SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDACTICA: BIOSEGURIDAD
DOCENTE: JHANCLIN CABRERA ROJAS
INTEGRANTES:
 CONDEZO AGUIRRE, INES ROCIO
 NICOLAS FABIAN, ELVIRA
 ECHEVARRIA ESPINOSA, ALEXANDER
 GIL LEANDRO, ANGELINA
 ACOSTA HUAMAN, ALBERT
 POMPA CERCADO, CLAUDIA
ENFERMERIA TECNICA III
 Las infecciones intrahospitalaria son consideradas un buen
indicador para medir uno de los aspectos de la calidad de
atención.
 A nivel mundial se reconocen diversas áreas para el control de
infecciones como son por ejemplo; la desinfección y la
esterilización hospitalaria.
 El ministerio de salud viene desarrollado diversas àreas para el
control de infecciones.
 El objetivo es aportar la orientación adecuada en las tomas de
decisiones con relación al aislamiento hospitalario.
• Todo hospital debe contar con normas y procedimientos de
aislamiento.
• Los aislamientos de cada hospital deben contar con los recursos
y características necesarias.
• Establecer procesos de supervisión de las normas de
aislamiento.
• Lavado de manos ante toda acción.
• Uso de guantes cuando sea necesario.
• Aplicar precauciones estándar durante la atención de cualquier
paciente hospitalizado.
 Cuando epidemiológicamente el paciente es un potencial transmisorde un microorganismo,es
recomendableuna habitación individualcon un lavado de manos, jabón y toallas descartables dentro de
la habitación.
 Objetivode aislamientoes mantenerel aire circulante de la habitaciónlibre de contaminación exterior.
 Cuando el objetivo es evitar que el aire contamine el exterior de la misma se utilizara presión negativa
El lavado de manos es el procedimientomas importante y simple para prevenir las infecciones
intrahospitalario.
El transporte del paciente infectado debe ser limitado, en caso contrario, por necesidad
se utilizaran las barreras de protección.
Toda mascarilla es tan solo de un solo uso
Las mascarillaso respiraciones deben ser correctamente utilizados,por lo que es
conveniente capacitar previamente al usuario.
El uso de guantes protectores esta indicado cuando se previa un riesgo de picaduras
durante un procedimiento.
La bata o mandilón se utilizaracuando se previa un contacto con exudados,secreciones,
salpicaduraso cuando el riesgo de transmisibilidades elevada.
El ambiente, constituye un factor de riesgo de infecciones si se pone en contacto con una
puerta de entrada del huésped susceptible o si obstaculiza las medidas de control y
prevención.
La habitación o el cubículo, la cama y los enseres que se utilizarondirectamente en el
paciente deberán ser limpiados minuciosamente siguiendolas técnicas adecuadas.
Para la desinfecciónterminal de la planta física y enseres,se utilizara un agente químico
que no dañe ni cause ningún efecto adverso en el personal,paciente y visita.
• EL CONCEPTO DE AISLAMIENTO PARA PERSONAS CON ENFERMEDADES TRANSMITIBLES FUE
APLICADOS DESDE HACE TIEMPOS BIBLICOS.
 LAS COLONIAS DE LEPROSOS
• ANTES DE 1850, LA INFECCION CRUZADA ERA COMUN Y RESPONSABLE DE LA ALTA MORTALIDAD.
• FLORENCE NIGHTINGALE, DURANTE LA GUERRA DE CRIMEA, LA LLEVARON A CONCLUIR LA
NECESIDAD DE ABANDONAR EL USO DE SALAS COMUNES Y MAS BIEN DIVIDIRLES EN VARIOS
AMBIENTES.
• GRACIAS A SUS OBSERVACIONES CAMBIO EL CONCEPTO POPULAR DE LA TRANSMISION DE LAS
INFECCIONES, POR EL CONTACTO CON FLUIDOS CORPORALES.
• A FINES DEL SIGLO XIX, LA TEORIA DE LA INFECCION POR GERMENES FUE ACEPTADA EN LOS
HOSPITALES DE EE.UU.
• A INICIOS DE 1889, LOS HOSPITALES EMPEZARON A USAR AMBIENTES DE AISLAMIENTO
INDIVIDUAL O GRUPAL.
• GRANCHER EN PARIS, FRANCIA, PROMOVIO LA TEORIA DE LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES
POR CONTACTO, MAS QUE POR AIRE, PARA MUCHAS ENFERMEDADES, PERMITIENDO QUE
PACIENTES CON ENFERMEDADES CONTAGIADAS FUERAN INTERNADOS EN SALAS COMUNES
PERO CON EL USO DE SEPARADORES DE AMBIENTE.
• ESTE TRABAJO ENFATIZO LA IMPORTANCIA DEL ROL DE LAS PERSONAS MAS QUE DE LOS OBJETOS
COMO:
 VEHICULOS
 MEDIOS DE DESIMINACION DE LAS INFECCIONES
• EN LAS DECADAS DE LOS 50 Y 60 LA EMERGENCIA DEL ESTAFILOCOCO AUREOS COMO
UN PATOGENO NOSOCOMIAL PROVOCO EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE
CONTROL DE INFECCIONES EN LOS HOSPITALES DE LOS EE.UU.
• EN 1968, LA PRIMERA EDICION DEL MANUAL INFECTION CONTROL IN THE HOSPITAL DE LA
AMERICAN HOSPITAL ASSOCIATION PRESENTO UN ESQUEMA SIMPLE SOBRE
PRECAUCIONES A TOMAR DURANTE EL MANEJO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES.
• EN 1983, EL CDC REALIZO CAMBIOS SUSTANCIALES A DICHAS RECOMENDACIONES.
 INCORPORO LA PALABRA “GUIDELINE”
 INCLUYO 7 CATEGORIAS:CUATRO CATEGORIASDE AISLAMIENTO Y TRES PRECAUCIONES.
 INTRODUJO EL CONCEPTO DE AISLAMIENTO SEGÚN UNA ENFERMEDAD ESPECIFICA.
• DURANTE LOS AÑOS 1985 Y 1986, EL CDC PUBLICO LAS RECOMENDACIONES PARA
PREVENIR LA INFECCION POR VIH EN EL MEDIO LABORAL: EN 1996, EL COMITÉ ASESOR DE
PRACTICAS SOBRE EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS DEL CDC. LUEGO
PUBLICO UNA VERSION ACTUALIZADA
 INTRODUJERONEL CONCEPTO DE PRECAUCIONESESTANDAR
 CONSIDERO SOLO TRES TIPOS DE PRECAUCIONES BASADAS EN EL MODO DE TRANSMISION DE LA
INFECCION.
 PRESENTO UNA LISTA DE SINDROMES INFECCIOSOS ESPECIFICOS EN PACIENTES ADULTOS Y
PEDIATRICOSY SUS MEDIDAS DE PRECAUCION.
Manual de Aislamiento Hospitalario.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Manual de Aislamiento Hospitalario.pptx

Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
samuel perez
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
Alberto Maldonado
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamientoalbertososa
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
amorrolando
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
UNIVERSIDAD
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
jhonnyvalle1
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
Fabian Acosta Reyes
 
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
DraClaudiaCruzHGRioB
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptxProtocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
bioseguridad y quirofano.ppt
bioseguridad y quirofano.pptbioseguridad y quirofano.ppt
bioseguridad y quirofano.ppt
JesusAdrianoRocabado
 
LA ASEPSIA CONTEMPORANEA en el area de la salud.ppt
LA ASEPSIA CONTEMPORANEA en el area de la salud.pptLA ASEPSIA CONTEMPORANEA en el area de la salud.ppt
LA ASEPSIA CONTEMPORANEA en el area de la salud.ppt
DanielaMirandaOropez
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 

Similar a Manual de Aislamiento Hospitalario.pptx (20)

Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamiento
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
 
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
 
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptxProtocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
 
bioseguridad y quirofano.ppt
bioseguridad y quirofano.pptbioseguridad y quirofano.ppt
bioseguridad y quirofano.ppt
 
LA ASEPSIA CONTEMPORANEA en el area de la salud.ppt
LA ASEPSIA CONTEMPORANEA en el area de la salud.pptLA ASEPSIA CONTEMPORANEA en el area de la salud.ppt
LA ASEPSIA CONTEMPORANEA en el area de la salud.ppt
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 

Más de JhanclinCabreraRojas1

15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
ELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptx
ELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptxELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptx
ELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
propiedad intelectual.pptx
propiedad intelectual.pptxpropiedad intelectual.pptx
propiedad intelectual.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
Textos científicos.pptx
Textos científicos.pptxTextos científicos.pptx
Textos científicos.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
Estructuras del texto.pptx
Estructuras del texto.pptxEstructuras del texto.pptx
Estructuras del texto.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
DOLOR (1).pptx
DOLOR (1).pptxDOLOR (1).pptx
DOLOR (1).pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
oncologia.pptx
oncologia.pptxoncologia.pptx
oncologia.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
tipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdftipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdf
JhanclinCabreraRojas1
 
manejo del dolor oncolgico 07.pptx
manejo del dolor oncolgico 07.pptxmanejo del dolor oncolgico 07.pptx
manejo del dolor oncolgico 07.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
Innovación.pptx
Innovación.pptxInnovación.pptx
Innovación.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
tecnicas-de-presenta-456505-downloadable-483318.pptx
tecnicas-de-presenta-456505-downloadable-483318.pptxtecnicas-de-presenta-456505-downloadable-483318.pptx
tecnicas-de-presenta-456505-downloadable-483318.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsxPROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
JhanclinCabreraRojas1
 
cancer hereditario.pptx
cancer hereditario.pptxcancer hereditario.pptx
cancer hereditario.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
INFECCIONES HOSPITALARIAS
INFECCIONES HOSPITALARIASINFECCIONES HOSPITALARIAS
INFECCIONES HOSPITALARIAS
JhanclinCabreraRojas1
 
humanismos
humanismoshumanismos
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
JhanclinCabreraRojas1
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
JhanclinCabreraRojas1
 
