de la producción
hortícola, frutícola, florícola
 Ráquis de banano o plátano
picado
MATERIALES PARA ELABORACIÓN
 Harina de Rocas (Rocas calcáreas,
fosfóricas, potásicas, azufradas,
zeolita)
 Melaza, miel de caña o miel de panela
 Tierra de suelo bueno/biológico
 Agua limpia
APORTES DE LOS MATERIALES UTILIZADOS
a. El carbón
 Mejora las características físicas, aireación, absorción de humedad y
calor del suelo.
 Beneficia la actividad macro y micro biológica de la tierra
 Absorbe, retiene, filtra y libera gradualmente nutrimentos
 Disminuye la pérdida de nutrientes por lavado, en el suelo.
b. Los estiércoles
 Constituyen la principal fuente de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio,
magnesio hierro, manganeso, zinc, cobre y boro.
 La calidad de nutrimentos dependen de la calidad de materiales animales.
Cascarilla de arroz
 Cumple el papel de mejoradora de las características
físicas del suelo y de los abonos orgánicos, facilitando la
aireación, absorción de la humedad y la filtración de los
nutrimentos.
 Beneficia el incremento de la actividad macro y
microbiológica de la tierra al mismo tiempo que posibilita y
estimula el desarrollo uniforme y abundante de las raíces
de las plantas.
 Por otra parte la cascarilla de arroz, es una fuente rica en
sílice, lo que imprime en los vegetales una mayor
resistencia contra el ataque de insectos plaga, nematodos
y microorganismos patógenos.
Melaza, miel de caña o panela
 Fuente de energía para la fermentación de los ingredientes
que se emplean en la fabricación del bocashi, favorece la
multiplicación de la actividad microbiológica.
 Es rica en nutrimentos tales como potasio, calcio,
magnesio, contiene oligolementos como el boro.
 Para facilitar una aplicación homogénea de la melaza en la
fabricación del abono fermentado, se la debe diluir en parte
del volumen de agua que se utilizará al inicio de la
fabricación del bocashi.
Carbonato de calcio(cal agrícola)
 La finalidad de este ingrediente es
neutralizar los excesos de acidez que suelen
presentarse durante el proceso de
fermentación y aporte de minerales.
 Alternativamente al uso de la cal agrícola, se
puede utilizar ceniza vegetal, con lo que
también se incorpora el elemento potasio.
Microorganismos Eficientes
 Se pueden adquirir en el mercado, o capturarse en el medio ambiente,
utilizando técnicas artesanales o simplemente se puede aplicar
porciones de bocashi.
 Siempre será necesario que las inoculaciones de agentes
microbiológicos eficientes autóctonos, se las haga acompañadas de
melaza (250 ml de EMA+ 500 ml de melaza en 20 litros de agua, por
cada metro cúbico de ingredientes en fermentación) a fin de facilitar
energía que posibilite la reproducción acelerada de los
microorganismos inoculados.
 Alternativamente se puede utilizar levadura para pan, la cual acelera el
proceso de fermentación ( 4 onzas de levadura + 500 ml de melaza o
miel de panela + 20 litros de agua, por cada metro cúbico de material a
fermentarse).
MATERIALES: para 80 sacos
 1.ooo kg de gallinaza
 1.ooo kg de cascarilla de arroz
 1.000 kg de suelo biológico
 250 kg de carbón molido
 50 kg de polvillo de arroz
 15 kg de cal o ceniza vegetal
 1 galón de melaza o miel de purga
 1 kg de levadura o 1 litro de EM
 500 litros de agua
MATERIALES para pequeñas cantidades
 MATERIALES:
 Pala
 Sacos
 Carretilla
 Agua
 INGREDIENTES:
 3 sacos de gallinaza
 2 sacos de cascarilla de arroz
 2 sacos de cáscara de maní
 3 sacos de guano de chivo
 2 fundas de carbón
 5 sacos de tierra agrícola
 2 libras de levadura
 10 litros de melaza
 3 libras de cal agrícola.
PROCEDIMIENTO
 Se mezcla la gallinaza, cascarilla de
arroz, cáscara de maní, estiércol de
chivo, tierra agrícola, cal agrícola hasta
lograr una mezcla homogénea.
 Aparte se mezcla la melaza y levadura
Tiempo para su uso
Dependiendo el manejo que se
de al material (Volteos), el
Bocashi estará listo para su
aplicación en 8, 14 o 21 días
USOS DEL BOCASHI
 En cultivos de ciclo corto (hortalizas
y granos)
• En Cultivos bianuales y perennes
