SlideShare una empresa de Scribd logo
Piel y anexos
Forma.                     especie.

lugar                      raza.

evolución.                 sexo.

antecedentes familiares.   edad.

enfermos.                  estado reproductivo.
imgres
Inspección.

 lugar.

 magnificación.

 luz.
SEMIOLOGIA DE LA PIEL.
anexos de la piel.

color

humedad.

temperatura

olor

elasticidad

sensibilidad.
anexos.

capa del pelo.

cascos.

uñas.

cuernos.

glándulas.
lesiones patologicas de la
           piel.
capa de pelo.


ausente. alopecia.

disminución. hipotricosis.

aumento. hipertricosis.
color de la piel
El periné, la cara interna de los muslos, la región de
la glándula mamaria, cara interna de las orejas y
otros.

 leucodermia.                     exantema.


 acromia                          eritema


 albinismo                        amarilla.


 vitiligo..                       cianosis.


 rubicundez                       acantosis.
humedad.

Los équidos mayor glándulas sudoríparas que los
bovinos y la raza cebú dentro de estos últimos posee
mayor cantidad que otras.

En los perros los lugares de elección son los pulpejos
ya que casi ninguna raza suda en el resto del cuerpo
(con excepción de los perros chinos).

Otras especies como el conejo, el ratón, la rata y las
aves no sudan nunca.
elasticidad.



hidratación.

grosor.
sensibilidad.

hiperestesia o exaltación de la sensibilidad cutánea, se
puede presentar en la Polineuritis

parestesias , se lamen, roen y rascan partes específicas.

hipoestesia o disminución de la sensibilidad.

anestesia o ausencia de dicha sensibilidad, estas se
producen es trastornos graves del sensorio o lesiones de
los nervios.
LESIONES PRIMARIAS.
Lesiones primarias
Mácula: Es una lesión con tamaño hasta de 1 centímetro de diámetro,
se caracteriza por el cambio de color en la piel.

  Las causas de los cambios en la coloración pueden ser por
  hiperpigmentación, hipopigmentación, vitiligo, eritema o
  hemorragia local (petequia, equimosis y púrpura).




Mancha: es una mácula mayor a 1 cm de diámetro.

                             
Roseola: Erupción cutánea formada por manchas
rosadas no salientes, que desaparecen
momentáneamente a la presión digital.

Eritema: Enrojecimiento difuso producido por al
congestion de los capilares.Mayor a la roseola
Petequia: pequeña mancha hemorrágica con tamaño de cabeza
de alfiler no desaparece a la presión digital.

Vibex o vibices: Manchas hemorrágicas lineales

Equimosis: Coloración de la piel producida por la infiltración
de sangre en el tejido celular subcutáneo o por la rotura de
vasos capilares subcutáneos.

Leucodermia, acromia, acromasia o vitiligo: Mancha
originada por la carencia de pigmento melanico.
Pápula. Es una elevación pequeña de la piel con diámetro de hasta 1
centímetro que se palpa como una pequeña masa sólida,
generalmente de color rojizo a rosado.

  El conjunto de pápulas (mayor de 1 cm) se le denomina placa.

                             
Roncha: lesión elevada y limitada formada por
edema, puede aparecer con tamaño de 1 centímetro
hasta muy grande.
  generalmente el color es de blanco a rosado.
Vesícula: elevación epidérmica parecida a la
pústula, pero ocupada con líquido transparente no
mayores de 1 cm de diámetro.
  Las vesículas mayores de 1 cm de diámetro son
  denominadas como ampollas.
Pústula: una elevación pequeña y limitada de la
epidermis que su interior se encuentra ocupado por
pus, puede tener localización intraepidérmica,
subepidérmica o folicular.

  Un absceso se forma por la acumulación de pus en
  la dermis o hipodermis y son más grandes que la
  pústula.
Tumor. Representa un agrandamiento tisular de tipo
neoplásico o granulomatoso, puede afectar a la
epidermis, dermis o hipodermis.
VEAMOS...
Describa las lesiones primaria que observa a
continuación.
lesiones secundarias
Son lesiones que evolucionan a partir de las
primarias o son artificios inducidos por el
paciente o factores externos o medicaciones.
Lesiones secundarias


Escamas: Fragmentos desprendidos de la capa
córnea de la piel. Pueden variar en apariencia y
son primarias en el caso de seborrea idiopática y
displasias foliculares, o pueden ser secundarias 
como causa de una inflamación crónica.

