SlideShare una empresa de Scribd logo
Dermatología
Pág. 1
Índice
TEMA 1. GENERALIDADES. ....................................................................................................3
1.1. Lesiones elementales dermatológicas. .......................................................................3
1.2. Signos útiles en el diagnóstico dermatológico............................................................4
1.3. Terapéutica dermatológica.........................................................................................4
TEMA 2. ENFERMEDADES ERITEMATODESCAMATIVAS. ..................................................4
2.1. Psoriasis......................................................................................................................4
2.2. Liquen ruber plano.....................................................................................................6
2.3 Pitiriasis rosada de Gibert. .........................................................................................6
2.4 Pitiriasis rubra pilaris. .................................................................................................6
2.5 Enfermedad de Darier................................................................................................7
2.6. Dermatitis seborreica. ...............................................................................................7
TEMA 3. ACNÉ..........................................................................................................................7
3.1. Acné y rosácea. ..........................................................................................................7
TEMA 4. ENFERMEDADES AMPOLLOSAS AUTOINMUNES...............................................8
4.1 Pénfigo. Penfigoide. Herpes gestationis. Dermatitis herpetiforme............................8
4.2 Epidermólisis ampollosa adquirida. ............................................................................9
4.3 Dermatosis con IgA lineal...........................................................................................9
4.4 Diagnóstico diferencial...............................................................................................9
TEMA 5. PORFIRIAS.................................................................................................................9
TEMA 6. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE OTRAS ENFERMEDADES
INTERNAS...............................................................................................................10
6.1 Deficiencias nutricionales.........................................................................................10
6.2 Trastornos del tejido elástico. ..................................................................................10
TEMA 7. INFECCIONES BACTERIANAS..............................................................................10
7.1. Piodermitis. Otras infecciones comunes..................................................................10
7.2 Infecciones de los anejos..........................................................................................11
TEMA 8. TUMORES BENIGNOS Y LESIONES CUTÁNEAS PRECANCEROSAS. .............11
8.1 Lesiones cutáneas precancerosas.............................................................................11
8.2 Lesiones pigmentadas dérmicas...............................................................................12
TEMA 9. MELANOMA MALIGNO. ........................................................................................12
9.1 Epidemiología y etiología..........................................................................................12
9.2 Formas clínico-patológicas.......................................................................................12
9.3 Factores pronósticos en el melanoma. ....................................................................12
9.4 Tratamiento..............................................................................................................13
TEMA 10.ECCEMA. DERMATITIS ATÓPICA.........................................................................13
10.1 Clínica de los eccemas. ............................................................................................13
10.2 Eccemas de contacto. ..............................................................................................13
10.3 Eccema atópico........................................................................................................14
miniMANUAL 1 CTO
Pág. 2
TEMA 11.URTICARIA Y ANGIOEDEMA................................................................................14
11.1 Urticaria. ..................................................................................................................14
11.2 Edema angioneurótico familiar de Quincke (angioedema hereditario)....................15
TEMA 12.ALOPECIAS. ............................................................................................................15
12.1 Alopecias no cicatrizales...........................................................................................15
12.2 Alopecias cicatrizales................................................................................................15
TEMA 13.LINFOMAS CUTÁNEOS.........................................................................................16
13.1 Micosis fungoide y síndrome de Sézary....................................................................16
TEMA 14.OTROS TUMORES CUTÁNEOS. ...........................................................................16
14.1. Mastocitosis..............................................................................................................16
14.2 Histiocitosis I, de células de Langerhans o histiocitosis X........................................17
TEMA 15.DERMATOSIS PARANEOPLÁSICAS. ....................................................................17
15.1 Acantosis nigricans maligna. .....................................................................................17
15.2 Dermatosis aguda febril neutrofílica (Síndrome de Sweet)......................................17
Dermatología
Pág. 3
TEMA 1. GENERALIDADES.
1.1. Lesiones elementales dermatológicas.
Lesiones clínicas.
1) Primarias.
De contenido líquido.
• Vesícula: formación elevada, menor de 0,5 cm, de contenido
líquido.
- Ampolla: lesión de contenido líquido mayor de 0,5 cm.
- Flictena: una ampolla de gran tamaño.
• Pústula: es una vesícula de contenido purulento.
• Quiste: lesión capsulada de contenido líquido o semisólido.
Figura 1. Púrpura palpable en una vasculitis por hipersensibilidad.
De consistencia sólida.
• Mácula: cambio de coloración de la piel sin relieve (no es pal-
pable) y menor de 1 cm de diámetro. Si es mayor, se denomina
mancha. Cuando tiene una tonalidad violácea y no desaparece
a la vitropresión, se denomina mácula purpúrica (traduce la
existencia de sangre extravasada).
Diagnóstico diferencial: púrpura senil que aparece en forma
de máculas violáceas en zonas expuestas a traumatismos
como consecuencia de fragilidad capilar (MIR 03-04,110) y las
vasculitis por hipersensibilidad, que típicamente dan pápulas
purpúricas.
• Pápula: elevación sólida, menor de 1 cm, y circunscrita de la
piel, que se resuelve sin dejar cicatriz. Si es mayor, se denomina
placa. Ambas lesiones son palpables (MIR 95-96F, 237).
• Habón: pápula o placa eritematoedematosa, en ocasiones
blanquecina, de localización dérmica (urticaria, urticaria-vas-
culitis).
• Nódulo: lesión dérmica o hipodérmica circunscrita, que se iden-
tifica por palpación y que puede o no hacer relieve. Tubérculo:
nódulo elevado, circunscrito, infiltrado, que cuando se resuelve
suele dejar cicatriz.
• Goma: inflamación granulomatosa que tiende a reblandecerse
y a abrirse al exterior.
• Tumor: lesión excrecente.
2) Secundarias.
Destinadas a eliminarse:
• Escama: láminas del estrato córneo que se desprenden.
• Costra: superpuesta a la piel y constituida por secreciones secas,
exudados o hemorragias.
• Escara: placa de color negro y límites netos, formada por tejido
necrótico.
Soluciones de continuidad.
• Erosión: pérdida de sustancia superficial, en epidermis, que cura
sin dejar cicatriz.
• Excoriación: erosión secundaria al rascado.
• Fisura: hendidura o corte lineal, que llega a dermis alta.
• Úlcera: pérdida de sustancia que afecta a epidermis y dermis y
deja cicatriz al curar.
Figura 2. Lesiones elementales.
Otras.
• Esclerosis: induración de la piel con pérdida de su elasticidad,
debida fundamentalmente a fibrosis y colagenización dérmica.
• Cicatriz:tejido fibroso que reemplaza a la piel normal destruida
por traumatismo o enfermedad.
• Liquenificación:engrosamientodelaepidermisconacentuación
de los pliegues de la piel secundaria al rascado crónico (ejemplo:
liquen simple).
• Intértrigo: se denomina así a la distribución de las lesiones en
los pliegues (MIR 95-96, 25).
• Telangiectasia: es un tipo de mácula que consiste en una dila-
tación permanente de un pequeño vaso cutáneo.
• Poiquilodermia (es un tipo de mácula): lesión degenerativa
que engloba hipo e hiperpigmentaciones más atrofia cutánea y
telangiectasias. Se traduce en la existencia de un daño crónico,
por lo que es inespecífica.
Figura 3. Esclerosis cutánea con erosiones en sd. CREST.
miniMANUAL 1 CTO
Pág. 4
Lesiones histológicas elementales.
NO ESPECÍFICAS.
• Hiperqueratosis:aumentodelacapacórnea(eccemas,psoriasis,
ictiosis...).
• Hipergranulosis: aumento del estrato granuloso.
• Acantosis: aumento del estrato espinoso.
• Papilomatosis: aumento de longitud de las papilas dérmicas
(psoriasis).
• Exocitosis: emigración de células inflamatorias aisladas a la
epidermis.
• Cuerpos coloides o de Civatte: cuerpos apoptóticos de querati-
nocitos basales (dermatitis de interfase: lupus eritematoso o el
liquen plano).
RELATIVAMENTE ESPECÍFICAS.
• Paraqueratosis: presencia de células nucleadas en el estrato
córneo (psoriasis).
• Hipogranulosis: disminución de células granulosas (psoriasis e
ictiosis vulgar, única ictiosis con hipogranulosis).
• Disqueratosis: queratinización anómala de células individuales
del estrato espinoso (característico de la enfermedad de Darier
y de algunos epiteliomas).
• Acantólisis: ruptura de los puentes intercelulares del estrato
espinoso (pénfigo vulgar) (MIR 99-00F, 244-DM; MIR 98-99F,
150-DM).
• Espongiosis:edemaintercelularintraepidérmico(eccemaagudo
y subagudo).
• Balonización: edema intracelular intraepidérmico (herpesvirus).
• Epidermotropismo:emigraciónalaepidermis,deformaordena-
da, de linfocitos que tienden a agregarse (micosis fungoide).
• Microabscesos: acúmulos intraepidérmicos de células inflama-
torias.
1.2. Signos útiles en el diagnóstico dermatológico.
• Fenómeno de patergia: traumatismos mínimos que producen
disrupción epidérmica, desencadenando la aparición de una
pústula en dicha localización. Podemos verlo por ejemplo en:
- Enfermedad de Behçet.
- Pioderma gangrenoso.
- Síndrome de Sweet.
• Dermatosisfotosensibles:sonaquellasdermatosisqueseagravan
o precipitan con el sol.
Tabla 1. Dermatosis agravadas por el sol.
• LES. • Albinismo oculocutáneo.
• Porfirias. • Precancerosis (xeroderma pigmentoso).
• Darier. • Fotoalérgico y fototoxicodermias.
• Rosácea. • Pelagra.
• Herpes simple. • Dermatomiositis.
• Cáncer de piel. • Síndrome carcinoide.
1.3. Terapéutica dermatológica.
Bases para la formulación de tratamientos tópicos (MIR 95-96F, 234).
Tabla 2. Elección de vehículos en terapéutica dermatológica.
��������
������
-avitaduxE
sademúH
alumróF
asouca
.senoicoL•
.sotnemoF•
.augalasatsaP•
.sovlopysenoiculoS•
��������
���������
-sartsoC
saceS
nóislumE
etieca>auga
.samerC•
.sehceL•
��������
��������
-sartsoC
sacesyuM
nóislumE
auga>etieca
.sadamoP•
.sotneügnU•
�����
�������
.seleG•
.samupsE•
.senoicoL•
Tabla 3. Efectos secundarios de corticoides y retinoides.
������������������ ����������
nocaenátucaifortA•
.saírtse
.nóicatnemgipopiH•
.laroirepsititamreD•
.oedioretseéncA•
.aecásoR•
.nóicazirtacicosarteR•
.etorbeR•
.gnihsuCedemordníS•
.atingócniañiT•
.saisatceignaletyaruprúP•
.)etneucerfsám(aenátucocumdadeuqeS•
.avitamacsedsitilieuQ•
aníonitertosisem1atsah(ainegotareT•
.)oniterticasoña2y
.aimedirecilgirtrepiheaimeloretselocrepiH•
.dadicixototapeH•
sasotnemagiloetsosenoicacificlaC•
.)soñinneodacidniartnoc(
.)laenarcartninóisnetrepih(aelafeC•
.aimecirurepiH•
.)sedioleuq(nóicazirtacicalednóicaretlA•
TEMA 2. ENFERMEDADES
ERITEMATODESCAMATIVAS.
2.1. Psoriasis.
Cualquier edad con un máximo de incidencia entre 20 y 30 años.
Antecedentes familiares en un tercio de los pacientes.
ETIOLOGÍA.
Multifactorial (herencia poligénica + factores ambientales) (MIR
00-01F, 151):
• Infecciones: psoriasis en gotas tras infección faríngea estrepto-
cócica. Más frecuente en niños.
• Fármacos: litio, betabloqueantes, AINEs y antipalúdicos.
• Traumatismos (fenómeno isomorfo de Koebner).
• Factores psicológicos: el estrés empeora la enfermedad.
• Alcoholismo.
• Suspensión de corticoides.
• Diálisis.
• Hipocalcemia.
• Clima: el calor y la luz solar mejoran las lesiones de psoriasis.
PATOGENIA.
Se caracteriza por la aparición de un infiltrado inflamatorio com-
puesto por linfocitos TH
activados que liberan citoquinas que
estimulan la proliferación de queratinocitos (aumento del compo-
nente germinativo y acortamiento del ciclo celular, que llevaría a
un engrosamiento epidérmico).
CLÍNICA.
Placa eritematosa infiltrada y bien delimitada, cubierta de escamas
gruesasdecolorblanco-plateado.Cuandoestáregresando,alrededor
de la placa suele existir un anillo de piel más pálida que la piel normal
denominada halo deWoronoff.
Raspado metódico de Brocq: inicialmente se desprenden mul-
titud de escamas finas (signo de la bujía); si se continúa raspando,
se desprende una membrana fina (membrana de Duncan-Buckley)
y aparecerá un punteado hemorrágico en la superficie (signo de
Auspitz) debido a la rotura de los capilares de las papilas dérmicas
(MIR 96-97, 26; MIR 95-96, 24).
FORMAS CLÍNICAS.
• Psoriasis en gotas. Buen pronóstico. Cursa con uno o varios
brotes de pequeñas lesiones (0,5-1 cm) que afectan fundamen-
talmente al tronco y raíz de miembros.
• Psoriasisinvertida.Afectafundamentalmentealosplieguescon
aparición de placas eritematosas e infiltradas sin descamación.
• Eritrodermia psoriásica. Afecta a la totalidad de la superficie
corporal, con mayor eritema y con menos componente des-
camativo. Forma grave que requiere ingreso hospitalario y
seguimiento debido a la gran tendencia a desarrollar complica-
ciones (infecciones de origen cutáneo, sepsis, hipoproteinemia
e hiposideremia secundaria).
• Psoriasis vulgar.
- En pequeñas placas: forma más frecuente. En áreas extenso-
ras(codos,rodillas,glúteos)ycuerocabelludocontendencia
a la estabilidad durante meses.
- En grandes placas: de mayor tamaño y más diseminadas.
Dermatología
Pág. 5
Figura 4. Psoriasis en grandes placas.
• Psoriasis ungueal.
- Piqueteado de la lámina ungueal. Más frecuente.
- Decoloración en mancha de aceite. Inicio distal y asciende
hacia proximal. Coloración marrón-amarillenta.
- Onicodistrofia con hiperqueratosis subungueal distal y
onicólisis (más específico).
• Psoriasis pustulosa.
- Generalizado de von Zumbusch: Suele comenzar con fiebre
yunaerupcióndepústulasestérilesde2-3mm,diseminadas
por el tronco y extremidades, sobre una base intensamente
eritematosa, que pueden confluir. Se secan rápidamente
y brotan de nuevo. Puede existir fiebre elevada, malestar
general, leucocitosis. Forma más grave.
Figura 5. Psoriasis pustulosa generalizada de von Zumbusch. Mano.
- Localizado:
› Pustulosispalmoplantar:brotesrepetidosdepústulassobre