(cacao, plátano, banano, café,
frutales)
• En la elaboración de sustratos para
almácigos
• Al momento del trasplante de las
plántulas
QUE SON LOS BIOFERTILIZANTES ?
Es todo preparado que contiene
células vivas o latentes de cepas
microbianas con capacidad para
fijar nitrógeno, solubilizar
fósforo, potencializar diferentes
nutrimentos o producir
sustancias bioactivas (vitaminas,
aminoácidos)
Biofertilizantes
Bioles
microorganismos
Fijadoras de
N2
Rhizobium
Azotobacter
Azoospirillum
Bacterias
solubilizadoras de P
Pseudomonas
Bacillus
Penicillum,
Aspergillus, etc.
SON SUPER ABONOS LÍQUIDOS
CON MUCHA ENERGÍA
EQUILIBRAD
Y
EN ARMONÍA MINERAL
Que son los bioles ?
Para que sirven los bioles ?
Sirven para nutrir, recuperar y reactivar
la vida en el suelo
Fortalecer la fertilidad de las plantas
y la salud de los animales
Estimula la protección de los cultivos
contra el ataque de las plagas
y enfermedades
Como funcionan los bioles ?
Fortaleciendo el equilibrio nutricional
como mecanismo de defensa de las planta
A través de ácidos orgánicos, hormonas,
antibióticos, vitaminas, minerales enzimas
y co-enzimas, carbohidratos,
aminoácidos y azúcares complejas
Presentes en la relaciones biológica, químicas,
físicas y energéticas Que se establecen entre las
plantas y la vida del suelo
EL biol
Es fácil y barato de preparar, ya que se
usa insumos de la zona y se obtiene en
un tiempo corto (1 - 4 meses).
Que resulta de la mezcla del estiércol
fresco (vaca) y agua, enriquecido con
leche, melaza, ceniza, minerales de
rocas, más extractos vegetales (faique,
aliso, chilca, otros) y microorganismos
que se colocan en un bio-fermentador
para su fermentación en forma
anaeróbica (sin oxígeno).
EL BIOL
Promueve las actividades fisiológicas y
estimula el desarrollo de plantas.
Sirve para las siguientes actividades agronómicas:
Acciona sobre la floración
Acciona sobre el follaje
Acciona sobre la raíz
Acción sobre el cuajado de frutos
Acción sobre el enraizamiento
Activador de semillas y partes vegetativas
EL BIOL
 Además, en la producción de biol se
puede añadir a la mezcla minerales o
repelentes, para combatir insectos
plagas.
Ayuda al enraizamiento, desarrollo
del follaje, y aumento del vigor en
las plantas.
Materiales para preparar biol
 Estiércol fresco de Ovino 40 kilos.
 Estiércol fresco de Vacuno 20 kilos.
 Estiércol de Cuy 10 kilos.
 Estiércol de gallina 10 kilos.
 Ceniza 2 kilos.
 Melaza 6 kilos.
 Alfalfa picada 3 kilos.
 Ortiga picada 1 kilos
 Orín de vaca 6 Litros
 Leche de vaca 10 kilos.
 Agua 300 litros.
Ventajas del biol
 Acelera el crecimiento y desarrollo de la plantas.
 Mejora producción y productividad de las
cosechas.
 Aumenta la resistencia a plagas y enfermedades
(mejora la actividad de los microorganismos
benéficos del suelo y ocasiona un mejor desarrollo
de raíces, hojas y frutos.
 Aumenta la tolerancia a condiciones climáticas
adversas (heladas, granizadas, otros)
• Es ecológico, compatible con el medio
ambiente y no contamina el suelo.
• Es económico.
• Acelera la floración
• Conserva mejor el NPK, Ca, debido al
proceso de descomposición anaeróbica lo
cual nos permite aprovechar totalmente los
nutrientes.
• El N que contiene se encuentra en forma
amoniacal que es fácilmente
asimilable
LA ORINA FERMENTADA
La Orina fermentada procedente de
los animales de la granja,
constituye un excelente abono
orgánico rico en nitrógeno.
Se estima que en 1 litro de orina
fermentada hay 20 gramos de
nitrógeno.
Procesamiento
1 Colectar la orina de los animales
en un recipiente al que luego se
deberá tapar.
2 Fermentar la orina durante 1
semana
Aplicación de la orina
En almácigos y viveros de cultivos en general
Diluir 1 litro de orina fermentada en 5 litros de agua fresca y
limpia y asperjar las plantas cada 8-15 días.
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
Inversiones M.F. 2012, C.A.
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
Miguel Martínez
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
dg89
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
Ayelén Schenfeld
 
Fertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosFertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicos
Silvana Torri
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
AGRONEGOCIOS
 
3. ejercicios heredabilidad
3. ejercicios heredabilidad3. ejercicios heredabilidad
3. ejercicios heredabilidad
Paulo Osmar
 
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
CorporaciónEducativa Tecnológica
 
Cuanto, como y con que
Cuanto, como y con queCuanto, como y con que
Cuanto, como y con que
MANEJO y FERTILIDAD
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
AGRONEGOCIOS
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
Bryan Bone
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
Pablo Mamani Jamachi
 
Diapositiva bocashi -solsol
Diapositiva  bocashi  -solsolDiapositiva  bocashi  -solsol
Diapositiva bocashi -solsol
julissa lopez
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
Miguel Ramírez López
 
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - IcaCharla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Agricultura Mi Tierra
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Rolando Aguero Cordones
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
HortiGea
 
5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles
Miguel Martínez
 
Cartilla para el cultivo hortalizas
Cartilla  para el cultivo hortalizasCartilla  para el cultivo hortalizas
Cartilla para el cultivo hortalizas
Angela María Zapata Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
 
Fertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosFertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicos
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
3. ejercicios heredabilidad
3. ejercicios heredabilidad3. ejercicios heredabilidad
3. ejercicios heredabilidad
 
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
 
Cuanto, como y con que
Cuanto, como y con queCuanto, como y con que
Cuanto, como y con que
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
 
Diapositiva bocashi -solsol
Diapositiva  bocashi  -solsolDiapositiva  bocashi  -solsol
Diapositiva bocashi -solsol
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
 
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - IcaCharla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles
 
Cartilla para el cultivo hortalizas
Cartilla  para el cultivo hortalizasCartilla  para el cultivo hortalizas
Cartilla para el cultivo hortalizas
 

Similar a MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx

abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
alexquinatoa
 
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
radopa22
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
leonehert
 
Readme
ReadmeReadme
Readme
UTPL
 
Preparacion de bocashi.pdf
Preparacion de bocashi.pdfPreparacion de bocashi.pdf
Preparacion de bocashi.pdf
SoldadoDigital
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2
arleys
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Nataly Vila Guillen
 
Compost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepoCompost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepo
Dennis Zumbana
 
Manual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compostManual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compost
Ivonne Garrido
 
Elaboracion de abonos organicos
Elaboracion de abonos organicosElaboracion de abonos organicos
Elaboracion de abonos organicos
Imperllantas Avendaño
 
Manual basico para hacer Compost.pptx
Manual basico para hacer Compost.pptxManual basico para hacer Compost.pptx
Manual basico para hacer Compost.pptx
HeyVilcaApaza1
 
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
DiegoRoblesRodriguez
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
Angela María Zapata Guzmán
 
Composta
CompostaComposta
Composta
CompostaComposta
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
rafaedu17serrano
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Wilmer Padilla
 
