SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIZADO POR: Dra. Yesenia Martínez
Dra. Alexandra Valenzuela
SUPERVISIÓN: Dra. Verónica Vergara
OBJETIVO
S
Redactar
normas para la
prevención y
aislamiento de
infecciones
intrahospitalaria
s.
Mantener una
vigilancia
epidemiológica
de las
infecciones
hospitalarias.
Determinar,
investigar e
intervenir en
caso de brotes
epidemiológico
s de
enfermedades.
Asegurar que
todo el personal
tenga el
conocimiento
claro de sus
funciones y
responsabilidad
es en la
prevención de la
transmisión de
una infección.
- Vigilancia y control de Infecciones Nosocomiales. Hospitales del SAS y Agencias Públicas de Andalucía. Año 2012.
Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud Subdirección de Gestión y Evaluación de Resultados en
Salud.
- Ministerio de salud pública. Hospital vicente corral Moscoso. Área de vigilancia epidemiológica. Procedimiento para lavado de manos.
Infecciones contraídas durante la estancia
hospitalaria cuya causa de ingreso era diferente a
la infección contraída.
Infecciones de comienzo tardío.
Adquisición de bacterias provenientes de otros
recién nacidos o del personal sanitario
Principal vía de transmisión: manos y/o objetos
sucios
Incrementa estancia hospitalaria, el uso de
antimicrobianos, la morbimortalidad.
Es un indicador de la calidad de la atención
médica. Considerado como evento adverso.
Incidencia
de IACS
en las
UCIN
7 - 24.5%, y su
frecuencia es 5 a 10
veces mayor que en
otras unidades.
Sigue
siendo un
notable
problema
de salud
publica,
con un alto efecto
económico.
Todo caso
probable
se deberá
notificare
n su
respectivo
formulari
o,
de manera inmediata
(menos de 24 horas)
al responsable de
vigilancia
epidemiológica.
- SEMPSPH y ECDC. ESTUDIO EPINE-EPPS 2013.
- The bacterial challenge: time to react. A call to narrow the gap between multidrug-resistant bacteria in the
EU and the development of new antibacterial agents. www.ecdc.europa.eu
CASO:
•Identificación de un
agente etiológico,
evidencias clínicas,
epidemiológicas
y/o de laboratorio
BROTE
EPIDÉMICO:
•aparición repentina
de una enfermedad
con afección por un
mismo
microorganismo,
mismo lugar y
tiempo determinado.
COLONIZA
CIÓN:
•presencia de
microorganismos
sin clínica.
FLORA
RESIDENTE:
•microorganismos
habituales, no se
eliminan, pero si
se inactivan, no
causas infección.
FLORA
TRANSITO
RIA:
•microorganismos
no habituales,
colonizan piel y
mucosas, son
removidos con
lavado de manos.
AISLAMIENTO
:
•conjunto de
procedimientos que
permite la separación
de pacientes
infectados
The bacterial challenge: time to react. A call to narrow the gap between multidrug-resistant bacteria in the EU
and the development of new antibacterial agents. www.ecdc.europa.eu
• DENTRO DE LOS MICROORGANISMOS IMPLICADOS, SE
ENCUENTRAN DISTINTOS GÉRMENES
• GRAM NEGATIVOS (KLEBSIELLA PNEUMONIAE, ESCHERICHIA
COLI, PSEUDOMONAS SP.)
• GRAM POSITIVOS (STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y
STAPHYLOCOCCUS COAGULASA NEGATIVO).
Widmer AF, Conzelmann M, Tomic M, Frei R, Stranden AM. Introducing alcohol-based hand rub for hand
hygiene: the critical need for training. Infect Control Hosp Epidemiol 2013.
Ministerio de salud pública. Hospital vicente corral Moscoso. Área de vigilancia epidemiológica. Procedimiento
para lavado de manos. Cuenca, ecuador febrero, 2015.
1. AGENTE
CAUSAL
ESPECIFICO
RESERVORI
O.
3. PUERTA
DE SALIDA
DEL
AGENTE.
4. MODO
DE
TRANSMISI
ON.
5. PUERTA
DE
ENTRADA
EN EL
NUEVO
HUESPED
6.
SUSCEPTIBIL
IDAD DEL
HUESPED
CADENA DE
INFECCION
• IDENTIFICAR SIGNOS
GENERALES Y
ESPECÍFICOS QUE
SUGIERAN INFECCIÓN
(CLINICA).
• LOS EXÁMENES DE
LABORATORIO SON
MÉTODOS
INESPECÍFICOS, NO
REEMPLAZAN LA
SOSPECHA CLÍNICA.
Dígame por favor,
tengo un brote en
la UCIN?
Point prevalence survey of healthcare-associated infections and antimicrobial use in European acute care hospitals 2011–
2012. www.ecdc.europa.eu.
Usar con todos los
pacientes sin
importar su
diagnóstico.
Promoción de la
lactancia materna
temprana y
exclusiva.
Lavado de manos.
Uso de técnicas
asépticas.
Limpieza externa
(Categoría IB, II)
Disminución de
procedimientos
invasivos.
Supervisión de
practicas de
atención.
MEDIDAS
GENERALES
En pacientes con sospecha
o aislamiento de un
organismo multirresistente,
enfermedades altamente
infecciosas/contagiosas,
lesiones extensas de piel.
Elementos para el
cuidado del paciente
(Categoría IB, IC,)
Elementos de barrera
(Categoría IB)
Ubicación del paciente /
Aislamiento (Categoría
IB, II)
Trasporte del paciente
(Categoría II)
MEDIDAS
ESPECIFICAS
• El vehículo de transmisión de microorganismos
más importante en las instituciones de salud,
son las manos del personal.
• El largo de las uñas naturales debe mantenerse
en menos de 1 milímetro.
• Los microorganismos pueden sobrevivir horas o