unabaseeritematosaenpalmasyplantas.Sesecadejando
unas costras marrones y reaparecen, imbricándose los
brotes.
› Acrodermatitis continua de Hallopeau: erupción en
brotes repetidos de pústulas en uno o varios dedos de
las manos con destrucción de la uña y reabsorción de la
falange distal en casos crónicos.
Tabla 4. Tratamiento de la psoriasis.
SOSU SENOICACIDNIARTNOCYSOSREVDASOTCEFE
OCIPÓT
sisairosP
-sevel
,sodaredom
ed%52<
eicifrepus
laroproc
setneilomE
)anirecilg,aeru(
etnatardiH
socitílotareuQ
)ocilícilasodicá(
samacseedosecxeanimilE
odullebacoreucne
sasnetxeseicifrepusneodacilpaaenátucrepnóicrosbA
)lonartid(serotcudeR
.odullebacoreucnE•
:BVUnocselbanibmoC•
.aERb:namREkceoG-
.anilartNA:MArgnI-
.etnemetnenamrepaporyleipneñiT•
.setnatirrI•
.emrofiencanóicpurE•
sediocitroC
sacalpneselbatsesisairosP
)sodasu+(
.aenátucrepnóicrosbaropsocimétsissotcefeyaixalifiuqaT•
.rednepsuslaetorberelbisoP•
.sodagnolorpsotneimatartoN•
DanimativsogolánA
yloirtopiclac,loirticlac(
)loticlacat
sacalpneselbatsesisairosP
.seugeilpyaracedetnatirrI•
aimeclacrepiH•
)onetorazat(sedioniteR sacalpneselbatsesisairosP etnatirrI
OCIMÉTSIS
sisairosP
-sodaredom
,sevarg
ed%52>
eicifrepus
BVU,AVUP
nocelbanibmoC•
sedioniterysocipót
.)AVUP-eR(
.sisenégonicracyoenátucotneimicejevnE•
.sisorexyaimredortirE•
.nóiserpusonumnI•
.sonelarospropsititapeH•
,laner/acitápehaicneicifusni,ozarabme,soñinneoN•
(aenátucsisorecnacerpodadilibisnesotof )332,F69-59RIM .
.satarataC•
)onitertica(sedioniteR
sasolutsupsevargsisairosP
.sacimrédortireo
sedadilarenegreV
)741,F79-69RIM;921,00-99RIM( .
AaniropsolciC
sevargsisairosP•
sortoasetnetsiser
.sotneimatart
adipáryumnóiccA•
)82,79-69RIM( .
.rednepsussartsavidiceR•
dadicixotorfeN• )851,30-20RIM( .
.ATH•
.samofnilysamoiletipE•
.sisocirtrepiH•
.lavignigaisalprepiH•
.aimecirurepiH•
etaxertoteM
sevargsisairosP•
sortoasetnetsiser
.sotneimatart
.acisáirospaítaportrA•
.dadicixototapeH•
.otneimatartrazilanifsartsanames21atsahainegotareT•
.dadilibisnesotoF•
.nóiserpedoleiM•
miniMANUAL 1 CTO
Pág. 6
• Artropatía psoriásica. Aparece entre el 5 y el 8% de los pacientes
con psoriasis. Con frecuencia se asocia a onicopatía. Es más in-
tensa en aquellos casos con enfermedad cutánea severa (formas
pustulosas y eritrodérmicas).
HISTOLOGÍA.
Hiperqueratosisconfocosdeparaqueratosis,hipogranulosis,acanto-
sis, papilomatosis y acúmulos de polinucleares neutrófilos en capas
altas de la epidermis (microabscesos de Munro-Sabouraud en capa
córnea y pústula espongiforme de Kogoj en capa espinosa). En la
dermis pueden apreciarse capilares dérmicos dilatados y tortuosos
(MIR 01-02, 135) así como un infiltrado inflamatorio perivascular de
células mononucleares en la dermis papilar.
TRATAMIENTO.
Ver tabla 4 en página anterior.
RECUERDA
Fenómeno isomórfico de Koebner: aparición de lesiones propias
de una determinada dermatosis en las zonas de presión o trau-
matismo. Se dan:
• Enfermedades eritematoescamosas (excepto dermatitis
seborreica).
• Infecciones (verrugas, molluscum).
• Otras: vitíligo, xantomas, vasculitis, síndrome de Sweet.
Los corticoides sistémicos deben evitarse en el tratamiento de
la psoriasis, debido a que pueden producir efecto rebote al ser
suspendidos y a la necesidad de dosis cada vez mayores para
conseguir el mismo efecto (taquifilaxia).
2.2. Liquen ruber plano.
Afecta a ambos sexos por igual en la edad media de la vida.
CLÍNICA.
• Pápulas planas, poligonales, rojo-violáceas, muy pruriginosas
(MIR 02-03, 249) con un reticulado blanquecino típico (estrías
de Wickham).
• Se localizan en la cara flexora de muñecas y antebrazos, tobillos,
región lumbosacra y flancos (MIR 96-97, 25).
• Lesiones en mucosas oral y genital, que característicamente se
presentan como lesiones reticuladas blanquecinas (MIR 00-01,
133;MIR97-98F,145).Enocasiones,sonerosivas,conunaclínica
muy molesta y de difícil tratamiento, y a largo plazo pueden
degenerar en un carcinoma epidermoide.
• Es causa de alopecia cicatricial irreversible. Pterigium ungueal.
• La forma clínica más frecuente es la forma papulosa.
• El liquen plano puede estar asociado a la infección por virus de
la hepatitis C, así como a sales de oro, antipalúdicos y tiazidas;
en estos casos su evolución es más tórpida.
Figura 6. Liquen plano. Pápulas poligonales con estrías de Wickham.
HISTOLOGÍA.
Acantosis irregular con papilas en “dientes de sierra”, hiperquera-
tosis con hipergranulosis, queratinocitos apoptóticos (cuerpos de
Civatte) y un infiltrado inflamatorio linfohistiocitario “en banda”
en la unión dermoepidérmica.
TRATAMIENTO.
Corticoides tópicos y antihistamínicos para casos leves. En casos
graves o rebeldes al tratamiento se emplean corticoides orales,
PUVA o incluso ciclosporina. En lesiones mucosas erosivas puede
emplearse el acitretino.
RECUERDA
El aspecto característico del liquen plano es: pápulas violáceas
y poligonales, muy pruriginosas, con estrías blanquecinas en
su superficie.
Figura 7. Liquen plano de mucosa oral con reticulado blanquecino típico.
2.3 Pitiriasis rosada de Gibert.
Enfermedad de la piel aguda, autolimitada, de origen desconocido
(se baraja su relación con el herpesvirus humano tipo 7) que afecta
fundamentalmente a adultos jóvenes en primavera y otoño.
CLÍNICA.
• Placa de 2-5 cm de diámetro, eritematosa, con un collarete
descamativo periférico (medallón heráldico) que se localiza en
tronco. Aproximadamente una semana después aparecen en
el tronco, siguiendo las líneas de tensión de la piel, múltiples
lesiones papulosas ovaladas de pocos milímetros a un centíme-
tro de características similares al medallón (imagen en árbol de
Navidad).
• Suele ser asintomática, aunque a veces se asocia a leve prurito.
Desaparece en 4-8 semanas sin dejar lesión residual (MIR 99-00,
130; MIR 97-98, 56).
• No es preciso ningún tratamiento.
2.4 Pitiriasis rubra pilaris.
• Puede ser hereditaria (autosómica dominante) o adquirida.
• La forma familiar aparece en la infancia, mientras que la adqui-
rida en edades más avanzadas.
• Inicio brusco, luego cronificación.
CLÍNICA.
• Placas eritematodescamativas anaranjadas.
• Comienza en cuero cabelludo y cara, pudiendo extenderse de
forma generalizada.
• Es frecuente la presencia de islotes de piel normal de bordes
muy bien definidos.
• También se observan múltiples pápulas queratósicas foliculares
sobre todo en dorso de dedos, codos y muñecas.
• Hiperqueratosis palmoplantar amarillenta.
TRATAMIENTO.
Queratolíticos y acitretino. PUVA terapia. En muchos casos des-
aparece sola.
Dermatología
Pág. 7
2.5 Enfermedad de Darier.
Enfermedad autosómica dominante que suele aparecer al principio
de la adolescencia.
CLÍNICA.
• Pápulas del color de la piel cubiertas de escamas ásperas amari-
llo-marronáceas,malolientes,quepuedencoalescerparaformar
grandesplacas.Suelenlocalizarseenlasáreasseborreicasycaras
laterales del cuello.
• Hiperqueratosis subungueal y muescas en “V” en el borde libre.
• Puede existir alopecia.
• Empeoran en el verano con la luz solar.
HISTOLOGÍA.
Acantólisis y disqueratosis con formación de granos y cuerpos
redondos en la epidermis.
TRATAMIENTO.
• Evitar la luz solar y las infecciones cutáneas.
• Queratolíticos.
• En los casos graves se usa el acitretino.
2.6. Dermatitis seborreica.
Suele afectar a zonas del cuerpo con gran cantidad de glándulas
sebáceas (áreas seborreicas) como son: cuero cabelludo, región
centrofacial, axilas, ingles y línea media del tronco.
ETIOLOGÍA.
• Desconocida, pero se baraja el Pityrosporum ovale.
• Es más frecuente e intensa cuando se asocia a procesos neu-
rológicos (Parkinson, ACV) alcoholismo e inmunodeficiencias
(SIDA).
CLÍNICA.
• Infantil: en los primeros meses de vida, placas eritematosas cu-
biertas de escamas amarillentas localizadas en cuero cabelludo
(costra láctea), región centrofacial, axilas e ingles.
• Adulto: lesiones eritematosas cubiertas de escamas grasientas
en región centrofacial y zona frontal de implantación del cuero
cabelludo, zona preesternal y región interescapular. Puede verse
también una blefaritis asociada.
El diagnóstico diferencial debe hacerse en la forma infantil con
el eccema atópico, y en el adulto, con las formas subagudas de lupus
eritematoso o la pitiriasis rosada cuando afecta al tronco, y con la
psoriasis cuando afecta a los pliegues.
TRATAMIENTO.
Antifúngicos (imidazólicos o piroctona-olamina) y corticoides
suaves tópicos. También pueden ser eficaces el succinato de litio o
el sulfuro de selenio tópicos y en el cuero cabelludo suele asociarse
un queratolítico (como el ácido salicílico o el ictiol).
TEMA 3. ACNÉ.
3.1. Acné y rosácea.
Ver tabla 5.
Figura 8. Rosácea.
Tabla 5. Acné y rosácea.
ÉNCA AECÁSOR
AÍGOLOIMEDIPE senevójsotludaysetnecselodA soña05a03edserejuM
AINEGOTAPOITE
.ralucilofolubídnufnilednóicazinitareuqalednóicaretlA•
.obesednóiccudorpaledavitatilaucyavitatitnaucnóicaretlA•
.sencamuiretcabinoiporP•
,socinégordnayumselarosovitpecnocitna,sértsenocaroepmE•
.nóicalupinamyaracedavisesboazeipmil
.arotomosavdadilibaL•
.murolucillofxedomeD•
.)?irolyp.H¿(selanitsetniortsagsedademrefnE•
.aciténegnóicisopsiderP•
ACINÍLC
,salutsúp,salupáp,)sotreibaosodarrec(senodemoC:omsifromiloP•
.dadevargednedronesetsiuq,soludón
.acicárotortnecnóigerysorbmoh,adlapse,arac:nóicazilacoL•
:éncaedsevargsacinílcsamroF•
sodacinumocsosecsbaysetsiuq,soludónsednarG:atabolgnocéncA-
,selamixorpsedadimertxeyetnemlatnemadnufocnortnesalutsífrop
.acimétsisacinílcatneserpoN.sacifórtrepihsecirtacicsasnetninajedeuq
acinílcnocorep,atabolgnocéncalaralimiS:snanimluféncA-
edotnemua,sisoticocuel,larenegratselam,erbeif(acimétsis
)saiglartraosulcnieGSVal )841,F00-99RIM( .
,los,setnacip,lohocla,éfac(selaicafgnihsulF•
.)…rolac
.)sisorepuc(etnetsisrepametirE•
.saisatceignaleT•
senodemocnissalutsúpolupaP• .)441,F79-69RIM(
)sitiri,sitivitnujnoc,sitirafelb(sacimlátfosenoiseL•
)72,79-69RIM( .
,amifoto,amifonir(sodnalbsodijetaisalprepiH•
.senoravneocipítsám,)amiforafelb
OTNEIMATART
alaaicnednet;ocipótotneimatart:)salupápysenodemoc(seveL•
.aicnerrucer
olioznebedodixóreP- )841,F79-69RIM( .
,)ocioniter-snart-31odicá(aníonitert:socipótsedioniteR-
.onetorazatyonelapada,aníonitertosi
.ocialezaodicÁ-
.%2laanicimortireo%1laanicimadnilc:socitóibitnA-
.larootneimatart:)ocitsíuqoludonysalutsúpolupap(sodaredoM•
aledsodaviredsoveun,anilciconimyanilicixod:socitóibitnA-
.anicimortire
nocnóicanibmocneanoretorpicedotateca:sonegórdnaitnA-
.serejumnesonegórtse
)ocioniter-sic-31(aníonitertosI- )92,79-69RIM;741,F10-00RIM( .
sediocitroc+selarosocitóibitnA:)snanimlufyatabolgnoc(sevarG•
.laroaníonitertosi+selaro
.serodatalidosavsolumítserativE•
.nóicceleedlaroanilciconimoanilcicixoD•
otneiminetnamomococipótlozadinorteM•
)641,F89-79RIM( .
.sajabsisodalaroaníonitertosi:sorevessosaC•
miniMANUAL 1 CTO
Pág. 8
TEMA 4. ENFERMEDADES AMPOLLOSAS
AUTOINMUNES.
4.1. Pénfigo. Penfigoide. Herpes gestationis.
Dermatitis herpetiforme.
Ver descripción en tabla 6. Otros ejemplos de pénfigos:
• Pénfigo paraneoplásico: asociado a linfomas y timomas.
• Pénfigo secundario a fármacos (penicilamina, captopril):
siendo más frecuente la presentación como pénfigo foliá-
ceo.
RECUERDA
• Elgrupodelospénfigossecaracterizaporpresentarampollas
intraepidérmicas por acantólisis (IFD: IgG intraepidérmica).
• Dermatitis herpetiforme se asocia a celiaquía.
• Signo de Nikolsky: la presión tangencial sobre la piel produce
un despegamiento cutáneo con formación de ampollas. Se
da en:
- Pénfigo.
- Necrólisis epidérmica tóxica.
- Síndrome de la piel escaldada estafilocócica.
Tabla 6. Enfermedades ampollosas autoinmunes.
AÍGOLOIMEDIPE ACINÍLC NÓICAZILACOL AÍGOLOTSIH IFI/DFI OTNEIMATART
OGIFNÉP
RAGLUV
.soña06-04•
sámamroF•
.evarg
yadazilacol:samroF•
.etnategev
erbosadicálfallopmA•
anasleip ,F10-00RIM(
)641 .
asocumsenoisorE•
nóicatneserp(laro
.)etneucerfsám
.ovitisopykslokiN•
odoterboS•
sanoz,saruxelf
ynóixelfed
.odullebacoreuc
etnategevamroF•
sanozne
.sasonigirtretni
allopmA
acimrédipeartni
roplasabarpus
sisilótnaca
)062,20-10RIM(
GgI:DFI•
on(acimrédipeartni
esraicnerefidnedeup
sol sopitsetnerefid
leropogifnéped
)DFIednórtap
;442,F00-99RIM(
)842,30-20RIM .
• itnaGgI:IFI
ralulecretniaicnatsus
aled simredipe
%57>)CISA(
avitisopnóicalerroc(
eddadivitcaalnoc
)dademrefneal
)051,F99-89RIM( .
sediocitroC
sisodasocimétsis
dadilatrom(satla
)%52led
OGIFNÉP
OECÁILOF
odazilacol:samroF•
y)osotametire(
ogof(ocimédne
.)megavles
.sallopmayahzevaraR•
sartsocysenoisorE•
.asotametireesaberbos
atcefazevaraR•
.sasocum
sacierrobessaerÁ
allopmA
levinaacimrédipeartni
yasolunarged
aenrócbus
ragluvogifnéparalimiS
ogifnépmedI
ragluv
ratisecenedeup(
)sisodsonem
EDIOGIFNEP
OSOLLOPMA
REVELED
,10-00RIM(
)431
.soña06>•
dademrefnE•
asollopma
sámenumniotua
.etneucerf
ysednargsallopmA•
anasleiperbossasnet
sasotametiresenoiselo
y .sasonobah
.osnetniotirurP•
.secirtacicnisaruC•
.%53laroasocuM•
.ovitagenykslokiN•
ynemodbA
edsaruxelf
sedadimertxe
allopmA•
.acimrédipebus
odartlifnI•
ocimréd
.olifónisoe
laenil3C±GgI:DFI•
nóinune
acimrédipeomred
.)adicúlanimál(
itnaGgI:IFI•
lasabanarbmem
%08-07neetnalucric
( avitagennóicalerroc
alnoc eddadivitca
.)dademrefneal
sediocitroC
nesocimétsis
sisodronem
EDIOGIFNEP
LAZIRTACIC
soña06>serejuM
nocsallopmA•
aaicnednet
ynóicazirtacic
ednóicamrof
.saiuqenis
nesaenátucsenoiseL•
.%03
asocumnóicatcefA•
.etnatropmi
,avitnujnoc,acoB
selatineg,egniral
ogafósey
ediogifneparalimiS
osollopma
aralimisDFI•
ediogifnep
.osollopma
.avitagenIFI•
sediocitroC
+socimétsis
.seroserpusonumni
SEPREH
SINOITATSEG
º3-º2(ozarabmE•
y)ertsemirt
.otrapsop
néicered%01-5•
natneserpsodican
ralimisdademrefne
neadatimilotua
.sanames
yumsalucísevolupaP•
.sasonigirurp
.asocumnóicatcefaoN•
nemodbA
ediogifneparalimiS
osollopma
nelaenil3C:DFI•
acimrédipeomrednóinu
.)%04-03leneGgI+(
anarbmemitnaGgI:IFI•
rotcaF.etnalucriclasab
.)3CedarodajifGgI(GH
setorB•
sodatimilotua
senoisacone(
sediocitroc
asocimétsis
.)sajabsisod
neavidiceR•
noc,otrapsop
sovitpecnocitna
soveunyselaro
.sozarabme
SITITAMRED
-ROFITEPREH
EDEM
-GNIRUD
)QCORB
,00-99RIM(
)821
aledadacédª4-ª2•
.adiv
aítaporetnE•
netulglaelbisnes
etnemlamron(
)acitámotnisa
;85210-00RIM(
)751,40-30RIM .
.3RDy8B-ALH•
yumsalucísevolupaP•
.sasoninigirurp
nóicatcefaoN•
.asocum
senoicaretlA•
.%03selanitsetni
sarosnetxesaerÁ
amrofed
oreucyacirtémis
odullebac
allopmA•
.acimrédipebus
sosecsbaorciM•
seraelcunofromiloped
.salipapne
ocimrédodartlifnI•
.seraelcunofromiloped
neralunargAgI:DFI•
.3C±salipapedecitrév
itnasopreucitnA:IFI•
lasabanarbmem
.sovitagen
itna,aniluciteritnA•
itnayoisimodne
selamosorcim .sovitisop
anofluS•
netulgnisateiD•
;232,F69-59RIM(
)32,59-49RIM .
Dermatología
Pág. 9
Figura 9. Enfermedades ampollosas autoinmunes. Claves para el
diagnóstico histológico.
Figura 10. Dermatitis herpetiforme.
4.2. Epidermólisis ampollosa adquirida.
• Hiperfragilidad cutánea en zonas de roce, con formación de
ampollas ante pequeños traumatismos.
• Ampollassubepidérmicas,comoconsecuenciadeladestrucción
del colágenoVII de las fibrillas de anclaje de la membrana basal
por autoanticuerpos IgG.
• Responde de forma irregular a corticoides y a ciclosporina.
4.3. Dermatosis con IgA lineal.
• Benigna y autolimitada.
• Clínica e histología intermedia entre penfigoide ampolloso y
dermatitis herpetiforme.
• Dato diferencial: IFD con depósitos lineales de IgA en la mem-
brana basal.
• Responde al tratamiento con sulfona.
4.4. Diagnóstico diferencial.
• Ampolla intraepidérmica:
- Síndromedelapielescaldadaestafilocócico:despegamiento
a nivel de la granulosa.
- Necrólisis epidérmica tóxica: despegamiento a nivel de la
capa basal (unión dermoepidérmica).
• Ampolla subepidérmica:
- Epidermólisis ampollosa adquirida.
- Lupus cutáneo subagudo ampolloso.
- Dermatosis con IgA lineal.
TEMA 5. PORFIRIAS.
• Son un grupo de enfermedades con herencia autosómica