Alopecia: Ausencia parcial o completa del pelo en
areas donde normalmente esta presente.
Costra: Se forma con exudados, suero, pus,
sangre, células, escamas o substancias
provenientes del medio externo como
medicamentos.

Cicatriz: Area de tejido fibroso que
remplaza la dermis o el tejido celular
subcutáneo, s presenta como secuela a una
herida.
Queloide: cicatriz hipertrofica, tumor benigno del tejido
conectivo.

Excoriación: Es una lesión superficial generalmente
causada por rascado, mordedura o frotado (autotrauma), y
generalmente son secundarias al prurito.
Úlcera: Interrupción de la continuidad de la
epidermis con exposición de la dermis, y es
consecuencia de un proceso profundo, poco
sangrante.



Collarete epidérmico: Escama con forma
circular, formada a partir de vesícula, bulla o
pústula rota.
Fisura o grieta. Hendidura
lineal en la epidermis o hasta
la dermis. Aparece en las
uniones muco-cutáneas,
como las comisuras labiales y
pliegues perianales, y en los
pliegues naturales de la piel.
Hiperqueratosis. Engrosamiento de
       la capa córnea de la epidermis.
callo en punto de presión, traumatismos
                 crónicos
dermatitis
Inflamación de las capas profundas y
superficiales de la piel.

 calor, rubor, tumor, dolor, pérdida de la
 función.
BACTERIANA.

ALERGICA.

TOXICA

HORMONAL.

CARENCIAL.

PSICOGENICA.
DERMATITIS BACTERIANA.


 Staphycococcos aureus.

 streptococcus spp.

 corynebacterium pyogenes.
Lesiones húmedas, pruriginosas, alopécicas,
costra amarillo verdosa.
Intertrigo
dermatitis micotica.


Dermatoficosis, dermatomicosis o tiña.

Microsporum canis.

Tricophyton gypseum.

Epidermophyton spp.
Dermatofitosis
Lesiones redondeadas.

Bordes definidos.

Moneda / centrifuga.

Escamas.

Apruriginosa.
Fractura de pelo, no caida.

Distribución generalizada.

Zoonóticas.
Diagnostico.

 KOH 10%

 Lampara de Wood.

   50% de microsporum canis.
dermatitis viral


Distemper.

 papulas.

 pustulas

 costras.
dermatitis parasitaria
  CANINOS.                Pulga

   demodex follicurorum     Ctenocephalides

   sarcoptes scabiei.     Piojos

   notoedres cati           Trichodectes.

   otodectes cynotis        Linognathus

   Cheiletella.           Garrapatas.
EQUINOS.                Piojos.

 Sarna.                   Trichodectes equi.

   Sarcoptes scabiei.     Haematopinus

   Psoroptes equi.      Mosca.

   Chorioptes spp.      Garrapatas

                          Dermacentor.
BOVINOS.                  Garrapata

 piojo.                   Mosca.

   Linognatus.              Tabano.

   Tricodectes.             nuche.

 acaros.

   demodex folliculorum
Sarna sarcoptica
Parasitosis por
garrapatas
Miasis
dermatitis alergica.
Alteración frecuente.

Pruriginosa.

humeda / exudación.

bilateral no simetrica.

Alergeno?

Contaminación secundaria.

Eosinofilia.
Picadura de insectos
Ulcera   eosinofilica
Placa eosinofilica
Granuloma eosinofilico
dermatitis toxica


Contacto.

 Acidos.

 Bases.diluyente de las grasas.
dermatitis hormonal

Fenomeno degenerativo, acompañado de
liquenificación.

 Bilateral, simétrico.

 Hiperpigmentación.

 No pruriginoso.
Causas.

 Gonadas.

 Tiroides.

 Suprarrenal.
Disfunción ovarica tipo I.

 Adenomas mamarios.

 Alteracion del ciclo estral.

 Sangrado fte.

 Pseudopreñez.
Disfunción ovarica tipo II.

  piel no engrosada.

  bilateral.
Hiperestrogenismo en hembras
dermatitis carenciales.


 Vitamina A, E, B, Ac fólico.

 Zinc.