días en Grietas, lesiones, cortes, piel irritada,
etc.
Global Handwashing Guide 2017. Octubre 15, Día Mundial del Lavado de Manos. 6ª edición
Septiembre 2017.
• La higiene de las manos se considera la medida
más importante y básica para prevenir las
infecciones asociadas al cuidado de la salud (IA).
• Aplicar la solución
jabonosa hasta los
antebrazos.
• Enjuagar las manos
manteniéndolas hacia
arriba
• Secar con la toalla de
papel comenzando por
las manos y
continuando con los
antebrazos, sin volver a
las áreas previamente
• Cada 3 a 4 lavados secos
realizar un lavado con agua y
jabón, o cuando las manos
estén visiblemente sucias, o
con material orgánico.
• Al pasar de una área de
cuerpo contaminada a otra
limpia (IB).
• Después del contacto con
objetos inanimados en la
inmediata vecindad del
paciente (IB).
• En caso de una urgencia.
Lavado de manos previo.
Tomar la gasa estéril por
las cuatro puntas,
Impregne la zona central
de la gasa con alcohol al
70 %.
Limpie la zona del cordón
desde su base hacia el
clamp.
No cubra el ombligo con
gasas.
Coloque el pañal doblado
para evitar que entre en
contacto con el cordón
umbilical, se moje o
ensucie.
Widmer AF, Conzelmann M, Tomic M, Frei R, Stranden AM. Introducing alcohol-based
hand rub for hand hygiene: the critical need for training. Infect Control Hosp
Limpieza y
desinfecció
n
meticulosa
removiendo
las partes
posibles.
[IB]
(ventilador,
filtro,
soportes,
colgadores,
picaportes).
[IB]
• ANTE LA SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE BROTES CON
SOSPECHA DE UN RESERVORIO AMBIENTAL, LOS
PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA RUTINARIOS DEBEN
REVISARSE Y ASEGURARSE UN REENTRENAMIENTO AL
PERSONAL DE LIMPIEZA.
• ORDEN: ÁREAS DE PACIENTES, ÁREAS ACCESORIAS, ÁREAS
ADYACENTES. [IB]
Widmer AF, Conzelmann M, Tomic M, Frei R, Stranden AM. Introducing alcohol-based
hand rub for hand hygiene: the critical need for training. Infect Control Hosp
La ropa de cama, cuna, e incubadora, y
la de vestir al recién nacido, no debe ser
esterilizada.
La esterilización de la ropa sólo conduce
al deterioro precoz de la misma y no
aporta ningún beneficio extra.
La ropa debe ser lavada con agentes no
irritantes para la piel y se deben usar
suavizantes.
Las visitas a recién nacidos sanos en
la habitación, salas de maternidad y
de pediatría, y en las UCIN no
incrementa el riesgo de infecciones
en los recién nacidos, siempre y
cuando se cumpla con las normas.
Establecer normas claras de ingreso
y comportamiento dentro de las
unidades de internación.
Paniagua, Marisa. Medidas de aislamientos en hospitales.
www.codeinep.org. 2007. Consultado en línea: 20 de
agosto de 2010.
Uso de
ropa
limpia.
Manipular
al recién
nacido lo
menos
posible.
Uso de
métodos
de
barreras
según el
caso.
Lavado
de
manos,
uso de
los “5
momento
s”.
Relación
enfermer
a-
paciente
no mayor
1:2.
Limpieza
de
incubado
ras
VENTILACION
MECÁNICA:
• Su uso está asociado
a una reducción de la
tasa de mortalidad
neonatal, pero
también a un
aumento del riesgo
de IACS.
• La aplicación de
presión positiva
continua en la vía
aérea (CPAP) ha sido
utilizada para evitar
la intubación, facilitar
CDC. Hospital infection Control Practices Advisory Committee. Recommendations
for Preventing the spread of Vancomicyn resistence, ICHE.2016; 16: 105-113.
Se debe utilizar
bata, guantes,
gafas, protector
facial ante
posibles
salpicaduras o
contacto con
fluidos
corporales del
paciente.
Descartadores
de corto
punzantes, en
el área próxima
al
procedimiento.
De esta forma
se evitan
accidentes en
los trabajadores
de la salud.
Área privada, aislada de mínimo 14 m2.
Área de lavado de manos antes de su entrada
[IB], sitio para colocación de atuendos limpios
y sucios.
Sistema de comunicación [IB].
Sistema de ventilación o recirculación tras
filtrado de alta eficiencia.
Puertas de cierre automático y hermético.
Puede utilizarse para cohortes [IB]. Separación
de los pacientes.
Puede ser utilizado para otros propósitos clínicos.
[Ib]
Asociación Española de Pediatría. Revisión de los estándares y recomendaciones para el diseño de
una unidad de neonatología. An Pediatría (Barc), 2013.
• CADA ÁREA DEBE MANTENER TODOS LOS ELEMENTOS REQUERIDOS
PARA LA PERMANENTE ASEPSIA Y ANTISEPSIA.
• TOMAR LAS MEDIDAS OPORTUNAS PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DE
ENFERMEDADES POTENCIALMENTE INFECCIOSAS MEDIANTE EL
AISLAMIENTO APROPIADO DEL PACIENTE FUENTE Y EL USO ADECUADO
DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.
• APLICAR LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR EN TODOS LOS CASOS Y LAS
PRECAUCIONES ESPECIFICAS SEGÚN ANÁLISIS DE CADA CASO.
• LA HIGIENE DE LAS MANOS ES UNA TAREA QUE CONCIERNE A TODAS
LAS PERSONAS QUE FORMAN PARTE DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD
Y A SUS FAMILIARES.
Mejor para