dominante, excepto la porfiria eritropoyética congénita o de
Günther (PEC), el déficit de ALA-deshidratasa y la porfiria
hepatoeritropoyética.
• La porfiria cutánea tarda (PCT) puede ser adquirida (alcohol,
estrógenos, hexaclorobenceno, etc).
CLÍNICA.
Cutáneasincrisissistémicas:PCT,PECyprotoporfiriaeritropoyética
(MIR 03-04,37).
• Fotosensibilidad aguda.
• Hiperfragilidad cutánea (ampollas subepidérmicas en dorso de
manos tras traumatismo, quistes de millium y cambios esclero-
dermiformes).
• Hipertricosis malar.
• Hiperpigmentación facial.
Exclusivamente sistémica (crisis porfírica aguda): Porfiria aguda
intermitente (PAI) y déficit de ALA-deshidratasa (MIR 96-97F, 248;
MIR 95-96, 13; MIR 95-96F, 235).
• Clínica digestiva: cólico abdominal, náuseas y vómitos.
• Clínicaneurológica:polineuropatíaperiférica,mialgias,paresias
y parestesias en extremidades.
• Clínica psiquiátrica: confusión, alucinaciones y psicosis.
• Desencadenantes: barbitúricos (más frecuente) y otros hip-
nóticos, sulfamidas, antiepilépticos, ergotamínicos, alcohol,
anticonceptivos orales, cloranfenicol…
Tabla 7. Porfirias.
P drataenátucairifro a
;341,99-89RIM;831,20-10RIM(
)151,F99-89RIM
P atinégnocacitéyoportireairifro
)12,69-59RIM(
P tnetimretniadugaairifro e
TICIFÉD
OCITÁMIZNE
anirifroporu(asalixobracsedIIIORU
yaniro,ergnasneanirifroporpocy
)ocitsóngaidlenamrifnocseceh
)141,50-40RIM(
asatetnisocIIIORU asanimaedGBP
DADE )serejum>senorav(adacédª4-ª3 aicnafnI soña04-51
AICNEUCERF etneucerfsáM araryuM socidrónneetneucerfsáM
DADILIBISNESOTOF areves-adaredoM otneimicanedsedadacraM ON
AENÁTUCACINÍLC ÍS )senoicalitumsevargnoc(ÍS ON
ACIMÉTSISACINÍLC
.)%52(sutillemsetebaiD•
.)ocitámotnisa(acitápehsisorediS•
.)ojoredselañapeñit(acitílomehaimenA•
.aicnodortirE•
.ailagemonelpsE•
acirífropsisirC
OTNEIMATART
.saímotobelF•
.setnanedacnesedranimilE•
.aniuqorolC•
.aímotcenelpsE•
.nóiccetorpotoF•
.saenátucsenoiccefniotneimatarT•
.sisircedsetnanedacnesedrativE•
.sociséglanayanicamorprolC•
.onobracedsotardihneacirateiD•
.anitameH•
miniMANUAL 1 CTO
Pág. 10
RECUERDA
La presentación clínica típica de la PCT es un varón con ampo-
llas frágiles en dorso de manos, hiperpigmentación cutánea e
hipertricosis malar.
Figura 11. Porfiria cutánea tarda.
TEMA 6. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE
OTRAS ENFERMEDADES INTERNAS.
6.1. Deficiencias nutricionales.
ACRODERMATITIS ENTEROPÁTICA.
Autosómica recesiva. Déficit enzimático en la absorción del Zinc.
Inicio entre 4 y 6 semanas después del destete (si es lactancia
materna). Dermatitis vesículo-ampollosa en manos, pies y zonas
periorificiales, más fotofobia, caída del pelo y alteraciones psí-
quicas con retraimiento e irritabilidad. Placas erosivas sangrantes
(cara “de payaso”). Diarrea y fragilidad ungueal, así como retraso
en el crecimiento. Tratamiento: suplementos de Zinc de por vida
(MIR 98-99F, 148).
6.2. Trastornos del tejido elástico.
PSEUDOXANTOMA ELÁSTICO.
Calcificaciónydegeneraciónprogresivadelasfibraselásticas.Elmás
frecuentedeelloseselpseudoxantomaelásticoautosómicorecesivo
tipo1.Pápulasamarillentasconfluentesconaspectotípicoen“pielde
pollo desplumado” o “piel de naranja”, localizadas en caras laterales
de cuello y flexuras.Vasculopatía (claudicación intermitente, hemo-
rragias digestivas, hipertensión y oclusiones coronarias). Estrías an-
gioidesenlaretina(mástípico)yalteracionesdelpigmentoretiniano
(más precoz) (MIR 00-01, 82; MIR 97-98F, 147; MIR 94-95, 28).
SÍNDROME DE MARFAN.
Autosómico dominante.
• Oculares: luxación del cristalino.
• Esqueléticas: cifoescoliosis, aracnodactilia, deformidad torácica.
• Cardiovasculares: aneurismas aórticos y prolapso mitral.
• Cutáneas: estrías de distensión (las más frecuentes) y elastosis
perforante serpiginosa (MIR 95-96F, 231).
SÍNDROME DE EHLERS-DANLOS.
Hiperextensibilidad cutánea (blanda, arrugada y aterciopelada), ar-
ticular y ligamentosa, diátesis hemorrágicas (fragilidad aumentada
y retraso en la cicatrización de heridas) y alteraciones oculares. El
tipo 1 es autosómico dominante y es la forma clásica severa. Trata-
miento de las complicaciones.
CUTIS LAXA.
Alteración de las fibras elásticas. Flaccidez cutánea con marcadas
arrugas y “bolsas” que cuelgan por acción de la gravedad (cuadro
de envejecimiento prematuro). Puede haber afectación de otros
órganos: enfisema pulmonar, divertículos gastrointestinales, etc.
TEMA 7. INFECCIONES BACTERIANAS.
7.1. Piodermitis. Otras infecciones comunes.
Por lo general, las infecciones producidas en los anejos suelen estar
causadasporS.aureus,mientrasquelasqueafectanapielsinanejos
lo suelen ser por estreptococos.
IMPÉTIGO.
• Elevada contagiosidad y poca afectación del estado gene-
ral.
• Impétigo contagioso o estreptocócico: Costras amarillentas,
localizadas en la cara y en zonas expuestas (MIR 98-99, 141).
Complicación:glomerulonefritispostestreptocócica(infrecuen-
te). Recordar que las infecciones cutáneas estreptocócicas no
provocan fiebre reumática (MIR 98-99, 142).
• Impétigo ampolloso o estafilocócico.
Figura 12. Impétigo contagioso.
ERISIPELA.
Etiología: estreptococos del grupo A. Placa eritematosa, bien de-
finida, brillante y dolorosa a la presión, que se localiza en la cara
o en una extremidad inferior (típico de mujeres de mediana edad
con insuficiencia venosa crónica). Afectación del estado general
con fiebre y leucocitosis.
Figura 13. Erisipela.
CELULITIS.
Etiología: estreptococos(MIR 02-03,143),estafilococos,clostridiosy,
enlospacientesdiabéticosoinmunodeprimidos,Mucor,Pseudomo-
nas, Aspergillus (MIR 02-03, 143; MIR 00-01F, 104). Afecta a dermis,
hipodermis y planos fasciales, sin afectar a la fascia profunda.
Placas eritematosas, dolorosas, con aumento de temperatura local
y bordes mal definidos.
Dermatología
Pág. 11
ERISIPELOIDE.
Etiología: Erysipelothrix rusiopathiae. Placa eritematosa en el dor-
so de la mano, que suele detenerse al llegar a la muñeca. Factores
predisponentes: ganaderos, matarifes o tras clavarse la espina de
un pescado. Tratamiento: penicilina.
Figura 14. Erisipeloide en la mano de un carnicero.
ERITRASMA.
Etiología: Corynebacterium minutissimum. Placas eritematosas que
aparecenengrandespliegues,enespecialingles,yconfluorescencia
de color rojo con la luz deWood (diagnóstico diferencial con tiñas).
Tratamiento: eritromicina.
7.2. Infecciones de los anejos.
FOLICULITIS.
Etiología: estafilococos. Pústulas con distribución folicular. Factores
predisponentes: mala higiene y depilaciones.
FORÚNCULOS.
Afecta a toda la unidad folículo-glandular. En la cara, en especial en
el triángulo naso-geniano-labial (triángulo de la muerte de Filatow),
existe riesgo de afectación meníngea. No se deben manipular estas
lesiones (MIR 98-99, 114).
ÁNTRAX.
Afectacióndevariosforúnculosvecinos.Placaeritematosainflamada
con varios puntos de supuración y afectación del estado general.
HIDROSADENITIS SUPURATIVA.
Inflamación aguda o crónica de las glándulas sudoríparas apocrinas
(MIR 02-03, 250), tanto de axilas como de ingles. Etiología:Staphylo-
coccus aureus y otros gérmenes. Factores predisponentes: factores
hormonales (pubertad).
Clínica: nódulos dolorosos inflamatorios, eritematosos, que
pueden abscesificarse y drenar pus al exterior; con la aparición de
brotes sucesivos aparecen cicatrices, tractos fibrosos y trayectos
fistulosos entre nódulos. Recidiva frecuentemente.
Tratamiento: antibióticos orales durante largos periodos (te-
traciclinas, penicilinas, cefalosporinas), antiinflamatorios orales,
corticoides intralesionales y drenaje de los abscesos. En formas
crónicas y más severas, pueden ser necesarios retinoides orales y/o
cirugía (MIR 98-99, 115).
SÍNDROME DE LA PIEL ESCALDADA ESTAFILOCÓCICA O ENFER-
MEDAD DE VON RITTERSHAIN.
Etiología: Staphylococcus aureus fago 71 (toxina epidermolítica).
Infección estafilocócica (ORL, vías respiratorias) junto con eritro-
dermia que evoluciona hacia un despegamiento generalizado de la
epidermisaniveldelagranulosa(similaraescaldadura).Tratamiento:
cloxacilina.
SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO.
Etiología:Staphylococcusaureus(exotoxinaC(TSST-I)yenterotoxina
F). Fiebre e hipotensión, afectación funcional de al menos 3 órganos
osistemas,exantemaescarlatiniformeydescamaciónpalmo-plantar.
Factorespredisponentes:tamponessuperabsorbentes.Tratamiento:
remontar el shock, quitar fuente de infección y antibióticos.
INFECCIONES POR PSEUDOMONAS.
• Síndrome de las uñas verdes.
• Infección en el recién nacido de la zona umbilical con exudado
verdoso.
• Ectima gangrenoso: úlceras necróticas que aparecen en inmu-
nodeprimidos.
• Foliculitis de las piscinas.
TEMA 8. TUMORES BENIGNOS Y LESIONES
CUTÁNEAS PRECANCEROSAS.
8.1. Lesiones cutáneas precancerosas.
Facultativamente precancerosas.
• Queratosis actínica. Lesión precancerosa más frecuente. Se rela-
cionaconexposiciónsolarcrónica.Maculopápulaseritematosas
con escamas o costras en superficie de larga evolución. Presen-
tan displasia queratinocítica basal. Tratamiento: 5-fluoruracilo
tópico, crioterapia o cirugía.
• Queilitis actínicas o queilitis abrasivas de Manganotti: Equiva-
lente de la queratosis actínica en semimucosa del labio inferior.
(MIR 98-99, 145).
• Nevus sebáceo, organoide o de Jadassohn. Placa alopécica,
amarillenta, de superficie lisa o aterciopelada, que aparece en
el cuero cabelludo al nacimiento o primeros meses de vida.
Durante la pubertad puede degenerar en un 5% a epitelioma
basocelular, por lo que se recomienda extirpación.
Figura 15. Nevus sebáceo.
• Leucoplasias. Placas blanquecinas en mucosas y que no se
desprenden con el raspado superficial. Se deben biopsiar si son
de larga evolución.
Tabla 8. Lesiones cutáneas precancerosas.
RALULECOSAB RALULECONIPSE AMONALEM
oecábessuveN•
.nhossadaJed
emordníS•
suvensoled
seralulecosab
.)nilroG(
:leipalaocinórcoñaD
ysacinítcasisotareuQ•
avisarbasitilieuq
sámsal(ittonagnaMed
.)setneucerf
,sarudameuq,sareclÚ•
.sacinórcsecirtacic,salutsíf
.acinítocinsititamotsE•
.aisalpocueL•
ysasocumedneuqiL•
.ocifórtaorelcse
.sitimredoidaR•
;lacinesrasisotareuQ•
.acimíuq
.adirolflarosisotamolipaP•
.CBTsupuL•
.ediocsidsupuL•
aisalpsidomredipE•
.emroficurrev
ocisálpsidsuveN•
otinégnoc .
.ocitíconalemsuveN•
.ralulecluzasuveN•
.otI/atOedsuveN•
)PX(osotnemgipamredoreX
miniMANUAL 1 CTO
Pág. 12
Tabla 9. Tumores melánicos benignos.
��������� ������
�������
��������
• .sediléfE
• .ehcelnocéfacsahcnaM
• .rekceBedsuveN
amsaolc-amsaleM
��������
�����������
sogitnéL
• .acilógnomahcnaM
• .)"atO"zebac(atOedsuveN
• .)"otI"rbmoh(otIedsuveN
• .luzasuveN
)ztipSodiulcni(socitíconalemsuvensortO
Obligadamente precancerosas.
• Síndrome de los nevus basocelulares (síndrome de Gorlin).
Autosómico dominante. Múltiples carcinomas basocelulares a
edades precoces y sin relación con la exposición solar, anoma-
lías craneofaciales (facies característica), óseas y neurológicas,
con tendencia a desarrollar neoplasias viscerales.
• Xeroderma pigmentoso. Autosómica recesiva. Déficit en la repa-
ración de las lesiones del ADN inducidas por la luz ultravioleta.
Afectación neurológica (retraso mental y epilepsia), ocular y
cutánea (MIR 95-96, 27). Envejecimiento cutáneo precoz, eféli-
des, epiteliomas basocelulares (los más frecuentes), carcinomas
epidermoides y melanomas. Tratamiento: fotoprotección y
extirpación precoz de los tumores.
8.2. Lesiones pigmentadas dérmicas.
• Nevus melanocíticos adquiridos. Pueden encontrarse en la
unióndermoepidérmica(nevusjuntural),penetrandoendermis
(nevus compuesto) o sólo con componente dérmico (nevus
intradérmico).
• Nevus melanocíticos congénitos. Manchas pigmentadas que
suelen asociar pelos gruesos en su superficie. Los de gran tama-
ño pueden degenerar en melanoma. Se aconseja su extirpación.
(MIR 04-05, 140).
• Nevus displásicos. Lesión que más frecuentemente degenera
a melanoma. Asimetría, Bordes irregulares, Color abigarrado y
Diámetro > 5 milímetros (ABCD,signos de alarma) (MIR 00-01F,
220; MIR 96-97F, 143).
• Nevus de Spitz. Mal llamado melanoma juvenil, porque es una
proliferaciónmelanocíticabenignaquehistológicamentepuede
confundirse con un melanoma. Pápula pigmentada o eritema-
tosa que aparece en la infancia y se localiza con frecuencia en
la cara.
• NevusdeSuttonohalonevus.Nevusmelanocíticoquecomienza
a involucionar apareciendo un halo de despigmentación a su
alrededor.
Figura 16. Halo nevus.
• Nevus azul. Coloración azul oscura, por su localización intra-
dérmica, sobre todo en cara, dorso de manos y pies.
• Nevus de Ota. En zonas inervadas por la 1ª y 2ª ramas del trigé-
mino, afectando casi siempre al ojo.
• Nevus de Ito. Localizado en la región acromioclavicular.
Figura 17. Nevus azul.
TEMA 9. MELANOMA MALIGNO.
9.1. Epidemiología y etiología.
• Tumor cutáneo más agresivo (enorme capacidad metastatizante).
• Su incidencia está aumentando de forma vertiginosa.
• Suele aparecer en edades más precoces que los epiteliomas,
siendo más frecuente en mujeres.
• Lo más frecuente es que no aparezcan sobre lesiones previas.
• Crecimiento en dos fases, una primera en sentido transversal
(fase radial) y otra en sentido vertical.
9.2. Formas clínico-patológicas.
Ver tabla 10.
Figura 18. Léntigo maligno melanoma.
9.3. Factores pronósticos en el melanoma.
Las metástasis más frecuentes son a piel cercana (satelitosis), gan-
glios(MIR96-97F,257),pulmónysistemanerviosocentral(principal
causa de muerte).
PROFUNDIDAD DE LA INVASIÓN.
En estadio clínico I (lesiones invasivas localmente sin afectación
linfática), el factor pronóstico más importante es la profundidad o
grado de invasión vertical del tumor, medida en milímetros (índice
de Breslow) (MIR 98-99, 144; MIR 96-97F, 146).
OTROS FACTORES PRONÓSTICOS.
• Satelitosis. Indicador claro de diseminación linfática.
• Número de ganglios afectados.
Dermatología
Pág. 13
• Localización del tumor. Mayor diseminación y retraso del diag-
nóstico, si hay áreas ocultas (BANS: Back, Arms, Neck, Scalp).
• Forma clínica.
• Varón y joven disminuye la probabilidad de curación.
• Ulceración.
• Subtipo histológico.
• Alto índice mitótico.
• Ausencia de respuesta inflamatoria en el estroma.
I II III IV V
Intraepidérmica
Escasa invasión
dermis papilar
Invasión total
dermis papilar
Invasión
hipodermis
Niveles
de Clark
Indice de
Breslow
Supervivencia
10 años
4 mm
0 mm
1 mm
2 mm
98%
85%
64%
41%
Invasión dermis
reticular
Figura 19. Factores pronósticos del melanoma (MIR 93-94, 106).
9.4 Tratamiento.
Lo más importante es la extirpación quirúrgica precoz de la lesión,
ya que radioterapia y quimioterapia obtienen escasos resultados,
siendo su papel sólo paliativo en casos de afectación ganglionar
regional o enfermedad metastásica (MIR 03-04, 217).
Figura 20. Esquema terapéutico del melanoma maligno en estadio I.
TEMA 10. ECCEMA. DERMATITIS ATÓPICA.
10.1 Clínica de los eccemas.
El prurito es el síntoma más importante.
• Eccema agudo: eritema, edema, vesiculación-ampollas, exuda-
ción.
• Eccema subagudo: lesiones costrosas y descamación.
• Eccema crónico: liquenificación, grietas, fisuración.
10.2 Eccemas de contacto.
ECCEMA DE CONTACTO ALÉRGICO.
Patogenia: hipersensibilidad tipo IV. Precisa sensibilización previa
al alergeno en uno o varios contactos previos.
CLÍNICA.
Frecuentemente en dorso de las manos, sobre todo en casos pro-
fesionales.
Pueden aparecer en localizaciones distantes de la zona de con-
tacto (diagnóstico diferencial con eccema irritativo).
Figura 21. Eccema de contacto alérgico.
ALERGENOS MÁS FRECUENTES.
1) Níquel: más frecuente en mujeres (bisutería).
2) Cromo:másfrecuenteenvarones(cemento,bisuteríaycalzados
de cuero) (MIR 99-00, 132).
3) Cobalto: cemento, bisutería y otros objetos metálicos.
4) Parafenilendiamina: tintes de pelo y algunos medicamentos.