File30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organicaFile30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organica
José Daniel Rojas Alba
 
Abonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriamAbonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriam
Miriam Yana Tintaya
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
innovadordocente
 

Similar a MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx (20)

abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
 
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 
Readme
ReadmeReadme
Readme
 
Preparacion de bocashi.pdf
Preparacion de bocashi.pdfPreparacion de bocashi.pdf
Preparacion de bocashi.pdf
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
 
Compost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepoCompost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepo
 
Manual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compostManual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compost
 
Elaboracion de abonos organicos
Elaboracion de abonos organicosElaboracion de abonos organicos
Elaboracion de abonos organicos
 
Manual basico para hacer Compost.pptx
Manual basico para hacer Compost.pptxManual basico para hacer Compost.pptx
Manual basico para hacer Compost.pptx
 
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
 
File30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organicaFile30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organica
 
Abonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriamAbonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriam
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 

MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx

  • 2. ¿QUÉ ES UN ABONO? Son todos los productos de origen vegetal o animal, que pueden ser incorporados al suelo para incrementar su fertilidad. Son usados para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
  • 3. ¿VENTAJAS DE USO DE ABÓNO ORGÁNICO?  Incrementa la disponibilidad de nutrientes.  Incrementa la retención de nutrientes.  Aumenta la retención de agua.  Mejora la estructura del suelo
  • 4. Abonos (fertilizantes)  Abonos químicos: Alimentar a las plantas directamente con elementos químicos-sintéticos solubles en agua.  Abonos orgánicos: Es alimentar a la inmensa cantidad de microorganismos del suelo para que ellos sean los que preparen los nutrientes y estén disponibles para las plantas.
  • 5. Materiales orgánicos  Los materiales orgánicos se pueden agrupar en tres categorías principalmente: 1. Urbanos 2. Agroindustriales 3. Agropecuarios
  • 6. 1. Materiales urbanos  Basuras (desechos de cocina, de mercados, papeles, etc.  Materiales del mantenimiento de zonas verdes (parques, jardines, podas de árboles y arbustos).  Cartones y papeles de (oficinas, almacenes, papel periódicos entre otros).
  • 7. 2. Residuos agroindustriales  Industria del azúcar: cachaza, bagazo y bagacillo.  Industria del café: cáscara y pergamino  Industria de la palma: ráquis, fibra, afrecho  Molinería de arroz: cascarilla y polvillo  Industria de jugos y frutas: cáscaras, y semillas  Industria maderera: cortezas, astillas, aserrín  Industria del coco: fibra de coco
  • 8. 3. Materiales agropecuarios  Bovinos  Gallinaza/ pollinaza  Porcinos  Otros: equinos, ovinos, caprinos, conejos, cuyes, etc.  Pulpa de café  Cáscara de cacao, maní, arroz  Hojas, vástagos y ráquis de guineo  Vainas de leguminosas  Panga, taralla y tuza de maíz  Desechos florícolas  Hojarasca  Vegetación herbácea (zona de cultivo)  Residuos de cosecha o rastrojo
  • 10.
  • 11. QUÉ ES EL COMPOST Es un abono orgánico completo, que resulta de la descomposición aeróbica (con presencia del aire) de los desechos de origen vegetal y animal, en un ambiente húmedo y caliente. Con presencia de organismos del suelo(bacterias, hongos, lombrices, insectos, etc.)