 S.
dermatitis psicogenica

Alteraciones neurologicas.
dermatitis seborreica.


Seborrea.

 Hormonal.

 Crónica.
fotosensibilización.


Irritativo, necrotico de la piel.

  Sustancias fotodinamicas.

  Despigmentación.

  Radiación UV.
caso clinico


      Paciente. Mastín, 6 meses, macho, 40 kg.
Fecha de consulta. Marzo '95.
Antecedentes. Presenta intensos prurito desde hace 3
semanas, que comenzaron en los flancos y se han
generalizado.
Ha sido tratado, sin éxito, con sulfamidas potenciadas
con trimetoprim, una dosis de ivermectina (20 mg) vía
sc. hace una semana, y sprays antisarna; desde hace
2 días le inyectan diariamente, vía im., 40 mg de
metilprednisolona, habiendo disminuido el prurito.
caso clinico


Cuadro clínico. Presenta lesiones en toda la zona ventral,
cara interna de los muslos y a nivel de las escápulas. Hay
afectación de la mano izquierda y algunas lesiones focales
del tamaño de un puño a nivel dorsal. Las lesiones han
estado recubiertas por gruesas costras que se desprenden
con facilidad.
El paciente presenta sintomatología general: fiebre,
anorexia, decaimiento.
Describir las lesiones observadas en las imágenes.
1.Clasificar (imposible-improbable-probable-muy
 probable) entre los siguientes grupos de dermatopatías:
  1.Sarna sarcóptica
  2.Sarna demodécica
  3.Dermatitis alérgica a la picadura de las pulgas
  4.Dermatitis autoinmune (pénfigo, lupus, etc.)
Describir las lesiones observadas en las imágenes.
En su mayoría son lesiones alopécicas con un intenso
eritema de la piel afectada.
El codo muestra la piel engrosada.
La mano izquierda está muy inflamada
(pododermatitis).
Clasificar (imposible-improbable-probable-muy probable)
   entre los siguientes grupos de dermatopatías:
1.Sarna sarcóptica. La falta de respuesta a una dosis de 20
 mg de ivermectina vía sc. descarta una posible sarna
 sarcóptica.
2.Sarna demodécica. La edad del paciente es típica de este
 proceso. La mejoría del prurito tras dos días de tratamiento
 con corticoides no debe llevar a confusión, ya que lo único
 que indica es un control temporal del proceso inflamatorio.
3.Dermatitis alérgica a la picadura de las pulgas. Es muy
 improbable y porque es demasiado joven para una proceso
 tan intenso.
4.Dermatitis autoinmune (pénfigo, lupus, etc.). No parece
 probable ya que no se observan lesiones primarias de la piel
 (úlceras, pústulas) ni lesiones en mucosas ni uniones
 mucocutáneas.
PREGUNTAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Isabel S
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
Mónica Amieva
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
Maria Quispe
 
Pielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaPielonefritis bovina
Pielonefritis bovina
Blanca Guzman
 
Distemper
DistemperDistemper
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus sppCarlos Gaona
 
Salmonelosis aviar
Salmonelosis aviarSalmonelosis aviar
Salmonelosis aviar
Isabel S
 
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularPatología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Alexandra Henao Díaz
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
Valeria Andrade
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
marioumanaserrato
 
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIOUc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Alexandra Henao Díaz
 
Erisipela porcina.pptx
Erisipela porcina.pptxErisipela porcina.pptx
Erisipela porcina.pptx
SamuelAlejandroRamre1
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.
Javier Israel Soliz Campos
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
EDUNORTE
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiacacecilrivera
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
FrancisAronesGuillen
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 

La actualidad más candente (20)

Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 
Pielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaPielonefritis bovina
Pielonefritis bovina
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
Salmonelosis aviar
Salmonelosis aviarSalmonelosis aviar
Salmonelosis aviar
 
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularPatología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
 
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIOUc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
 
Erisipela porcina.pptx
Erisipela porcina.pptxErisipela porcina.pptx
Erisipela porcina.pptx
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
 
Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 

Destacado

Semiología de la piel y anexos cutáneos
Semiología de la piel y anexos cutáneosSemiología de la piel y anexos cutáneos
Semiología de la piel y anexos cutáneos
Carlos Sosa Cárdenas
 