5) Fragancias: cosméticos, cremas y colonias.
Tabla 10. Formas clínicas de melanoma.
AMONALEMONGILAMOGITNÉL
)241,F89-79RIM(
LAICIFREPUSNÓISNETXEED.M RALUDON.M LARCAOSONIGITNEL.M
%01 )etneucerfsám(%07 %51
%01-5
)selatneiroysorgen%06(
acinórcralosnóicisopxE
etnetimretniadugaralosnóicisopxE
)selitnafnisarudameuq(
nocnóicaleroN
nóicisopxeotof
sanaicnaserejuM
)sonaicnaneetneucerfsámamrof(
senevójserejuM aidemdadeedsenoraV sonaicnasenoraV
satseupxeotofsanozyarac%09
.adlapse:serbmoH•
.sanreip:serejuM•
.oiverpsuven%03•
.anozreiuqlauC•
.anasleiperboS•
.leipledatnalP•
.sonaM•
.sasocuM•
.laeugnuohceL•
ahcnam:)ongilamogitnél(laidaresaF•
,asnetxe,acimórcsid,aczurgenodrap
onosnihctuHedacep(ralugerri
.soña01>,)hliuerbuDedsisonalem
ongilamogitnél(lacitrevesaF•
euqodnuforpoludón:)amonalem
.simrededavni
ociasomnocalucám:laidaresaF•
.soña4-3,seroloced
senoicareclu,soludón:lacitrevesaF•
.saigarromehy
emrofinuorgenoludóN•
esaf(rosavnietnemadipár
.)laidaresafnislacitrev
.odargnasynóicareclU•
edociasomnocalucáM
socinálemasonugla,seroloc
ocitsónorprojeM %07-53sisatsáteM ocitsónorproeP
ropocitsónorplaM
oídratocitsóngaid
miniMANUAL 1 CTO
Pág. 14
6) Medicamentos tópicos (regla de “las cinco As”): Antibióticos
(neomicina el más frecuente), Antisépticos, Antimicóticos, An-
tihistamínicos (prometazina, por ejemplo) yAnestésicos locales
(derivados del ácido paraaminobenzoico como la benzocaína o
la procaína; forman parte del denominado grupo PARA).
Diagnóstico.
Se utilizan las pruebas epicutáneas de contacto una vez resueltas
las lesiones, sobre piel sana, dejando los alergenos en contacto con
la piel 48 horas y leyendo a las 48 y 96 horas. Se mide la intensidad
de la reacción.
ECCEMA DE CONTACTO IRRITATIVO.
Más frecuente que el alérgico.
Patogenia: no inmunológica.
Puede ocurrir al primer contacto con dichos agentes.
Frecuente en individuos atópicos.
CLÍNICA.
Suelen ser menos agudos.
Complicaciones: sobreinfección por S. aureus o infecciones dise-
minadas por virus herpes simple (eccema herpético o erupción
variceliforme de Kaposi), eritrodermia exfoliativa.
DIAGNÓSTICO
Pruebas epicutáneas negativas o no relevantes.
Tratamiento.
Evitar alergenos o irritantes responsables. Corticoides tópicos (y
orales en caso de lesiones agudas y extensas), emolientes y antiH1
sistémicos.
Figura 22. Dermatitis del pañal. Es una forma de eccema irritativo.
10.3 Eccema atópico.
Afecta a un 12-15% de la población infantil.
ETIOPATOGENIA.
• Poligénico y multifactorial.
• Factoresdesencadenantes:aeroalergenos(ácarosdelpolvo);antí-
genos bacterianos (S. aureus); alimentos (ovoalbúmina); estrés.
• Historiapersonalofamiliardeasma,rinoconjuntivitisestacional
o eccema.
CLÍNICA.
Inicialmente prurito severo (síntoma necesario para el diagnóstico)
y piel seca seguida de sobreinfección y liquenificación por rascado.
Mejora en la edad adulta.
• Lactante: Eritema y papulovesículas en cuero cabelludo y cara
(respetando triángulo nasogeniano).
• Infantil: Lesiones secas, liquenificadas en flexuras antecubital
y poplítea (MIR 00-01, 187).
• Adulto: Lesiones secas, subagudas-crónicas en cara, cuello,
flexuras y dorso de manos.
TRATAMIENTO.
Muy importante aliviar el prurito con medidas generales (baños
con avena, jabones extragrasos, emolientes, relajación y descanso
psicológico).
• Corticoides tópicos.
• Fototerapia.
• Antihistamínicos orales.
• Corticoides orales.
• Inmunomoduladores (ciclosporina A).
• Tacrolimus y pimecrolimus tópico.
TEMA 11. URTICARIA Y ANGIOEDEMA.
11.1 Urticaria.
Erupción de lesiones habonosas (edema en dermis superficial),
pruriginosas, en cualquier localización, con mayor o menor exten-
sión. Se establecen en minutos y desaparecen en menos de 24 horas.
Puede acompañarse de angioedema (edema en dermis profunda e
hipodermis, más persistente que el habón) (MIR 99-00F, 149).
Figura 23. Urticaria aguda.
Puede acompañarse de síntomas gastrointestinales (náuseas,
vómitos, epigastralgia, diarrea), respiratorios (disnea, sibilancias)
y cardiovasculares (taquicardia, hipotensión y mareo).
Tabla 11. Eccema atópico.
��������������������� ���������������� �����������������������������
.avitamacsedsitilieuQ•
.ablasisairitiP•
.sonamedocipótaameccE•
.nózepledsititamreD•
.sisordihsiD•
sisotamredoacinórclatigidsitipluP•
.linevujratnalp
.ralumunameccE•
.)olufórtse(elpmisogirúrP•
.raludonogirúrP•
atircsnucricacinórcsititamredorueN•
.)ocinórcelpmisneuqil(
nagroM-einneDedoiratibroarfnieugeilP•
631,20-10RIM( .)
.)sajecedalocnóicirapased(eugotreHedongiS•
saenátucsenoiccefnI.ramlapdadilaenilrepiH•
.sevargysetneucerfsám
.acifárgoegaugneL•
emrofisoitciacesleiP• )941,F10-00RIM( .
.laroirepzedilaP•
.ralamametirE•
.satarataC•
.onocotareuQ•
.ragluvsisoitcI•
.ataeraaicepolA•
.ogilítiV•
sisoitci(notrehteNedemordníS•
sixerrocirtyajelfnucriclaenil
.)atanigavni
Dermatología
Pág. 15
URTICARIA-VASCULITIS (VASCULITIS URTICARIFORME).
Vasculitis por hipersensibilidad consistente en lesiones habonosas
que duran más de 24 horas. Se asocia a artralgias o hipocomple-
mentemia. Debe ser biopsiada (MIR 00-01, 135).
URTICARIA COLINÉRGICA.
Urticaria que aparece predominantemente en el tronco tras un au-
mento de la temperatura corporal (ejercicio, fiebre, ducha caliente).
Puede acompañarse de dolor abdominal, hipotensión y náuseas.
Típica de gente joven (MIR 97-98, 57).
TRATAMIENTO.
• Evitar la causa siempre que sea conocida.
• Antihistamínicos orales de elección. Empezar con anti-H1, pro-
bar diferentes clases si no hay respuesta, después combinarlos
y, finalmente asociar anti-H2.
• Corticoides para casos graves o refractarios.
• Adrenalina para casos graves con anafilaxia.
• Dermografismo: hidroxicina.
• Urticaria colinérgica: hidroxicina.
• Urticaria por frío: ciproheptadina.
• Urticaria retardada por presión: corticoides orales (la única en
que son de primera elección).
11.2 Edema angioneurótico familiar de Quincke
(angioedema hereditario).
• Déficit del inhibidor de la fracción C1
del complemento (au-
tosómica dominante o adquirido: LES, neoplasias, anemias
hemolíticas o crioglobulinemias).
• Episodios recidivantes de edema del tejido celular subcutáneo,
frecuentemente en manos, pies y cara, con afectación de la
mucosa intestinal y respiratoria (diarreas, vómitos, broncoes-
pasmo). No asocia lesiones habonosas.
• Tratamiento: crisis agudas con plasma fresco o C1
inhibidor;
danazol como profilaxis.
Figura 24. Angioedema.
TEMA 12. ALOPECIAS.
12.1 Alopecias no cicatrizales.
ALOPECIA ANDROGÉNICA.
En relación a niveles elevados de andrógenos junto a herencia gené-
tica determinada. Esto provoca la transformación de pelo terminal
en folículos con vello, y en estadios finales se atrofia y fibrosis del
folículo. Puede comenzar ya en la pubertad y la progresión es gra-
dual, siguiendo unos patrones clínicos determinados. En varones
debuta con el receso de la línea de implantación frontoparietal, más
tarde alopecia en vértex, hasta que termina en la“calvicie hipocráti-
ca” conservando solamente las regiones temporales y occipital. En
mujeres comienza con pérdida difusa en región parietal y en vértex
sin retraso de la línea de implantación.
TRATAMIENTO.
• Médico: Minoxidil tópico, con resultados escasos. Actualmente
se emplea el finasteride, un antiandrógeno que actúa inhi-
biendo la conversión de la testosterona en dihidrotestosterona
mediante el bloqueo de la 5-alfa-reductasa a nivel folicular.
Se administra en dosis de 1 mg/día por periodos indefinidos,
observando mantenimientos del cabello al año en el 80% de
los pacientes y recrecimiento hasta en el 65%. Si se suspende,
se regresa paulatinamente al estado previo. Puede ocasionar
impotencia sexual reversible. En mujeres se emplea el acetato
de ciproterona como antiandrógeno.
• Quirúrgico: reducciones quirúrgicas del área alopécica; auto-
trasplantes con mini o microinjertos.
ALOPECIA AREATA. (MIR 04-05, 143)
• Predomina entre la 3ª y la 5ª década de la vida.
• Multifactorial (hereditarios, autoinmunes y psíquicos).
• Detención del ciclo folicular en anagen y caída precoz del cabello.
Se asocia a enfermedades autoinmunes como vitíligo, Addison,
tiroiditis de Hashimoto y anemia perniciosa.
CLÍNICA.
• Placas alopécicas asintomáticas, sobre todo en cuero cabelludo,
deformaredondeada,conlapielblanquecinayenelbordepelos
peládicosoensignoadmiración(pelosdepequeñotamaño,más
anchos en la parte distal) cuando existe actividad en la placa.
• Pueden aparecer en cualquier zona pilosa, incluso afectar al
100% de la superficie corporal.
• Se denomina alopecia total cuando se ha caído el cabello de
todo el cuero cabelludo.
• Se pueden padecer varios brotes a lo largo de la vida y es fre-
cuente la recidiva.
Se han descrito casos de repoblación espontánea, más frecuen-
temente en la forma en placas.
• Puede afectar a las uñas.
TRATAMIENTO.
• Corticoidestópicosointralesionalesenplacaspequeñasyorales
en caso de extensiones mayores.
• Pueden emplearse sensibilizantes tópicos (dinitroclorobenceno
o difenciprona) y PUVA para casos más extensos.
• Ningún tratamiento es plenamente eficaz en todos los casos.
EFLUVIO TELÓGENO.
• Paso brusco de muchos folículos a la fase de telógeno (3 meses
después, comienza a caer el cabello en mayor cantidad).
• Recuperación espontánea 6-12 meses después de suspender
la causa (dietas hipocalóricas, tensión emocional, fiebre alta,
embarazo, etc.).
EFLUVIO ANÁGENO.
Detención del ciclo folicular en anagen y caída del pelo debido
al uso de citostáticos, antibióticos, anticoagulantes, vitamina A o
testosterona entre otros.
12.2 Alopecias cicatrizales.
Debidas a malformación, daño o destrucción del folículo, siendo
irreversibles.
Tabla 12. Alopecias cicatrizales.
SISOTAMRED
SAIROTAMALFNI
onalpneuqiL• )801,40-30RIM( .
ocinórcediocsidsupuL• )742,30-20RIM( .
.aimredorelcsE•
.sitisoimotamreD•
.sisodiocraS•
SAISALPOEN
ETNEMAIRAMIRP
OSAENÁTUC
SACISÁTSATEM
ralucilofsisonicuM
SOMSITAMUART
.sadireH•
.sacimíuq/sacimrétsarudameuQ•
.sitimredoidaR•
SENOICCEFNI
.sairotamalfnisañiT•
.asnetnianairetcabsitiluciloF•
.ragluvsupuL•
.asotamorpelarpeL•
SATINÉGNOC
.sisoitcI•
.airatiderehasollopmasisilómredipE•
�
miniMANUAL 1 CTO
Pág. 16
TEMA 13. LINFOMAS CUTÁNEOS.
13.1 Micosis fungoide y síndrome de Sézary.
• Linfoma no Hodgkin de baja agresividad, primariamente cutá-
neo y de fenotipo T CD4+ (MIR 03-04, 234; MIR 99-00, 131; MIR
95-96, 26).
• Debutan tras una larga historia de prurito y múltiples lesiones
eccematosas diseminadas.
• Su evolución puede superar los 50 años.
RECUERDA
• Los linfomas de fenotipo B suelenserdeorigenextracutáneo,
danlesionesenlapielúnicas,monomorfas(nódulosotumores
de coloración rojo-violácea), de corta evolución (< 2 años) y
asintomáticas, como si se tratara de metástasis.
• Las células de Sézary son linfocitos T CD4+ atípicos con
núcleo cerebriforme.
• La leucemia que más habitualmente da clínica cutánea es la
leucemia monocítica aguda, seguida por la leucemia mielo-
cítica aguda (cloromas).
Figura 25. Linfoma cutáneo de células B.
TEMA 14. OTROS TUMORES CUTÁNEOS.
14.1. Mastocitosis.
Los mastocitos pueden degranularse en respuesta a estímulos
inmunológicos o a otros factores.
• AINEs.
• Opiáceos.
• Alcohol.
• Cambios de temperatura (ejercicio físico).
• Traumatismos físicos.
CLÍNICA.
El órgano mayoritariamente afectado, y el único en el 90% de los
casos, es la piel. Sólo en un 10% se afectan otros órganos.
• Piel: prurito, dermografismo, signo de Darier positivo en el 75%
(patognomónico).
• Respiratorio: disnea, broncoespasmo.
• Digestivo: dolor abdominal, vómitos.
• Cardiovascular: taquicardia, hipotensión.
FORMAS CLÍNICAS.
• Mastocitoma solitario (forma más frecuente en la infancia):
Nódulo dérmico, de coloración parduzca.
• Urticariapigmentosa(formamásfrecuenteengeneral):Nódulo-
pápulas marrones por toda la superficie corporal (MIR 95-96,
23; MIR 94-95, 27).
• Telangiectasia macular eruptiva perstans.
• Mastocitosis sistémica: Proliferación de mastocitos en piel,
médula ósea (órgano más frecuentemente afectado (MIR 00-
01F113), hígado, bazo, linfáticos, etc.
• Mastocitosis maligna o leucemia de mastocitos (forma más
grave).
Figura 26. Signo de Darier en una mastocitosis.
Tabla 13. Micosis fungoide y síndrome de Sézary.
SISOCIMERP
.)asonicumaicepola(ralucilofsisonicuM•
.sacalpsednargnesisairosparaP•
.sisolupaP•
ASOTAMECCEESAF
)RALUCAM(
seralimisseralucnortsalucáM
ocinórcameccea
acifícepseniaígolotsiH socipótsediocitroC
SACALPNEESAF
)AVITARTLIFNI(
sadartlifnisasotametiresacalP
.acitsóngaidaígolotsiH•
nocsocipíta+4DCTsoticofniledodartlifnI•
y)adnabne(simredneemrofirberecoelcún
)reirtuaPedsosecsbaorcim(simredipe
17,49-39RIM;88,59-49RIM( .)
.ovitisopomsiportomredipE•
.adanegortinazatsoM•
.AVUP•
LAROMUTESAF
euqsasotametiresenoicaromuT•
.esrarecluanedneit
aídrataenátucartxenóicatcefA•
ysenomlup,ozab,odagíh,soilgnag(
.)aesóaludém
acitsálbnóicamrofsnarteddadilibisoP•
)ocitsálbofniloocitsálbonumniamofnil(
.sococolifatseropsispesonóiccefnie
acifícepseniaígolotsiH
.aiparetoidaR•
.afla-nórefretnI•
.oniterticA•
.aiparetoimiuQ•
.onetoraxeB•
YRAZÉSED.S
)ACIMÉCUELAMROF(
aciréfirepergnasne%5>yrazéSedsaluléc+saítaponedafnil+aimredortire:adaírT aiparetoimiuQ
Dermatología
Pág. 17
TRATAMIENTO.
• Sintomático: antihistamínicos y evitar factores que induzcan la
liberación de histamina.
• Quimioterapia en mastocitosis malignas.
RECUERDA
El signo de Darier consiste en la aparición de eritema, edema y
prurito tras el rascado de una lesión y es patognomónico de las
mastocitosis.
14.2 Histiocitosis I, de células de Langerhans o
histiocitosis X.
Las células de Langerhans presentan gránulos intracitoplasmáti-
cos en forma de raqueta (gránulos de Birbeck), y con técnicas de
inmunohistoquímica estas células se tiñen con S-100 y anticuerpo
monoclonal OKT6.
CLÍNICA.
• El órgano mayoritariamente afectado es la piel.
• Pápulaseritematosasdescamativasquesedistribuyenporzonas
seborreicas.
FORMAS CLÍNICAS.
• Enfermedad de Letterer-Siwe: Forma aguda y muy grave que
aparece antes del año de edad. Pápulas eritematodescamativas
en zonas seborreicas (similar a dermatitis seborreica del lac-
tante), linfadenopatías generalizadas, hepatoesplenomegalia,
diarrea y pancitopenia (MIR 93-94, 68).
• Enfermedad de Hand-Schüller-Christian: Forma subaguda o
crónica con afectación multiorgánica.Tríada: diabetes insípida
+ exoftalmos + imágenes osteolíticas en cráneo.
• Granuloma eosinófilo.
• Reticulohistiocitosis congénita autoinvolutiva (Enfermedad de
Hashimoto-Pritzker).
TEMA 15. DERMATOSIS PARANEOPLÁSICAS.
15.1 Acantosis nigricans maligna.
Piel engrosada y aterciopelada, de coloración grisácea-parduzca, en
grandes pliegues (cuello, axilas e ingles) (MIR 01-02, 139).
Tabla 14. Acantosis nigricans benigna y maligna.
������������������
�������
���������
���������
�������
������
.soiratiderehsordauC•
:anilusnialaaicnetsiseR•
.dadisebO-
.setebaiD-
.ailagemorcA-
.gnihsuC-
.ocitsíuqilopoiravO-
.sonegórtsE-
.ocinítocinodicÁ-
.saníotnadiH-
.senumniotuasedademrefnE•
samonicraconedA
selanimodba
)ocirtság(
����������
������
ON ÍS
�������������
������������
ON ÍS
15.2 Dermatosis aguda febril neutrofílica (Síndrome de
Sweet). (MIR 04-05, 144).
• Puedeasociarseainfeccionesyneoplasias(20%,sobretodoleuce-
mia mieloide aguda). Predomina en mujeres de mediana edad.
• Cuadro agudo con fiebre, afectación cutánea y neutrofilia tanto
en sangre como en las lesiones cutáneas.
• Pápulaseritematosasencaraytronco,queconfluyenoriginando
placas pseudoampollosas en el centro y de superficie ondulante
con forma de “montaña rusa”, dolorosas a la presión e incluso
espontáneamente.
TRATAMIENTO.
Corticoides. También es útil el yoduro potásico.
Figura 27. Síndrome de Sweet. Placas eritematoedematosas, de color rojo
vino y de centro pseudoampolloso.