mí...!!!
Si bien la mayoría de los
trabajadores de la salud
reconoce la importancia del
lavado de manos ...
La mayoría NO LO PRACTICA
!!!
Estudios realizados demuestran
que el porcentaje de lavado
de manos no supera el 50 %.
CUMPLE PARCIAL
NO
CUMPLE
Cumple con las indicaciones del lavado
clínico 86.5% 13.5%
Se retira accesorios 95.4% 4.6%
Abre la llave, gradúa volumen de agua 45.5% 41% 13,50%
Humedece ambas manos y muñecas 86.5% 13.5%
Jabona ambas manos hasta 4 veces sobre
la muñeca, produciendo abundante
espuma , al menos entre 40 y 60
segundos 59% 36.4% 4.6%
Fricciona las manos siguiendo el orden 86.5% 13.5%
Enjuaga manos sosteniéndolas hacia
arriba 50% 45.5% 4.5%
Seca las manos comenzando desde los
dedos hasta la muñeca 59% 41%
Médicos 10
Internos de Medicina 6
Enfermeras 6
Total 22
Hospital Pablo Arturo Suarez, Servicio de Neonatología, Lavado de manos, Pontifica Universidad
Católica del Ecuador, Posgrado de Pediatría, Diciembre 2017- Enero 2018.
• ASEGURAR QUE LA INSTITUCIÓN CUENTE CON Y SE CUMPLAN
LOS PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.
• LOS OBJETOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL CUIDADO DE
LOS PACIENTES DEBEN SER DE USO INDIVIDUAL.
• EDUCACIÓN CONTINÚA DEL PERSONAL SOBRE LOS MODOS DE
TRANSMISIÓN DE LOS AGENTES INFECCIOSOS Y COMO
PREVENIRLOS.
• CONTAR CON EL SUFICIENTE PERSONAL SANITARIO POR TURNO,
DE MODO QUE EL PERSONAL TENGA TIEMPO SUFICIENTE PARA
APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN.
• APLICACIÓN DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR.
• EDUCAR, ENTRENAR Y REFORZAR AL EQUIPO DE SALUD Y A
FAMILIARES (VISITANTES) SOBRE LAS NORMAS Y PROTOCOLOS DE
PROTECCIÓN PARA EVITAR INFECCIONES, HINCAPIÉ EN EL LAVADO
DE MANOS.
• IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE TRIAJE PARA RESTRINGIR EL
ACCESO DE PERSONAS PORTADORES ENFERMEDADES INFECCIOSA.
• ACTUALMENTE ENFRENTAMOS UN AUMENTO DE LA INCIDENCIA
DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES, ESTA REALIDAD
PLANTEA EL DESAFÍO Y LA NECESIDAD DE USAR RACIONALMENTE
LOS RECURSOS (ANTIBIÓTICOS).
UN CUIDADO LIMPIO, ES UN
CUIDADO SEGURO….
• Adolfo Valls i Soler, Informes, estudios e investigación 2015; Estado de la seguridad del Paciente
Neonatal.
• Aguirre, A. G. H., Tapia, J. R., Aceves, R. S., & Bautista, V. M. H. (2013). El sistema inmune neonatal y su
relación con la infección. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 22(3), 101-113.
• American Academy of Pediatrics and American College of Obstetricians and Gynecologists: Infection
Control. In Freeman RK, editors: Guidelines for perinatal care, 1992, pp41-175
• Castro López, Frank W, González Hernández, Gretel, & Alfonso Manzanet, José Enrique. (2005).
Cuidados de enfermería para la prevención de las infecciones posnatales. Revista Cubana de
Enfermería, 21(2), 1. Recuperado en 23 de febrero de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000200004&lng=es&tlng=pt.
• COdeINEP, Grupo asesor; Control de infecciones y Epidemiologia. SF. Control de infecciones en
pediatría y neonatología.
• Coronell, W., Rojas, J., Escamilla, M. I., Manotas, M. C., & Sánchez, M. A. (2010). Infeccion nosocomial
en unidades de cuidados intensivos neonatales. Precop SCP, 9(3), 30-9.
• Goldmann DA, Durbin WA, Freeman J: Nosocomial infections in a neonatal intensive care unit, J Infect
Dis 144:449-459, 1981
• Haley RW, Bregman DA: The role of understaffing and overcrowding in recurrent outbreaks of
staphylococcal infection in a neonatal special-careunit. J Infect Dis 145:875-885, 1982
• Harpin VA, Rutter : Barrier proporties of the newborn infants skin. J Pediatr 102:419-425, 1983
• Hidalgo Téllez C, Lechón VañóP, Sebastián Sierra Y. Aprendiendo a prevenir las infecciones
nosocomiales. Educare21 2004.
• Rev Latino-am Enfermagem 2006 julho-agosto; 14(4):546-52
• UNICEF, Octubre 2010, Recomendaciones para la prevención de Infecciones Intrahospitalarias: Higiene
de Manos en Servicios de Neonatología.
• Urzúa, S., Ferrés, M., García, P., Sánchez, A., & Luco, M. (2017). Estrategias para reducir infecciones,
uso de antimicrobianos y sus efectos en una unidad de neonatología. Revista chilena de infectología,
34(2), 99-107.
• Webster J, Pritchard MA. Uso de batas por parte de personal de servicio y visitantes en las salas de
recién nacidos para la prevención de la morbilidad y mortalidad neonatales (Revisión Cochrane
traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de NeonatologíaLavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
Fabian Acosta Reyes
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Ceci Vallejo
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
Daniela ferreira
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
samuel perez
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Héctor Mena
 