Piel y tejido celular subcutaneo
Piel y tejido celular subcutaneoPiel y tejido celular subcutaneo
Piel y tejido celular subcutaneoIMSS
 
Componentes celulares
Componentes celularesComponentes celulares
Componentes celularesrozche
 
Psoriasis guttata hipomelanocítica
Psoriasis guttata hipomelanocíticaPsoriasis guttata hipomelanocítica
Psoriasis guttata hipomelanocítica
Centro de salud Torre Ramona
 
47773691 03-terapia-manual-en-el-torticolis-muscular
47773691 03-terapia-manual-en-el-torticolis-muscular47773691 03-terapia-manual-en-el-torticolis-muscular
47773691 03-terapia-manual-en-el-torticolis-muscularranampa
 
Clasificacion Internacional de las enfermedades
Clasificacion Internacional de las enfermedadesClasificacion Internacional de las enfermedades
Clasificacion Internacional de las enfermedades
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
Caso clinico dermato psoriasis
Caso clinico dermato psoriasisCaso clinico dermato psoriasis
Caso clinico dermato psoriasisrozche
 
Torticolis congenita
Torticolis congenitaTorticolis congenita
Torticolis congenita
Dan DeFranco
 
Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica AgudaLeucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda
Universidad Latina de Panamá
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
Yoleidys Garcìa
 
Proyecto inyectologico
Proyecto inyectologicoProyecto inyectologico
Proyecto inyectologicocsr1053
 
Caso Clinico Psoriasis
Caso Clinico PsoriasisCaso Clinico Psoriasis
Caso Clinico PsoriasisAndres Hidrovo
 
Caso clinico itu
Caso clinico ituCaso clinico itu
Caso clinico itu
Alex Castañeda-Sabogal
 
Caso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritableCaso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritable
Fer Carranza
 
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
clinicaheep
 
Piel (morfología)
Piel (morfología)Piel (morfología)
Piel (morfología)
N Núñez
 
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLESINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
jlgonzalvezperales
 
Diapositivas leucemia linfoblastica aguda
Diapositivas leucemia linfoblastica agudaDiapositivas leucemia linfoblastica aguda
Diapositivas leucemia linfoblastica agudak_ARO
 
Componentes Celulares
Componentes CelularesComponentes Celulares
Componentes Celulares
Anouk2002
 

Destacado (20)

Semiología de la piel y anexos cutáneos
Semiología de la piel y anexos cutáneosSemiología de la piel y anexos cutáneos
Semiología de la piel y anexos cutáneos
 
Piel y tejido celular subcutaneo
Piel y tejido celular subcutaneoPiel y tejido celular subcutaneo
Piel y tejido celular subcutaneo
 
Componentes celulares
Componentes celularesComponentes celulares
Componentes celulares
 
Psoriasis guttata hipomelanocítica
Psoriasis guttata hipomelanocíticaPsoriasis guttata hipomelanocítica
Psoriasis guttata hipomelanocítica
 
47773691 03-terapia-manual-en-el-torticolis-muscular
47773691 03-terapia-manual-en-el-torticolis-muscular47773691 03-terapia-manual-en-el-torticolis-muscular
47773691 03-terapia-manual-en-el-torticolis-muscular
 
Clasificacion Internacional de las enfermedades
Clasificacion Internacional de las enfermedadesClasificacion Internacional de las enfermedades
Clasificacion Internacional de las enfermedades
 
Caso clinico dermato psoriasis
Caso clinico dermato psoriasisCaso clinico dermato psoriasis
Caso clinico dermato psoriasis
 
Torticolis congenita
Torticolis congenitaTorticolis congenita
Torticolis congenita
 
Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica AgudaLeucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
 
Proyecto inyectologico
Proyecto inyectologicoProyecto inyectologico
Proyecto inyectologico
 
Caso Clinico Psoriasis
Caso Clinico PsoriasisCaso Clinico Psoriasis
Caso Clinico Psoriasis
 
Caso clinico itu
Caso clinico ituCaso clinico itu
Caso clinico itu
 
Caso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritableCaso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritable
 
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
 
Piel (morfología)
Piel (morfología)Piel (morfología)
Piel (morfología)
 
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLESINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
 
Diapositivas leucemia linfoblastica aguda
Diapositivas leucemia linfoblastica agudaDiapositivas leucemia linfoblastica aguda
Diapositivas leucemia linfoblastica aguda
 