Más contenido relacionado

Similar a Manual CTO 6ed Dermatología

DERMATO.pdf
DERMATO.pdfDERMATO.pdf
DERMATO.pdf
yandri martinez
 
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Luis Cortez
 
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptxLesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Edu Quezada
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
Angel Flores
 
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologiaLesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
UCB
 
Semiología de la piel
Semiología de la pielSemiología de la piel
Semiología de la piel
home
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Anai Cancino
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
CFUK 22
 
diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
cesar gaytan
 
2 lesiones elementales
2 lesiones elementales2 lesiones elementales
2 lesiones elementales
Italo C. de Souza
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones Elementares
Lesiones ElementaresLesiones Elementares
Lesiones Elementares
Mendonca Martins
 
2 lesiones elementales
2 lesiones elementales2 lesiones elementales
2 lesiones elementales
Wainer Lima
 
4.semiologia piel.key
4.semiologia piel.key4.semiologia piel.key
4.semiologia piel.key
CARLOS PIEDRAHITA
 
Piel D.pptx
Piel D.pptxPiel D.pptx
Piel D.pptx
JosberlysRodil
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la piel
UNEFM
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
Mix Sheyla
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nociones básicas
Nociones básicasNociones básicas
Nociones básicas
yurak89
 

Similar a Manual CTO 6ed Dermatología (20)

DERMATO.pdf
DERMATO.pdfDERMATO.pdf
DERMATO.pdf
 
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
 
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
 
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptxLesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
 
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologiaLesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
 
Semiología de la piel
Semiología de la pielSemiología de la piel
Semiología de la piel
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
 
diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
 
2 lesiones elementales
2 lesiones elementales2 lesiones elementales
2 lesiones elementales
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
 
Lesiones Elementares
Lesiones ElementaresLesiones Elementares
Lesiones Elementares
 
2 lesiones elementales
2 lesiones elementales2 lesiones elementales
2 lesiones elementales
 
4.semiologia piel.key
4.semiologia piel.key4.semiologia piel.key
4.semiologia piel.key
 
Piel D.pptx
Piel D.pptxPiel D.pptx
Piel D.pptx
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la piel
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
 
Nociones básicas
Nociones básicasNociones básicas
Nociones básicas
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Manual CTO 6ed Dermatología