  • 12. El Compost  Se mejora el Compost con la adición de harina de rocas, cal agrícola, carbón, ceniza y melaza.  Se puede acelerar el proceso de descomposición de los materiales agrega microorganismos eficientes (EMa).
  • 13. VENTAJAS DEL USO DEL COMPOST  Mejora la cantidad de materia orgánica del suelo  Mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo  Mayor retención de humedad  Incrementa y favorece la actividad biológica del suelo  Ayuda a corregir las sustancias tóxicas del suelo  Permite darle valor agregado a la basura convirtiéndolo en un excelente abono orgánico.  Se evita la contaminación ambiental  No contiene semillas de malezas  Da excelentes rendimientos en cultivos de cereales, hortalizas, pastos y árboles
  • 15. MATERIALES A. Fuente de Materia Carbonada (rica en celulosa, lignina, azucares) Ramas y hojas verdes de arbustos, desechos de cereales ( maíz, arroz, trigo cebada, quinua), basuras urbanas, desechos de cocina. B. Fuente de Materia Nitrogenada (rica en Nitrógeno) Estiércoles (de bovino, cerdos, cabras, ovejas, caballos, cuyes, conejos, aves, etc. sangre, desechos de leguminosas; entre otras)
  • 16. MATERIALES C. Fuente de Materia Mineral Cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal , tierra común, agua, harina de rocas D. Otros: Agentes microbiológicos EM, levadura de pan, melaza E. Herramientas : Palas, trinches, machetes, Carretillas, cargadora, vehículo, sistema de riego, zaranda
  • 17. ELABORACIÓN del COMPOST 1. Trazado del terreno 2. Capa de material vegetal seco (10 cm) 3. Capa de residuos sólidos (15 cm) 4. Capa de estiércol (5 cm) 5. Capa de tierra (2 cm) 6. Capa de ceniza o cal (1 cm) 7. Pila de compost elaborada 5 2 4 1 6 3
  • 18. ELABORACIÓN del COMPOST 2.5 m 3 m - Delimitar una área de 1m de ancho x 3 m de largo con estacas, esta dimensión permitirá el aumento de temperatura en el centro para la destrucción de patógenos y de semillas de malezas. - Colocar un palo en el centro del área delimitada para permitir la aireación del montón y efectivizar el agua de riego. - Tender en el piso varitas (carrizo, caña, porotillo, etc.) para permitir la aireación y que el agua drene.
  • 19. 1. Colocar una capa de 10 cm. de materiales secos como: taralla de maíz, bagazo de caña, tamo de maní, de fréjol, de café; cáscara de maní, etc. ELABORACIÓN del COMPOST
  • 20. 2. Colocar 5 cm de material vegetal (residuos sólidos previamente picados) ELABORACIÓN del COMPOST
  • 21. 3. Colocar: 5 cm de estiércol fresco ELABORACIÓN del COMPOST 4. Colocar: 2 cm de tierra
  • 22. 5. Colocar 1 cm de ceniza ELABORACIÓN del COMPOST 6. Regar con una solución de agua y melaza hasta humedecer cada una de las capas. 7. Repita las capas en el orden indicado hasta la altura de 1.20 m.
  • 23. MANAEJO DEL COMPOST 1. Al día siguiente de elaborar la compost saque los palos para facilitar la circulación de aire. 2. Mantenga el montón húmedo (40- 60 %) 3. Controle la temperatura para saber si los materiales se están descomponiendo (Inicio 65-70º C), para descender a 15º C. 4. Voltear el montón cada 15 días, para la aireación del material y evitar la fermentación y respiración anaeróbica
  • 24. CUANDO SE TERMINA LA DESCOMPOSICIÓN: Al los 3.5 meses (105 días) todos los materiales se han descompuesto, se observa una tierra totalmente negra y ha desaparecido el olor desagradable, entonces esta listo para ser utilizado.
  • 25. MANEJO DEL COMPOST Proteger del sol viento Mayor Actividad microbiana, evita lavado y volatilización de elementos lluvia Embazar en sacos Almacenarlo máximo 3 meses, en lugar fresco , cerrado y aireado
  • 26. USO DEL COMPOST EN HORTALIZAS  Para elaborar sustratos: 1 parte de compost, 1 parte de arena lavada y 1 parte de tierra de la finca.  Al momento del trasplante: Aplicar 80 a 100 gramos de compost al fondo del hoyo.  En hortalizas de hoja : Aplicar a los 30-45 días después del trasplante, en banda 500 gramos por cada metro lineal
  • 27. USO DEL COMPOST EN CULTIVOS DE CICLO CORTO  Para CULTIVO DE ARROZ : Incorporar 5-8 TM de compost /ha al suelo  Para CULTIVO DE MAÍZ o FRÉJOL: Aplicar 5 TM/ha de compost en al suelo  Para CULTIVO DE MANÍ: Aplicar 150 gramos por sitio al momento de la siembra y 250 gramos de compost al aporque.
  • 28. Uso del compost en cultivos perennes  Para elaborar sustratos: 1 parte de compost, 1 parte de arena y 1 parte de tierra de la finca.  Al momento del trasplante: Aplicar 3 kilos de compost al fondo del hoyo.  En plantaciones jóvenes: Aplicar en corona 2 kilos de compost, cada tres a cuatro meses.  En plantaciones en producción: Aplicar de 3 a 5 kilos de compost, cada tres a cuatro meses.
  • 29. En general aplicar un saco de compost por 16 metros cuadrados para cultivos de hortalizas, fréjol, maíz, papa, pastos, etc. Por cosecha
  • 30.
  • 31. EL TÉ DE ESTIÉRCOL abono orgánico líquido fermentado • Es una preparación que convierte el estiércol sólido en un abono líquido + hojas de plantas • Durante este proceso el estiércol y hojas sueltan sus nutrimentos al agua y así se hacen disponibles para las plantas
  • 32. Materiales para su fabricación  1 caneca con capacidad para 200 litros  1 saquillo de polipropileno  25 kilos de estiércol de ganado (fresco)  4 kilos de hojas de leguminosa picada 0 licuada  1 litro de leche  1 litro de melaza o miel de caña  1 cuerda de 2 metros de largo  1 pedazo de lienzo o plástico para tapar la boca del tanque  1 piedra de 5 kilos de peso
  • 33. Otros materiales : Hojas de Aliso + Faique + Estiércol
  • 34. PROCESAMIENTO  Colocar el estiércol en el saquillo  Agregue la hoja de leguminosa picada  Ponga dentro del saquillo la piedra de 5 kilos.  Amarre el saquillo e introdúzcalo en la caneca dejando un pedazo de cuerda fuera de ella , como si fuera una gran bolsa de té.  Llene la caneca con agua limpia y fresca  Mezcle la leche con la melaza o miel y agregue a la caneca  Cierre la caneca con un pedazo de plástico o de lienzo (deje que pase aire) y deje fermentar por dos semanas ( 15 días)
  • 35. USO DEL TÉ DE ESTIÉRCOL  DOSIS: • Para aplicar el “té de estiércol” haga diluciones al 15 ,25 o 50 % con agua fresca y limpia. • Este abono puede aplicarse en aspersiones foliares y en fertiriego 15 % 25 % 50 % 3 lits 5 lits 10 lits
  • 36.
  • 37. QUÉ ES EL BOCASHI • Es la fermentación aeróbica • De desechos vegetales y animales • Se le pueden agregar elementos de origen mineral para enriquecerlo (cal, harina de roca, harina de huesos, etc.) • El proceso fermentación debe cumplirse bajo sombra (techo).
  • 38. VENTAJAS - DEL BOCASHI Es un material de fácil manipulación Abono de producción rápida 2 a 3 semanas Nutrientes liberados por microorganismos /fermentación
  • 39. MATERIALES PARA ELABORACIÓN DE ORIGEN ANIMAL  Gallinaza, bovino, porcino, estiércol de ovejas, caballos, cuyes o conejos  Desechos de camarón o de pescado  Harina de huesos  Harina de sangre  Harina de Rocas
  • 40. MATERIALES DE ORIGEN VEGETAL  Cascarilla de arroz, maní, café, cáscara de cacao, bagacillo  Harina de higuerilla  Desechos de la producción hortícola, frutícola, florícola  Ráquis de banano o plátano picado
  • 41. MATERIALES PARA ELABORACIÓN  Harina de Rocas (Rocas calcáreas, fosfóricas, potásicas, azufradas, zeolita)  Melaza, miel de caña o miel de panela  Tierra de suelo bueno/biológico  Agua limpia