Componentes Celulares
Componentes CelularesComponentes Celulares
Componentes Celulares
 

Similar a 4.semiologia piel.key

Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasMix Sheyla
 
VelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptx
VelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptxVelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptx
VelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptx
LitziVl1
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasAngel Flores
 
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.pptAFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
Lesiones de piel
Lesiones de pielLesiones de piel
Lesiones de pieljorge luis
 
Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1
Valentina Gonzalez
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
Seminario de piel
Seminario de pielSeminario de piel
Seminario de piel
Juan carlos Perozo García
 
Patologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la pielPatologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la pielbioada3
 
furunculosis.pptx
furunculosis.pptxfurunculosis.pptx
furunculosis.pptx
maribelno2610
 
Pelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis ppPelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis pp
Heling López Roiz
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema Tegumentario
Dan Herrera López
 
Lesiones eritemato-descamativas
Lesiones eritemato-descamativasLesiones eritemato-descamativas
Lesiones eritemato-descamativas
Elias25Fernando
 
Psoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPatty Mock
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDADES DE LA PIEL POR SINDROMES
ENFERMEDADES DE LA PIEL POR SINDROMESENFERMEDADES DE LA PIEL POR SINDROMES
ENFERMEDADES DE LA PIEL POR SINDROMES
Gino P. Segura
 
Enfermedades micoticas
Enfermedades micoticasEnfermedades micoticas
Enfermedades micoticas
Исидро Амадор
 
Semiología de la piel
Semiología de la pielSemiología de la piel
Semiología de la piel
home
 

Similar a 4.semiologia piel.key (20)

Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
 
VelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptx
VelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptxVelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptx
VelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptx
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
 
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.pptAFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
 
Lesiones de piel
Lesiones de pielLesiones de piel
Lesiones de piel
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
3.piodermias
 
Seminario de piel
Seminario de pielSeminario de piel
Seminario de piel
 
Patologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la pielPatologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la piel
 
furunculosis.pptx
furunculosis.pptxfurunculosis.pptx
furunculosis.pptx
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Pelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis ppPelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis pp
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema Tegumentario
 
Lesiones eritemato-descamativas
Lesiones eritemato-descamativasLesiones eritemato-descamativas
Lesiones eritemato-descamativas
 
Psoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP Med
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
 
ENFERMEDADES DE LA PIEL POR SINDROMES
ENFERMEDADES DE LA PIEL POR SINDROMESENFERMEDADES DE LA PIEL POR SINDROMES
ENFERMEDADES DE LA PIEL POR SINDROMES
 
Enfermedades micoticas
Enfermedades micoticasEnfermedades micoticas
Enfermedades micoticas
 
Semiología de la piel
Semiología de la pielSemiología de la piel
Semiología de la piel
 

Más de CARLOS PIEDRAHITA

Sindrome braquicefalico
Sindrome braquicefalicoSindrome braquicefalico
Sindrome braquicefalico
CARLOS PIEDRAHITA
 
Enf. respiratoria
Enf. respiratoriaEnf. respiratoria
Enf. respiratoria
CARLOS PIEDRAHITA
 
Transtornos hepaticos
Transtornos hepaticosTranstornos hepaticos
Transtornos hepaticos
CARLOS PIEDRAHITA
 
Aproximación de enfermedad digestiva UDEA 2013.
Aproximación de enfermedad digestiva UDEA 2013.Aproximación de enfermedad digestiva UDEA 2013.
Aproximación de enfermedad digestiva UDEA 2013.
CARLOS PIEDRAHITA
 
Trastornos del esofago. UDEA.
Trastornos del esofago. UDEA.Trastornos del esofago. UDEA.
Trastornos del esofago. UDEA.
CARLOS PIEDRAHITA
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
7.semiologia cardiorespiratorio presentacion est.key
7.semiologia cardiorespiratorio presentacion est.key7.semiologia cardiorespiratorio presentacion est.key
7.semiologia cardiorespiratorio presentacion est.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
Semiologia organo de los sentidos i.key
Semiologia organo de los sentidos i.keySemiologia organo de los sentidos i.key
Semiologia organo de los sentidos i.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
5.organos de los sentidos.key
5.organos de los sentidos.key5.organos de los sentidos.key
5.organos de los sentidos.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
3,1.aproximacion paciente dermopata
3,1.aproximacion paciente dermopata3,1.aproximacion paciente dermopata
3,1.aproximacion paciente dermopataCARLOS PIEDRAHITA
 