  • 1. Dermatología Pág. 1 Índice TEMA 1. GENERALIDADES. ....................................................................................................3 1.1. Lesiones elementales dermatológicas. .......................................................................3 1.2. Signos útiles en el diagnóstico dermatológico............................................................4 1.3. Terapéutica dermatológica.........................................................................................4 TEMA 2. ENFERMEDADES ERITEMATODESCAMATIVAS. ..................................................4 2.1. Psoriasis......................................................................................................................4 2.2. Liquen ruber plano.....................................................................................................6 2.3 Pitiriasis rosada de Gibert. .........................................................................................6 2.4 Pitiriasis rubra pilaris. .................................................................................................6 2.5 Enfermedad de Darier................................................................................................7 2.6. Dermatitis seborreica. ...............................................................................................7 TEMA 3. ACNÉ..........................................................................................................................7 3.1. Acné y rosácea. ..........................................................................................................7 TEMA 4. ENFERMEDADES AMPOLLOSAS AUTOINMUNES...............................................8 4.1 Pénfigo. Penfigoide. Herpes gestationis. Dermatitis herpetiforme............................8 4.2 Epidermólisis ampollosa adquirida. ............................................................................9 4.3 Dermatosis con IgA lineal...........................................................................................9 4.4 Diagnóstico diferencial...............................................................................................9 TEMA 5. PORFIRIAS.................................................................................................................9 TEMA 6. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE OTRAS ENFERMEDADES INTERNAS...............................................................................................................10 6.1 Deficiencias nutricionales.........................................................................................10 6.2 Trastornos del tejido elástico. ..................................................................................10 TEMA 7. INFECCIONES BACTERIANAS..............................................................................10 7.1. Piodermitis. Otras infecciones comunes..................................................................10 7.2 Infecciones de los anejos..........................................................................................11 TEMA 8. TUMORES BENIGNOS Y LESIONES CUTÁNEAS PRECANCEROSAS. .............11 8.1 Lesiones cutáneas precancerosas.............................................................................11 8.2 Lesiones pigmentadas dérmicas...............................................................................12 TEMA 9. MELANOMA MALIGNO. ........................................................................................12 9.1 Epidemiología y etiología..........................................................................................12 9.2 Formas clínico-patológicas.......................................................................................12 9.3 Factores pronósticos en el melanoma. ....................................................................12 9.4 Tratamiento..............................................................................................................13 TEMA 10.ECCEMA. DERMATITIS ATÓPICA.........................................................................13 10.1 Clínica de los eccemas. ............................................................................................13 10.2 Eccemas de contacto. ..............................................................................................13 10.3 Eccema atópico........................................................................................................14
  • 2. miniMANUAL 1 CTO Pág. 2 TEMA 11.URTICARIA Y ANGIOEDEMA................................................................................14 11.1 Urticaria. ..................................................................................................................14 11.2 Edema angioneurótico familiar de Quincke (angioedema hereditario)....................15 TEMA 12.ALOPECIAS. ............................................................................................................15 12.1 Alopecias no cicatrizales...........................................................................................15 12.2 Alopecias cicatrizales................................................................................................15 TEMA 13.LINFOMAS CUTÁNEOS.........................................................................................16 13.1 Micosis fungoide y síndrome de Sézary....................................................................16 TEMA 14.OTROS TUMORES CUTÁNEOS. ...........................................................................16 14.1. Mastocitosis..............................................................................................................16 14.2 Histiocitosis I, de células de Langerhans o histiocitosis X........................................17 TEMA 15.DERMATOSIS PARANEOPLÁSICAS. ....................................................................17 15.1 Acantosis nigricans maligna. .....................................................................................17 15.2 Dermatosis aguda febril neutrofílica (Síndrome de Sweet)......................................17
  • 3. Dermatología Pág. 3 TEMA 1. GENERALIDADES. 1.1. Lesiones elementales dermatológicas. Lesiones clínicas. 1) Primarias. De contenido líquido. • Vesícula: formación elevada, menor de 0,5 cm, de contenido líquido. - Ampolla: lesión de contenido líquido mayor de 0,5 cm. - Flictena: una ampolla de gran tamaño. • Pústula: es una vesícula de contenido purulento. • Quiste: lesión capsulada de contenido líquido o semisólido. Figura 1. Púrpura palpable en una vasculitis por hipersensibilidad. De consistencia sólida. • Mácula: cambio de coloración de la piel sin relieve (no es pal- pable) y menor de 1 cm de diámetro. Si es mayor, se denomina mancha. Cuando tiene una tonalidad violácea y no desaparece a la vitropresión, se denomina mácula purpúrica (traduce la existencia de sangre extravasada). Diagnóstico diferencial: púrpura senil que aparece en forma de máculas violáceas en zonas expuestas a traumatismos como consecuencia de fragilidad capilar (MIR 03-04,110) y las vasculitis por hipersensibilidad, que típicamente dan pápulas purpúricas. • Pápula: elevación sólida, menor de 1 cm, y circunscrita de la piel, que se resuelve sin dejar cicatriz. Si es mayor, se denomina placa. Ambas lesiones son palpables (MIR 95-96F, 237). • Habón: pápula o placa eritematoedematosa, en ocasiones blanquecina, de localización dérmica (urticaria, urticaria-vas- culitis). • Nódulo: lesión dérmica o hipodérmica circunscrita, que se iden- tifica por palpación y que puede o no hacer relieve. Tubérculo: nódulo elevado, circunscrito, infiltrado, que cuando se resuelve suele dejar cicatriz. • Goma: inflamación granulomatosa que tiende a reblandecerse y a abrirse al exterior. • Tumor: lesión excrecente. 2) Secundarias. Destinadas a eliminarse: • Escama: láminas del estrato córneo que se desprenden. • Costra: superpuesta a la piel y constituida por secreciones secas, exudados o hemorragias. • Escara: placa de color negro y límites netos, formada por tejido necrótico. Soluciones de continuidad. • Erosión: pérdida de sustancia superficial, en epidermis, que cura sin dejar cicatriz. • Excoriación: erosión secundaria al rascado. • Fisura: hendidura o corte lineal, que llega a dermis alta. • Úlcera: pérdida de sustancia que afecta a epidermis y dermis y deja cicatriz al curar. Figura 2. Lesiones elementales. Otras. • Esclerosis: induración de la piel con pérdida de su elasticidad, debida fundamentalmente a fibrosis y colagenización dérmica. • Cicatriz:tejido fibroso que reemplaza a la piel normal destruida por traumatismo o enfermedad. • Liquenificación:engrosamientodelaepidermisconacentuación de los pliegues de la piel secundaria al rascado crónico (ejemplo: liquen simple). • Intértrigo: se denomina así a la distribución de las lesiones en los pliegues (MIR 95-96, 25). • Telangiectasia: es un tipo de mácula que consiste en una dila- tación permanente de un pequeño vaso cutáneo. • Poiquilodermia (es un tipo de mácula): lesión degenerativa que engloba hipo e hiperpigmentaciones más atrofia cutánea y telangiectasias. Se traduce en la existencia de un daño crónico, por lo que es inespecífica. Figura 3. Esclerosis cutánea con erosiones en sd. CREST.
  • 4. miniMANUAL 1 CTO Pág. 4 Lesiones histológicas elementales. NO ESPECÍFICAS. • Hiperqueratosis:aumentodelacapacórnea(eccemas,psoriasis, ictiosis...). • Hipergranulosis: aumento del estrato granuloso. • Acantosis: aumento del estrato espinoso. • Papilomatosis: aumento de longitud de las papilas dérmicas (psoriasis). • Exocitosis: emigración de células inflamatorias aisladas a la epidermis. • Cuerpos coloides o de Civatte: cuerpos apoptóticos de querati- nocitos basales (dermatitis de interfase: lupus eritematoso o el liquen plano). RELATIVAMENTE ESPECÍFICAS. • Paraqueratosis: presencia de células nucleadas en el estrato córneo (psoriasis). • Hipogranulosis: disminución de células granulosas (psoriasis e ictiosis vulgar, única ictiosis con hipogranulosis). • Disqueratosis: queratinización anómala de células individuales del estrato espinoso (característico de la enfermedad de Darier y de algunos epiteliomas). • Acantólisis: ruptura de los puentes intercelulares del estrato espinoso (pénfigo vulgar) (MIR 99-00F, 244-DM; MIR 98-99F, 150-DM). • Espongiosis:edemaintercelularintraepidérmico(eccemaagudo y subagudo). • Balonización: edema intracelular intraepidérmico (herpesvirus). • Epidermotropismo:emigraciónalaepidermis,deformaordena- da, de linfocitos que tienden a agregarse (micosis fungoide). • Microabscesos: acúmulos intraepidérmicos de células inflama- torias. 1.2. Signos útiles en el diagnóstico dermatológico. • Fenómeno de patergia: traumatismos mínimos que producen disrupción epidérmica, desencadenando la aparición de una pústula en dicha localización. Podemos verlo por ejemplo en: - Enfermedad de Behçet. - Pioderma gangrenoso. - Síndrome de Sweet. • Dermatosisfotosensibles:sonaquellasdermatosisqueseagravan o precipitan con el sol. Tabla 1. Dermatosis agravadas por el sol. • LES. • Albinismo oculocutáneo. • Porfirias. • Precancerosis (xeroderma pigmentoso). • Darier. • Fotoalérgico y fototoxicodermias. • Rosácea. • Pelagra. • Herpes simple. • Dermatomiositis. • Cáncer de piel. • Síndrome carcinoide. 1.3. Terapéutica dermatológica. Bases para la formulación de tratamientos tópicos (MIR 95-96F, 234). Tabla 2. Elección de vehículos en terapéutica dermatológica. �������� ������ -avitaduxE sademúH alumróF asouca .senoicoL• .sotnemoF• .augalasatsaP• .sovlopysenoiculoS• �������� ��������� -sartsoC saceS nóislumE etieca>auga .samerC• .sehceL• �������� �������� -sartsoC sacesyuM nóislumE auga>etieca .sadamoP• .sotneügnU• ����� ������� .seleG• .samupsE• .senoicoL• Tabla 3. Efectos secundarios de corticoides y retinoides. ������������������ ���������� nocaenátucaifortA• .saírtse .nóicatnemgipopiH• .laroirepsititamreD• .oedioretseéncA• .aecásoR• .nóicazirtacicosarteR• .etorbeR• .gnihsuCedemordníS• .atingócniañiT• .saisatceignaletyaruprúP• .)etneucerfsám(aenátucocumdadeuqeS• .avitamacsedsitilieuQ• aníonitertosisem1atsah(ainegotareT• .)oniterticasoña2y .aimedirecilgirtrepiheaimeloretselocrepiH• .dadicixototapeH• sasotnemagiloetsosenoicacificlaC• .)soñinneodacidniartnoc( .)laenarcartninóisnetrepih(aelafeC• .aimecirurepiH• .)sedioleuq(nóicazirtacicalednóicaretlA• TEMA 2. ENFERMEDADES ERITEMATODESCAMATIVAS. 2.1. Psoriasis. Cualquier edad con un máximo de incidencia entre 20 y 30 años. Antecedentes familiares en un tercio de los pacientes. ETIOLOGÍA. Multifactorial (herencia poligénica + factores ambientales) (MIR 00-01F, 151): • Infecciones: psoriasis en gotas tras infección faríngea estrepto- cócica. Más frecuente en niños. • Fármacos: litio, betabloqueantes, AINEs y antipalúdicos. • Traumatismos (fenómeno isomorfo de Koebner). • Factores psicológicos: el estrés empeora la enfermedad. • Alcoholismo. • Suspensión de corticoides. • Diálisis. • Hipocalcemia. • Clima: el calor y la luz solar mejoran las lesiones de psoriasis. PATOGENIA. Se caracteriza por la aparición de un infiltrado inflamatorio com- puesto por linfocitos TH activados que liberan citoquinas que estimulan la proliferación de queratinocitos (aumento del compo- nente germinativo y acortamiento del ciclo celular, que llevaría a un engrosamiento epidérmico). CLÍNICA. Placa eritematosa infiltrada y bien delimitada, cubierta de escamas gruesasdecolorblanco-plateado.Cuandoestáregresando,alrededor de la placa suele existir un anillo de piel más pálida que la piel normal denominada halo deWoronoff. Raspado metódico de Brocq: inicialmente se desprenden mul- titud de escamas finas (signo de la bujía); si se continúa raspando, se desprende una membrana fina (membrana de Duncan-Buckley) y aparecerá un punteado hemorrágico en la superficie (signo de Auspitz) debido a la rotura de los capilares de las papilas dérmicas (MIR 96-97, 26; MIR 95-96, 24). FORMAS CLÍNICAS. • Psoriasis en gotas. Buen pronóstico. Cursa con uno o varios brotes de pequeñas lesiones (0,5-1 cm) que afectan fundamen- talmente al tronco y raíz de miembros. • Psoriasisinvertida.Afectafundamentalmentealosplieguescon aparición de placas eritematosas e infiltradas sin descamación. • Eritrodermia psoriásica. Afecta a la totalidad de la superficie corporal, con mayor eritema y con menos componente des- camativo. Forma grave que requiere ingreso hospitalario y seguimiento debido a la gran tendencia a desarrollar complica- ciones (infecciones de origen cutáneo, sepsis, hipoproteinemia e hiposideremia secundaria). • Psoriasis vulgar. - En pequeñas placas: forma más frecuente. En áreas extenso- ras(codos,rodillas,glúteos)ycuerocabelludocontendencia a la estabilidad durante meses. - En grandes placas: de mayor tamaño y más diseminadas.
  • 5. Dermatología Pág. 5 Figura 4. Psoriasis en grandes placas. • Psoriasis ungueal. - Piqueteado de la lámina ungueal. Más frecuente. - Decoloración en mancha de aceite. Inicio distal y asciende hacia proximal. Coloración marrón-amarillenta. - Onicodistrofia con hiperqueratosis subungueal distal y onicólisis (más específico). • Psoriasis pustulosa. - Generalizado de von Zumbusch: Suele comenzar con fiebre yunaerupcióndepústulasestérilesde2-3mm,diseminadas por el tronco y extremidades, sobre una base intensamente eritematosa, que pueden confluir. Se secan rápidamente y brotan de nuevo. Puede existir fiebre elevada, malestar general, leucocitosis. Forma más grave. Figura 5. Psoriasis pustulosa generalizada de von Zumbusch. Mano. - Localizado: › Pustulosispalmoplantar:brotesrepetidosdepústulassobre unabaseeritematosaenpalmasyplantas.Sesecadejando unas costras marrones y reaparecen, imbricándose los brotes. › Acrodermatitis continua de Hallopeau: erupción en brotes repetidos de pústulas en uno o varios dedos de las manos con destrucción de la uña y reabsorción de la falange distal en casos crónicos. Tabla 4. Tratamiento de la psoriasis. SOSU SENOICACIDNIARTNOCYSOSREVDASOTCEFE OCIPÓT sisairosP -sevel ,sodaredom ed%52< eicifrepus laroproc setneilomE )anirecilg,aeru( etnatardiH socitílotareuQ )ocilícilasodicá( samacseedosecxeanimilE odullebacoreucne sasnetxeseicifrepusneodacilpaaenátucrepnóicrosbA )lonartid(serotcudeR .odullebacoreucnE• :BVUnocselbanibmoC• .aERb:namREkceoG- .anilartNA:MArgnI- .etnemetnenamrepaporyleipneñiT• .setnatirrI• .emrofiencanóicpurE• sediocitroC sacalpneselbatsesisairosP )sodasu+( .aenátucrepnóicrosbaropsocimétsissotcefeyaixalifiuqaT• .rednepsuslaetorberelbisoP• .sodagnolorpsotneimatartoN• DanimativsogolánA yloirtopiclac,loirticlac( )loticlacat sacalpneselbatsesisairosP .seugeilpyaracedetnatirrI• aimeclacrepiH• )onetorazat(sedioniteR sacalpneselbatsesisairosP etnatirrI OCIMÉTSIS sisairosP -sodaredom ,sevarg ed%52> eicifrepus BVU,AVUP nocelbanibmoC• sedioniterysocipót .)AVUP-eR( .sisenégonicracyoenátucotneimicejevnE• .sisorexyaimredortirE• .nóiserpusonumnI• .sonelarospropsititapeH• ,laner/acitápehaicneicifusni,ozarabme,soñinneoN• (aenátucsisorecnacerpodadilibisnesotof )332,F69-59RIM . .satarataC• )onitertica(sedioniteR sasolutsupsevargsisairosP .sacimrédortireo sedadilarenegreV )741,F79-69RIM;921,00-99RIM( . AaniropsolciC sevargsisairosP• sortoasetnetsiser .sotneimatart adipáryumnóiccA• )82,79-69RIM( . .rednepsussartsavidiceR• dadicixotorfeN• )851,30-20RIM( . .ATH• .samofnilysamoiletipE• .sisocirtrepiH• .lavignigaisalprepiH• .aimecirurepiH• etaxertoteM sevargsisairosP• sortoasetnetsiser .sotneimatart .acisáirospaítaportrA• .dadicixototapeH• .otneimatartrazilanifsartsanames21atsahainegotareT• .dadilibisnesotoF• .nóiserpedoleiM•
  • 6. miniMANUAL 1 CTO Pág. 6 • Artropatía psoriásica. Aparece entre el 5 y el 8% de los pacientes con psoriasis. Con frecuencia se asocia a onicopatía. Es más in- tensa en aquellos casos con enfermedad cutánea severa (formas pustulosas y eritrodérmicas). HISTOLOGÍA. Hiperqueratosisconfocosdeparaqueratosis,hipogranulosis,acanto- sis, papilomatosis y acúmulos de polinucleares neutrófilos en capas altas de la epidermis (microabscesos de Munro-Sabouraud en capa córnea y pústula espongiforme de Kogoj en capa espinosa). En la dermis pueden apreciarse capilares dérmicos dilatados y tortuosos (MIR 01-02, 135) así como un infiltrado inflamatorio perivascular de células mononucleares en la dermis papilar. TRATAMIENTO. Ver tabla 4 en página anterior. RECUERDA Fenómeno isomórfico de Koebner: aparición de lesiones propias de una determinada dermatosis en las zonas de presión o trau- matismo. Se dan: • Enfermedades eritematoescamosas (excepto dermatitis seborreica). • Infecciones (verrugas, molluscum). • Otras: vitíligo, xantomas, vasculitis, síndrome de Sweet. Los corticoides sistémicos deben evitarse en el tratamiento de la psoriasis, debido a que pueden producir efecto rebote al ser suspendidos y a la necesidad de dosis cada vez mayores para conseguir el mismo efecto (taquifilaxia). 2.2. Liquen ruber plano. Afecta a ambos sexos por igual en la edad media de la vida. CLÍNICA. • Pápulas planas, poligonales, rojo-violáceas, muy pruriginosas (MIR 02-03, 249) con un reticulado blanquecino típico (estrías de Wickham). • Se localizan en la cara flexora de muñecas y antebrazos, tobillos, región lumbosacra y flancos (MIR 96-97, 25). • Lesiones en mucosas oral y genital, que característicamente se presentan como lesiones reticuladas blanquecinas (MIR 00-01, 133;MIR97-98F,145).Enocasiones,sonerosivas,conunaclínica muy molesta y de difícil tratamiento, y a largo plazo pueden degenerar en un carcinoma epidermoide. • Es causa de alopecia cicatricial irreversible. Pterigium ungueal. • La forma clínica más frecuente es la forma papulosa. • El liquen plano puede estar asociado a la infección por virus de la hepatitis C, así como a sales de oro, antipalúdicos y tiazidas; en estos casos su evolución es más tórpida. Figura 6. Liquen plano. Pápulas poligonales con estrías de Wickham. HISTOLOGÍA. Acantosis irregular con papilas en “dientes de sierra”, hiperquera- tosis con hipergranulosis, queratinocitos apoptóticos (cuerpos de Civatte) y un infiltrado inflamatorio linfohistiocitario “en banda” en la unión dermoepidérmica. TRATAMIENTO. Corticoides tópicos y antihistamínicos para casos leves. En casos graves o rebeldes al tratamiento se emplean corticoides orales, PUVA o incluso ciclosporina. En lesiones mucosas erosivas puede emplearse el acitretino. RECUERDA El aspecto característico del liquen plano es: pápulas violáceas y poligonales, muy pruriginosas, con estrías blanquecinas en su superficie. Figura 7. Liquen plano de mucosa oral con reticulado blanquecino típico. 2.3 Pitiriasis rosada de Gibert. Enfermedad de la piel aguda, autolimitada, de origen desconocido (se baraja su relación con el herpesvirus humano tipo 7) que afecta fundamentalmente a adultos jóvenes en primavera y otoño. CLÍNICA. • Placa de 2-5 cm de diámetro, eritematosa, con un collarete descamativo periférico (medallón heráldico) que se localiza en tronco. Aproximadamente una semana después aparecen en el tronco, siguiendo las líneas de tensión de la piel, múltiples lesiones papulosas ovaladas de pocos milímetros a un centíme- tro de características similares al medallón (imagen en árbol de Navidad). • Suele ser asintomática, aunque a veces se asocia a leve prurito. Desaparece en 4-8 semanas sin dejar lesión residual (MIR 99-00, 130; MIR 97-98, 56). • No es preciso ningún tratamiento. 2.4 Pitiriasis rubra pilaris. • Puede ser hereditaria (autosómica dominante) o adquirida. • La forma familiar aparece en la infancia, mientras que la adqui- rida en edades más avanzadas. • Inicio brusco, luego cronificación. CLÍNICA. • Placas eritematodescamativas anaranjadas. • Comienza en cuero cabelludo y cara, pudiendo extenderse de forma generalizada. • Es frecuente la presencia de islotes de piel normal de bordes muy bien definidos. • También se observan múltiples pápulas queratósicas foliculares sobre todo en dorso de dedos, codos y muñecas. • Hiperqueratosis palmoplantar amarillenta. TRATAMIENTO. Queratolíticos y acitretino. PUVA terapia. En muchos casos des- aparece sola.