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUDSeguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónTécnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónNeftalí Pérez Pérez
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoRodrigo Muñiz Cruz
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 
Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente   Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente
Elizabeth Chavez
 
Higiene del paciente encamado
Higiene del paciente encamadoHigiene del paciente encamado
Higiene del paciente encamadoDORA RIVERA
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoCarolina Ochoa
 
Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2
Bernardita Rojas
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacionAzul Palomo
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 

La actualidad más candente (20)

Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de NeonatologíaLavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUDSeguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
 
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónTécnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
 
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico presentPreparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente   Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente
 
Higiene del paciente encamado
Higiene del paciente encamadoHigiene del paciente encamado
Higiene del paciente encamado
 
Cuidados post mortem
Cuidados post mortemCuidados post mortem
Cuidados post mortem
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
 
Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 

Similar a Prevencion y aislamiento de infecciones en neo

bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgicobioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
luzcordova15
 
guia-de-lavado-de-manos.pdf
guia-de-lavado-de-manos.pdfguia-de-lavado-de-manos.pdf
guia-de-lavado-de-manos.pdf
AndresApazaAlvarez
 
Manual de Aislamiento Hospitalario.pptx
Manual de Aislamiento Hospitalario.pptxManual de Aislamiento Hospitalario.pptx
Manual de Aislamiento Hospitalario.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
CANALESQUISPEYERMACL
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUYanina Perez
 