Cáncer del pulmón
Cáncer del pulmónCáncer del pulmón
Cáncer del pulmón
JhanclinCabreraRojas1
 

Más de JhanclinCabreraRojas1 (20)

15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
ELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptx
ELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptxELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptx
ELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptx
 
propiedad intelectual.pptx
propiedad intelectual.pptxpropiedad intelectual.pptx
propiedad intelectual.pptx
 
Textos científicos.pptx
Textos científicos.pptxTextos científicos.pptx
Textos científicos.pptx
 
Estructuras del texto.pptx
Estructuras del texto.pptxEstructuras del texto.pptx
Estructuras del texto.pptx
 
DOLOR (1).pptx
DOLOR (1).pptxDOLOR (1).pptx
DOLOR (1).pptx
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
oncologia.pptx
oncologia.pptxoncologia.pptx
oncologia.pptx
 
tipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdftipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdf
 
manejo del dolor oncolgico 07.pptx
manejo del dolor oncolgico 07.pptxmanejo del dolor oncolgico 07.pptx
manejo del dolor oncolgico 07.pptx
 
Innovación.pptx
Innovación.pptxInnovación.pptx
Innovación.pptx
 
tecnicas-de-presenta-456505-downloadable-483318.pptx
tecnicas-de-presenta-456505-downloadable-483318.pptxtecnicas-de-presenta-456505-downloadable-483318.pptx
tecnicas-de-presenta-456505-downloadable-483318.pptx
 
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsxPROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
 
cancer hereditario.pptx
cancer hereditario.pptxcancer hereditario.pptx
cancer hereditario.pptx
 
INFECCIONES HOSPITALARIAS
INFECCIONES HOSPITALARIASINFECCIONES HOSPITALARIAS
INFECCIONES HOSPITALARIAS
 
humanismos
humanismoshumanismos
humanismos
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 
Tétano niño
Tétano niño Tétano niño
Tétano niño
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
Cáncer del pulmón
Cáncer del pulmónCáncer del pulmón
Cáncer del pulmón
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 