  • 42. APORTES DE LOS MATERIALES UTILIZADOS a. El carbón  Mejora las características físicas, aireación, absorción de humedad y calor del suelo.  Beneficia la actividad macro y micro biológica de la tierra  Absorbe, retiene, filtra y libera gradualmente nutrimentos  Disminuye la pérdida de nutrientes por lavado, en el suelo. b. Los estiércoles  Constituyen la principal fuente de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio hierro, manganeso, zinc, cobre y boro.  La calidad de nutrimentos dependen de la calidad de materiales animales.
  • 43. Cascarilla de arroz  Cumple el papel de mejoradora de las características físicas del suelo y de los abonos orgánicos, facilitando la aireación, absorción de la humedad y la filtración de los nutrimentos.  Beneficia el incremento de la actividad macro y microbiológica de la tierra al mismo tiempo que posibilita y estimula el desarrollo uniforme y abundante de las raíces de las plantas.  Por otra parte la cascarilla de arroz, es una fuente rica en sílice, lo que imprime en los vegetales una mayor resistencia contra el ataque de insectos plaga, nematodos y microorganismos patógenos.
  • 44. Melaza, miel de caña o panela  Fuente de energía para la fermentación de los ingredientes que se emplean en la fabricación del bocashi, favorece la multiplicación de la actividad microbiológica.  Es rica en nutrimentos tales como potasio, calcio, magnesio, contiene oligolementos como el boro.  Para facilitar una aplicación homogénea de la melaza en la fabricación del abono fermentado, se la debe diluir en parte del volumen de agua que se utilizará al inicio de la fabricación del bocashi.
  • 45. Carbonato de calcio(cal agrícola)  La finalidad de este ingrediente es neutralizar los excesos de acidez que suelen presentarse durante el proceso de fermentación y aporte de minerales.  Alternativamente al uso de la cal agrícola, se puede utilizar ceniza vegetal, con lo que también se incorpora el elemento potasio.
  • 46. Microorganismos Eficientes  Se pueden adquirir en el mercado, o capturarse en el medio ambiente, utilizando técnicas artesanales o simplemente se puede aplicar porciones de bocashi.  Siempre será necesario que las inoculaciones de agentes microbiológicos eficientes autóctonos, se las haga acompañadas de melaza (250 ml de EMA+ 500 ml de melaza en 20 litros de agua, por cada metro cúbico de ingredientes en fermentación) a fin de facilitar energía que posibilite la reproducción acelerada de los microorganismos inoculados.  Alternativamente se puede utilizar levadura para pan, la cual acelera el proceso de fermentación ( 4 onzas de levadura + 500 ml de melaza o miel de panela + 20 litros de agua, por cada metro cúbico de material a fermentarse).
  • 47. MATERIALES: para 80 sacos  1.ooo kg de gallinaza  1.ooo kg de cascarilla de arroz  1.000 kg de suelo biológico  250 kg de carbón molido  50 kg de polvillo de arroz  15 kg de cal o ceniza vegetal  1 galón de melaza o miel de purga  1 kg de levadura o 1 litro de EM  500 litros de agua
  • 48. MATERIALES para pequeñas cantidades  MATERIALES:  Pala  Sacos  Carretilla  Agua  INGREDIENTES:  3 sacos de gallinaza  2 sacos de cascarilla de arroz  2 sacos de cáscara de maní  3 sacos de guano de chivo  2 fundas de carbón  5 sacos de tierra agrícola  2 libras de levadura  10 litros de melaza  3 libras de cal agrícola.
  • 49. PROCEDIMIENTO  Se mezcla la gallinaza, cascarilla de arroz, cáscara de maní, estiércol de chivo, tierra agrícola, cal agrícola hasta lograr una mezcla homogénea.  Aparte se mezcla la melaza y levadura
  • 50. Tiempo para su uso Dependiendo el manejo que se de al material (Volteos), el Bocashi estará listo para su aplicación en 8, 14 o 21 días
  • 51. USOS DEL BOCASHI  En cultivos de ciclo corto (hortalizas y granos) • En Cultivos bianuales y perennes (cacao, plátano, banano, café, frutales) • En la elaboración de sustratos para almácigos • Al momento del trasplante de las plántulas
  • 52.
  • 53. QUE SON LOS BIOFERTILIZANTES ? Es todo preparado que contiene células vivas o latentes de cepas microbianas con capacidad para fijar nitrógeno, solubilizar fósforo, potencializar diferentes nutrimentos o producir sustancias bioactivas (vitaminas, aminoácidos)
  • 55.
  • 56. SON SUPER ABONOS LÍQUIDOS CON MUCHA ENERGÍA EQUILIBRAD Y EN ARMONÍA MINERAL Que son los bioles ?
  • 57. Para que sirven los bioles ? Sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida en el suelo Fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los animales Estimula la protección de los cultivos contra el ataque de las plagas y enfermedades
  • 58. Como funcionan los bioles ? Fortaleciendo el equilibrio nutricional como mecanismo de defensa de las planta A través de ácidos orgánicos, hormonas, antibióticos, vitaminas, minerales enzimas y co-enzimas, carbohidratos, aminoácidos y azúcares complejas Presentes en la relaciones biológica, químicas, físicas y energéticas Que se establecen entre las plantas y la vida del suelo
  • 59. EL biol Es fácil y barato de preparar, ya que se usa insumos de la zona y se obtiene en un tiempo corto (1 - 4 meses). Que resulta de la mezcla del estiércol fresco (vaca) y agua, enriquecido con leche, melaza, ceniza, minerales de rocas, más extractos vegetales (faique, aliso, chilca, otros) y microorganismos que se colocan en un bio-fermentador para su fermentación en forma anaeróbica (sin oxígeno).
  • 60. EL BIOL Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de plantas. Sirve para las siguientes actividades agronómicas: Acciona sobre la floración Acciona sobre el follaje Acciona sobre la raíz Acción sobre el cuajado de frutos Acción sobre el enraizamiento Activador de semillas y partes vegetativas
  • 61. EL BIOL  Además, en la producción de biol se puede añadir a la mezcla minerales o repelentes, para combatir insectos plagas. Ayuda al enraizamiento, desarrollo del follaje, y aumento del vigor en las plantas.
  • 62. Materiales para preparar biol  Estiércol fresco de Ovino 40 kilos.  Estiércol fresco de Vacuno 20 kilos.  Estiércol de Cuy 10 kilos.  Estiércol de gallina 10 kilos.  Ceniza 2 kilos.  Melaza 6 kilos.  Alfalfa picada 3 kilos.  Ortiga picada 1 kilos  Orín de vaca 6 Litros  Leche de vaca 10 kilos.  Agua 300 litros.
  • 63. Ventajas del biol  Acelera el crecimiento y desarrollo de la plantas.  Mejora producción y productividad de las cosechas.  Aumenta la resistencia a plagas y enfermedades (mejora la actividad de los microorganismos benéficos del suelo y ocasiona un mejor desarrollo de raíces, hojas y frutos.  Aumenta la tolerancia a condiciones climáticas adversas (heladas, granizadas, otros)
  • 64. • Es ecológico, compatible con el medio ambiente y no contamina el suelo. • Es económico. • Acelera la floración • Conserva mejor el NPK, Ca, debido al proceso de descomposición anaeróbica lo cual nos permite aprovechar totalmente los nutrientes. • El N que contiene se encuentra en forma amoniacal que es fácilmente asimilable
  • 65.
  • 66. LA ORINA FERMENTADA La Orina fermentada procedente de los animales de la granja, constituye un excelente abono orgánico rico en nitrógeno. Se estima que en 1 litro de orina fermentada hay 20 gramos de nitrógeno.
  • 67. Procesamiento 1 Colectar la orina de los animales en un recipiente al que luego se deberá tapar. 2 Fermentar la orina durante 1 semana
  • 68. Aplicación de la orina En almácigos y viveros de cultivos en general Diluir 1 litro de orina fermentada en 5 litros de agua fresca y limpia y asperjar las plantas cada 8-15 días.