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdf
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdfInforme de la practica sobre el lavado de manos.pdf
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdf
DarkloutGato
 
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
MEDALYSANCHEZCHAVEZ
 
Lavado de manos psf
Lavado de manos psfLavado de manos psf
Lavado de manos psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdfLAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Prevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de ManosPrevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de ManosMiguel Povedano
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño
 
Higiene de las manos durante la atencion sanitaria
Higiene de las manos durante la atencion sanitariaHigiene de las manos durante la atencion sanitaria
Higiene de las manos durante la atencion sanitariauapzzg321
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
Elisa Reales
 

Similar a Prevencion y aislamiento de infecciones en neo (20)

bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgicobioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
 
guia-de-lavado-de-manos.pdf
guia-de-lavado-de-manos.pdfguia-de-lavado-de-manos.pdf
guia-de-lavado-de-manos.pdf
 
Manual de Aislamiento Hospitalario.pptx
Manual de Aislamiento Hospitalario.pptxManual de Aislamiento Hospitalario.pptx
Manual de Aislamiento Hospitalario.pptx
 
Guia de-lavado-de-manos
Guia de-lavado-de-manosGuia de-lavado-de-manos
Guia de-lavado-de-manos
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMU
 
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdf
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdfInforme de la practica sobre el lavado de manos.pdf
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdf
 
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
 
Lavado de manos psf
Lavado de manos psfLavado de manos psf
Lavado de manos psf
 
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdfLAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
 
Prevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de ManosPrevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de Manos
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
Higiene de las manos durante la atencion sanitaria
Higiene de las manos durante la atencion sanitariaHigiene de las manos durante la atencion sanitaria
Higiene de las manos durante la atencion sanitaria
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
 

Más de Alexandra Valenzuela Astudillo

Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Electrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatriaElectrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatriaDermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Dislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatriaDislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Pitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronicaPitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronica
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Lacatancia materna
Lacatancia maternaLacatancia materna
Lacatancia materna
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescenciaCrecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
PCA
PCAPCA
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis

Más de Alexandra Valenzuela Astudillo (17)

Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido
 
Electrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatriaElectrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatria
 
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
 
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatriaDermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
 
Dislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatriaDislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatria
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
 
Pitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronicaPitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronica
 
Lacatancia materna
Lacatancia maternaLacatancia materna
Lacatancia materna
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
 
Nrp cap 3
Nrp cap 3Nrp cap 3
Nrp cap 3
 
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescenciaCrecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia
 
Vacunas MSP
Vacunas MSPVacunas MSP
Vacunas MSP
 
Asma. Pediatría
Asma. Pediatría Asma. Pediatría
Asma. Pediatría
 
PCA
PCAPCA
PCA
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Prevencion y aislamiento de infecciones en neo