Manual de Aislamiento Hospitalario.pptx

  • 1. UNIDAD DIDACTICA: BIOSEGURIDAD DOCENTE: JHANCLIN CABRERA ROJAS INTEGRANTES:  CONDEZO AGUIRRE, INES ROCIO  NICOLAS FABIAN, ELVIRA  ECHEVARRIA ESPINOSA, ALEXANDER  GIL LEANDRO, ANGELINA  ACOSTA HUAMAN, ALBERT  POMPA CERCADO, CLAUDIA ENFERMERIA TECNICA III
  • 2.  Las infecciones intrahospitalaria son consideradas un buen indicador para medir uno de los aspectos de la calidad de atención.  A nivel mundial se reconocen diversas áreas para el control de infecciones como son por ejemplo; la desinfección y la esterilización hospitalaria.  El ministerio de salud viene desarrollado diversas àreas para el control de infecciones.  El objetivo es aportar la orientación adecuada en las tomas de decisiones con relación al aislamiento hospitalario.
  • 3. • Todo hospital debe contar con normas y procedimientos de aislamiento. • Los aislamientos de cada hospital deben contar con los recursos y características necesarias. • Establecer procesos de supervisión de las normas de aislamiento. • Lavado de manos ante toda acción. • Uso de guantes cuando sea necesario. • Aplicar precauciones estándar durante la atención de cualquier paciente hospitalizado.
  • 4.  Cuando epidemiológicamente el paciente es un potencial transmisorde un microorganismo,es recomendableuna habitación individualcon un lavado de manos, jabón y toallas descartables dentro de la habitación.  Objetivode aislamientoes mantenerel aire circulante de la habitaciónlibre de contaminación exterior.  Cuando el objetivo es evitar que el aire contamine el exterior de la misma se utilizara presión negativa
  • 5. El lavado de manos es el procedimientomas importante y simple para prevenir las infecciones intrahospitalario. El transporte del paciente infectado debe ser limitado, en caso contrario, por necesidad se utilizaran las barreras de protección. Toda mascarilla es tan solo de un solo uso
  • 6. Las mascarillaso respiraciones deben ser correctamente utilizados,por lo que es conveniente capacitar previamente al usuario. El uso de guantes protectores esta indicado cuando se previa un riesgo de picaduras durante un procedimiento. La bata o mandilón se utilizaracuando se previa un contacto con exudados,secreciones, salpicaduraso cuando el riesgo de transmisibilidades elevada. El ambiente, constituye un factor de riesgo de infecciones si se pone en contacto con una puerta de entrada del huésped susceptible o si obstaculiza las medidas de control y prevención. La habitación o el cubículo, la cama y los enseres que se utilizarondirectamente en el paciente deberán ser limpiados minuciosamente siguiendolas técnicas adecuadas. Para la desinfecciónterminal de la planta física y enseres,se utilizara un agente químico que no dañe ni cause ningún efecto adverso en el personal,paciente y visita.
  • 7.
  • 8. • EL CONCEPTO DE AISLAMIENTO PARA PERSONAS CON ENFERMEDADES TRANSMITIBLES FUE APLICADOS DESDE HACE TIEMPOS BIBLICOS.  LAS COLONIAS DE LEPROSOS • ANTES DE 1850, LA INFECCION CRUZADA ERA COMUN Y RESPONSABLE DE LA ALTA MORTALIDAD. • FLORENCE NIGHTINGALE, DURANTE LA GUERRA DE CRIMEA, LA LLEVARON A CONCLUIR LA NECESIDAD DE ABANDONAR EL USO DE SALAS COMUNES Y MAS BIEN DIVIDIRLES EN VARIOS AMBIENTES. • GRACIAS A SUS OBSERVACIONES CAMBIO EL CONCEPTO POPULAR DE LA TRANSMISION DE LAS INFECCIONES, POR EL CONTACTO CON FLUIDOS CORPORALES. • A FINES DEL SIGLO XIX, LA TEORIA DE LA INFECCION POR GERMENES FUE ACEPTADA EN LOS HOSPITALES DE EE.UU. • A INICIOS DE 1889, LOS HOSPITALES EMPEZARON A USAR AMBIENTES DE AISLAMIENTO INDIVIDUAL O GRUPAL. • GRANCHER EN PARIS, FRANCIA, PROMOVIO LA TEORIA DE LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES POR CONTACTO, MAS QUE POR AIRE, PARA MUCHAS ENFERMEDADES, PERMITIENDO QUE PACIENTES CON ENFERMEDADES CONTAGIADAS FUERAN INTERNADOS EN SALAS COMUNES PERO CON EL USO DE SEPARADORES DE AMBIENTE. • ESTE TRABAJO ENFATIZO LA IMPORTANCIA DEL ROL DE LAS PERSONAS MAS QUE DE LOS OBJETOS COMO:  VEHICULOS  MEDIOS DE DESIMINACION DE LAS INFECCIONES
  • 9. • EN LAS DECADAS DE LOS 50 Y 60 LA EMERGENCIA DEL ESTAFILOCOCO AUREOS COMO UN PATOGENO NOSOCOMIAL PROVOCO EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE INFECCIONES EN LOS HOSPITALES DE LOS EE.UU. • EN 1968, LA PRIMERA EDICION DEL MANUAL INFECTION CONTROL IN THE HOSPITAL DE LA AMERICAN HOSPITAL ASSOCIATION PRESENTO UN ESQUEMA SIMPLE SOBRE PRECAUCIONES A TOMAR DURANTE EL MANEJO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. • EN 1983, EL CDC REALIZO CAMBIOS SUSTANCIALES A DICHAS RECOMENDACIONES.  INCORPORO LA PALABRA “GUIDELINE”  INCLUYO 7 CATEGORIAS:CUATRO CATEGORIASDE AISLAMIENTO Y TRES PRECAUCIONES.  INTRODUJO EL CONCEPTO DE AISLAMIENTO SEGÚN UNA ENFERMEDAD ESPECIFICA. • DURANTE LOS AÑOS 1985 Y 1986, EL CDC PUBLICO LAS RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA INFECCION POR VIH EN EL MEDIO LABORAL: EN 1996, EL COMITÉ ASESOR DE PRACTICAS SOBRE EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS DEL CDC. LUEGO PUBLICO UNA VERSION ACTUALIZADA  INTRODUJERONEL CONCEPTO DE PRECAUCIONESESTANDAR  CONSIDERO SOLO TRES TIPOS DE PRECAUCIONES BASADAS EN EL MODO DE TRANSMISION DE LA INFECCION.  PRESENTO UNA LISTA DE SINDROMES INFECCIOSOS ESPECIFICOS EN PACIENTES ADULTOS Y PEDIATRICOSY SUS MEDIDAS DE PRECAUCION.