  • 7. Dermatología Pág. 7 2.5 Enfermedad de Darier. Enfermedad autosómica dominante que suele aparecer al principio de la adolescencia. CLÍNICA. • Pápulas del color de la piel cubiertas de escamas ásperas amari- llo-marronáceas,malolientes,quepuedencoalescerparaformar grandesplacas.Suelenlocalizarseenlasáreasseborreicasycaras laterales del cuello. • Hiperqueratosis subungueal y muescas en “V” en el borde libre. • Puede existir alopecia. • Empeoran en el verano con la luz solar. HISTOLOGÍA. Acantólisis y disqueratosis con formación de granos y cuerpos redondos en la epidermis. TRATAMIENTO. • Evitar la luz solar y las infecciones cutáneas. • Queratolíticos. • En los casos graves se usa el acitretino. 2.6. Dermatitis seborreica. Suele afectar a zonas del cuerpo con gran cantidad de glándulas sebáceas (áreas seborreicas) como son: cuero cabelludo, región centrofacial, axilas, ingles y línea media del tronco. ETIOLOGÍA. • Desconocida, pero se baraja el Pityrosporum ovale. • Es más frecuente e intensa cuando se asocia a procesos neu- rológicos (Parkinson, ACV) alcoholismo e inmunodeficiencias (SIDA). CLÍNICA. • Infantil: en los primeros meses de vida, placas eritematosas cu- biertas de escamas amarillentas localizadas en cuero cabelludo (costra láctea), región centrofacial, axilas e ingles. • Adulto: lesiones eritematosas cubiertas de escamas grasientas en región centrofacial y zona frontal de implantación del cuero cabelludo, zona preesternal y región interescapular. Puede verse también una blefaritis asociada. El diagnóstico diferencial debe hacerse en la forma infantil con el eccema atópico, y en el adulto, con las formas subagudas de lupus eritematoso o la pitiriasis rosada cuando afecta al tronco, y con la psoriasis cuando afecta a los pliegues. TRATAMIENTO. Antifúngicos (imidazólicos o piroctona-olamina) y corticoides suaves tópicos. También pueden ser eficaces el succinato de litio o el sulfuro de selenio tópicos y en el cuero cabelludo suele asociarse un queratolítico (como el ácido salicílico o el ictiol). TEMA 3. ACNÉ. 3.1. Acné y rosácea. Ver tabla 5. Figura 8. Rosácea. Tabla 5. Acné y rosácea. ÉNCA AECÁSOR AÍGOLOIMEDIPE senevójsotludaysetnecselodA soña05a03edserejuM AINEGOTAPOITE .ralucilofolubídnufnilednóicazinitareuqalednóicaretlA• .obesednóiccudorpaledavitatilaucyavitatitnaucnóicaretlA• .sencamuiretcabinoiporP• ,socinégordnayumselarosovitpecnocitna,sértsenocaroepmE• .nóicalupinamyaracedavisesboazeipmil .arotomosavdadilibaL• .murolucillofxedomeD• .)?irolyp.H¿(selanitsetniortsagsedademrefnE• .aciténegnóicisopsiderP• ACINÍLC ,salutsúp,salupáp,)sotreibaosodarrec(senodemoC:omsifromiloP• .dadevargednedronesetsiuq,soludón .acicárotortnecnóigerysorbmoh,adlapse,arac:nóicazilacoL• :éncaedsevargsacinílcsamroF• sodacinumocsosecsbaysetsiuq,soludónsednarG:atabolgnocéncA- ,selamixorpsedadimertxeyetnemlatnemadnufocnortnesalutsífrop .acimétsisacinílcatneserpoN.sacifórtrepihsecirtacicsasnetninajedeuq acinílcnocorep,atabolgnocéncalaralimiS:snanimluféncA- edotnemua,sisoticocuel,larenegratselam,erbeif(acimétsis )saiglartraosulcnieGSVal )841,F00-99RIM( . ,los,setnacip,lohocla,éfac(selaicafgnihsulF• .)…rolac .)sisorepuc(etnetsisrepametirE• .saisatceignaleT• senodemocnissalutsúpolupaP• .)441,F79-69RIM( )sitiri,sitivitnujnoc,sitirafelb(sacimlátfosenoiseL• )72,79-69RIM( . ,amifoto,amifonir(sodnalbsodijetaisalprepiH• .senoravneocipítsám,)amiforafelb OTNEIMATART alaaicnednet;ocipótotneimatart:)salupápysenodemoc(seveL• .aicnerrucer olioznebedodixóreP- )841,F79-69RIM( . ,)ocioniter-snart-31odicá(aníonitert:socipótsedioniteR- .onetorazatyonelapada,aníonitertosi .ocialezaodicÁ- .%2laanicimortireo%1laanicimadnilc:socitóibitnA- .larootneimatart:)ocitsíuqoludonysalutsúpolupap(sodaredoM• aledsodaviredsoveun,anilciconimyanilicixod:socitóibitnA- .anicimortire nocnóicanibmocneanoretorpicedotateca:sonegórdnaitnA- .serejumnesonegórtse )ocioniter-sic-31(aníonitertosI- )92,79-69RIM;741,F10-00RIM( . sediocitroc+selarosocitóibitnA:)snanimlufyatabolgnoc(sevarG• .laroaníonitertosi+selaro .serodatalidosavsolumítserativE• .nóicceleedlaroanilciconimoanilcicixoD• otneiminetnamomococipótlozadinorteM• )641,F89-79RIM( . .sajabsisodalaroaníonitertosi:sorevessosaC•
  • 8. miniMANUAL 1 CTO Pág. 8 TEMA 4. ENFERMEDADES AMPOLLOSAS AUTOINMUNES. 4.1. Pénfigo. Penfigoide. Herpes gestationis. Dermatitis herpetiforme. Ver descripción en tabla 6. Otros ejemplos de pénfigos: • Pénfigo paraneoplásico: asociado a linfomas y timomas. • Pénfigo secundario a fármacos (penicilamina, captopril): siendo más frecuente la presentación como pénfigo foliá- ceo. RECUERDA • Elgrupodelospénfigossecaracterizaporpresentarampollas intraepidérmicas por acantólisis (IFD: IgG intraepidérmica). • Dermatitis herpetiforme se asocia a celiaquía. • Signo de Nikolsky: la presión tangencial sobre la piel produce un despegamiento cutáneo con formación de ampollas. Se da en: - Pénfigo. - Necrólisis epidérmica tóxica. - Síndrome de la piel escaldada estafilocócica. Tabla 6. Enfermedades ampollosas autoinmunes. AÍGOLOIMEDIPE ACINÍLC NÓICAZILACOL AÍGOLOTSIH IFI/DFI OTNEIMATART OGIFNÉP RAGLUV .soña06-04• sámamroF• .evarg yadazilacol:samroF• .etnategev erbosadicálfallopmA• anasleip ,F10-00RIM( )641 . asocumsenoisorE• nóicatneserp(laro .)etneucerfsám .ovitisopykslokiN• odoterboS• sanoz,saruxelf ynóixelfed .odullebacoreuc etnategevamroF• sanozne .sasonigirtretni allopmA acimrédipeartni roplasabarpus sisilótnaca )062,20-10RIM( GgI:DFI• on(acimrédipeartni esraicnerefidnedeup sol sopitsetnerefid leropogifnéped )DFIednórtap ;442,F00-99RIM( )842,30-20RIM . • itnaGgI:IFI ralulecretniaicnatsus aled simredipe %57>)CISA( avitisopnóicalerroc( eddadivitcaalnoc )dademrefneal )051,F99-89RIM( . sediocitroC sisodasocimétsis dadilatrom(satla )%52led OGIFNÉP OECÁILOF odazilacol:samroF• y)osotametire( ogof(ocimédne .)megavles .sallopmayahzevaraR• sartsocysenoisorE• .asotametireesaberbos atcefazevaraR• .sasocum sacierrobessaerÁ allopmA levinaacimrédipeartni yasolunarged aenrócbus ragluvogifnéparalimiS ogifnépmedI ragluv ratisecenedeup( )sisodsonem EDIOGIFNEP OSOLLOPMA REVELED ,10-00RIM( )431 .soña06>• dademrefnE• asollopma sámenumniotua .etneucerf ysednargsallopmA• anasleiperbossasnet sasotametiresenoiselo y .sasonobah .osnetniotirurP• .secirtacicnisaruC• .%53laroasocuM• .ovitagenykslokiN• ynemodbA edsaruxelf sedadimertxe allopmA• .acimrédipebus odartlifnI• ocimréd .olifónisoe laenil3C±GgI:DFI• nóinune acimrédipeomred .)adicúlanimál( itnaGgI:IFI• lasabanarbmem %08-07neetnalucric ( avitagennóicalerroc alnoc eddadivitca .)dademrefneal sediocitroC nesocimétsis sisodronem EDIOGIFNEP LAZIRTACIC soña06>serejuM nocsallopmA• aaicnednet ynóicazirtacic ednóicamrof .saiuqenis nesaenátucsenoiseL• .%03 asocumnóicatcefA• .etnatropmi ,avitnujnoc,acoB selatineg,egniral ogafósey ediogifneparalimiS osollopma aralimisDFI• ediogifnep .osollopma .avitagenIFI• sediocitroC +socimétsis .seroserpusonumni SEPREH SINOITATSEG º3-º2(ozarabmE• y)ertsemirt .otrapsop néicered%01-5• natneserpsodican ralimisdademrefne neadatimilotua .sanames yumsalucísevolupaP• .sasonigirurp .asocumnóicatcefaoN• nemodbA ediogifneparalimiS osollopma nelaenil3C:DFI• acimrédipeomrednóinu .)%04-03leneGgI+( anarbmemitnaGgI:IFI• rotcaF.etnalucriclasab .)3CedarodajifGgI(GH setorB• sodatimilotua senoisacone( sediocitroc asocimétsis .)sajabsisod neavidiceR• noc,otrapsop sovitpecnocitna soveunyselaro .sozarabme SITITAMRED -ROFITEPREH EDEM -GNIRUD )QCORB ,00-99RIM( )821 aledadacédª4-ª2• .adiv aítaporetnE• netulglaelbisnes etnemlamron( )acitámotnisa ;85210-00RIM( )751,40-30RIM . .3RDy8B-ALH• yumsalucísevolupaP• .sasoninigirurp nóicatcefaoN• .asocum senoicaretlA• .%03selanitsetni sarosnetxesaerÁ amrofed oreucyacirtémis odullebac allopmA• .acimrédipebus sosecsbaorciM• seraelcunofromiloped .salipapne ocimrédodartlifnI• .seraelcunofromiloped neralunargAgI:DFI• .3C±salipapedecitrév itnasopreucitnA:IFI• lasabanarbmem .sovitagen itna,aniluciteritnA• itnayoisimodne selamosorcim .sovitisop anofluS• netulgnisateiD• ;232,F69-59RIM( )32,59-49RIM .
  • 9. Dermatología Pág. 9 Figura 9. Enfermedades ampollosas autoinmunes. Claves para el diagnóstico histológico. Figura 10. Dermatitis herpetiforme. 4.2. Epidermólisis ampollosa adquirida. • Hiperfragilidad cutánea en zonas de roce, con formación de ampollas ante pequeños traumatismos. • Ampollassubepidérmicas,comoconsecuenciadeladestrucción del colágenoVII de las fibrillas de anclaje de la membrana basal por autoanticuerpos IgG. • Responde de forma irregular a corticoides y a ciclosporina. 4.3. Dermatosis con IgA lineal. • Benigna y autolimitada. • Clínica e histología intermedia entre penfigoide ampolloso y dermatitis herpetiforme. • Dato diferencial: IFD con depósitos lineales de IgA en la mem- brana basal. • Responde al tratamiento con sulfona. 4.4. Diagnóstico diferencial. • Ampolla intraepidérmica: - Síndromedelapielescaldadaestafilocócico:despegamiento a nivel de la granulosa. - Necrólisis epidérmica tóxica: despegamiento a nivel de la capa basal (unión dermoepidérmica). • Ampolla subepidérmica: - Epidermólisis ampollosa adquirida. - Lupus cutáneo subagudo ampolloso. - Dermatosis con IgA lineal. TEMA 5. PORFIRIAS. • Son un grupo de enfermedades con herencia autosómica dominante, excepto la porfiria eritropoyética congénita o de Günther (PEC), el déficit de ALA-deshidratasa y la porfiria hepatoeritropoyética. • La porfiria cutánea tarda (PCT) puede ser adquirida (alcohol, estrógenos, hexaclorobenceno, etc). CLÍNICA. Cutáneasincrisissistémicas:PCT,PECyprotoporfiriaeritropoyética (MIR 03-04,37). • Fotosensibilidad aguda. • Hiperfragilidad cutánea (ampollas subepidérmicas en dorso de manos tras traumatismo, quistes de millium y cambios esclero- dermiformes). • Hipertricosis malar. • Hiperpigmentación facial. Exclusivamente sistémica (crisis porfírica aguda): Porfiria aguda intermitente (PAI) y déficit de ALA-deshidratasa (MIR 96-97F, 248; MIR 95-96, 13; MIR 95-96F, 235). • Clínica digestiva: cólico abdominal, náuseas y vómitos. • Clínicaneurológica:polineuropatíaperiférica,mialgias,paresias y parestesias en extremidades. • Clínica psiquiátrica: confusión, alucinaciones y psicosis. • Desencadenantes: barbitúricos (más frecuente) y otros hip- nóticos, sulfamidas, antiepilépticos, ergotamínicos, alcohol, anticonceptivos orales, cloranfenicol… Tabla 7. Porfirias. P drataenátucairifro a ;341,99-89RIM;831,20-10RIM( )151,F99-89RIM P atinégnocacitéyoportireairifro )12,69-59RIM( P tnetimretniadugaairifro e TICIFÉD OCITÁMIZNE anirifroporu(asalixobracsedIIIORU yaniro,ergnasneanirifroporpocy )ocitsóngaidlenamrifnocseceh )141,50-40RIM( asatetnisocIIIORU asanimaedGBP DADE )serejum>senorav(adacédª4-ª3 aicnafnI soña04-51 AICNEUCERF etneucerfsáM araryuM socidrónneetneucerfsáM DADILIBISNESOTOF areves-adaredoM otneimicanedsedadacraM ON AENÁTUCACINÍLC ÍS )senoicalitumsevargnoc(ÍS ON ACIMÉTSISACINÍLC .)%52(sutillemsetebaiD• .)ocitámotnisa(acitápehsisorediS• .)ojoredselañapeñit(acitílomehaimenA• .aicnodortirE• .ailagemonelpsE• acirífropsisirC OTNEIMATART .saímotobelF• .setnanedacnesedranimilE• .aniuqorolC• .aímotcenelpsE• .nóiccetorpotoF• .saenátucsenoiccefniotneimatarT• .sisircedsetnanedacnesedrativE• .sociséglanayanicamorprolC• .onobracedsotardihneacirateiD• .anitameH•
  • 10. miniMANUAL 1 CTO Pág. 10 RECUERDA La presentación clínica típica de la PCT es un varón con ampo- llas frágiles en dorso de manos, hiperpigmentación cutánea e hipertricosis malar. Figura 11. Porfiria cutánea tarda. TEMA 6. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE OTRAS ENFERMEDADES INTERNAS. 6.1. Deficiencias nutricionales. ACRODERMATITIS ENTEROPÁTICA. Autosómica recesiva. Déficit enzimático en la absorción del Zinc. Inicio entre 4 y 6 semanas después del destete (si es lactancia materna). Dermatitis vesículo-ampollosa en manos, pies y zonas periorificiales, más fotofobia, caída del pelo y alteraciones psí- quicas con retraimiento e irritabilidad. Placas erosivas sangrantes (cara “de payaso”). Diarrea y fragilidad ungueal, así como retraso en el crecimiento. Tratamiento: suplementos de Zinc de por vida (MIR 98-99F, 148). 6.2. Trastornos del tejido elástico. PSEUDOXANTOMA ELÁSTICO. Calcificaciónydegeneraciónprogresivadelasfibraselásticas.Elmás frecuentedeelloseselpseudoxantomaelásticoautosómicorecesivo tipo1.Pápulasamarillentasconfluentesconaspectotípicoen“pielde pollo desplumado” o “piel de naranja”, localizadas en caras laterales de cuello y flexuras.Vasculopatía (claudicación intermitente, hemo- rragias digestivas, hipertensión y oclusiones coronarias). Estrías an- gioidesenlaretina(mástípico)yalteracionesdelpigmentoretiniano (más precoz) (MIR 00-01, 82; MIR 97-98F, 147; MIR 94-95, 28). SÍNDROME DE MARFAN. Autosómico dominante. • Oculares: luxación del cristalino. • Esqueléticas: cifoescoliosis, aracnodactilia, deformidad torácica. • Cardiovasculares: aneurismas aórticos y prolapso mitral. • Cutáneas: estrías de distensión (las más frecuentes) y elastosis perforante serpiginosa (MIR 95-96F, 231). SÍNDROME DE EHLERS-DANLOS. Hiperextensibilidad cutánea (blanda, arrugada y aterciopelada), ar- ticular y ligamentosa, diátesis hemorrágicas (fragilidad aumentada y retraso en la cicatrización de heridas) y alteraciones oculares. El tipo 1 es autosómico dominante y es la forma clásica severa. Trata- miento de las complicaciones. CUTIS LAXA. Alteración de las fibras elásticas. Flaccidez cutánea con marcadas arrugas y “bolsas” que cuelgan por acción de la gravedad (cuadro de envejecimiento prematuro). Puede haber afectación de otros órganos: enfisema pulmonar, divertículos gastrointestinales, etc. TEMA 7. INFECCIONES BACTERIANAS. 7.1. Piodermitis. Otras infecciones comunes. Por lo general, las infecciones producidas en los anejos suelen estar causadasporS.aureus,mientrasquelasqueafectanapielsinanejos lo suelen ser por estreptococos. IMPÉTIGO. • Elevada contagiosidad y poca afectación del estado gene- ral. • Impétigo contagioso o estreptocócico: Costras amarillentas, localizadas en la cara y en zonas expuestas (MIR 98-99, 141). Complicación:glomerulonefritispostestreptocócica(infrecuen- te). Recordar que las infecciones cutáneas estreptocócicas no provocan fiebre reumática (MIR 98-99, 142). • Impétigo ampolloso o estafilocócico. Figura 12. Impétigo contagioso. ERISIPELA. Etiología: estreptococos del grupo A. Placa eritematosa, bien de- finida, brillante y dolorosa a la presión, que se localiza en la cara o en una extremidad inferior (típico de mujeres de mediana edad con insuficiencia venosa crónica). Afectación del estado general con fiebre y leucocitosis. Figura 13. Erisipela. CELULITIS. Etiología: estreptococos(MIR 02-03,143),estafilococos,clostridiosy, enlospacientesdiabéticosoinmunodeprimidos,Mucor,Pseudomo- nas, Aspergillus (MIR 02-03, 143; MIR 00-01F, 104). Afecta a dermis, hipodermis y planos fasciales, sin afectar a la fascia profunda. Placas eritematosas, dolorosas, con aumento de temperatura local y bordes mal definidos.
  • 11. Dermatología Pág. 11 ERISIPELOIDE. Etiología: Erysipelothrix rusiopathiae. Placa eritematosa en el dor- so de la mano, que suele detenerse al llegar a la muñeca. Factores predisponentes: ganaderos, matarifes o tras clavarse la espina de un pescado. Tratamiento: penicilina. Figura 14. Erisipeloide en la mano de un carnicero. ERITRASMA. Etiología: Corynebacterium minutissimum. Placas eritematosas que aparecenengrandespliegues,enespecialingles,yconfluorescencia de color rojo con la luz deWood (diagnóstico diferencial con tiñas). Tratamiento: eritromicina. 7.2. Infecciones de los anejos. FOLICULITIS. Etiología: estafilococos. Pústulas con distribución folicular. Factores predisponentes: mala higiene y depilaciones. FORÚNCULOS. Afecta a toda la unidad folículo-glandular. En la cara, en especial en el triángulo naso-geniano-labial (triángulo de la muerte de Filatow), existe riesgo de afectación meníngea. No se deben manipular estas lesiones (MIR 98-99, 114). ÁNTRAX. Afectacióndevariosforúnculosvecinos.Placaeritematosainflamada con varios puntos de supuración y afectación del estado general. HIDROSADENITIS SUPURATIVA. Inflamación aguda o crónica de las glándulas sudoríparas apocrinas (MIR 02-03, 250), tanto de axilas como de ingles. Etiología:Staphylo- coccus aureus y otros gérmenes. Factores predisponentes: factores hormonales (pubertad). Clínica: nódulos dolorosos inflamatorios, eritematosos, que pueden abscesificarse y drenar pus al exterior; con la aparición de brotes sucesivos aparecen cicatrices, tractos fibrosos y trayectos fistulosos entre nódulos. Recidiva frecuentemente. Tratamiento: antibióticos orales durante largos periodos (te- traciclinas, penicilinas, cefalosporinas), antiinflamatorios orales, corticoides intralesionales y drenaje de los abscesos. En formas crónicas y más severas, pueden ser necesarios retinoides orales y/o cirugía (MIR 98-99, 115). SÍNDROME DE LA PIEL ESCALDADA ESTAFILOCÓCICA O ENFER- MEDAD DE VON RITTERSHAIN. Etiología: Staphylococcus aureus fago 71 (toxina epidermolítica). Infección estafilocócica (ORL, vías respiratorias) junto con eritro- dermia que evoluciona hacia un despegamiento generalizado de la epidermisaniveldelagranulosa(similaraescaldadura).Tratamiento: cloxacilina. SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO. Etiología:Staphylococcusaureus(exotoxinaC(TSST-I)yenterotoxina F). Fiebre e hipotensión, afectación funcional de al menos 3 órganos osistemas,exantemaescarlatiniformeydescamaciónpalmo-plantar. Factorespredisponentes:tamponessuperabsorbentes.Tratamiento: remontar el shock, quitar fuente de infección y antibióticos. INFECCIONES POR PSEUDOMONAS. • Síndrome de las uñas verdes. • Infección en el recién nacido de la zona umbilical con exudado verdoso. • Ectima gangrenoso: úlceras necróticas que aparecen en inmu- nodeprimidos. • Foliculitis de las piscinas. TEMA 8. TUMORES BENIGNOS Y LESIONES CUTÁNEAS PRECANCEROSAS. 8.1. Lesiones cutáneas precancerosas. Facultativamente precancerosas. • Queratosis actínica. Lesión precancerosa más frecuente. Se rela- cionaconexposiciónsolarcrónica.Maculopápulaseritematosas con escamas o costras en superficie de larga evolución. Presen- tan displasia queratinocítica basal. Tratamiento: 5-fluoruracilo tópico, crioterapia o cirugía. • Queilitis actínicas o queilitis abrasivas de Manganotti: Equiva- lente de la queratosis actínica en semimucosa del labio inferior. (MIR 98-99, 145). • Nevus sebáceo, organoide o de Jadassohn. Placa alopécica, amarillenta, de superficie lisa o aterciopelada, que aparece en el cuero cabelludo al nacimiento o primeros meses de vida. Durante la pubertad puede degenerar en un 5% a epitelioma basocelular, por lo que se recomienda extirpación. Figura 15. Nevus sebáceo. • Leucoplasias. Placas blanquecinas en mucosas y que no se desprenden con el raspado superficial. Se deben biopsiar si son de larga evolución. Tabla 8. Lesiones cutáneas precancerosas. RALULECOSAB RALULECONIPSE AMONALEM oecábessuveN• .nhossadaJed emordníS• suvensoled seralulecosab .)nilroG( :leipalaocinórcoñaD ysacinítcasisotareuQ• avisarbasitilieuq sámsal(ittonagnaMed .)setneucerf ,sarudameuq,sareclÚ• .sacinórcsecirtacic,salutsíf .acinítocinsititamotsE• .aisalpocueL• ysasocumedneuqiL• .ocifórtaorelcse .sitimredoidaR• ;lacinesrasisotareuQ• .acimíuq .adirolflarosisotamolipaP• .CBTsupuL• .ediocsidsupuL• aisalpsidomredipE• .emroficurrev ocisálpsidsuveN• otinégnoc . .ocitíconalemsuveN• .ralulecluzasuveN• .otI/atOedsuveN• )PX(osotnemgipamredoreX