  • 1. REALIZADO POR: Dra. Yesenia Martínez Dra. Alexandra Valenzuela SUPERVISIÓN: Dra. Verónica Vergara
  • 2. OBJETIVO S Redactar normas para la prevención y aislamiento de infecciones intrahospitalaria s. Mantener una vigilancia epidemiológica de las infecciones hospitalarias. Determinar, investigar e intervenir en caso de brotes epidemiológico s de enfermedades. Asegurar que todo el personal tenga el conocimiento claro de sus funciones y responsabilidad es en la prevención de la transmisión de una infección.
  • 3. - Vigilancia y control de Infecciones Nosocomiales. Hospitales del SAS y Agencias Públicas de Andalucía. Año 2012. Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud Subdirección de Gestión y Evaluación de Resultados en Salud. - Ministerio de salud pública. Hospital vicente corral Moscoso. Área de vigilancia epidemiológica. Procedimiento para lavado de manos. Infecciones contraídas durante la estancia hospitalaria cuya causa de ingreso era diferente a la infección contraída. Infecciones de comienzo tardío. Adquisición de bacterias provenientes de otros recién nacidos o del personal sanitario Principal vía de transmisión: manos y/o objetos sucios Incrementa estancia hospitalaria, el uso de antimicrobianos, la morbimortalidad. Es un indicador de la calidad de la atención médica. Considerado como evento adverso.
  • 4. Incidencia de IACS en las UCIN 7 - 24.5%, y su frecuencia es 5 a 10 veces mayor que en otras unidades. Sigue siendo un notable problema de salud publica, con un alto efecto económico. Todo caso probable se deberá notificare n su respectivo formulari o, de manera inmediata (menos de 24 horas) al responsable de vigilancia epidemiológica. - SEMPSPH y ECDC. ESTUDIO EPINE-EPPS 2013. - The bacterial challenge: time to react. A call to narrow the gap between multidrug-resistant bacteria in the EU and the development of new antibacterial agents. www.ecdc.europa.eu
  • 5. CASO: •Identificación de un agente etiológico, evidencias clínicas, epidemiológicas y/o de laboratorio BROTE EPIDÉMICO: •aparición repentina de una enfermedad con afección por un mismo microorganismo, mismo lugar y tiempo determinado. COLONIZA CIÓN: •presencia de microorganismos sin clínica. FLORA RESIDENTE: •microorganismos habituales, no se eliminan, pero si se inactivan, no causas infección. FLORA TRANSITO RIA: •microorganismos no habituales, colonizan piel y mucosas, son removidos con lavado de manos. AISLAMIENTO : •conjunto de procedimientos que permite la separación de pacientes infectados The bacterial challenge: time to react. A call to narrow the gap between multidrug-resistant bacteria in the EU and the development of new antibacterial agents. www.ecdc.europa.eu
  • 6. • DENTRO DE LOS MICROORGANISMOS IMPLICADOS, SE ENCUENTRAN DISTINTOS GÉRMENES • GRAM NEGATIVOS (KLEBSIELLA PNEUMONIAE, ESCHERICHIA COLI, PSEUDOMONAS SP.) • GRAM POSITIVOS (STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y STAPHYLOCOCCUS COAGULASA NEGATIVO). Widmer AF, Conzelmann M, Tomic M, Frei R, Stranden AM. Introducing alcohol-based hand rub for hand hygiene: the critical need for training. Infect Control Hosp Epidemiol 2013.
  • 7. Ministerio de salud pública. Hospital vicente corral Moscoso. Área de vigilancia epidemiológica. Procedimiento para lavado de manos. Cuenca, ecuador febrero, 2015.
  • 8. 1. AGENTE CAUSAL ESPECIFICO RESERVORI O. 3. PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE. 4. MODO DE TRANSMISI ON. 5. PUERTA DE ENTRADA EN EL NUEVO HUESPED 6. SUSCEPTIBIL IDAD DEL HUESPED CADENA DE INFECCION
  • 9. • IDENTIFICAR SIGNOS GENERALES Y ESPECÍFICOS QUE SUGIERAN INFECCIÓN (CLINICA). • LOS EXÁMENES DE LABORATORIO SON MÉTODOS INESPECÍFICOS, NO REEMPLAZAN LA SOSPECHA CLÍNICA. Dígame por favor, tengo un brote en la UCIN? Point prevalence survey of healthcare-associated infections and antimicrobial use in European acute care hospitals 2011– 2012. www.ecdc.europa.eu.
  • 10. Usar con todos los pacientes sin importar su diagnóstico. Promoción de la lactancia materna temprana y exclusiva. Lavado de manos. Uso de técnicas asépticas. Limpieza externa (Categoría IB, II) Disminución de procedimientos invasivos. Supervisión de practicas de atención. MEDIDAS GENERALES En pacientes con sospecha o aislamiento de un organismo multirresistente, enfermedades altamente infecciosas/contagiosas, lesiones extensas de piel. Elementos para el cuidado del paciente (Categoría IB, IC,) Elementos de barrera (Categoría IB) Ubicación del paciente / Aislamiento (Categoría IB, II) Trasporte del paciente (Categoría II) MEDIDAS ESPECIFICAS