Más de CARLOS PIEDRAHITA (20)

Enf. respiratoria
Enf. respiratoriaEnf. respiratoria
Enf. respiratoria
 
Sindrome braquicefalico
Sindrome braquicefalicoSindrome braquicefalico
Sindrome braquicefalico
 
Tos
TosTos
Tos
 
Enf. respiratoria
Enf. respiratoriaEnf. respiratoria
Enf. respiratoria
 
Transtornos hepaticos
Transtornos hepaticosTranstornos hepaticos
Transtornos hepaticos
 
Aproximación de enfermedad digestiva UDEA 2013.
Aproximación de enfermedad digestiva UDEA 2013.Aproximación de enfermedad digestiva UDEA 2013.
Aproximación de enfermedad digestiva UDEA 2013.
 
Trastornos del esofago. UDEA.
Trastornos del esofago. UDEA.Trastornos del esofago. UDEA.
Trastornos del esofago. UDEA.
 
1 dermatologia corregida
1 dermatologia corregida1 dermatologia corregida
1 dermatologia corregida
 
5.1. cicatrizacion
5.1. cicatrizacion5.1. cicatrizacion
5.1. cicatrizacion
 
8.examen vias urinarias
8.examen vias urinarias8.examen vias urinarias
8.examen vias urinarias
 
9. examen neurologico.key
9. examen neurologico.key9. examen neurologico.key
9. examen neurologico.key
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key
 
7.semiologia cardiorespiratorio presentacion est.key
7.semiologia cardiorespiratorio presentacion est.key7.semiologia cardiorespiratorio presentacion est.key
7.semiologia cardiorespiratorio presentacion est.key
 
Semiologia organo de los sentidos i.key
Semiologia organo de los sentidos i.keySemiologia organo de los sentidos i.key
Semiologia organo de los sentidos i.key
 
5.organos de los sentidos.key
5.organos de los sentidos.key5.organos de los sentidos.key
5.organos de los sentidos.key
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key
 
3,1.aproximacion paciente dermopata
3,1.aproximacion paciente dermopata3,1.aproximacion paciente dermopata
3,1.aproximacion paciente dermopata
 
0.acuerdo
0.acuerdo 0.acuerdo
0.acuerdo
 
1. acuerdo
1. acuerdo1. acuerdo
1. acuerdo
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

4.semiologia piel.key

  • 2.
  • 3. Forma. especie. lugar raza. evolución. sexo. antecedentes familiares. edad. enfermos. estado reproductivo.
  • 6. SEMIOLOGIA DE LA PIEL. anexos de la piel. color humedad. temperatura olor elasticidad sensibilidad.
  • 9. capa de pelo. ausente. alopecia. disminución. hipotricosis. aumento. hipertricosis.
  • 10. color de la piel El periné, la cara interna de los muslos, la región de la glándula mamaria, cara interna de las orejas y otros. leucodermia. exantema. acromia eritema albinismo amarilla. vitiligo.. cianosis. rubicundez acantosis.
  • 11.
  • 12.
  • 13. humedad. Los équidos mayor glándulas sudoríparas que los bovinos y la raza cebú dentro de estos últimos posee mayor cantidad que otras. En los perros los lugares de elección son los pulpejos ya que casi ninguna raza suda en el resto del cuerpo (con excepción de los perros chinos). Otras especies como el conejo, el ratón, la rata y las aves no sudan nunca.
  • 15. sensibilidad. hiperestesia o exaltación de la sensibilidad cutánea, se puede presentar en la Polineuritis parestesias , se lamen, roen y rascan partes específicas. hipoestesia o disminución de la sensibilidad. anestesia o ausencia de dicha sensibilidad, estas se producen es trastornos graves del sensorio o lesiones de los nervios.
  • 17. Lesiones primarias Mácula: Es una lesión con tamaño hasta de 1 centímetro de diámetro, se caracteriza por el cambio de color en la piel. Las causas de los cambios en la coloración pueden ser por hiperpigmentación, hipopigmentación, vitiligo, eritema o hemorragia local (petequia, equimosis y púrpura). Mancha: es una mácula mayor a 1 cm de diámetro.  
  • 18. Roseola: Erupción cutánea formada por manchas rosadas no salientes, que desaparecen momentáneamente a la presión digital. Eritema: Enrojecimiento difuso producido por al congestion de los capilares.Mayor a la roseola
  • 19. Petequia: pequeña mancha hemorrágica con tamaño de cabeza de alfiler no desaparece a la presión digital. Vibex o vibices: Manchas hemorrágicas lineales Equimosis: Coloración de la piel producida por la infiltración de sangre en el tejido celular subcutáneo o por la rotura de vasos capilares subcutáneos. Leucodermia, acromia, acromasia o vitiligo: Mancha originada por la carencia de pigmento melanico.
  • 20. Pápula. Es una elevación pequeña de la piel con diámetro de hasta 1 centímetro que se palpa como una pequeña masa sólida, generalmente de color rojizo a rosado. El conjunto de pápulas (mayor de 1 cm) se le denomina placa.  
  • 21. Roncha: lesión elevada y limitada formada por edema, puede aparecer con tamaño de 1 centímetro hasta muy grande. generalmente el color es de blanco a rosado.
  • 22. Vesícula: elevación epidérmica parecida a la pústula, pero ocupada con líquido transparente no mayores de 1 cm de diámetro. Las vesículas mayores de 1 cm de diámetro son denominadas como ampollas.
  • 23. Pústula: una elevación pequeña y limitada de la epidermis que su interior se encuentra ocupado por pus, puede tener localización intraepidérmica, subepidérmica o folicular. Un absceso se forma por la acumulación de pus en la dermis o hipodermis y son más grandes que la pústula.
  • 24. Tumor. Representa un agrandamiento tisular de tipo neoplásico o granulomatoso, puede afectar a la epidermis, dermis o hipodermis.
  • 26. Describa las lesiones primaria que observa a continuación.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 38. Son lesiones que evolucionan a partir de las primarias o son artificios inducidos por el paciente o factores externos o medicaciones.
  • 39. Lesiones secundarias Escamas: Fragmentos desprendidos de la capa córnea de la piel. Pueden variar en apariencia y son primarias en el caso de seborrea idiopática y displasias foliculares, o pueden ser secundarias  como causa de una inflamación crónica. Alopecia: Ausencia parcial o completa del pelo en areas donde normalmente esta presente.
  • 40. Costra: Se forma con exudados, suero, pus, sangre, células, escamas o substancias provenientes del medio externo como medicamentos. Cicatriz: Area de tejido fibroso que remplaza la dermis o el tejido celular subcutáneo, s presenta como secuela a una herida.
  • 41. Queloide: cicatriz hipertrofica, tumor benigno del tejido conectivo. Excoriación: Es una lesión superficial generalmente causada por rascado, mordedura o frotado (autotrauma), y generalmente son secundarias al prurito.
  • 42. Úlcera: Interrupción de la continuidad de la epidermis con exposición de la dermis, y es consecuencia de un proceso profundo, poco sangrante. Collarete epidérmico: Escama con forma circular, formada a partir de vesícula, bulla o pústula rota.
  • 43. Fisura o grieta. Hendidura lineal en la epidermis o hasta la dermis. Aparece en las uniones muco-cutáneas, como las comisuras labiales y pliegues perianales, y en los pliegues naturales de la piel.
  • 44. Hiperqueratosis. Engrosamiento de la capa córnea de la epidermis. callo en punto de presión, traumatismos crónicos
  • 46. Inflamación de las capas profundas y superficiales de la piel. calor, rubor, tumor, dolor, pérdida de la función.
  • 48. DERMATITIS BACTERIANA. Staphycococcos aureus. streptococcus spp. corynebacterium pyogenes.
  • 49. Lesiones húmedas, pruriginosas, alopécicas, costra amarillo verdosa.
  • 50.
  • 51.
  • 53.
  • 54. dermatitis micotica. Dermatoficosis, dermatomicosis o tiña. Microsporum canis. Tricophyton gypseum. Epidermophyton spp.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Lesiones redondeadas. Bordes definidos. Moneda / centrifuga. Escamas. Apruriginosa.
  • 66. Fractura de pelo, no caida. Distribución generalizada. Zoonóticas.
  • 67. Diagnostico. KOH 10% Lampara de Wood. 50% de microsporum canis.
  • 69. dermatitis parasitaria CANINOS. Pulga demodex follicurorum Ctenocephalides sarcoptes scabiei. Piojos notoedres cati Trichodectes. otodectes cynotis Linognathus Cheiletella. Garrapatas.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. EQUINOS. Piojos. Sarna. Trichodectes equi. Sarcoptes scabiei. Haematopinus Psoroptes equi. Mosca. Chorioptes spp. Garrapatas Dermacentor.
  • 75.
  • 76. BOVINOS. Garrapata piojo. Mosca. Linognatus. Tabano. Tricodectes. nuche. acaros. demodex folliculorum
  • 80. dermatitis alergica. Alteración frecuente. Pruriginosa. humeda / exudación. bilateral no simetrica. Alergeno? Contaminación secundaria. Eosinofilia.
  • 82.
  • 83. Ulcera eosinofilica
  • 86. dermatitis toxica Contacto. Acidos. Bases.diluyente de las grasas.
  • 87. dermatitis hormonal Fenomeno degenerativo, acompañado de liquenificación. Bilateral, simétrico. Hiperpigmentación. No pruriginoso.
  • 89. Disfunción ovarica tipo I. Adenomas mamarios. Alteracion del ciclo estral. Sangrado fte. Pseudopreñez.
  • 90. Disfunción ovarica tipo II. piel no engrosada. bilateral.
  • 92. dermatitis carenciales. Vitamina A, E, B, Ac fólico. Zinc. S.
  • 95. fotosensibilización. Irritativo, necrotico de la piel. Sustancias fotodinamicas. Despigmentación. Radiación UV.
  • 96.
  • 97. caso clinico Paciente. Mastín, 6 meses, macho, 40 kg. Fecha de consulta. Marzo '95. Antecedentes. Presenta intensos prurito desde hace 3 semanas, que comenzaron en los flancos y se han generalizado.
  • 98. Ha sido tratado, sin éxito, con sulfamidas potenciadas con trimetoprim, una dosis de ivermectina (20 mg) vía sc. hace una semana, y sprays antisarna; desde hace 2 días le inyectan diariamente, vía im., 40 mg de metilprednisolona, habiendo disminuido el prurito.
  • 99. caso clinico Cuadro clínico. Presenta lesiones en toda la zona ventral, cara interna de los muslos y a nivel de las escápulas. Hay afectación de la mano izquierda y algunas lesiones focales del tamaño de un puño a nivel dorsal. Las lesiones han estado recubiertas por gruesas costras que se desprenden con facilidad. El paciente presenta sintomatología general: fiebre, anorexia, decaimiento.
  • 100.
  • 101.
  • 102. Describir las lesiones observadas en las imágenes. 1.Clasificar (imposible-improbable-probable-muy probable) entre los siguientes grupos de dermatopatías: 1.Sarna sarcóptica 2.Sarna demodécica 3.Dermatitis alérgica a la picadura de las pulgas 4.Dermatitis autoinmune (pénfigo, lupus, etc.)
  • 103. Describir las lesiones observadas en las imágenes. En su mayoría son lesiones alopécicas con un intenso eritema de la piel afectada. El codo muestra la piel engrosada. La mano izquierda está muy inflamada (pododermatitis).
  • 104. Clasificar (imposible-improbable-probable-muy probable) entre los siguientes grupos de dermatopatías: 1.Sarna sarcóptica. La falta de respuesta a una dosis de 20 mg de ivermectina vía sc. descarta una posible sarna sarcóptica. 2.Sarna demodécica. La edad del paciente es típica de este proceso. La mejoría del prurito tras dos días de tratamiento con corticoides no debe llevar a confusión, ya que lo único que indica es un control temporal del proceso inflamatorio. 3.Dermatitis alérgica a la picadura de las pulgas. Es muy improbable y porque es demasiado joven para una proceso tan intenso. 4.Dermatitis autoinmune (pénfigo, lupus, etc.). No parece probable ya que no se observan lesiones primarias de la piel (úlceras, pústulas) ni lesiones en mucosas ni uniones mucocutáneas.
  • 105.