  • 12. miniMANUAL 1 CTO Pág. 12 Tabla 9. Tumores melánicos benignos. ��������� ������ ������� �������� • .sediléfE • .ehcelnocéfacsahcnaM • .rekceBedsuveN amsaolc-amsaleM �������� ����������� sogitnéL • .acilógnomahcnaM • .)"atO"zebac(atOedsuveN • .)"otI"rbmoh(otIedsuveN • .luzasuveN )ztipSodiulcni(socitíconalemsuvensortO Obligadamente precancerosas. • Síndrome de los nevus basocelulares (síndrome de Gorlin). Autosómico dominante. Múltiples carcinomas basocelulares a edades precoces y sin relación con la exposición solar, anoma- lías craneofaciales (facies característica), óseas y neurológicas, con tendencia a desarrollar neoplasias viscerales. • Xeroderma pigmentoso. Autosómica recesiva. Déficit en la repa- ración de las lesiones del ADN inducidas por la luz ultravioleta. Afectación neurológica (retraso mental y epilepsia), ocular y cutánea (MIR 95-96, 27). Envejecimiento cutáneo precoz, eféli- des, epiteliomas basocelulares (los más frecuentes), carcinomas epidermoides y melanomas. Tratamiento: fotoprotección y extirpación precoz de los tumores. 8.2. Lesiones pigmentadas dérmicas. • Nevus melanocíticos adquiridos. Pueden encontrarse en la unióndermoepidérmica(nevusjuntural),penetrandoendermis (nevus compuesto) o sólo con componente dérmico (nevus intradérmico). • Nevus melanocíticos congénitos. Manchas pigmentadas que suelen asociar pelos gruesos en su superficie. Los de gran tama- ño pueden degenerar en melanoma. Se aconseja su extirpación. (MIR 04-05, 140). • Nevus displásicos. Lesión que más frecuentemente degenera a melanoma. Asimetría, Bordes irregulares, Color abigarrado y Diámetro > 5 milímetros (ABCD,signos de alarma) (MIR 00-01F, 220; MIR 96-97F, 143). • Nevus de Spitz. Mal llamado melanoma juvenil, porque es una proliferaciónmelanocíticabenignaquehistológicamentepuede confundirse con un melanoma. Pápula pigmentada o eritema- tosa que aparece en la infancia y se localiza con frecuencia en la cara. • NevusdeSuttonohalonevus.Nevusmelanocíticoquecomienza a involucionar apareciendo un halo de despigmentación a su alrededor. Figura 16. Halo nevus. • Nevus azul. Coloración azul oscura, por su localización intra- dérmica, sobre todo en cara, dorso de manos y pies. • Nevus de Ota. En zonas inervadas por la 1ª y 2ª ramas del trigé- mino, afectando casi siempre al ojo. • Nevus de Ito. Localizado en la región acromioclavicular. Figura 17. Nevus azul. TEMA 9. MELANOMA MALIGNO. 9.1. Epidemiología y etiología. • Tumor cutáneo más agresivo (enorme capacidad metastatizante). • Su incidencia está aumentando de forma vertiginosa. • Suele aparecer en edades más precoces que los epiteliomas, siendo más frecuente en mujeres. • Lo más frecuente es que no aparezcan sobre lesiones previas. • Crecimiento en dos fases, una primera en sentido transversal (fase radial) y otra en sentido vertical. 9.2. Formas clínico-patológicas. Ver tabla 10. Figura 18. Léntigo maligno melanoma. 9.3. Factores pronósticos en el melanoma. Las metástasis más frecuentes son a piel cercana (satelitosis), gan- glios(MIR96-97F,257),pulmónysistemanerviosocentral(principal causa de muerte). PROFUNDIDAD DE LA INVASIÓN. En estadio clínico I (lesiones invasivas localmente sin afectación linfática), el factor pronóstico más importante es la profundidad o grado de invasión vertical del tumor, medida en milímetros (índice de Breslow) (MIR 98-99, 144; MIR 96-97F, 146). OTROS FACTORES PRONÓSTICOS. • Satelitosis. Indicador claro de diseminación linfática. • Número de ganglios afectados.
  • 13. Dermatología Pág. 13 • Localización del tumor. Mayor diseminación y retraso del diag- nóstico, si hay áreas ocultas (BANS: Back, Arms, Neck, Scalp). • Forma clínica. • Varón y joven disminuye la probabilidad de curación. • Ulceración. • Subtipo histológico. • Alto índice mitótico. • Ausencia de respuesta inflamatoria en el estroma. I II III IV V Intraepidérmica Escasa invasión dermis papilar Invasión total dermis papilar Invasión hipodermis Niveles de Clark Indice de Breslow Supervivencia 10 años 4 mm 0 mm 1 mm 2 mm 98% 85% 64% 41% Invasión dermis reticular Figura 19. Factores pronósticos del melanoma (MIR 93-94, 106). 9.4 Tratamiento. Lo más importante es la extirpación quirúrgica precoz de la lesión, ya que radioterapia y quimioterapia obtienen escasos resultados, siendo su papel sólo paliativo en casos de afectación ganglionar regional o enfermedad metastásica (MIR 03-04, 217). Figura 20. Esquema terapéutico del melanoma maligno en estadio I. TEMA 10. ECCEMA. DERMATITIS ATÓPICA. 10.1 Clínica de los eccemas. El prurito es el síntoma más importante. • Eccema agudo: eritema, edema, vesiculación-ampollas, exuda- ción. • Eccema subagudo: lesiones costrosas y descamación. • Eccema crónico: liquenificación, grietas, fisuración. 10.2 Eccemas de contacto. ECCEMA DE CONTACTO ALÉRGICO. Patogenia: hipersensibilidad tipo IV. Precisa sensibilización previa al alergeno en uno o varios contactos previos. CLÍNICA. Frecuentemente en dorso de las manos, sobre todo en casos pro- fesionales. Pueden aparecer en localizaciones distantes de la zona de con- tacto (diagnóstico diferencial con eccema irritativo). Figura 21. Eccema de contacto alérgico. ALERGENOS MÁS FRECUENTES. 1) Níquel: más frecuente en mujeres (bisutería). 2) Cromo:másfrecuenteenvarones(cemento,bisuteríaycalzados de cuero) (MIR 99-00, 132). 3) Cobalto: cemento, bisutería y otros objetos metálicos. 4) Parafenilendiamina: tintes de pelo y algunos medicamentos. 5) Fragancias: cosméticos, cremas y colonias. Tabla 10. Formas clínicas de melanoma. AMONALEMONGILAMOGITNÉL )241,F89-79RIM( LAICIFREPUSNÓISNETXEED.M RALUDON.M LARCAOSONIGITNEL.M %01 )etneucerfsám(%07 %51 %01-5 )selatneiroysorgen%06( acinórcralosnóicisopxE etnetimretniadugaralosnóicisopxE )selitnafnisarudameuq( nocnóicaleroN nóicisopxeotof sanaicnaserejuM )sonaicnaneetneucerfsámamrof( senevójserejuM aidemdadeedsenoraV sonaicnasenoraV satseupxeotofsanozyarac%09 .adlapse:serbmoH• .sanreip:serejuM• .oiverpsuven%03• .anozreiuqlauC• .anasleiperboS• .leipledatnalP• .sonaM• .sasocuM• .laeugnuohceL• ahcnam:)ongilamogitnél(laidaresaF• ,asnetxe,acimórcsid,aczurgenodrap onosnihctuHedacep(ralugerri .soña01>,)hliuerbuDedsisonalem ongilamogitnél(lacitrevesaF• euqodnuforpoludón:)amonalem .simrededavni ociasomnocalucám:laidaresaF• .soña4-3,seroloced senoicareclu,soludón:lacitrevesaF• .saigarromehy emrofinuorgenoludóN• esaf(rosavnietnemadipár .)laidaresafnislacitrev .odargnasynóicareclU• edociasomnocalucáM socinálemasonugla,seroloc ocitsónorprojeM %07-53sisatsáteM ocitsónorproeP ropocitsónorplaM oídratocitsóngaid
  • 14. miniMANUAL 1 CTO Pág. 14 6) Medicamentos tópicos (regla de “las cinco As”): Antibióticos (neomicina el más frecuente), Antisépticos, Antimicóticos, An- tihistamínicos (prometazina, por ejemplo) yAnestésicos locales (derivados del ácido paraaminobenzoico como la benzocaína o la procaína; forman parte del denominado grupo PARA). Diagnóstico. Se utilizan las pruebas epicutáneas de contacto una vez resueltas las lesiones, sobre piel sana, dejando los alergenos en contacto con la piel 48 horas y leyendo a las 48 y 96 horas. Se mide la intensidad de la reacción. ECCEMA DE CONTACTO IRRITATIVO. Más frecuente que el alérgico. Patogenia: no inmunológica. Puede ocurrir al primer contacto con dichos agentes. Frecuente en individuos atópicos. CLÍNICA. Suelen ser menos agudos. Complicaciones: sobreinfección por S. aureus o infecciones dise- minadas por virus herpes simple (eccema herpético o erupción variceliforme de Kaposi), eritrodermia exfoliativa. DIAGNÓSTICO Pruebas epicutáneas negativas o no relevantes. Tratamiento. Evitar alergenos o irritantes responsables. Corticoides tópicos (y orales en caso de lesiones agudas y extensas), emolientes y antiH1 sistémicos. Figura 22. Dermatitis del pañal. Es una forma de eccema irritativo. 10.3 Eccema atópico. Afecta a un 12-15% de la población infantil. ETIOPATOGENIA. • Poligénico y multifactorial. • Factoresdesencadenantes:aeroalergenos(ácarosdelpolvo);antí- genos bacterianos (S. aureus); alimentos (ovoalbúmina); estrés. • Historiapersonalofamiliardeasma,rinoconjuntivitisestacional o eccema. CLÍNICA. Inicialmente prurito severo (síntoma necesario para el diagnóstico) y piel seca seguida de sobreinfección y liquenificación por rascado. Mejora en la edad adulta. • Lactante: Eritema y papulovesículas en cuero cabelludo y cara (respetando triángulo nasogeniano). • Infantil: Lesiones secas, liquenificadas en flexuras antecubital y poplítea (MIR 00-01, 187). • Adulto: Lesiones secas, subagudas-crónicas en cara, cuello, flexuras y dorso de manos. TRATAMIENTO. Muy importante aliviar el prurito con medidas generales (baños con avena, jabones extragrasos, emolientes, relajación y descanso psicológico). • Corticoides tópicos. • Fototerapia. • Antihistamínicos orales. • Corticoides orales. • Inmunomoduladores (ciclosporina A). • Tacrolimus y pimecrolimus tópico. TEMA 11. URTICARIA Y ANGIOEDEMA. 11.1 Urticaria. Erupción de lesiones habonosas (edema en dermis superficial), pruriginosas, en cualquier localización, con mayor o menor exten- sión. Se establecen en minutos y desaparecen en menos de 24 horas. Puede acompañarse de angioedema (edema en dermis profunda e hipodermis, más persistente que el habón) (MIR 99-00F, 149). Figura 23. Urticaria aguda. Puede acompañarse de síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, epigastralgia, diarrea), respiratorios (disnea, sibilancias) y cardiovasculares (taquicardia, hipotensión y mareo). Tabla 11. Eccema atópico. ��������������������� ���������������� ����������������������������� .avitamacsedsitilieuQ• .ablasisairitiP• .sonamedocipótaameccE• .nózepledsititamreD• .sisordihsiD• sisotamredoacinórclatigidsitipluP• .linevujratnalp .ralumunameccE• .)olufórtse(elpmisogirúrP• .raludonogirúrP• atircsnucricacinórcsititamredorueN• .)ocinórcelpmisneuqil( nagroM-einneDedoiratibroarfnieugeilP• 631,20-10RIM( .) .)sajecedalocnóicirapased(eugotreHedongiS• saenátucsenoiccefnI.ramlapdadilaenilrepiH• .sevargysetneucerfsám .acifárgoegaugneL• emrofisoitciacesleiP• )941,F10-00RIM( . .laroirepzedilaP• .ralamametirE• .satarataC• .onocotareuQ• .ragluvsisoitcI• .ataeraaicepolA• .ogilítiV• sisoitci(notrehteNedemordníS• sixerrocirtyajelfnucriclaenil .)atanigavni
  • 15. Dermatología Pág. 15 URTICARIA-VASCULITIS (VASCULITIS URTICARIFORME). Vasculitis por hipersensibilidad consistente en lesiones habonosas que duran más de 24 horas. Se asocia a artralgias o hipocomple- mentemia. Debe ser biopsiada (MIR 00-01, 135). URTICARIA COLINÉRGICA. Urticaria que aparece predominantemente en el tronco tras un au- mento de la temperatura corporal (ejercicio, fiebre, ducha caliente). Puede acompañarse de dolor abdominal, hipotensión y náuseas. Típica de gente joven (MIR 97-98, 57). TRATAMIENTO. • Evitar la causa siempre que sea conocida. • Antihistamínicos orales de elección. Empezar con anti-H1, pro- bar diferentes clases si no hay respuesta, después combinarlos y, finalmente asociar anti-H2. • Corticoides para casos graves o refractarios. • Adrenalina para casos graves con anafilaxia. • Dermografismo: hidroxicina. • Urticaria colinérgica: hidroxicina. • Urticaria por frío: ciproheptadina. • Urticaria retardada por presión: corticoides orales (la única en que son de primera elección). 11.2 Edema angioneurótico familiar de Quincke (angioedema hereditario). • Déficit del inhibidor de la fracción C1 del complemento (au- tosómica dominante o adquirido: LES, neoplasias, anemias hemolíticas o crioglobulinemias). • Episodios recidivantes de edema del tejido celular subcutáneo, frecuentemente en manos, pies y cara, con afectación de la mucosa intestinal y respiratoria (diarreas, vómitos, broncoes- pasmo). No asocia lesiones habonosas. • Tratamiento: crisis agudas con plasma fresco o C1 inhibidor; danazol como profilaxis. Figura 24. Angioedema. TEMA 12. ALOPECIAS. 12.1 Alopecias no cicatrizales. ALOPECIA ANDROGÉNICA. En relación a niveles elevados de andrógenos junto a herencia gené- tica determinada. Esto provoca la transformación de pelo terminal en folículos con vello, y en estadios finales se atrofia y fibrosis del folículo. Puede comenzar ya en la pubertad y la progresión es gra- dual, siguiendo unos patrones clínicos determinados. En varones debuta con el receso de la línea de implantación frontoparietal, más tarde alopecia en vértex, hasta que termina en la“calvicie hipocráti- ca” conservando solamente las regiones temporales y occipital. En mujeres comienza con pérdida difusa en región parietal y en vértex sin retraso de la línea de implantación. TRATAMIENTO. • Médico: Minoxidil tópico, con resultados escasos. Actualmente se emplea el finasteride, un antiandrógeno que actúa inhi- biendo la conversión de la testosterona en dihidrotestosterona mediante el bloqueo de la 5-alfa-reductasa a nivel folicular. Se administra en dosis de 1 mg/día por periodos indefinidos, observando mantenimientos del cabello al año en el 80% de los pacientes y recrecimiento hasta en el 65%. Si se suspende, se regresa paulatinamente al estado previo. Puede ocasionar impotencia sexual reversible. En mujeres se emplea el acetato de ciproterona como antiandrógeno. • Quirúrgico: reducciones quirúrgicas del área alopécica; auto- trasplantes con mini o microinjertos. ALOPECIA AREATA. (MIR 04-05, 143) • Predomina entre la 3ª y la 5ª década de la vida. • Multifactorial (hereditarios, autoinmunes y psíquicos). • Detención del ciclo folicular en anagen y caída precoz del cabello. Se asocia a enfermedades autoinmunes como vitíligo, Addison, tiroiditis de Hashimoto y anemia perniciosa. CLÍNICA. • Placas alopécicas asintomáticas, sobre todo en cuero cabelludo, deformaredondeada,conlapielblanquecinayenelbordepelos peládicosoensignoadmiración(pelosdepequeñotamaño,más anchos en la parte distal) cuando existe actividad en la placa. • Pueden aparecer en cualquier zona pilosa, incluso afectar al 100% de la superficie corporal. • Se denomina alopecia total cuando se ha caído el cabello de todo el cuero cabelludo. • Se pueden padecer varios brotes a lo largo de la vida y es fre- cuente la recidiva. Se han descrito casos de repoblación espontánea, más frecuen- temente en la forma en placas. • Puede afectar a las uñas. TRATAMIENTO. • Corticoidestópicosointralesionalesenplacaspequeñasyorales en caso de extensiones mayores. • Pueden emplearse sensibilizantes tópicos (dinitroclorobenceno o difenciprona) y PUVA para casos más extensos. • Ningún tratamiento es plenamente eficaz en todos los casos. EFLUVIO TELÓGENO. • Paso brusco de muchos folículos a la fase de telógeno (3 meses después, comienza a caer el cabello en mayor cantidad). • Recuperación espontánea 6-12 meses después de suspender la causa (dietas hipocalóricas, tensión emocional, fiebre alta, embarazo, etc.). EFLUVIO ANÁGENO. Detención del ciclo folicular en anagen y caída del pelo debido al uso de citostáticos, antibióticos, anticoagulantes, vitamina A o testosterona entre otros. 12.2 Alopecias cicatrizales. Debidas a malformación, daño o destrucción del folículo, siendo irreversibles. Tabla 12. Alopecias cicatrizales. SISOTAMRED SAIROTAMALFNI onalpneuqiL• )801,40-30RIM( . ocinórcediocsidsupuL• )742,30-20RIM( . .aimredorelcsE• .sitisoimotamreD• .sisodiocraS• SAISALPOEN ETNEMAIRAMIRP OSAENÁTUC SACISÁTSATEM ralucilofsisonicuM SOMSITAMUART .sadireH• .sacimíuq/sacimrétsarudameuQ• .sitimredoidaR• SENOICCEFNI .sairotamalfnisañiT• .asnetnianairetcabsitiluciloF• .ragluvsupuL• .asotamorpelarpeL• SATINÉGNOC .sisoitcI• .airatiderehasollopmasisilómredipE• �
  • 16. miniMANUAL 1 CTO Pág. 16 TEMA 13. LINFOMAS CUTÁNEOS. 13.1 Micosis fungoide y síndrome de Sézary. • Linfoma no Hodgkin de baja agresividad, primariamente cutá- neo y de fenotipo T CD4+ (MIR 03-04, 234; MIR 99-00, 131; MIR 95-96, 26). • Debutan tras una larga historia de prurito y múltiples lesiones eccematosas diseminadas. • Su evolución puede superar los 50 años. RECUERDA • Los linfomas de fenotipo B suelenserdeorigenextracutáneo, danlesionesenlapielúnicas,monomorfas(nódulosotumores de coloración rojo-violácea), de corta evolución (< 2 años) y asintomáticas, como si se tratara de metástasis. • Las células de Sézary son linfocitos T CD4+ atípicos con núcleo cerebriforme. • La leucemia que más habitualmente da clínica cutánea es la leucemia monocítica aguda, seguida por la leucemia mielo- cítica aguda (cloromas). Figura 25. Linfoma cutáneo de células B. TEMA 14. OTROS TUMORES CUTÁNEOS. 14.1. Mastocitosis. Los mastocitos pueden degranularse en respuesta a estímulos inmunológicos o a otros factores. • AINEs. • Opiáceos. • Alcohol. • Cambios de temperatura (ejercicio físico). • Traumatismos físicos. CLÍNICA. El órgano mayoritariamente afectado, y el único en el 90% de los casos, es la piel. Sólo en un 10% se afectan otros órganos. • Piel: prurito, dermografismo, signo de Darier positivo en el 75% (patognomónico). • Respiratorio: disnea, broncoespasmo. • Digestivo: dolor abdominal, vómitos. • Cardiovascular: taquicardia, hipotensión. FORMAS CLÍNICAS. • Mastocitoma solitario (forma más frecuente en la infancia): Nódulo dérmico, de coloración parduzca. • Urticariapigmentosa(formamásfrecuenteengeneral):Nódulo- pápulas marrones por toda la superficie corporal (MIR 95-96, 23; MIR 94-95, 27). • Telangiectasia macular eruptiva perstans. • Mastocitosis sistémica: Proliferación de mastocitos en piel, médula ósea (órgano más frecuentemente afectado (MIR 00- 01F113), hígado, bazo, linfáticos, etc. • Mastocitosis maligna o leucemia de mastocitos (forma más grave). Figura 26. Signo de Darier en una mastocitosis. Tabla 13. Micosis fungoide y síndrome de Sézary. SISOCIMERP .)asonicumaicepola(ralucilofsisonicuM• .sacalpsednargnesisairosparaP• .sisolupaP• ASOTAMECCEESAF )RALUCAM( seralimisseralucnortsalucáM ocinórcameccea acifícepseniaígolotsiH socipótsediocitroC SACALPNEESAF )AVITARTLIFNI( sadartlifnisasotametiresacalP .acitsóngaidaígolotsiH• nocsocipíta+4DCTsoticofniledodartlifnI• y)adnabne(simredneemrofirberecoelcún )reirtuaPedsosecsbaorcim(simredipe 17,49-39RIM;88,59-49RIM( .) .ovitisopomsiportomredipE• .adanegortinazatsoM• .AVUP• LAROMUTESAF euqsasotametiresenoicaromuT• .esrarecluanedneit aídrataenátucartxenóicatcefA• ysenomlup,ozab,odagíh,soilgnag( .)aesóaludém acitsálbnóicamrofsnarteddadilibisoP• )ocitsálbofniloocitsálbonumniamofnil( .sococolifatseropsispesonóiccefnie acifícepseniaígolotsiH .aiparetoidaR• .afla-nórefretnI• .oniterticA• .aiparetoimiuQ• .onetoraxeB• YRAZÉSED.S )ACIMÉCUELAMROF( aciréfirepergnasne%5>yrazéSedsaluléc+saítaponedafnil+aimredortire:adaírT aiparetoimiuQ
  • 17. Dermatología Pág. 17 TRATAMIENTO. • Sintomático: antihistamínicos y evitar factores que induzcan la liberación de histamina. • Quimioterapia en mastocitosis malignas. RECUERDA El signo de Darier consiste en la aparición de eritema, edema y prurito tras el rascado de una lesión y es patognomónico de las mastocitosis. 14.2 Histiocitosis I, de células de Langerhans o histiocitosis X. Las células de Langerhans presentan gránulos intracitoplasmáti- cos en forma de raqueta (gránulos de Birbeck), y con técnicas de inmunohistoquímica estas células se tiñen con S-100 y anticuerpo monoclonal OKT6. CLÍNICA. • El órgano mayoritariamente afectado es la piel. • Pápulaseritematosasdescamativasquesedistribuyenporzonas seborreicas. FORMAS CLÍNICAS. • Enfermedad de Letterer-Siwe: Forma aguda y muy grave que aparece antes del año de edad. Pápulas eritematodescamativas en zonas seborreicas (similar a dermatitis seborreica del lac- tante), linfadenopatías generalizadas, hepatoesplenomegalia, diarrea y pancitopenia (MIR 93-94, 68). • Enfermedad de Hand-Schüller-Christian: Forma subaguda o crónica con afectación multiorgánica.Tríada: diabetes insípida + exoftalmos + imágenes osteolíticas en cráneo. • Granuloma eosinófilo. • Reticulohistiocitosis congénita autoinvolutiva (Enfermedad de Hashimoto-Pritzker). TEMA 15. DERMATOSIS PARANEOPLÁSICAS. 15.1 Acantosis nigricans maligna. Piel engrosada y aterciopelada, de coloración grisácea-parduzca, en grandes pliegues (cuello, axilas e ingles) (MIR 01-02, 139). Tabla 14. Acantosis nigricans benigna y maligna. ������������������ ������� ��������� ��������� ������� ������ .soiratiderehsordauC• :anilusnialaaicnetsiseR• .dadisebO- .setebaiD- .ailagemorcA- .gnihsuC- .ocitsíuqilopoiravO- .sonegórtsE- .ocinítocinodicÁ- .saníotnadiH- .senumniotuasedademrefnE• samonicraconedA selanimodba )ocirtság( ���������� ������ ON ÍS ������������� ������������ ON ÍS 15.2 Dermatosis aguda febril neutrofílica (Síndrome de Sweet). (MIR 04-05, 144). • Puedeasociarseainfeccionesyneoplasias(20%,sobretodoleuce- mia mieloide aguda). Predomina en mujeres de mediana edad. • Cuadro agudo con fiebre, afectación cutánea y neutrofilia tanto en sangre como en las lesiones cutáneas. • Pápulaseritematosasencaraytronco,queconfluyenoriginando placas pseudoampollosas en el centro y de superficie ondulante con forma de “montaña rusa”, dolorosas a la presión e incluso espontáneamente. TRATAMIENTO. Corticoides. También es útil el yoduro potásico. Figura 27. Síndrome de Sweet. Placas eritematoedematosas, de color rojo vino y de centro pseudoampolloso.