  • 11. • El vehículo de transmisión de microorganismos más importante en las instituciones de salud, son las manos del personal. • El largo de las uñas naturales debe mantenerse en menos de 1 milímetro. • Los microorganismos pueden sobrevivir horas o días en Grietas, lesiones, cortes, piel irritada, etc. Global Handwashing Guide 2017. Octubre 15, Día Mundial del Lavado de Manos. 6ª edición Septiembre 2017. • La higiene de las manos se considera la medida más importante y básica para prevenir las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IA).
  • 12. • Aplicar la solución jabonosa hasta los antebrazos. • Enjuagar las manos manteniéndolas hacia arriba • Secar con la toalla de papel comenzando por las manos y continuando con los antebrazos, sin volver a las áreas previamente
  • 13. • Cada 3 a 4 lavados secos realizar un lavado con agua y jabón, o cuando las manos estén visiblemente sucias, o con material orgánico. • Al pasar de una área de cuerpo contaminada a otra limpia (IB). • Después del contacto con objetos inanimados en la inmediata vecindad del paciente (IB). • En caso de una urgencia.
  • 14.
  • 15. Lavado de manos previo. Tomar la gasa estéril por las cuatro puntas, Impregne la zona central de la gasa con alcohol al 70 %. Limpie la zona del cordón desde su base hacia el clamp. No cubra el ombligo con gasas. Coloque el pañal doblado para evitar que entre en contacto con el cordón umbilical, se moje o ensucie.
  • 16. Widmer AF, Conzelmann M, Tomic M, Frei R, Stranden AM. Introducing alcohol-based hand rub for hand hygiene: the critical need for training. Infect Control Hosp Limpieza y desinfecció n meticulosa removiendo las partes posibles. [IB] (ventilador, filtro, soportes, colgadores, picaportes). [IB]
  • 17. • ANTE LA SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE BROTES CON SOSPECHA DE UN RESERVORIO AMBIENTAL, LOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA RUTINARIOS DEBEN REVISARSE Y ASEGURARSE UN REENTRENAMIENTO AL PERSONAL DE LIMPIEZA. • ORDEN: ÁREAS DE PACIENTES, ÁREAS ACCESORIAS, ÁREAS ADYACENTES. [IB] Widmer AF, Conzelmann M, Tomic M, Frei R, Stranden AM. Introducing alcohol-based hand rub for hand hygiene: the critical need for training. Infect Control Hosp
  • 18.
  • 19. La ropa de cama, cuna, e incubadora, y la de vestir al recién nacido, no debe ser esterilizada. La esterilización de la ropa sólo conduce al deterioro precoz de la misma y no aporta ningún beneficio extra. La ropa debe ser lavada con agentes no irritantes para la piel y se deben usar suavizantes. Las visitas a recién nacidos sanos en la habitación, salas de maternidad y de pediatría, y en las UCIN no incrementa el riesgo de infecciones en los recién nacidos, siempre y cuando se cumpla con las normas. Establecer normas claras de ingreso y comportamiento dentro de las unidades de internación. Paniagua, Marisa. Medidas de aislamientos en hospitales. www.codeinep.org. 2007. Consultado en línea: 20 de agosto de 2010.
  • 20. Uso de ropa limpia. Manipular al recién nacido lo menos posible. Uso de métodos de barreras según el caso. Lavado de manos, uso de los “5 momento s”. Relación enfermer a- paciente no mayor 1:2. Limpieza de incubado ras
  • 21. VENTILACION MECÁNICA: • Su uso está asociado a una reducción de la tasa de mortalidad neonatal, pero también a un aumento del riesgo de IACS. • La aplicación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) ha sido utilizada para evitar la intubación, facilitar
  • 22. CDC. Hospital infection Control Practices Advisory Committee. Recommendations for Preventing the spread of Vancomicyn resistence, ICHE.2016; 16: 105-113. Se debe utilizar bata, guantes, gafas, protector facial ante posibles salpicaduras o contacto con fluidos corporales del paciente. Descartadores de corto punzantes, en el área próxima al procedimiento. De esta forma se evitan accidentes en los trabajadores de la salud.
  • 23.
  • 24. Área privada, aislada de mínimo 14 m2. Área de lavado de manos antes de su entrada [IB], sitio para colocación de atuendos limpios y sucios. Sistema de comunicación [IB]. Sistema de ventilación o recirculación tras filtrado de alta eficiencia. Puertas de cierre automático y hermético. Puede utilizarse para cohortes [IB]. Separación de los pacientes. Puede ser utilizado para otros propósitos clínicos. [Ib] Asociación Española de Pediatría. Revisión de los estándares y recomendaciones para el diseño de una unidad de neonatología. An Pediatría (Barc), 2013.
  • 25. • CADA ÁREA DEBE MANTENER TODOS LOS ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LA PERMANENTE ASEPSIA Y ANTISEPSIA. • TOMAR LAS MEDIDAS OPORTUNAS PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES POTENCIALMENTE INFECCIOSAS MEDIANTE EL AISLAMIENTO APROPIADO DEL PACIENTE FUENTE Y EL USO ADECUADO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL. • APLICAR LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR EN TODOS LOS CASOS Y LAS PRECAUCIONES ESPECIFICAS SEGÚN ANÁLISIS DE CADA CASO. • LA HIGIENE DE LAS MANOS ES UNA TAREA QUE CONCIERNE A TODAS LAS PERSONAS QUE FORMAN PARTE DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD Y A SUS FAMILIARES.
  • 26. Mejor para mí...!!! Si bien la mayoría de los trabajadores de la salud reconoce la importancia del lavado de manos ... La mayoría NO LO PRACTICA !!! Estudios realizados demuestran que el porcentaje de lavado de manos no supera el 50 %.
  • 27. CUMPLE PARCIAL NO CUMPLE Cumple con las indicaciones del lavado clínico 86.5% 13.5% Se retira accesorios 95.4% 4.6% Abre la llave, gradúa volumen de agua 45.5% 41% 13,50% Humedece ambas manos y muñecas 86.5% 13.5% Jabona ambas manos hasta 4 veces sobre la muñeca, produciendo abundante espuma , al menos entre 40 y 60 segundos 59% 36.4% 4.6% Fricciona las manos siguiendo el orden 86.5% 13.5% Enjuaga manos sosteniéndolas hacia arriba 50% 45.5% 4.5% Seca las manos comenzando desde los dedos hasta la muñeca 59% 41% Médicos 10 Internos de Medicina 6 Enfermeras 6 Total 22 Hospital Pablo Arturo Suarez, Servicio de Neonatología, Lavado de manos, Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Posgrado de Pediatría, Diciembre 2017- Enero 2018.
  • 28. • ASEGURAR QUE LA INSTITUCIÓN CUENTE CON Y SE CUMPLAN LOS PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN. • LOS OBJETOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL CUIDADO DE LOS PACIENTES DEBEN SER DE USO INDIVIDUAL. • EDUCACIÓN CONTINÚA DEL PERSONAL SOBRE LOS MODOS DE TRANSMISIÓN DE LOS AGENTES INFECCIOSOS Y COMO PREVENIRLOS. • CONTAR CON EL SUFICIENTE PERSONAL SANITARIO POR TURNO, DE MODO QUE EL PERSONAL TENGA TIEMPO SUFICIENTE PARA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN.
  • 29. • APLICACIÓN DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR. • EDUCAR, ENTRENAR Y REFORZAR AL EQUIPO DE SALUD Y A FAMILIARES (VISITANTES) SOBRE LAS NORMAS Y PROTOCOLOS DE PROTECCIÓN PARA EVITAR INFECCIONES, HINCAPIÉ EN EL LAVADO DE MANOS. • IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE TRIAJE PARA RESTRINGIR EL ACCESO DE PERSONAS PORTADORES ENFERMEDADES INFECCIOSA. • ACTUALMENTE ENFRENTAMOS UN AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES, ESTA REALIDAD PLANTEA EL DESAFÍO Y LA NECESIDAD DE USAR RACIONALMENTE LOS RECURSOS (ANTIBIÓTICOS).
  • 30. UN CUIDADO LIMPIO, ES UN CUIDADO SEGURO….
  • 31. • Adolfo Valls i Soler, Informes, estudios e investigación 2015; Estado de la seguridad del Paciente Neonatal. • Aguirre, A. G. H., Tapia, J. R., Aceves, R. S., & Bautista, V. M. H. (2013). El sistema inmune neonatal y su relación con la infección. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 22(3), 101-113. • American Academy of Pediatrics and American College of Obstetricians and Gynecologists: Infection Control. In Freeman RK, editors: Guidelines for perinatal care, 1992, pp41-175 • Castro López, Frank W, González Hernández, Gretel, & Alfonso Manzanet, José Enrique. (2005). Cuidados de enfermería para la prevención de las infecciones posnatales. Revista Cubana de Enfermería, 21(2), 1. Recuperado en 23 de febrero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000200004&lng=es&tlng=pt. • COdeINEP, Grupo asesor; Control de infecciones y Epidemiologia. SF. Control de infecciones en pediatría y neonatología. • Coronell, W., Rojas, J., Escamilla, M. I., Manotas, M. C., & Sánchez, M. A. (2010). Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales. Precop SCP, 9(3), 30-9. • Goldmann DA, Durbin WA, Freeman J: Nosocomial infections in a neonatal intensive care unit, J Infect Dis 144:449-459, 1981 • Haley RW, Bregman DA: The role of understaffing and overcrowding in recurrent outbreaks of staphylococcal infection in a neonatal special-careunit. J Infect Dis 145:875-885, 1982 • Harpin VA, Rutter : Barrier proporties of the newborn infants skin. J Pediatr 102:419-425, 1983 • Hidalgo Téllez C, Lechón VañóP, Sebastián Sierra Y. Aprendiendo a prevenir las infecciones nosocomiales. Educare21 2004. • Rev Latino-am Enfermagem 2006 julho-agosto; 14(4):546-52 • UNICEF, Octubre 2010, Recomendaciones para la prevención de Infecciones Intrahospitalarias: Higiene de Manos en Servicios de Neonatología. • Urzúa, S., Ferrés, M., García, P., Sánchez, A., & Luco, M. (2017). Estrategias para reducir infecciones, uso de antimicrobianos y sus efectos en una unidad de neonatología. Revista chilena de infectología, 34(2), 99-107. • Webster J, Pritchard MA. Uso de batas por parte de personal de servicio y visitantes en las salas de recién nacidos para la prevención de la morbilidad y mortalidad neonatales (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible