SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERNET
INTERNET
MANUALES DE FORMACION


CENTRO EUROPEO DE EMPRESAS E INNOVACIÓN DE
NAVARRA, S.A.




Autor:

D. JACINTO MORAN MARTINEZ
Beta Lyrae, S.L.
http://www.betalyrae.com/
betalyrae@betalyrae.com


Reservados todos los derechos. El contenido de esta
obra está protegido por la Ley, que establece penas de
prisión y/o multas, además de las correspondientes
indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes
reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren
públicamente , en todo o en parte, una obra literaria,
artística, o científica, o su transformación,
interpretación o ejecución artística fijada en cualquier
tipo de soporte o comunicada a través de cualquier
medio, sin preceptiva autorización.




©     CEIN, S.A., 2000
      Polígono Industrial Elorz, s/n
      31110 Noain (Navarra)
      www.cein.es
      crm@cein.es
INTERNET




Tabla de Contenidos|
TC.       Tabla de Contenidos.
P1        Prólogo serie.
P2        ¿Para qué sirve todo esto?.
C01. La red Internet y sus servicios.
C02. Páginas y sitios web.
C03. El navegador.
C04. Utilidades de la WWW.
C05. Publicar en la WWW.
C06. Correo electrónico.
C07. El correo en la sociedad de Internet.
C08. Descarga de archivos.
C09. Conversaciones y discusión.
A01       Glosario.
A02       Bibliografía.
A03       Direcciones de Internet de Interés.
A04       Soluciones Test.
A05       Tabla de acoplamientos.
A06       Convenios de la serie.
A07       Principales buscadores.
A08       Sufijos de los dominios.
I Índice.




                                                 -5-
INTERNET




     -6-
INTERNET




                             Prólogo
   Serie de manuales de NTIC
  (Tecnologías de Información
    y Comunicación) de CEIN

       l presente manual es uno de los ejemplares de

E      la serie desarrollada por CEIN referente a
       TIC (Tecnologías de Informática y
       Comunicaciones). .El capítulo actual es una
introducción general a la serie de manuales TIC de
CEIN.
El equipo de profesionales que ha desarrollado la
serie, ha partido de su experiencia en formación
empresarial en TIC, para fijar un perfil de alumno
tipo y ha estudiado su problemática. De estas
consideraciones    se   muestra     un     resumen
esquemático.
En respuesta a las dificultades identificadas en el
estudio del alumnado y su problemática, se diseña
un formato de documentación que pretende paliar las
dificultades. La estructura del mismo, se presenta en
este capítulo.
Para finalizar, se pasa revista a la relación de
manuales de la serie y a su interrelación.




                                                 -7-
INTERNET




Tabla de contenidos del capítulo

P1.1 Descripción general.
P1.2 Perfil del alumno tipo.
P1.3 Estructura de la documentación.
   P1.3.01 La tabla de contenidos.
   P1.3.02 Prólogo serie.
   P1.3.03 ¿Para qué sirve todo esto?.
   P1.3.04 Los capítulos.
   1.1.1.    P1.3.04.1    Las secciones iniciales.
   1.1.2.    P1.3.04.2    Desarrollo del temario.
   1.1.3.    P1.3.04.3    Evaluación.
   P1.3.05 Glosario.
   P1.3.06 Bibliografía.
   P1.3.07 Direcciones de Internet de interés.
   P1.3.08 Soluciones Test.
   P1.3.09 Tabla de acoplamientos.
   P1.3.10 Convenios de la serie.
   P1.3.11 {Apéndices adicionales}.
   P1.3.12 Índice.
P1.4 Los manuales actuales.




                                                          -8-
INTERNET




P1.1 Descripción general.
El CEIN es un organismo que está comprometido con las empresas
navarras en el empeño de la mejora de la productividad basada en la
renovación tecnológica. Las TIC (tecnologías de la Información y de
la Comunicación) son el motor de esta revolución, de ahí que CEIN
haya concentrado sus esfuerzos en la difusión de las mismas.
Dentro de las actuaciones de difusión de las TIC, cobran relieve
particular aquellas que permiten acomodar a las personas a la nueva y
cambiante situación. De la fusión de la creatividad humana y las
nuevas tecnologías puede comenzar a dibujarse un futuro más
prometedor. Por esto dentro de las actuaciones de difusión de TIC
acometidas por CEIN, adquieren un relieve especial las referentes a
formación del personal de las empresas.
El CEIN viene impartiendo desde hace algún tiempo módulos
formativos, dentro de diferentes proyectos de renovación tecnológica
y como consecuencia de esta experiencia ha surgido el requerimiento
de una serie de manuales sobre TIC que se adaptaran a la problemática
específica del personal en activo de las empresas. Si bien es cierto que
existe una abundante literatura sobre TIC, también lo es, que la oferta
se orienta al público en general, siendo excepcional el enfoque a la
problemática empresarial. La serie de manuales de CEIN referentes a
las TIC, constituyen un conjunto de acciones formativas concretas
dentro de un plan general estructurado y modular de formación en
TIC, dirigidos a trabajadores en activo de empresas navarras.
El plan es estructurado, ya que propone un acercamiento progresivo y
sistemático a las TIC, que considera el punto de partida de cada
alumno, para promocionarlo al siguiente nivel de conocimientos, de
modo que se pueda planificar y racionalizar la formación: el alumno
puede seguir las rutas formativas que le conducen a la adquisición del
perfil de conocimientos que desea y/o necesita. El plan se implementa
en módulos formativos que equivalen a 20 horas intensas de formación
presencial.
La serie de manuales TIC se ha pensado para atender a una doble
necesidad: como apoyo a clases presenciales, para cubrir módulos
formativos de 20 horas de duración y como material de autoformación
que sea apoyado con tutorías.
La documentación escrita del manual, tiene su apoyo en ocasiones
en diversos materiales en forma de ficheros informáticos, que hemos
denominado de manera genérica documentación electrónica. Esta
documentación es referenciada por el autor del manual a lo largo de su
obra y, permite tanto la descargar de explicaciones farragosas, como la
familiarización del lector con las TIC. Normalmente, ésta será la




                                                                   -9-
INTERNET



forma de presentar los ejemplos, ejercicios, supuestos prácticos, etc.
La relación de estos materiales se encuentra al comienzo de cada
capítulo.

P1.2 Perfil de los alumnos.
En el diseño de la estructura de los manuales y en la redacción de cada
uno de ellos se ha tenido presente en todo momento, como no podía
ser de otra manera, al receptor potencial de la misma. Quizás este sea
el elemento más distintivo de esta serie de manuales, respecto a otros
materiales existentes en el mercado.
El grupo que se ha encargado de la planificación y redacción de los
manuales ha partido de su propia experiencia en temas de formación
empresarial, recogiendo la problemática e inquietudes de este mundo.
Se ha presupuesto que los futuros destinatarios de los manuales,
respondían al siguiente perfil:
♦ Trabajadores en activo pertenecientes a la misma empresa.
♦ Edad 20 a 65.
♦ Ambos sexos.
♦ Utilizan o van a utilizar frecuentemente herramientas informáticas.
♦ Normalmente no tienen formación ni experiencia previa en
  informática.
♦ Actitudes variadas hacia el medio. Algunos (normalmente
  mayores de 40 años) recelan de las herramientas informáticas o las
  temen. Algunos (normalmente menores de 30 años) tienen una
  familiaridad y a veces afinidad con el medio informático. En
  cualquier caso, necesitan aprender las herramientas.

P1.3 Estructura de la documentación.
El perfil del alumnado descrito en el apartado anterior y su
problemática, junto con una serie de consideraciones fruto de las
experiencias del grupo de manuales TIC de CEIN, llevó a la
concepción de una estructura homogénea en todos los manuales de la
serie que permitiera dar una respuesta adecuada a la problemática
subyacente. Pasaremos a describir cuál es la estructura de la
documentación.
Cada manual comienza con la tradicional tabla de contenidos y unas
palabras presentando la serie de libros (este prólogo). Se sigue con
una presentación comercial orientada a destacar los beneficios del
aprendizaje del material que se avecina. Esta sección se titula “¿Para
qué sirve todo esto?”. Esto da paso al desarrollo de los capítulos, cuyo
número se encontrará normalmente en la franja 8 a 12. Finaliza la obra
con una serie de apéndices y un índice. Todos los manuales de la
serie tienen un mínimo común de seis apéndices, aunque algunos




                                                                  - 10 -
INTERNET



manuales de la serie podrán tener más apéndices adicionales que
permitan matizar, particularizar o completar los contenidos de los
capítulos.
De manera más detallada, la estructura general de la documentación es
la siguiente:
Tabla P1.1. Estructura general de los manuales TIC de CEIN.
Clave       Descripción
TC          Tabla de Contenidos.
P1          Prólogo serie.
P2          ¿Para qué sirve todo esto?.
CNN         Capítulos. (De 8 a 12).
A1          Glosario.
A2          Bibliografía.
A3          Direcciones de Internet de Interés.
A4          Soluciones Test.
A5          Tabla de acoplamientos.
A6          Convenios de la serie.
ANN         {Apéndices adicionales}
I           Índice.
El ilustración siguiente ofrece una visión gráfica de la estructura del
manual:
Figura P1.1. Estructura general de los manuales TIC de CEIN.


                               Tabla de contenidos




  Prólogo         ¿Para qué       Capítulo 01          Capítulo 01         Índice
                                   Capítulo 01          Capítulo 01
   Serie          sirve todo        Capítulo 01           Capítulo 01
                                      Capítulo 01          Capítulo 01
                     esto?              Capítulo 01          Capítulo 01
                                         Capítulo 01          Capítulo 01
                                           Capítulo 01         Apéndice 01
                                            Capítulo 01
                                              Capítulo 01
                                               Capítulo 01
                                                 Capítulo 01
                                                  Capítulo 01




Además, los manuales emplean una serie de convenios tipográficos,
estilos de párrafos, etc, al objeto de facilitar al autor la asimilación de
los contenidos expuestos. De todas estas convenciones, se da cuenta
en el apéndice 6 “Convenios de la serie”.
En los apartados siguientes, revisaremos con mayor detalle la
estructura de la documentación.




                                                                                - 11 -
INTERNET




P1.3.01.              Tabla de Contenidos.
Tradicionalmente la tabla de contenidos se encarga de mostrar
jerárquicamente la estructura de la información de los contenidos que
se van a desarrollar. Suele ser una tabla donde se muestra la estructura
jerárquica de la documentación a realizar, donde se sangran los
diferentes niveles de títulos y se destacan con diferentes estilos. Este
fue el enfoque que inicialmente se consideró para la serie de
manuales, sin embargo, posteriormente, se optó por aligerar esta
sección para dar una visión panorámica de los contenidos, relegando
los detalles de cada capítulo a una tabla de contenidos más pequeña,
en el ámbito del capítulo. De este modo, el lector recorre los
contenidos estructuralmente: de lo general, pasa a lo particular.


P1.3.02.              Prólogo serie.
Es una presentación de la serie de manuales TIC del CEIN dirigida al
lector de la misma. Esta sección es éste capítulo.
Dado que la serie de manuales se ha desarrollado con el objetivo de
atender mejor las necesidades de formación en TIC del personal
laboral en activo, se trata de comunicar al lector del manual en qué
puntos concretos se materializa esa especificidad. Así se hace una
breve descripción de los motivos que han conducido a la creación de
la serie, se define el perfil presumible del lector potencial y se
presenta la estructura de la documentación desarrollada.
Para finalizar se hace una relación de los manuales desarrollados y de
la relación existente entre los mismos, de modo que el alumno perciba
el Proyecto Formativo desarrollado por CEIN y pueda planificar su
formación.


P1.3.03.  ¿Para qué sirve todo
   esto?.
Este capítulo llama la atención del posible lector sobre los beneficios a
adquirir y las aplicaciones posibles de la adopción de las tecnologías y
herramientas que se presentan en el manual. Debe responder a
cuestiones básicas que el alumno se hace:
♦ ¿Qué es esto?
♦ ¿De dónde ha salido esto?
♦ ¿Quién usa esto?




                                                                   - 12 -
INTERNET



♦ ¿Por qué usar esto y no lo otro?
♦ ¿Para qué sirve?
♦ ¿Para qué me sirve a mí?
♦ ¿Qué requisitos previos tengo que tener para poder aprovechar
  esto?
♦ ¿Cuánto esfuerzo me va a costar?
♦ Si aprendo esto, ¿Cuál es el paso siguiente?


Nota
Hemos pensado además, que el título tenía que llamar la atención de la
persona que ojea la documentación, por eso el desenfado nos ha parecido
el tono más adecuado para esta misión: ¿Para qué sirve todo esto?.
Estas preguntas encuentran respuesta en las secciones de este capítulo
especial. Las secciones desarrolladas son las siguientes:


♦ Breve historia de la herramienta.
♦ Situación comercial.
♦ Relación de productos competencia.
♦ Cifras de implantación.
♦ Perspectivas de futuro.
♦ Ámbitos de aplicación.
♦ Aplicaciones habituales.
♦ Aplicaciones posibles.
♦ Diez buenas razones para aprender la herramienta/tecnología.
♦ Diez beneficios que obtengo al aprender la herramienta/tecnología.
♦ ¿Qué necesito saber?
♦ ¿Cuánto esfuerzo tengo que hacer?
  • Horas presenciales.
  • Horas de lectura y estudio.
  • Horas de práctica
♦ Los pasos siguientes...
Esta argumentación puede contribuir a alentar a los lectores menos
motivados por las materias expuestas.


P1.3.04.              Los capítulos.
El desarrollo del temario se distribuye en una serie de capítulos.
Aunque su número y estructura dependen mucho de la naturaleza de la
materia a impartir, por uniformidad de la serie, el número se encuentra
normalmente en el intervalo 8 a 12.




                                                                   - 13 -
INTERNET



Los capítulos poseen también su propia estructura, comenzando con
unas secciones iniciales que encuentran su continuación en el
desarrollo del tema y finalizan en la sección de evaluación
correspondiente.

P1.1.3.04.1. Las secciones iniciales
Cada capítulo tiene también estructura interna, como no podía ser de
otra manera. En la sección inicial se explicitan los siguientes puntos:
♦   Objetivos.
♦   Conceptos.
♦   Habilidades.
♦   Documentación electrónica.
♦   Otros materiales.
♦   Tabla de contenidos del capítulo.
El criterio rector del trabajo son los objetivos a alcanzar, distinguiendo
expresamente entre conceptos y habilidades a adquirir en el capítulo.
Estos objetivos serán la base de construcción del sistema de
evaluación del final del capítulo.

P1.1.3.04.2. El desarrollo del discurso.
Tras esta sección comienza el desarrollo que, una vez más vuelve a
tener su propia estructura. Presenta de manera secuencial los
conceptos y las habilidades.
El orden de presentación de la información, configurará una
estructura jerárquica arborescente de títulos, ésta será el depositario
de estructura al discurso. La tabla de contenidos del capítulo es el
reflejo de la mencionada estructura.
De este árbol brotará la exposición a través de los diferentes estilos de
párrafos que se utilizan en la presentación de los conceptos y
habilidades. . Se ha considerado oportuno definir distintos estilos de
párrafos, para llamar la atención visual del lector. De éstos se da
cuenta en el apéndice 6, convenios de la serie. Los estilos empleados
son los siguientes.

P1.1.3.04.3. Evaluación y ejercicios.
El capítulo concluye con dos secciones de evaluación.
La primera es un test de opciones múltiples, de 10 preguntas con
cuatro respuestas cerradas, cuyo propósito es la evaluación de la
asimilación de los contenidos. Las respuestas a estas cuestiones, se
encuentran en el apéndice 4.




                                                                    - 14 -
INTERNET



La última sección “Ejercicios, problemas y supuestos prácticos”
plantea mecanismos de valoración de las habilidades adquiridas por
los alumnos.


P1.3.05.              Glosario.
Glosario
Por glosario entendemos una relación alfabética de términos junto con
sus definiciones.
La documentación técnica incorpora mucho vocabulario ajeno al del
común de los mortales. Además algunos conceptos de TI,
provenientes del inglés reciben varias traducciones. Por si no fuera
poco, cada autor denomina con diferentes palabras al mismo concepto.
Todas estas situaciones contribuyen a despistar al lector. Por ello nos
ha parecido conveniente la incorporación de un glosario, ya que
permite:
♦ A toda la documentación de CEIN, unificar el vocabulario a
  emplear en todos los volúmenes.
♦ Al lector, la consulta de la definición concisa de un concepto.
♦ Al escritor, la economía de significados. Si utiliza un término
  preciso, puede condensar más significado en menos sitio.
Distinguiremos dos secciones dentro de este apéndice:
♦ Un vocabulario genérico, común a la totalidad de los manuales.
♦ Un vocabulario específico, propio del manual concreto, que
  recoge términos propios de la herramienta o tecnología
  introducidos.
En cualquier caso, al comienzo del apéndice se presenta una relación
alfabética de los términos que se van a recoger en cada sección. Tras
esta exposición inicial, el lector encuentra una relación de términos,
con su definición y al menos un ejemplo de uso de los mismos.


P1.3.06.              Bibliografía.
Las bibliografías se indican normalmente por dos motivos:
♦ Para indicar las fuentes de información que respaldan a un
  trabajo.
♦ Para proporcionar documentación adicional a las personas
  interesadas en seguir aprendiendo.
Por ello los trabajos contemplan dos tipos de bibliografía:




                                                                  - 15 -
INTERNET



♦ “Bibliografía”, propiamente dicha. Que refleja de manera escueta
  las fuentes de las que se alimenta el trabajo.
♦ “Para saber más”. Es una bibliografía comentada, dirigida al
  alumno motivado en aprender más sobre los temas tratados en el
  libro. Aquí, el número de referencias no debiera de ser demasiado
  extenso.


P1.3.07.   Direcciones de Internet
   de Interés.
Internet es ya “el” medio de comunicación por antonomasia. Se puede
buscar cualquier cosa y ahí está. Para facilitar las labores al alumno
interesado, se han agregado direcciones de recursos de Internet que
puedan interesar al alumno. En esta sección se matizarán las diferentes
secciones según el tipo de fuente de Internet:
♦   Direcciones de correo electrónico.
♦   Listas de correo.
♦   Grupos de noticias.
♦   Servidores de FTP.
♦   WWW.


P1.3.08.              Soluciones Test.
Proporciona las respuestas correctas a los test de validación de
conocimientos de los capítulos del libro.


P1.3.09.              Tabla de acoplamientos.
El propósito de este apéndice es orientar al lector del mismo
indicándole los puntos de partida y de salida en el proceso formativo
(qué necesita y qué obtiene). En un tercer punto, se oferta al alumno
una relación de otros manuales de la serie para continuar con su
formación. Estas tablas son los mecanismos propuestos para
implementar la modularidad entre las distintas acciones.
Las secciones son las siguientes:
♦ Puerta de entrada
♦ Puerta de salida
♦ Otras puertas




                                                                 - 16 -
INTERNET



La puerta de entrada proporciona una relación alfabética de
conocimientos mínimos para abordar la lectura del manual, detallando
todos los conceptos y todas las operaciones que el alumno debe
conocer para sacar provecho de la lectura. En caso de tratarse de un
manual de iniciación, no se requeriría esta sección. Sin embargo todos
los manuales de herramientas en un sistema operativo (p.e. MS
Windows), precisarían como tabla de entrada, la tabla de salida del
manual básico del Sistema Operativo.
La puerta de salida proporciona una tabla de los conocimientos que
el alumno tiene al terminar la lectura con aprovechamiento, detallando
todos los conceptos y todas las operaciones que el alumno ha
adquirido. De esta forma, el alumno sabe de antemano si le interesa o
no enfrentarse al trabajo que se avecina. La puerta de salida, es la
puerta de entrada del siguiente manual de la serie, en el caso que se
programen acciones secuenciales.
En la sección de “otras puertas” se proporciona una relación de las
opciones formativas a seguir desde el punto actual. Esto permite
programar la formación al alumno, relacionando el manual actual con
los otros manuales de la serie.


P1.3.10.             Convenios de la serie.
Esta sección es común a todos los manuales de la serie. Su objeto es
proporcionar una relación de los aspectos comunes a todos los
manuales de la serie, tales como los estilos empleados en la
documentación y las pautas de notación.


P1.3.11.             {Apéndices adicionales}
En previsión de las necesidades de determinados autores de incluir
más apéndices que los indicados, se ha previsto que los apéndices
particulares de cada obra se numeren a partir de apéndice 7.


P1.3.12.             Índice.
Es una relación que indica las palabras y títulos principales del
documento y, adjuntas a éstas, las referencias de las páginas donde se
pueden encontrar.




                                                                - 17 -
INTERNET



P1.4 Los manuales actuales.
En el momento de redactar estas líneas, acaba de concluir la redacción
del primer grupo de manuales. En este momento los manuales NTIC
desarrollados por CEIN son siete, aunque está previsto que en un
futuro inmediato esta relación se mejore y complete.
Tabla P1.1. Manuales NTIC de CEIN: Obras y Autores.
Área        Título                          Apellido         Nombre

Internet    Desarrollo e integración de las Alegría          Javier
            telecomunicaciones en la empresa:
            Aplicaciones de Internet a la
            empresa

Internet    Internet                        Morán            Jacinto

Ofimática   MS Access. Nivel 1              Almirantearena   Edurne

Ofimática   MS Power Point. Nivel 1         Ayape            Juan José

Ofimática   MS Word. Nivel 1                Lecuna           Juan
                                                             Carlos

Ofimática   MS Windows 98. Nivel 1          York             Adelina

Ofimática   MS Excel. Nivel 1               Zaratiegui       Maite

Como puede apreciarse, los manuales se circunscriben inicialmente en
las áreas de Internet y Ofimática sobre plataformas MS Windows, por
ser éstas las que tienen una mayor demanda por parte de las empresas.
En general, esta primera entrega trata de cubrir los niveles básicos de
las disciplinas de las que se ocupa, aunque está previsto un desarrollo
posterior de estas materias.
Los autores de las obras son profesionales experimentados en el área
de la formación empresarial, actividad que en algunos casos discurre
pareja a otras actividades profesionales en TIC: consultoría, desarrollo
de software, etc.




                                                                      - 18 -
INTERNET




       ¿Para qué sirve
            todo esto?
              Una reflexión práctica

Las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (NTIC) han irrumpido de manera
arrolladora en nuestras vidas, llegando a envolvernos
por todos los flancos. Vd. se encuentra en la
necesidad de formarse en las mismas, de modo que
es posible que se esté haciendo alguna de las
preguntas siguientes: ¿qué es esto?, ¿De dónde ha
salido esto?, ¿Quién usa esto?, ¿Por qué usar es yto
no lo otro?, ¿Para qué sirve?, ¿Para qué me sirve a
mí?, ¿Qué requisitos previos tengo que tener para
poder aprovechar esto?, ¿Cuánto esfuerzo me va a
costar?, Si aprendo esto, ¿Cuál es el paso siguiente?
Pues bien, el objeto del presente capítulo es avanzar
respuestas a este conjunto de interrogantes.
Pensamos que responder a estas cuestiones puede
dar un sentido al esfuerzo de aprendizaje que va a
realizar, así que nos hemos esmerado en hacer
explícito nuestro convencimiento de que merece la
pena el esfuerzo...




                                                - 19 -
INTERNET




Tabla de contenidos del capítulo

P 01 Algo de historia.
P 02 Situación comercial.
    P 02.1. Relación de productos competencia.
    P 02.2. Cifras de implantación.
    P 02.3. Perspectivas de futuro.
P 03 Ámbitos de aplicación.
    P 03.1. Aplicaciones habituales.
    P 03.2. Aplicaciones posibles.
P 04 Diez buenas razones para aprender la herramienta /
tecnología.
P 05 Diez beneficios que obtengo al aprender la herramienta
/ tecnología.
P 06 ¿Qué necesito saber?
P 07 ¿Cuánto esfuerzo tengo que hacer?
    P 07.1. Horas presenciales.
    P 07.2. Horas de lectura y estudio.
    P 07.3. Horas de práctica
P 08 Los pasos siguientes...




                                                      - 20 -
INTERNET




P1 Algo de historia...
Como la mayor parte de avances técnicos del siglo XX, Internet partió
de un proyecto militar. Como respuesta al lanzamiento por parte de la
Unión Soviética del Sputnik en 1.957, Estados Unidos crea ARPA
(Advanced Research Projects Agency, Agencia para proyectos de
Investigación Avanzada), con el objetivo de mantener al país a la
cabeza de la investigación tecnológica. Uno de los primeros objetivos
de la Agencia fue construir un sistema de comunicaciones que pudiera
continuar funcionando aun cuando se perdiera uno de los centros
conectados. Un objetivo claramente orientado a la defensa ante
ataques nucleares.
Tras varios años de estudios, generalmente coordinados con varios
otros centros de investigación y Universidades, en 1.969, la red
ARPAnet se pone en marcha conectando cuatro centros : la
Universidad de California Los Ángeles (UCLA), el instituto de
Investigación de Stanford (SRI), la Universidad de California Santa
Bárbara (UCSB) y la Universidad de Utah. La red trabajaba sobre
líneas de 50 Kbps, capacidad ridícula hoy día, y en el primer intento
de comunicación se consiguieron transmitir tres letras desde Stanford
a UCLA. Evidentemente, los intentos posteriores fueron más
fructíferos.
A lo largo de los años se fueron añadiendo nuevos centros a esta red,
como el Ames Research Center de la NASA o ALOHAnet, de la
Universidad de Hawaii, vía radio. Los primeros años 70 vieron el
nacimiento del correo electrónico y la integración de Europa
Occidental en el proyecto. La red continuó creciendo en extensión y
en servicios, hasta que, en 1.989 Tim Berners-Lee, del CERN
(Organisation Européenne pour la Recherche Nucléaire, acelerador de
partículas para investigación física fundamental, cerca de Ginebra,
Suiza), ideó un sistema de intercambio de información entre los
investigadores que permitiera acceder inmediatamente a otra
información evitando los problemas causados por diferencias de
formatos.
Berners-Lee escribió los programas que ofrecían la información, así
como los utilizados para leerla, pero, a medida que el uso de la WWW
(World Wide Web, como se denominó al sistema) se fue
popularizando, el CERN se encontró incapaz de absorber su rápida
evolución. Así, en 1.993, el Centro Nacional de Supercomputación
(NCSA, National Center for Supercomputing Applications, de la
Universidad de Illinois) comenzó a ofrecer su navegador Mosaic, el
verdadero germen de los programas actuales, que ofrecía ya una
razonable facilidad de manejo.




                                                               - 21 -
INTERNET



1.994 fue el “año de la www”. En mayo se celebró la primera
Conferencia internacional de la WWW en el CERN, a la que
asistieron más de 400 personas, y fue conocida como “el Woodstock
de la web”. Según fue avanzando el año se celebraron otras
Conferencias, organizadas por la NCSA y el Instituto Fraunhofer. Una
de las causas de este espectacular interés mundial por la WWW fue
causado por la incorporación del mundo empresarial y comercial a la
red, a la que anteriormente sólo accedían Universidades y centros de
investigación.
Hoy día pueden diferenciarse claramente dos usos diferentes de la
WWW, y de Internet en general. Por un lado, los centros de
investigación y Universidades continúan utilizándola como soporte de
intercambio de información científica, mientras que, por otro, las
empresas la utilizan para intercambiar información entre proveedores
y clientes, entre centros geográficamente distantes, o también para
facilitar que los posibles clientes particulares accedan a ellos.

P2 Situación comercial.
Como otras soluciones informáticas y de comunicación, Internet
presenta sus ventajas e inconvenientes frente a otras posibilidades que
ofrece el mercado.


P 02.1. Relación de productos
   competencia.
No existe ningún producto similar a Internet, una red extendida por
todo el mundo que ofrece varios servicios de información y es
independiente del tipo de ordenador que se utilice. Esto es debido a
que la red se construyó basándose en acuerdos entre gobiernos
nacionales, no entre empresas.
Así pues, puede optarse por otros tipos de soluciones, como redes
locales, redes de área extensa, o comunicaciones por otro tipo de
medios, como vía radio o vía satélite, pero la adopción de estas otras
soluciones dependerá de las necesidades particulares observadas.
No existe, por tanto, ningún producto ni ninguna solución que haga
competencia estricta y directa a Internet. Internet no es una empresa,
no es “alguien”, sino una colaboración internacional.




                                                                 - 22 -
INTERNET




P 02.2. Cifras de implantación.
En Diciembre de 1.999, accedían a Internet del orden de 260 millones
de personas en todo el mundo. En España, por su parte, eran unas
3.600.000, todo ello según datos ofrecidos por la Asociación de
Internautas (http://www.aui.es).
El crecimiento del número de usuarios, así como el del volumen de
información, es realmente espectacular. En España, el crecimiento en
los dos últimos años ha sido de un millón de usuarios anuales, con
tendencia a acelerarse. Teniendo en cuenta la proporción, el
crecimiento de la población española en Internet deja muy por detrás
al de las mayores ciudades durante las épocas del desarrollo de los
años 60.


P 02.3. Perspectivas de futuro.
Los orígenes de Internet se remontan al año 1.957, pero, hasta entrada
la década de los 90, no tuvo un uso extendido entre empresas y
particulares. Precisamente a partir de ese momento, del nacimiento de
la WWW en el año 93 y las Conferencias Internacionales del año 94,
el uso de Internet experimentó un espectacular aumento. Este
crecimiento se tradujo en una mayor utilidad de la red (al tratarse de
un instrumento de comunicación, será más útil cuantos más usuarios
tenga), y en un aumento de los servicios ofrecidos a través de ella.
La tendencia en el crecimiento de Internet está acelerándose,
siguiendo una tendencia exponencial como la que se muestra en la
imagen.




La tendencia se acelera, y la proporción de población conectada frente
a población total (menos de un 10% en España) hace que la
proyección futura de Internet sea realmente espectacular. Todas las
empresas y organizaciones que tienen algo que decir en el mundo
actual lo hacen en Internet, y están volcadas en su inmersión en la red.




                                                                  - 23 -
INTERNET



Internet, además, es una nueva sociedad en la que desaparecen muchas
de las barreras que el mundo impone a la comunicación. Internet
permite que la información fluya de maneras hasta ahora
inimaginables, y no puede saberse qué nuevos avances llegarán de la
mano de la red, pero parece muy probable que éstos vayan a ser
realmente apasionantes.

P 03 Ámbitos de aplicación.
Internet es una herramienta general de comunicación, que permite
intercambiar datos a todo tipo de usuarios y aplicaciones. A diferencia
de programas informáticos concretos, como otros cubiertos en otros
manuales de esta serie, Internet ofrece la misma utilidad a personas
con necesidades concretas muy diferentes, pudiendo sin embargo
resultar útil a todas ellas.
Para que una persona o empresa pueda beneficiarse de Internet sólo ha
de necesitar transmitir y recibir información. En los tiempos actuales,
en los que la información y el conocimiento son la llave para el éxito
de proyectos, el mejor posicionamiento en un mercado o la
consecución de objetivos, es evidente que cualquier persona o
empresa puede beneficiarse del uso de Internet. La diferencia entre
diversas motivaciones y necesidades se reflejará en el modo de utilizar
la red, pero ésta será útil en cualquier caso.


P 03.1. Aplicaciones habituales.
Internet ofrece varios servicios diferentes. Cada servicio transporta
información en un formato y unas condiciones concretas, de manera
que ésta es más apropiada para unos u otros usos.
El correo electrónico, uno de los usos más extendidos de Internet,
permite intercambiar mensajes a sus usuarios. Estos mensajes pueden
contener texto, imágenes, o incluso transportar archivos de cualquier
tipo. Las ventajas del correo electrónico son muchas, como su
inmediatez : un mensaje será entregado a su destinatario siempre al
cabo de unos segundos, uno o dos minutos a lo sumo, sea cual sea la
distancia entre él y el remitente. El correo electrónico también permite
al usuario escribir y enviar un mensaje sin moverse de su silla, así
como recibir los mensajes que le han enviado otros en el mismo lugar,
pero la mayor ventaja del correo electrónico se percibe al contemplar
las comunicaciones a larga distancia. Como se apunta en el capítulo 1,
el uso de los servicios de Internet implica el pago por parte del usuario
del importe correspondiente a una llamada telefónica local, y esto es
cierto sea cual sea el destino de los mensajes que se envíen. Así, el
envío de un mensaje de correo electrónico a Estados Unidos en lugar




                                                                   - 24 -
INTERNET



de llamar por teléfono puede resultar un ahorro evidente, como
muestra la tabla :
Tabla P.1. Coste de envío de correo o de llamada telefónica
Tipo de comunicación               Tiempo      Coste (Telefónica,
                                   invertido Marzo 2.000)
Llamada telefónica (voz)           4 min.      256 ptas.
Fax                                2 min.      138 ptas.
Correo electrónico                 1 min.      16 ptas.
Tanto la llamada telefónica como el envío de un fax pagan tarifa de
llamada internacional, mientras que el envío de correo electrónico
paga tarifa de llamada local.
Cuanto más frecuentes sean las comunicaciones, mayor será la
diferencia de gasto.
La WWW es otro servicio que ofrece Internet, el más popular junto
con el correo electrónico. La WWW permite hacer pública la
información que se desee, de forma que todos sus usuarios puedan
consultarla. Así, la WWW permite, por un lado, acceder a un gran
volumen de información publicado en Internet, que cubre
prácticamente todos los temas imaginables, por especializados que
éstos parezcan. Por otro lado, la WWW permite a sus usuarios
publicar su propia información, con propósitos comerciales,
científicos, técnicos, o simplemente por pura egolatría.
Prácticamente cualquier tipo de información se halla publicada en la
WWW, de forma que suele ser un buen hábito recurrir a ella en busca
de cualquier tipo de información o dato. Nadie puede asegurar que una
información concreta se encuentre publicada en la WWW, pero la
probabilidad es siempre alta.


P 03.2. Aplicaciones posibles.
Existen muchos otros servicios en Internet que se ofrecen al nuevo
usuario con el único requisito de instalar en su ordenador. Es el caso
de la WWW y del correo electrónico, así como de muchos otros, unos
tratados en este manual y otros no.
Sin embargo, Internet también ofrece la posibilidad de realizar
comunicaciones propias, entre programas que utilicen un lenguaje
común y entre puntos concretos de la red. Así, por ejemplo, Internet
posibilita que varios centros de una empresa distribuidos por todo un
país (o por todo el mundo) puedan trabajar con sus programas de
gestión compartiendo la información como si la distancia entre ellos
no existiera.




                                                                - 25 -
INTERNET



Otra de las grandes aplicaciones potenciales de Internet es la
posibilidad de disponer de toda la información propia en cualquier
parte del mundo. Es lo que se conoce como una extranet, en la que el
propietario de la información, mediante un sistema de contraseñas,
puede acceder a sus datos, alojados en un ordenador conectado a la
red.
Las aplicaciones posibles de Internet son prácticamente ilimitadas.
Cada semana aparecen nuevas y revolucionarias aplicaciones que
cubren necesidades de información que, hasta el momento, no estaban
atendidas.

P 04 Diez buenas razones para aprender la
herramienta/tecnología.
El rápido y acelerado crecimiento de Internet. Dentro de pocos años,
por no decir hoy mismo, quien no está en Internet no está en el
mundo, puesto que está perdiendo una enorme cantidad de
información y una poderosa herramienta de comunicación.
Las posibilidades de obtención de información que ofrece la WWW.
Con una simple conexión a Internet y un programa gratuito, puede
accederse a información que, de otra manera, sólo estaría disponible
en raros libros o en fuentes remotas e inalcanzables.
Las posibilidades de emisión de información que ofrece la WWW. Ha
habido varios casos, como el de la película “El proyecto de la Bruja de
Blair”, en los que se ha logrado popularizar muy ampliamente una
idea o un mensaje únicamente mediante publicidad en Internet. Así
como los medios de comunicación dominantes están ya fuertemente
establecidos en el “mundo real” (prensa escrita, radio y televisión,
principalmente), en Internet prácticamente cualquier medio es aún
accesible a cualquier tipo de campaña y de anunciante. La red, con
mayor número de pobladores cada día, permite realizar campañas
agresivas con medios que, en el mundo real, no darían ni para una
campaña mediocre.
El rápido y sencillo medio de comunicación que es el correo
electrónico. Es prácticamente inmediato, barato y fiable, además de
permitir formatos de información muy diversos.
La sustitución, a corto plazo, de las conversaciones telefónicas. Aún
es necesaria una mejora general de las velocidades de transmisión,
pero está inimaginablemente cerca el momento en el que la telefonía,
e incluso la videoconferencia, por Internet sustituyan a la telefonía
convencional, con sus tarifas interprovinciales e internacionales. El
simple acceso a Internet, con sus actuales tarifas telefónicas locales, y
tarifas planas en un futuro próximo, está a punto de acabar con el
teléfono.




                                                                   - 26 -
INTERNET



La inmediatez de toda la información que se ofrece. Internet es un
medio “abierto las 24 horas”, en el que siempre puede obtenerse tanto
datos de última hora, como información sobre las últimas tendencias
económicas, sociales o culturales. El acceso a Internet implica la
posibilidad de acceder a la versión más actual del mundo.
La deslocalización. Nunca como en Internet ha tenido sentido el
término globalización. Conociendo la dirección de una persona, o de
una fuente de información, es perfectamente irrelevante dónde está
localizada geográficamente. Es lo mismo comunicarse con una
persona que viva a pocos kilómetros de Ud. que con alguien al otro
lado del planeta. Es exactamente el mismo el procedimiento, los
aspectos técnicos, e incluso la rapidez de la información. Internet es
un nuevo espacio donde las distancias no significan lo mismo que
hasta el momento.
El acceso a programas prácticamente de todo tipo, desde archivos de
sistema para dispositivos periféricos (impresoras, escáneres, etc.)
hasta auténticos programas, tanto gratuitos como a bajo precio.
Las compras por Internet. Actualmente no se encuentran más que en
su nacimiento, y las tiendas que existen en la red son prácticamente
proyectos. Sin embargo, ya están apareciendo productos que sólo se
ofrecen a través de Internet, muy pocos y sólo por cuestiones de
exclusividad. Según pase el tiempo, y se estabilicen los sistemas
seguros y fiables de compra por Internet, irá aumentando la gama de
productos que sólo se ofrezcan a través de Internet, por su mayor
facilidad de oferta y distribución. Será esta una nueva era del
consumo, de la que a nadie convendrá quedarse descolgado.
Cuando apareció el fax y se comenzó a generalizarse su uso, era muy
común preguntar a nuestros colaboradores si disponían de fax.
Actualmente ya no se pregunta, sino que, directamente, se pide el
número de fax, y sí que preguntamos, aún, si el colaborador dispone
de correo electrónico. Dentro de muy pocos años, muchos menos de
los que Ud. puede imaginar, la pregunta ya no será “¿tiene Ud. correo
electrónico?”, sino “¿cuál es su dirección de correo electrónico?”.

P 05 Diez beneficios que obtengo al
aprender la herramienta/tecnología.
La WWW ofrece una enorme cantidad de datos. Puede obtenerse
información prácticamente sobre cualquier tema. Se considera a la
WWW como la mayor obra de referencia del mundo, que habla de
tantos temas diferentes como existen en nuestro planeta.
No sólo obtener información permite la WWW. También puede
utilizarse para publicar nuestra propia información. Mediante Internet
puede Ud. hacerse conocido por sus potenciales clientes, proveedores,




                                                                - 27 -
INTERNET



o colaboradores de una forma muy sencilla. Según aumente el número
de habitantes de la red, mayor será el impacto de la información
publicada en la WWW.
El correo electrónico sirve para comunicarse rápidamente con
cualquier parte del mundo, de manera inmediata y totalmente
independiente de la distancia geográfica. Cada día más y más personas
utilizan profusamente este servicio.
La información que viaja por Internet llega a su destino de manera
prácticamente inmediata. Así, al utilizar Internet Ud. estará
eliminando las barreras impuestas por la distancia, teniendo en su
poder información procedente del otro extremo del mundo en cuestión
de segundos.
La publicación en Internet de programas y archivos de sistema facilita
la instalación y actualización de programas y componentes en sus
ordenadores. Ya no necesitará acudir a su tienda de informática para
que le graben en un disco tal o cual programa : valdrá con conectarse
con el fabricante correspondiente y, en cuestión de minutos, tener los
archivos adecuados directamente en su ordenador.
Las compras por Internet están experimentando un gran auge, a pesar
de que aún despiertan algún recelo en muchos potenciales
compradores. Sin embargo, la mejora de los sistemas de pago y de
encriptación va a llevarnos, en un futuro muy próximo, a la
generalización a gran escala del comercio electrónico. El acceso a los
productos ofertados en Internet posibilitará compras más baratas,
fiables y sencillas.
El número de usuarios de la red, tanto empresas como particulares,
crece día a día. Así como hoy día es inimaginable una empresa sin fax
o sin teléfono, en muy poco tiempo será un motivo de mala imagen
(atrasada e inmovilista) el que una empresa no tenga acceso a Internet.
Puede utilizarse Internet mediante los servicios estándar, como los
descritos, y programas adecuados, también estándar. Sin embargo,
también existe la posibilidad de utilizar Internet como soporte de las
comunicaciones de otros tipos de programas. Así, basándose en
Internet pueden crearse sistemas de información distribuidos, que en
cada puesto funcionen de forma transparente a las distancias
geográficas, pero permitan acceder a fuentes en diferentes lugares.
Internet permite publicar en la WWW, de forma que la información
que suministremos sea visible por todos los demás usuarios, una
especie de “escaparate”. Sin embargo, también puede hacerse que esta
información sea accesible a ciertos usuarios concretos, bien de una
empresa, bien un grupo de clientes … en general, cualquier grupo que
se desee definir. Pueden crearse así lo que se conoce como extranets,




                                                                 - 28 -
INTERNET



una forma de que ciertos usuarios puedan consultar cierta información
desde cualquier parte del mundo.

Ejemplo. Extranet en una empresa
Una empresa que vende en toda España tiene un Departamento Comercial
con cinco vendedores que viajan constantemente a visitar a clientes actuales
y nuevos. Estas personas necesitan poder acceder constantemente a la
información actualizada sobre productos, precios y condiciones de
suministro. Como solución, la empresa crea una extranet, de forma que los
comerciales pueden consultar siempre la información actualizada, estén
donde estén.

Como ya hemos apuntado en varias ocasiones, Internet es un entorno
completamente nuevo, en el que las distancias geográficas pierden su
significado. Esto es particularmente interesante a la hora de
introducirse en nuevos mercados o exportar : la labor que
anteriormente hacía un fuerte equipo comercial, mediante costosos
viajes, ahora puede ser reemplazada por una apropiada presencia en
Internet. El cómo tener esa presencia comercial en Internet se aborda
en otro de los manuales de esta serie, pero la red ofrece a todos sus
usuarios esta posibilidad.

P 06 ¿Qué necesito saber?
A pesar de que se ha especulado mucho acerca de máquinas
específicas para acceder a Internet, como sencillos ordenadores de
propósito específico, televisores, e incluso frigoríficos u hornos
microondas, la realidad es que, hoy día, la única manera de acceder a
Internet y a todos sus contenidos es el ordenador.
Así pues, será imprescindible conocer, al menos, los fundamentos del
manejo de un ordenador, y de un sistema operativo concreto. Éste
puede ser el caso de Windows, MacOS, Unix o GNU Linux.
Afortunadamente, los servicios de Internet fueron desarrollados para
ser totalmente independientes del ordenador que se maneje, y, por
tanto, es exactamente equivalente acceder a Internet mediante
cualquiera de los sistemas citados. La diferencia vendrá, obviamente,
en las costumbres del usuario y sus gustos.
Dado que todos los sistemas operativos actuales tienden a utilizar
parecidas interfaces de usuario, en general puede hablarse de los
mismos conocimientos necesarios en todos los sistemas. Es necesario
tener las habilidades básicas de manejo del ratón, ventanas e iconos.
Además para comenzar a utilizar Internet necesitará haber manejado
varias aplicaciones diferentes en el sistema que haya elegido, de forma
que no se le hagan del todo extrañas las nuevas aplicaciones utilizadas
en Internet.




                                                                      - 29 -
INTERNET



No son necesarios otros conocimientos aparte de este manejo mínimo
del sistema operativo, si bien, dado que la abrumadoramente mayor
parte de los recursos en Internet se encuentra en inglés, sí que es
aconsejable un mínimo conocimiento de este idioma para poder
aprovechar plenamente los vastos contenidos de la red. Existe una
gran cantidad de información en castellano en Internet, pero el
aprovechamiento será mucho mayor por parte del usuario que conozca
el idioma de los Beatles.

P 07 ¿Cuánto esfuerzo tengo que hacer?
Existen dos formas diferentes de llegar a los conocimientos que se
tratan en este manual : o bien asistiendo a un curso presencial, o bien
usando este manual como material de autoformación. En ambos casos
será imprescindible una fuerte práctica posterior.


P 07.1. Horas presenciales.
El manual abarca los contenidos de un curso presencial estándar de 20
horas. Evidentemente, el aprovechamiento de un curso depende de
factores muy variados, como los conocimientos previos de los
asistentes, sus relaciones, el lugar donde se celebre el curso o incluso
sus horarios. Así pues, un curso presencial de 20 horas cubrirá
aproximadamente los contenidos presentados, pero nunca podrá
asegurarse que se cubran exacta y estrictamente estos contenidos.


P 07.2. Horas de lectura y estudio.
Este manual ha sido creado con el fin de poder servir tanto de
documentación de apoyo a cursos presenciales como de
documentación para autoformación. Esto quiere decir que Ud. puede
haberse decidido por leer el manual y realizar todos los ejercicios y
tests que propone sin el apoyo de un docente.
En este caso, el número de horas que puede ocuparle el aprendizaje
dependerá siempre de sus aptitudes previas, su disposición, o de qué
tipo de momentos puede dedicarle a la lectura. Podría hablarse de 30
horas como tiempo aconsejable, pero este tiempo siempre dependerá
de sus propias circunstancias.




                                                                  - 30 -
INTERNET




P 07.3. Horas de práctica
La práctica es un paso clave en el aprendizaje del manejo de Internet,
y será imprescindible tanto cuando se haya asistido a un curso
presencial como cuando se haya optado por la autoformación.
De hecho existen ciertos aspectos, como las búsquedas, que requieren
un continuo aprendizaje por parte del usuario, pues siempre se tiene la
oportunidad de afinar las propias habilidades y de adaptarse a las
nuevas herramientas que aparezcan.
El uso de Internet implica una cantidad apreciable de destrezas, con
las que Ud. sólo podrá adquirir soltura con el uso continuado.
Además, ya hemos apuntado en varias ocasiones que Internet es una
especie de “nuevo mundo”, o “nueva sociedad”, en la que cada
individuo debe moverse de manera diferente a como lo hace en el
“mundo real”. Desarrollar esta nueva manera de actuar, acostumbrarse
a ella y sacarle partido es algo que cada persona deberá adquirir por sí
misma, no es algo que pueda enseñarse con palabras : sólo con la
práctica continuada.

P 08 Los pasos siguientes...
Al terminar la formación a la que este manual sirve de apoyo, Ud. ya
podrá utilizar de manera provechosa los servicios más importantes que
le ofrece Internet.
A partir de ese momento, ante Ud. se abrirán varios caminos,
siguiendo los cuales podrá especializarse en alguno de los usos
avanzados que Internet le ofrece. Algunos de estos usos avanzados
son :
♦   Diseño web
♦   Marketing electrónico
♦   Uso avanzado de servidores (gestión de servidores, cgi, etc.)
♦   Conocimiento avanzado de Internet y sus sistemas
El diseño de páginas web es un área que está experimentando una
fuerte transformación en los últimos tiempos. Tras haber sido
básicamente una disciplina de marcado carácter técnico, cerrado a las
personas cono conocimiento de ciertos lenguajes, con la aparición de
innumerables programas y utilidades de diseño ha pasado a ser un área
dominada por los diseñadores gráficos. El diseño web se ha
convertido prácticamente en un arte, en el que el creador, con unos
ciertos conocimientos básicos sobre el funcionamiento de Internet,
puede entrar de lleno a las técnicas y conocimientos sobre diseño.
Todo ello dentro de un mundo, la WWW, que cambia continuamente,




                                                                    - 31 -
INTERNET



y en el que cada muy poco tiempo aparecen nuevas tendencias
rompedoras.
En anteriores puntos hemos mencionado la importancia de Internet
como instrumento comercial. De hecho, el marketing y el comercio
utilizando la red como vehículo principal, o incluso único, están
experimentando un fuerte crecimiento y abriendo nuevos caminos
constantemente.
Todos los servicios que ofrece Internet se basan en servidores, y es
necesario que todo servidor esté gestionado por una persona
encargada. La gestión de un servidor implica mantenerlo en
funcionamiento, y mejorar sus servicios continuamente. El
administrador de un servidor será la persona que pueda, mediante
manejo de programas o mediante programación, mejorar los servicios
ofrecidos por el servidor. Estos servidores son el motor de los
servicios ofrecidos, y su mejora será determinante para la mejora del
servicio completo.
Este manual desarrolla los conocimientos correspondientes a un uso
básico de Internet, donde el usuario pueda acceder a la mayor parte de
la información disponible. Sin embargo, existen muchos aspectos que
diferencian a un usuario básico de un usuario avanzado : son esos
conocimientos que pueden permitirle a Ud. salir de un apuro, obtener
información que, de otra forma, no podría alcanzar, o incluso exprimir
aún más la que ya recibe. Profundizar en estos conocimientos le
llevará a casi dominar, en lugar de sólo conocer, Internet.




                                                                - 32 -
INTERNET




    - 33 -
INTERNET




    - 34 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS




                    Capítulo 1
La red Internet y sus servicios

       n este capítulo se presenta Internet como la

E      red de ordenadores que es. Se expone
       brevemente en qué se basa y cómo funciona,
       así como el procedimiento seguido por un
usuario individual para conectarse a ella.
En la última parte del capítulo se presentan las
diferentes formas en las que Internet ofrece y
transmite la información, conocidas como servicios.




                                                - 35 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS




Objetivos

¨   El alumno adquiere una visión general de qué es Internet y cómo
    funciona.
¨   El alumno comprende la función que cumplen las líneas telefónicas, los
    proveedores de acceso y los servidores.
¨   El alumno conoce y distingue los diferentes servicios que ofrece Internet



Conceptos

¨   Chat
¨   Cliente
¨   Conexión
¨   Correo electrónico
¨   ftp
¨   Internet
¨   Modem
¨   Noticias, Grupo de
¨   Proveedor de acceso
¨   Red de ordenadores
¨   Servicio
¨   Servidor
¨   WorldWide Web




                                                                        - 36 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS




Habilidades



Documentación electrónica



Materiales adicionales




                                             - 37 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS




Tabla de contenidos del capítulo

2. La red Internet y sus servicios.
   2.1. Las redes de ordenadores e Internet
      Redes de ordenadores
      Internet como red de ordenadores
          Una red extendida a todo el mundo
          La popularización de Internet
          Estructura y protocolo
          La calidad de la conexión
   La conexión a Internet. Proveedores
      Opciones para la conexión a Internet
      Conexiones permanentes o temporales
      El proveedor de acceso
      El coste de la operación
   Servicios que ofrece Internet
      WWW
      Correo electrónico
      ftp
      Grupos de noticias
      Chat
      Otros servicios




                                                        - 38 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS




1.1. Las redes de ordenadores e Internet
Internet permite a habitantes de cualquier parte del planeta Tierra
comunicarse e intercambiar información con otros, estén donde estén,
en cualquier momento, y de forma casi independiente del sistema
informático que utilicen. Este hecho está desencadenando una
revolución en las comunicaciones - y, por tanto, la sociedad - en todos
los países, comenzando por Estados Unidos y extendiéndose por
Europa, Asia, Sudamérica … en pocas palabras, por todo el mundo.
Las distancias son cada vez más cortas para la información, y lo que
ocurre en el otro lado del planeta se conoce de forma prácticamente
inmediata.
Esta revolución se basa en una estructura de comunicaciones muy
sencilla en su concepto : una red de ordenadores.


1.1.1 Redes de ordenadores
Los ordenadores sirven fundamentalmente para manejar información.
Esta información es introducida por el usuario, bien manualmente bien
mediante discos flexibles o diskettes, en el disco duro (o los discos)
del ordenador. Sin embargo, existe otra manera de la que un usuario
puede intercambiar la información almacenada en su ordenador con
otras personas, y consiste en conectar los respectivos ordenadores en
red.
Así, una red de ordenadores es una vía de comunicación que permite a
varios ordenadores intercambiar información entre ellos. El caso más
sencillo de una red consistiría en dos ordenadores conectados por un
cable, a través del cual ambos ordenadores pueden “hablar”.
Una red puede extenderse de forma teóricamente ilimitada. Así,
aumentando el número de ordenadores obtendríamos una Red de
Área local (LAN, del inglés Local Area Network), que es la más
utilizada en empresas. De hecho, la aplicación de este tipo de redes
fue uno de los grandes descubrimientos en la gestión empresarial, al
sustituir los obligados paseos de despacho a despacho acarreando
papeles por transmisiones de ordenador a ordenador.
Si se aumenta aún más el número de máquinas conectadas
(teóricamente a más de una milla) se obtiene una Red de Área
Extensa (WAN, del inglés Wide Area Network). Este tipo de redes
tienen su gran aplicación en empresas o ámbitos localizados en más de
un edificio, como es el caso de empresas de cierto tamaño o campus
universitarios. Al aumentar las distancias entre puestos de trabajo, la
ventaja de la aplicación de este tipo de red son aún más evidentes que
en el caso de las LAN. Sin embargo, el concepto sigue siendo el




                                                                 - 39 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS



mismo que en el caso de dos ordenadores conectados por un cable. El
concepto de red, por tanto, se limita a la misma definición en todos los
casos.


Definición. Red de ordenadores
Una estructura que conecta varios ordenadores y les permite
intercambiar información.


El concepto de red de ordenadores resulta tan sencillo porque no
implica ninguna característica de la información que se transmite por
ella, de las aplicaciones que se manejan, ni tan siquiera del tipo de
ordenadores que se conectan. La red se limita a ser el mero soporte
físico, esto es, los cables y demás aparatos que construyen una vía de
comunicación.
Para que la red funcione, para que los ordenadores puedan hablar entre
sí, será imprescindible definir en qué idioma lo harán, esto es, de qué
forma enviarán y entenderán la información por la red. Esto es lo que
se conoce por protocolo. Así, para que varios ordenadores conectados
en red puedan, efectivamente, comunicarse, deberán ser capaces de
entenderse en el mismo protocolo.


Definición. Protocolo de comunicación
La manera en la que un ordenador envía y recibe la información por
una red. Es el “idioma” que el ordenador debe hablar para hacerse
entender y entender a los otros en la red.


El hecho de que exista un protocolo para una red hace posible que
puedan comunicarse por ella ordenadores diferentes. Mientras utilicen
el mismo protocolo, un Macintosh, un PC, una estación Sun y un
ordenador con Linux podrán comunicarse en red sin ningún tipo de
problema.




                                                                  - 40 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS




1.1.2 Internet como red de
ordenadores
1.1.2.1. Una red extendida a todo el
mundo
Retomemos el concepto de WAN (Red de Área Extensa), una red que
comunica ordenadores sensiblemente separados entre sí. Una red de
éste tipo evitará muchos desplazamientos molestos, causa de grandes
pérdidas de tiempo y recursos. A medida que crezca la distancia entre
los diferentes puestos de trabajo, los desplazamientos pasarán de
molestos a difíciles y desaconsejables. Extendamos aún más nuestra
red, haciéndola traspasar fronteras entre países : nuestra red será capaz
de transmitir información salvando distancias que, de otra forma,
implicarían viajes de horas, e incluso días.
Familiarizados ya con nuestra red, supongamos ahora que a nuestra
empresa le han ido muy bien las cosas, y hemos podido extender
nuestra red hasta nuestras delegaciones en Estados Unidos y
Australia. Con esto, los envíos de documentación que antes
realizábamos por correo o mensajería, con los consiguientes coste y
retardo, podemos hacerlos ahora a través de la red. Evidentemente, la
red no podrá hacerse cargo de los envíos de mercancías, pero sí de
toda la información (textos, datos, imágenes …) que queramos enviar.
Afortunadamente, no es necesario construir una red de esas
características, puesto que ya la hay, y se llama Internet. Internet es
una gran red que se extiende alrededor de todo el mundo y es
accesible desde multitud de puntos diferentes. Así, para comunicarnos
con las delegaciones de nuestra empresa en Estados Unidos, Australia,
Japón, o cualquier parte del mundo, sólo necesitaremos conectarnos a
Internet y que las delegaciones también lo hagan. Internet es una gran
red (el paso siguiente de una Red de Área Extensa o WAN) que está
ahí para que todos, empresas y particulares, se comuniquen por ella.
En el mundo de hoy, tan liberal y mercantilista, resulta llamativo el
hecho de que exista una infraestructura de comunicaciones pública
extendida a todo el mundo. Pero, en realidad, en el origen Internet no
respondía al mismo concepto que hoy en día. Internet tuvo su origen
en otra red, llamada ARPAnet (promovida por DARPA, Defense
Advanced Research Projects Agency). ARPAnet fue una red creada
por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en plena
guerra fría con el fin de comunicar todos sus centros militares y de
investigación de una manera que resistiera incluso un bombardeo
nuclear. Al comenzar a suavizarse la guerra fría, hacia finales de los




                                                                   - 41 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS



70, esta red se fue abriendo a centros de investigación civiles y
Universidades estadounidenses, y posteriormente a otros países.

1.1.2.2. La popularización de Internet
El momento en el que la primera empresa pudo conectarse a Internet
con propósitos puramente comerciales, Internet se transformó
profundamente. Hoy día sigue siendo utilizada por Universidades y
centros de investigación con propósitos no comerciales, pero su mayor
uso es, con amplia diferencia, comercial.
La apertura de Internet a las actividades comerciales ha propiciado
que los usuarios particulares, ajenos a los grandes proyectos de
investigación pero, por el contrario, potenciales consumidores,
accedan a ella. Así, hoy día personas, organizaciones y empresas de
los más variados intereses y circunstancias se comunican por Internet.
Ésta ha sido la causa del vertiginoso crecimiento del número de
usuarios.


Ejemplo 1.1. El crecimiento de Internet en España
El aumento del número de usuarios de Internet en España entre 1.997 y
2.000 es varias veces superior al crecimiento tanto de Madrid como de
Barcelona en las épocas más fuertes del desarrollismo en los años 60.


En todo el mundo crece diariamente el número de personas que se
conectan a Internet a un ritmo que aumenta de forma prácticamente
exponencial, como se aprecia en el gráfico.

                                          Usuarios de Internet en España
                       10.000
                        9.000
   Miles de personas




                        8.000
                        7.000
                        6.000
                        5.000
                        4.000
                        3.000
                        2.000
                        1.000
                            0
                                         96
                                96




                                                         98




                                                                                  00




                                                                                                           02
                                                97




                                                                  98

                                                                         99




                                                                                           00

                                                                                                  01




                                                                                                                    02

                                                                                                                           03
                            ar




                                                     ar




                                                                              ar




                                                                                                       ar
                                              ay




                                                                       ay




                                                                                                ay




                                                                                                                         ay
                                                              ov




                                                                                       ov




                                                                                                                ov
                                     ov
                            M




                                                     M




                                                                              M




                                                                                                       M
                                          r/M




                                                                   r/M




                                                                                            r/M




                                                                                                                     r/M
                                                             /N




                                                                                      /N




                                                                                                               /N
                                    /N
                        b/




                                                   b/




                                                                            b/




                                                                                                     b/
                                                          ct




                                                                                   ct




                                                                                                           ct
                                ct

                                         Ab




                                                                  Ab




                                                                                           Ab




                                                                                                                    Ab
                       Fe




                                                Fe




                                                                         Fe




                                                                                                  Fe
                                                         O




                                                                                  O




                                                                                                           O
                                O




 Fuente: Estudio General de Medios
 Asociación de Usuarios de Internet, http://www.aui.es/




                                                                                                                                - 42 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS




1.1.2.3. Estructura y protocolo
Dejemos, de todas formas, la abrumadora globalidad de Internet por
un momento. Creemos imprescindible recordar al lector que Internet
es simplemente una red de ordenadores. El hecho de que permita
compartir información a usuarios en todo el mundo solamente da idea
de su tamaño, pero sigue respondiendo al mismo concepto que una red
local (LAN) de una pequeña empresa.
Al hablar de las redes, hemos hablado de soporte físico por un lado, y
de protocolo por el otro. El soporte físico de Internet son grandes
tendidos de cable que cruzan los continentes y los océanos y son
capaces de transportar grandes cantidades de información a
velocidades vertiginosas. Estos tendidos conforman la espina dorsal
de la red Internet, su estructura principal. Sin embargo, cuando un
usuario se conecta a Internet no lo hace directamente a estos grandes
tendidos sino que lo hace a otras redes más pequeñas y sencillas que, a
su vez, están conectadas a las vías principales. En realidad, Internet
está formada por un gran número de redes, interconectadas entre sí por
los grandes tendidos principales. Ésta es la causa de que Internet sea
conocida también como la “Red de redes”.
En la imagen puede apreciarse un esquema de la estructura que hemos
descrito : grandes canales de comunicación que conectan a varias
redes menores.




Ejemplo 1.2. Redes de conexión a Internet
En España, las principales compañías de telefonía cuentan con su propia
red, conectada a Internet y, a su vez, accesible a los usuarios. Son los casos
de Telefónica (Infovia Plus), Retevisión (Retenet), BT Telecomunicaciones
(InterPista), Airtel (AirtelNet), Jazztel o Uni2. Éstas son las redes a las que el
usuario se conecta directamente.




                                                                            - 43 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS




Una vez tenemos el soporte físico de la red, los cables, es necesario un
protocolo para que los ordenadores conectados puedan intercambiar
información. En el caso de Internet, este protocolo es conocido como
TCP/IP (Transmission Control Protocol / Internet Protocol, Protocolo
de Control de la Transmisión / Protocolo Internet). El protocolo
TCP/IP fue inventado en los años 60 específicamente para Internet,
como se deduce hábilmente de su nombre. Comprende una serie de
reglas que el ordenador que se desee conectar a Internet deberá saber
utilizar. Actualmente, todos los sistemas operativos mayoritarios del
mercado (MacOS, Windows, Unix, Linux ...) incluyen estos
protocolos y son, por tanto, capaces de “entenderse” con una red
TCP/IP.

Advertencia
Generalmente, por comodidad suele hablarse de Redes IP para
referirse a una red que utiliza el protocolo TCP/IP, esto es, que
funciona como Internet y es directamente conectable a ella. Es
exactamente lo mismo decir Red IP que Red TCP/IP.


Ejemplo 1.3. Redes IP
Las redes mencionadas en el ejemplo anterior, Infovia Plus, Retenet,
InfoPista ... son todas ellas redes IP. Cada una de ellas es una especie de
“Internet en pequeñito”.

El hecho de que exista un protocolo único definido específicamente
para la red Internet no es casual. En los años 60, cuando se creó
ARPAnet, los sistemas operativos eran aún más diversos que hoy día,
con lo que la necesidad de que equipos de diferente tipo pudieran
entenderse resultaba crucial. ARPAnet se diseñó para que, por
ejemplo, los VAX VMS de la CIA en Langley, Virginia, pudieran
hablar con los PDP-11 del Pentágono, sin importar que sus propios
idiomas fuesen radicalmente diferentes. De esta previsión nos
aprovechamos hoy día para poder conectar, a través de Internet, un PC
con un Macintosh, o un Mac con un Red Hat Linux. Cualquier
ordenador puede conectarse con cualquier otro en todo el mundo.

1.1.2.4. La calidad de la conexión
Por supuesto, no todo el monte es orégano. El hecho de que exista un
protocolo común y una red extendida a (casi) todo el mundo no quiere
decir que el intercambio de información sea independiente del lugar
desde el que el usuario se conecte. El protocolo TCP/IP permite que el
intercambio de información sea posible desde cualquier punto de la




                                                                        - 44 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS



red (esto es, desde cualquier ordenador conectado), pero en absoluto
garantiza que la velocidad sea la misma. Intercambiar la misma
cantidad de información puede costar tiempos muy diferentes. Si Ud.
se conecta en un lugar con muy buenas infraestructuras de
comunicaciones (una gran ciudad o, en su defecto, unas instalaciones
donde se haya realizado un fuerte desembolso en comunicaciones) con
casi total seguridad invertirá mucho menos tiempo en la transmisión
que si se conecta en un lugar con peores condiciones (como
poblaciones pequeñas, o lugares apartados).

La calidad de una conexión no se refleja únicamente en su velocidad.
La estabilidad de una conexión es un factor igualmente importante. Es
un fenómeno muy común en las conexiones TCP/IP de baja calidad
que la conexión se corte. Es como si, al hablar por teléfono, la llamada
se cortara de repente. En una conversación telefónica, esto es
impensable hoy en día, pero las características propias del protocolo
TCP/IP hace que los cortes de comunicación sean más probables en
una conexión de baja calidad.

En general, los factores que pueden influir en la calidad de la
conexión (velocidad y estabilidad) son muchos y muy variados.
Aparte de la calidad de las infraestructuras, como ya hemos apuntado,
algunos de ellos son :

♦ La hora del día. El protocolo TCP/IP permite una gran cantidad de
  transmisiones a la vez por los mismos cables, pero a costa de
  ralentizar cada una de ellas. Es como una carretera : cuantos más
  coches pasen por una misma carretera, más lenta será siempre la
  circulación y se formarán caravanas. En Internet, y las redes IP en
  general, la comunicación será más rápida cuantos menos usuarios
  estén utilizándolas, y más lentas cuanto más concurridas estén.
  Generalmente, desde España Internet suele ser más rápida por las
  noches y a primera hora de la mañana.
♦ La red mediante la que se realice la conexión. Tengamos en cuenta
  que actualmente existen varias redes IP diferentes a través de las
  cuales puede realizarse una conexión a Internet. La liberalización
  de las telecomunicaciones en España ha propiciado que aparezcan
  varias redes IP instaladas por compañías de telefonía, y sumado a
  esto, pueden encontrarse otras redes IP pertenecientes a otras
  empresas. Como todo servicio, unas redes IP dan mejores
  prestaciones que otras, e incluso dentro de la misma red IP pueden
  ofrecerse diferentes modalidades de acceso a Internet que, a
  precios diferentes, den diferentes calidades. En el siguiente
  apartado, 1.2, se desarrolla más profundamente este factor.
♦ Los programas utilizados. Si se usan programas de conexión
  antiguos o de bajas prestaciones, la conexión se verá claramente




                                                                  - 45 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS



  perjudicada. No es imprescindible, por lo general, utilizar las
  últimas versiones de los programas, puesto que las versiones algo
  más antiguas podrán manejar las conexiones y los datos tan
  eficientemente como las más recientes. Sin embargo, utilizar
  programas obsoletos, lo que en Internet significa unos 5 o 6 años,
  sí que empobrecerá sensiblemente las prestaciones de la
  transmisión de datos.
♦ El ordenador y los periféricos. Evidentemente, un ordenador con
  unos periféricos de conexión de baja calidad pueden causar una
  conexión mala. De todas formas, el protocolo TCP/IP es muy
  sencillo, y el proceso de comunicación no requiere un gran
  esfuerzo por parte del ordenador. Así, cualquier ordenador
  actualmente en el mercado, incluso prácticamente cualquier
  ordenador que aún funcione, puede conectarse a Internet sin mayor
  problema. Así pues, puede considerarse éste como el factor que
  menos influye en la calidad de la conexión.

1.2. La conexión a Internet. Proveedores
En el apartado anterior hemos expuesto cómo el acceso a Internet se
realiza mediante unas redes IP menores, las cuales, a su vez, acceden a
Internet. Esta estructura exige, por tanto, que :

♦ La red IP se encuentre permanentemente conectada a Internet.
♦ El usuario se conecte a la red IP.
♦ La red IP de al usuario el acceso hasta Internet.
Encontramos así una serie de requisitos, que darán lugar a la
estructura intermedia en la conexión. Esta estructura se desarrolla en
los puntos siguientes.


1.2.1. Opciones para la conexión a
     Internet
Para que el ordenador del usuario pueda conectarse a Internet y
transmitir información por ella, necesitará una conexión, un cable.
Existen conexiones inalámbricas que no requieren la presencia de un
cable, pero, aun así, requieren la presencia cercana de una antena por
medio de la cual conectarse.
Las alternativas prácticas actualmente son fundamentalmente dos. Una
de ellas utiliza la línea telefónica que llega a los domicilios o
empresas, mientras que la otra usa cables de fibra óptica que tiende ex
profeso. En esta última opción, el cable, se ofrece un servicio




                                                                 - 46 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS



completo de comunicaciones que generalmente incluye telefonía fija,
televisión y acceso a Internet.
En el caso de usar la línea telefónica, encontramos varias opciones:
♦ Conexión por medio de “Red Telefónica Básica” (RTB), también
  llamada “Red Telefónica Conmutada” (RTC).
♦ Conexión puramente digital RDSI.
♦ Conexión DSL / ADSL.
La conexión por medio de la red telefónica básica ha sido, y aún es, la
más habitual entre usuarios domésticos. Utiliza la línea telefónica
normal, sin ningún tipo de modificación, y un periférico del
ordenador, llamado modem, mediante el cual nuestro ordenador puede
comunicarse por teléfono. Así, al conectarnos a Internet vía modem
ocuparemos la línea telefónica, de forma que si nos llaman, nuestro
número estará comunicando.
Definición. Modem
Un aparato que, conectado a un ordenador y a una línea telefónica,
permite que el ordenador pueda comunicarse con otros a través de la
línea.
Esta es la opción que aporta menor velocidad y calidad en la
conexión, pero también la más barata: no dispone generalmente de
cuotas fijas, y pagaremos cada minuto que estemos conectados a
precio de llamada local con el operador de telefonía que utilicemos.
RDSI quiere decir Red Digital de Servicios Integrados. Se trata de una
línea telefónica totalmente diferente de la línea normal, que requiere
otro tipo de teléfonos. Al usar una RDSI, en nuestro ordenador
necesitaremos una tarjeta especial, “tarjeta RDSI”, que lo conectará
directamente con la línea. Esta conexión, más cara que la opción RTB,
requiere cambiar la línea de teléfono que usamos y resulta más cara, si
bien proporciona una velocidad entre 2 y 3 veces mayor y permite
hablar por teléfono al mismo tiempo que estamos conectados a
Internet.
De todas formas, las conexiones RDSI se encuentran en franco desuso
frente a las más recientes ADSL. Una conexión ADSL utiliza la línea
telefónica normal mediante un “modem ADSL” o un “router ADSL”.
Como la RTB, no requiere cambiar la línea telefónica que tenemos.
Esta es una ventaja sobre RDSI, pero además, como aquella, también
permite hablar por teléfono al mismo tiempo que se está conectado.
De hecho, ADSL mantiene a nuestro ordenador permanentemente
conectado a Internet, aunque no estemos navegando ni utilizando
correo electrónico: en cuanto encendemos el ordenador, ya está
conectado a Internet.




                                                                  - 47 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS



Definición. Modem ADSL
Un aparato que, conectado a un ordenador y a una línea telefónica,
permite que el ordenador pueda comunicarse con otros a través de la
línea mediante protocolo ADSL.


Definición. Router ADSL
Un aparato que, conectado a uno o varios ordenadores y a una línea
telefónica, permite que los ordenadores puedan comunicarse con otros
a través de la línea, compartiendo la conexión. No es un periférico de
un ordenador, sino un componente de la red por sí mismo.


Como no todo pueden ser ventajas, ADSL es claramente la opción
más cara de todas, y aún no está disponible en redes telefónicas
rurales, con lo que es necesario consultar a su operadora sobre la
disponibilidad de este servicio.
Característica                     RTB      RDSI     ADSL      Cable
Usa la línea telefónica normal      sí       no       sí        no
Permite hablar estando              no       sí       sí        sí
conectado
Velocidad y calidad                baja     media      alta     alta
Precio                             bajo     medio      alto     alto
Permanentemente conectado           no       no         sí       sí


1.2.2. Conexiones permanentes o
     temporales
Como vemos, existe una importante diferencia entre las conexiones
ADSL y de cable con las demás está en el hecho de que éstas
mantienen al ordenador permanentemente conectado a Internet.

Esto es una ventaja a la hora de no necesitar un tedioso proceso de
conexión, con el modem haciendo ruidos extraños y el ordenador en
estado de espera, pero también tiene sus inconvenientes. El hecho de
que nuestro ordenador esté conectado a Internet no sólo nos permite
acceder a páginas web, recibir y enviar mensajes, chatear, etc.
También permite que otros intenten acceder a nuestros ordenadores,
generalmente con propósitos no muy recomendables para nosotros. Se
trata de los conocidos hackers.

Un hacker, o “pirata informático”, entre otras cosas suele recorrer
diferentes direcciones IP posibles de Internet en busca de ordenadores
conectados y con agujeros de seguridad conocidos, en los que poder




                                                                - 48 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS



entrar y obtener archivos, inocular virus, u otras fechorías del estilo,
muchas veces simplemente por el discutible “placer” de hacerlo.

Si nos conectamos ocasionalmente, esto es: conectamos nuestro
modem, navegamos, leemos mensajes, y nos desconectamos, el hacker
necesitaría coincidir con nosotros cuando estemos conectados para
hacernos algo. Sin embargo, si estamos permanentemente conectados,
en cualquier momento un pirata podrá atacar a nuestro ordenador.

Esto es evitable utilizando lo que se conoce como un cortafuegos, en
inglés “firewall”. Se trata de un sistema que evita que accedan a
nuestro ordenador desde fuera sin nuestra autorización, impidiendo
cualquier conexión indebida. Los cortafuegos son de dos tipos:

♦ De software: un programa que instalamos en nuestro ordenador y
  se encarga de impedir las conexiones no autorizadas.
♦ De hardware: un componente físico de la red, conectado entre
  nuestro ordenador y la red, que hace el mismo trabajo.

Para un ordenador doméstico, conectado a Internet él sólo,
generalmente no merece la pena instalar un cortafuegos de hardware,
que ya tiene un cierto coste. Por el contrario, un usuario doméstico de
ADSL o cable se verá muy beneficiado de instalar un cortafuegos de
software: el tiempo que pueda perder configurándolo siempre será
tiempo bien invertido, para evitar conexiones externas mal
intencionadas.

Los cortafuegos de hardware sólo son recomendables en redes de
varios ordenadores, en las que todos ellos comparten la conexión a
Internet, y la política de protección frente a conexiones externas es
común para todos ellos. Esta circunstancia se da generalmente en
empresas y despachos profesionales.

Existe otro tipo de ordenadores que están permanentemente
conectados a Internet: los servidores. Se trata de los que alojan
páginas web, distribuyen correo electrónico, etc.

Definición. Servidor
Un ordenador conectado a una red, cuyo principal cometido en ella es
ofrecer información para que otros ordenadores la recojan



Definición. Cliente
Un ordenador conectado a una red, cuyo principal cometido en ella es
recoger información de los servidores




                                                                  - 49 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS




Un ordenador puede funcionar perfectamente como servidor y cliente
a un tiempo, ofreciendo información a ciertos clientes y recogiéndola
de ciertos servidores. Sin embargo, en Internet se dan mucho más
habitualmente los casos de ordenadores que funcionan sólo como
servidores o sólo como clientes.
Un servidor deberá estar permanentemente conectado a la red, puesto
que ofrece información a los clientes que la requieran, pero no está
determinado cuándo van a pedirla los clientes, ni cuántos van a
hacerlo. Así, con una conexión permanente, un servidor estará siempre
preparado para dar la información que un cliente le solicite.

Un cliente, por el contrario, no necesita una conexión permanente.
Cuando necesite la información del servidor no tendrá más que
conectarse a la red, solicitarla, obtenerla y desconectarse. No es
imposible que un cliente se encuentre permanentemente conectado, de
hecho puede ocurrir si el acceso a la red es muy sencillo o muy barato,
pero una conexión permanente no representa ninguna ventaja para un
cliente frente a una conexión temporal.

1.2.3. El proveedor de acceso
Obviamente, el caso de usuario mayoritario de Internet es el uso de un
cliente, puesto que este tipo de usuario recogerá información de los
diferentes servidores que existen, pero no ofrecerá nada a posibles
visitantes externos, aun bien intencionados. Éste será generalmente el
caso del lector de este manual.
Así pues, tener un ordenador con la infraestructura necesaria permite
conectar un ordenador en red con otro. Pero, evidentemente esto no es
Internet, no es la red extendida a todo el mundo que conecta a
millones de usuarios.
Aquí entra en juego la última figura que nos quedaba por mostrar en el
camino entre el usuario individual y la red Internet : el Proveedor de
Servicios Internet (P.S.I., también muy conocidos por la versión
inglesa I.S.P.). El ordenador del usuario que va a conectarse a Internet,
efectivamente se conecta con otro ordenador “receptor de llamadas”,
que hace de puente entre el usuario e Internet (a la que éste “receptor”
está permanentemente conectado). Éste es el servicio que dan las
empresas proveedoras de servicios Internet.


Evidentemente la situación que hemos descrito es muy simplista.
Generalmente, los Proveedores de Servicios Internet son empresas que
tienen redes grandes y complicadas, compuestas por gran cantidad de




                                                                   - 50 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS



equipos que dan gran cantidad de servicios adicionales. Sin embargo,
el concepto de la conexión, a través de un ordenador que se coloca
entre el del usuario e Internet, sigue siendo el mismo en todos los
casos.

1.2.4. El coste de la operación
A pesar de que hay quien dice que las mejores cosas en esta vida son
gratis, en realidad no es éste el caso. Todas las formas de conexión a
Internet tienen su coste económico.
Para las conexiones RTB necesitamos el modem: un aparato que
conectaremos al ordenador, un periférico, y no es nada sorprendente
saber que tiene su precio. Por suerte, el precio de los modems no suele
ser muy elevado, puesto que son circuitos electrónicos muy sencillos
de fabricar, y los precios de este tipo de productos bajan día a día.
Incluso, gran parte de los ordenadores que se venden actualmente lo
llevan incorporado, de forma que no es necesario comprarlo.
Al conectarse por medio de la línea telefónica, el modem realizará
llamadas telefónicas. Concretamente, cuando el usuario se conecte el
modem llamará, y la llamada durará mientras el usuario esté
conectado. Así, estar dos horas conectado a Internet implica una
llamada telefónica de dos horas (esto es, ¡como si hubiera estado dos
horas hablando!). Afortunadamente, todos los números de acceso a
Internet son llamadas locales, esto es, que tienen los precios más
bajos. Aún así, mayor tiempo de conexión implicará siempre mayor
coste telefónico.
Los proveedores de servicios Internet (P.S.I.) cobraban habitualmente
un fijo por un cierto tiempo (mensual o anual), independiente del
tiempo de conexión. Sin embargo, cada vez esto es más raro, y
actualmente son las compañías telefónicas las que hacen de P.S.I., sin
cobrar ninguna cantidad fija: sólo las llamadas.
Existe actualmente otra posibilidad de facturación con las conexiones
RTB: la llamada “tarifa plana”. Esta opción consiste en el pago de una
cantidad fija mensual (o bimensual, dependiendo de la periodicidad de
facturación del proveedor), de forma que el día se divide en dos áreas:
•   Las mañanas, generalmente de 8 de la mañana a 3 o 6 de la tarde, en
    las que pagará sus llamadas como locales, de forma normal.
•   Las tardes / noches, entre 3 o 6 de la tarde y 8 de la mañana siguiente,
    en las que sus llamadas a Internet serán gratuitas.
La tarifa plana, popularmente conocida por razones bastante evidentes
como “tarifa ondulada”, será por tanto conveniente para el usuario que
generalmente se conecte por las tardes y noches tal cantidad de tiempo
que le resulte más económico pagar el fijo que las llamadas




                                                                      - 51 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS



correspondientes. Generalmente es recomendable hacer cuentas con
varias facturas de teléfono antes de decidirse por esta “tarifa
ondulada”.
Las conexiones RDSI están empezando a librarse también de las
cuotas mensuales, principalmente por motivos comerciales: el típico
efecto del producto que pierde costes al mismo ritmo que pierde
interés. Así, sí que tendremos el coste inicial de instalar la línea RDSI
(asumiendo que el usuario dispone de teléfono estándar en casa, este
coste es nuevo frente a RTB). En cuanto a los costes de conexión, se
da el mismo caso que en la RTB, si bien las tarifas planas resultan
generalmente más caras.
Las conexiones ADSL y de cable tienen las mismas características
económicas: tarifa plana “de verdad”, esto es: nunca se pagan
llamadas, sino una cantidad fija mensual, y además una cuota de alta.
Los precios concretos de cada una de ellas dependen ya de cada
proveedor.


Coste de ...     RTB           RTB tarifa      RDSI           ADSL/Cable
                               plana
Instalación      Modem         Modem           Línea y        Modem o
                                               tarjeta RDSI   router (“kit”)
Alta             No           No               Sí             Sí
Cuota mensual    Generalmente Sí               Depende        Sí
                 , no                          proveedor
Llamadas         Sí           Mañanas sí,      Sí (o tarifa   No
                              tardes no        plana)



1.3. Servicios que ofrece Internet
Ya estamos conectados a Internet. Hasta este momento hemos hablado
de los aspectos técnicos de la conexión, de qué hay que hacer y por
dónde pasa la información que transmite el usuario.
Sin embargo, ya va siendo el momento de preguntarnos ¿qué puede
ofrecernos Internet?. Se habla de Internet, no sólo como la red que
comunica a todo el mudo, sino también como “la mayor obra de
referencia del mundo”, el lugar donde toda la información que hemos
generado los humanos está disponible. Hasta el momento sólo hemos
hablado de Internet como una red, como una forma de la que los
ordenadores de todo el planeta pueden conectarse entre sí, pero no
hemos visto cómo intercambian la información.
Internet ofrece la información de diferentes maneras, exactamente
igual que lo hacemos en la vida normal. Así, por ejemplo, los
periódicos y libros muestran básicamente texto, la radio y los CD’s
sonido, y la televisión y el cine imágenes en movimiento. El caso de




                                                                      - 52 -
LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS



Internet es el mismo : ofrece información de diferentes tipos en
diferentes formatos. Las diferentes formas que tiene Internet de
ofrecer la información se conocen como servicios.
Cada servicio ofrecerá información de un tipo, y para utilizarlo el
usuario deberá utilizar un programa diferente. En los apartados
siguientes mostraremos en qué consisten los más populares.


1.3.1. WWW
La red Internet fue conocida en un principio como la World Wide
Web (Telaraña Alrededor del Mundo), o WWW. Sin embargo, esta
denominación ha terminado por atribuirse a uno de sus servicios, que
es con diferencia el más popular.
El servicio WWW es el que ofrece las muy conocidas páginas web. Es
la forma en la que la información se hace pública en Internet para que
los usuarios puedan consultarla y utilizarla.
Por todo Internet existen servidores WWW, o servidores Web, que
contienen información para que los usuarios clientes la lean. Esta
información está disponible públicamente, pero sólo el propietario, la
persona o personas que la confeccionaron, pueden modificarla.
Los servidores Web contienen páginas Web, que son lo más parecido
a las páginas de un periódico o una revista que hay en Internet. Las
páginas contienen texto e imágenes, que el usuario puede ver
utilizando el programa adecuado, llamado navegador. Una gran
cantidad de fuentes muy diversas dan a conocer su información
mediante la WWW, mediante páginas Web. Todos los principales
periódicos del mundo, toda empresa con un cierto tamaño, los
gobiernos e instituciones, las asociaciones culturales … Mediante el
servicio WWW puede obtenerse información prácticamente sobre
cualquier tema en cualquier ámbito, de cualquier país y en cualquier
momento. Dado el gran número de usuarios de Internet en el mundo,
con sus muy diversos intereses, la red se ha convertido en el foro
donde se hace pública la información que interesa a más de medio
mundo.
Las páginas Web, en su creación hacia finales de los años 80,
solamente podían mostrar información, de la forma que hemos
descrito. Sin embargo, han ido apareciendo diferentes mejoras en el
servicio, que lo han llevado a convertirse en el servicio más utilizado
y que más prestaciones ofrece en todo Internet. Actualmente se
pueden realizar compras a través de páginas Web, solicitar
información personalizada, gestionar cuentas de banco y operaciones
financieras, e incluso controlar máquinas. Las páginas Web se han




                                                                 - 53 -
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet
Manual de internet

Más contenido relacionado

Destacado

Hola! soy elisa
Hola! soy elisaHola! soy elisa
Hola! soy elisa
aftvicente
 
Fotos de teed[1]
Fotos de teed[1]Fotos de teed[1]
Fotos de teed[1]
Jessicateed
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
rjuradogomez
 
CSECT Concurso Semestral De Emprendimiento Ciencia y Tecnologia
CSECT  Concurso Semestral De Emprendimiento Ciencia y TecnologiaCSECT  Concurso Semestral De Emprendimiento Ciencia y Tecnologia
CSECT Concurso Semestral De Emprendimiento Ciencia y Tecnologia
Marcelo Davila
 
Carlos lopez inundacion
Carlos lopez inundacionCarlos lopez inundacion
Carlos lopez inundacion
Carlos Arcos
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
Abel Chapuli
 
YA
YAYA
Plataforma PRI
Plataforma PRIPlataforma PRI
Plataforma PRI
Alejandro Espidio
 
Nociones de redes y módems
Nociones de redes y módemsNociones de redes y módems
Nociones de redes y módems
CEMateran
 
S1 cazorla claudio.doc
S1 cazorla claudio.docS1 cazorla claudio.doc
S1 cazorla claudio.doc
Claudio César Cazorla
 
El universo computacion
El universo   computacionEl universo   computacion
El universo computacion
Betty Poma Sanchez
 
Presentación efectiva, twitter.
Presentación efectiva, twitter.Presentación efectiva, twitter.
Presentación efectiva, twitter.
FcoRubilar
 
Costa tropical
Costa tropicalCosta tropical
Costa tropical
mcarmen18
 
Presentación interior
Presentación interiorPresentación interior
Presentación interioremihernandezz
 
Presentacion de fisica
Presentacion de fisicaPresentacion de fisica
Presentacion de fisica
Markitho Arteaga
 
Romances - Información general.
Romances - Información general.Romances - Información general.
Romances - Información general.
Jimena Machado
 
Copa Davis en Gijón
Copa Davis en GijónCopa Davis en Gijón
Copa Davis en Gijón
nanogijon
 
Ley sb1070
Ley sb1070Ley sb1070
Ley sb1070
Nisdali
 
Social Rank Nº 9
Social Rank Nº 9Social Rank Nº 9
Social Rank Nº 9
Uniclick
 
Como aprovechar la movilidad para proporcionar una mejor experiencia a tu cli...
Como aprovechar la movilidad para proporcionar una mejor experiencia a tu cli...Como aprovechar la movilidad para proporcionar una mejor experiencia a tu cli...
Como aprovechar la movilidad para proporcionar una mejor experiencia a tu cli...
Cein
 

Destacado (20)

Hola! soy elisa
Hola! soy elisaHola! soy elisa
Hola! soy elisa
 
Fotos de teed[1]
Fotos de teed[1]Fotos de teed[1]
Fotos de teed[1]
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
CSECT Concurso Semestral De Emprendimiento Ciencia y Tecnologia
CSECT  Concurso Semestral De Emprendimiento Ciencia y TecnologiaCSECT  Concurso Semestral De Emprendimiento Ciencia y Tecnologia
CSECT Concurso Semestral De Emprendimiento Ciencia y Tecnologia
 
Carlos lopez inundacion
Carlos lopez inundacionCarlos lopez inundacion
Carlos lopez inundacion
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 
YA
YAYA
YA
 
Plataforma PRI
Plataforma PRIPlataforma PRI
Plataforma PRI
 
Nociones de redes y módems
Nociones de redes y módemsNociones de redes y módems
Nociones de redes y módems
 
S1 cazorla claudio.doc
S1 cazorla claudio.docS1 cazorla claudio.doc
S1 cazorla claudio.doc
 
El universo computacion
El universo   computacionEl universo   computacion
El universo computacion
 
Presentación efectiva, twitter.
Presentación efectiva, twitter.Presentación efectiva, twitter.
Presentación efectiva, twitter.
 
Costa tropical
Costa tropicalCosta tropical
Costa tropical
 
Presentación interior
Presentación interiorPresentación interior
Presentación interior
 
Presentacion de fisica
Presentacion de fisicaPresentacion de fisica
Presentacion de fisica
 
Romances - Información general.
Romances - Información general.Romances - Información general.
Romances - Información general.
 
Copa Davis en Gijón
Copa Davis en GijónCopa Davis en Gijón
Copa Davis en Gijón
 
Ley sb1070
Ley sb1070Ley sb1070
Ley sb1070
 
Social Rank Nº 9
Social Rank Nº 9Social Rank Nº 9
Social Rank Nº 9
 
Como aprovechar la movilidad para proporcionar una mejor experiencia a tu cli...
Como aprovechar la movilidad para proporcionar una mejor experiencia a tu cli...Como aprovechar la movilidad para proporcionar una mejor experiencia a tu cli...
Como aprovechar la movilidad para proporcionar una mejor experiencia a tu cli...
 

Similar a Manual de internet

Manual de telecomunicaciones
Manual de telecomunicacionesManual de telecomunicaciones
Manual de telecomunicaciones
Cein
 
Plan integral de curso
Plan integral de cursoPlan integral de curso
Plan integral de curso
Giovanni Melendez
 
Silabo tics - civil
Silabo tics - civilSilabo tics - civil
Silabo tics - civil
frank ñahui cueva
 
Silabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civilSilabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civil
933749337
 
Silabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civilSilabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civil
rosita1990
 
Silabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civilSilabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civil
keysi2000
 
Silabo informatica aplicada
Silabo informatica aplicadaSilabo informatica aplicada
Silabo informatica aplicada
MeryIsa
 
Silabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civilSilabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civil
Edith Quispe Sanabria
 
DOSSIER TFM MU_INNOVATE.pdf
DOSSIER TFM MU_INNOVATE.pdfDOSSIER TFM MU_INNOVATE.pdf
DOSSIER TFM MU_INNOVATE.pdf
SoledadGmezGarca
 
Las tic en_la_educacion
Las tic en_la_educacionLas tic en_la_educacion
Las tic en_la_educacion
CieloCarranco
 
Las tic en_la_educacion programa
Las tic en_la_educacion programaLas tic en_la_educacion programa
Las tic en_la_educacion programa
maleny1802
 
borrador programacion ASIR-PLAN 20181116 portada e indice.pdf
borrador programacion ASIR-PLAN 20181116 portada e indice.pdfborrador programacion ASIR-PLAN 20181116 portada e indice.pdf
borrador programacion ASIR-PLAN 20181116 portada e indice.pdf
xic74
 
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
isaura12
 
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
isaura12
 
20180718 ud 10
20180718 ud 1020180718 ud 10
20180718 ud 10
Fran Profesor
 
Ofimática modulo software en línea......
Ofimática modulo software en línea......Ofimática modulo software en línea......
Ofimática modulo software en línea......
DianaSofiaBlasgabrie
 
Syllabus informática
Syllabus informáticaSyllabus informática
Syllabus informática
Kiara Sak
 
Syllabus informática-i-2015-2016-iip
Syllabus informática-i-2015-2016-iipSyllabus informática-i-2015-2016-iip
Syllabus informática-i-2015-2016-iip
Ally04
 
SYLLABUS DE INFORMÁTICA
SYLLABUS DE INFORMÁTICASYLLABUS DE INFORMÁTICA
SYLLABUS DE INFORMÁTICA
Evelyn Cevallos Zambrano
 
Guia de aprendizaje redes no. 1 1
Guia de aprendizaje redes  no. 1 1Guia de aprendizaje redes  no. 1 1
Guia de aprendizaje redes no. 1 1
Alberto Maestre
 

Similar a Manual de internet (20)

Manual de telecomunicaciones
Manual de telecomunicacionesManual de telecomunicaciones
Manual de telecomunicaciones
 
Plan integral de curso
Plan integral de cursoPlan integral de curso
Plan integral de curso
 
Silabo tics - civil
Silabo tics - civilSilabo tics - civil
Silabo tics - civil
 
Silabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civilSilabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civil
 
Silabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civilSilabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civil
 
Silabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civilSilabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civil
 
Silabo informatica aplicada
Silabo informatica aplicadaSilabo informatica aplicada
Silabo informatica aplicada
 
Silabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civilSilabo ti cs ii - civil
Silabo ti cs ii - civil
 
DOSSIER TFM MU_INNOVATE.pdf
DOSSIER TFM MU_INNOVATE.pdfDOSSIER TFM MU_INNOVATE.pdf
DOSSIER TFM MU_INNOVATE.pdf
 
Las tic en_la_educacion
Las tic en_la_educacionLas tic en_la_educacion
Las tic en_la_educacion
 
Las tic en_la_educacion programa
Las tic en_la_educacion programaLas tic en_la_educacion programa
Las tic en_la_educacion programa
 
borrador programacion ASIR-PLAN 20181116 portada e indice.pdf
borrador programacion ASIR-PLAN 20181116 portada e indice.pdfborrador programacion ASIR-PLAN 20181116 portada e indice.pdf
borrador programacion ASIR-PLAN 20181116 portada e indice.pdf
 
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
 
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
 
20180718 ud 10
20180718 ud 1020180718 ud 10
20180718 ud 10
 
Ofimática modulo software en línea......
Ofimática modulo software en línea......Ofimática modulo software en línea......
Ofimática modulo software en línea......
 
Syllabus informática
Syllabus informáticaSyllabus informática
Syllabus informática
 
Syllabus informática-i-2015-2016-iip
Syllabus informática-i-2015-2016-iipSyllabus informática-i-2015-2016-iip
Syllabus informática-i-2015-2016-iip
 
SYLLABUS DE INFORMÁTICA
SYLLABUS DE INFORMÁTICASYLLABUS DE INFORMÁTICA
SYLLABUS DE INFORMÁTICA
 
Guia de aprendizaje redes no. 1 1
Guia de aprendizaje redes  no. 1 1Guia de aprendizaje redes  no. 1 1
Guia de aprendizaje redes no. 1 1
 

Más de Cein

Directorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptx
Directorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptxDirectorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptx
Directorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptx
Cein
 
II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019
II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019
II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019
Cein
 
Jornada Energy Trends-ciudades inteligentes-Zabala
Jornada Energy Trends-ciudades inteligentes-ZabalaJornada Energy Trends-ciudades inteligentes-Zabala
Jornada Energy Trends-ciudades inteligentes-Zabala
Cein
 
Jornada Energy Trends-Retos tecnológicos
Jornada Energy Trends-Retos tecnológicosJornada Energy Trends-Retos tecnológicos
Jornada Energy Trends-Retos tecnológicos
Cein
 
Showroom energy trends
Showroom energy trends Showroom energy trends
Showroom energy trends
Cein
 
Completa showroom new industry
Completa showroom new industryCompleta showroom new industry
Completa showroom new industry
Cein
 
Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028
Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028
Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028
Cein
 
Workshop completo.Jornada Biomed XXI
Workshop completo.Jornada Biomed XXIWorkshop completo.Jornada Biomed XXI
Workshop completo.Jornada Biomed XXI
Cein
 
Luis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXI
Luis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXILuis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXI
Luis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXI
Cein
 
Juan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXI
Juan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXIJuan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXI
Juan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXI
Cein
 
María rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXI
María rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXIMaría rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXI
María rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXI
Cein
 
Julio maset cinfa-Jornada Biomed XXI
Julio maset cinfa-Jornada Biomed XXIJulio maset cinfa-Jornada Biomed XXI
Julio maset cinfa-Jornada Biomed XXI
Cein
 
Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"
Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"
Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"
Cein
 
Sodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadora
Sodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadoraSodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadora
Sodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadora
Cein
 
Luis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Luis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentaciónLuis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Luis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Cein
 
Carlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentación
Carlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentaciónCarlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentación
Carlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentación
Cein
 
Alberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Alberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentaciónAlberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Alberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Cein
 
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentaciónVictoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
Cein
 
María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...
María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...
María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...
Cein
 
Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...
Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...
Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...
Cein
 

Más de Cein (20)

Directorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptx
Directorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptxDirectorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptx
Directorio Viveros CEIN 2022 Septiembre.pptx
 
II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019
II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019
II Feria del Trabajo Autónomo de Navarra 2019
 
Jornada Energy Trends-ciudades inteligentes-Zabala
Jornada Energy Trends-ciudades inteligentes-ZabalaJornada Energy Trends-ciudades inteligentes-Zabala
Jornada Energy Trends-ciudades inteligentes-Zabala
 
Jornada Energy Trends-Retos tecnológicos
Jornada Energy Trends-Retos tecnológicosJornada Energy Trends-Retos tecnológicos
Jornada Energy Trends-Retos tecnológicos
 
Showroom energy trends
Showroom energy trends Showroom energy trends
Showroom energy trends
 
Completa showroom new industry
Completa showroom new industryCompleta showroom new industry
Completa showroom new industry
 
Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028
Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028
Tecnalia modelos oppsnegocioeradigitalindustrial_cein_151028
 
Workshop completo.Jornada Biomed XXI
Workshop completo.Jornada Biomed XXIWorkshop completo.Jornada Biomed XXI
Workshop completo.Jornada Biomed XXI
 
Luis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXI
Luis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXILuis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXI
Luis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXI
 
Juan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXI
Juan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXIJuan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXI
Juan ramón de la torre aditech-Jornada Biomed XXI
 
María rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXI
María rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXIMaría rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXI
María rosario luquin idisna-Jornada Biomed XXI
 
Julio maset cinfa-Jornada Biomed XXI
Julio maset cinfa-Jornada Biomed XXIJulio maset cinfa-Jornada Biomed XXI
Julio maset cinfa-Jornada Biomed XXI
 
Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"
Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"
Presentaciones Showroom Jornada "Agrofuture&Ventures"
 
Sodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadora
Sodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadoraSodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadora
Sodena y CEIN. ORIZONT. Construye una propuesta ganadora
 
Luis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Luis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentaciónLuis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Luis Goñi (Fundación MODERNA). Financiación de la innovación en agroalimentación
 
Carlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentación
Carlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentaciónCarlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentación
Carlos Franco (CDTI). Financiación de la innovación en agroalimentación
 
Alberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Alberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentaciónAlberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentación
Alberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentación
 
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentaciónVictoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
 
María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...
María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...
María Arbeloa (Gobierno de Navarra). Financiación de la innovación en agroali...
 
Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...
Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...
Jorge Fernández (Planasa). INSPIRING SESSION. La anticipación y la I+D+i en l...
 

Manual de internet

  • 2.
  • 4. MANUALES DE FORMACION CENTRO EUROPEO DE EMPRESAS E INNOVACIÓN DE NAVARRA, S.A. Autor: D. JACINTO MORAN MARTINEZ Beta Lyrae, S.L. http://www.betalyrae.com/ betalyrae@betalyrae.com Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente , en todo o en parte, una obra literaria, artística, o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin preceptiva autorización. © CEIN, S.A., 2000 Polígono Industrial Elorz, s/n 31110 Noain (Navarra) www.cein.es crm@cein.es
  • 5. INTERNET Tabla de Contenidos| TC. Tabla de Contenidos. P1 Prólogo serie. P2 ¿Para qué sirve todo esto?. C01. La red Internet y sus servicios. C02. Páginas y sitios web. C03. El navegador. C04. Utilidades de la WWW. C05. Publicar en la WWW. C06. Correo electrónico. C07. El correo en la sociedad de Internet. C08. Descarga de archivos. C09. Conversaciones y discusión. A01 Glosario. A02 Bibliografía. A03 Direcciones de Internet de Interés. A04 Soluciones Test. A05 Tabla de acoplamientos. A06 Convenios de la serie. A07 Principales buscadores. A08 Sufijos de los dominios. I Índice. -5-
  • 6. INTERNET -6-
  • 7. INTERNET Prólogo Serie de manuales de NTIC (Tecnologías de Información y Comunicación) de CEIN l presente manual es uno de los ejemplares de E la serie desarrollada por CEIN referente a TIC (Tecnologías de Informática y Comunicaciones). .El capítulo actual es una introducción general a la serie de manuales TIC de CEIN. El equipo de profesionales que ha desarrollado la serie, ha partido de su experiencia en formación empresarial en TIC, para fijar un perfil de alumno tipo y ha estudiado su problemática. De estas consideraciones se muestra un resumen esquemático. En respuesta a las dificultades identificadas en el estudio del alumnado y su problemática, se diseña un formato de documentación que pretende paliar las dificultades. La estructura del mismo, se presenta en este capítulo. Para finalizar, se pasa revista a la relación de manuales de la serie y a su interrelación. -7-
  • 8. INTERNET Tabla de contenidos del capítulo P1.1 Descripción general. P1.2 Perfil del alumno tipo. P1.3 Estructura de la documentación. P1.3.01 La tabla de contenidos. P1.3.02 Prólogo serie. P1.3.03 ¿Para qué sirve todo esto?. P1.3.04 Los capítulos. 1.1.1. P1.3.04.1 Las secciones iniciales. 1.1.2. P1.3.04.2 Desarrollo del temario. 1.1.3. P1.3.04.3 Evaluación. P1.3.05 Glosario. P1.3.06 Bibliografía. P1.3.07 Direcciones de Internet de interés. P1.3.08 Soluciones Test. P1.3.09 Tabla de acoplamientos. P1.3.10 Convenios de la serie. P1.3.11 {Apéndices adicionales}. P1.3.12 Índice. P1.4 Los manuales actuales. -8-
  • 9. INTERNET P1.1 Descripción general. El CEIN es un organismo que está comprometido con las empresas navarras en el empeño de la mejora de la productividad basada en la renovación tecnológica. Las TIC (tecnologías de la Información y de la Comunicación) son el motor de esta revolución, de ahí que CEIN haya concentrado sus esfuerzos en la difusión de las mismas. Dentro de las actuaciones de difusión de las TIC, cobran relieve particular aquellas que permiten acomodar a las personas a la nueva y cambiante situación. De la fusión de la creatividad humana y las nuevas tecnologías puede comenzar a dibujarse un futuro más prometedor. Por esto dentro de las actuaciones de difusión de TIC acometidas por CEIN, adquieren un relieve especial las referentes a formación del personal de las empresas. El CEIN viene impartiendo desde hace algún tiempo módulos formativos, dentro de diferentes proyectos de renovación tecnológica y como consecuencia de esta experiencia ha surgido el requerimiento de una serie de manuales sobre TIC que se adaptaran a la problemática específica del personal en activo de las empresas. Si bien es cierto que existe una abundante literatura sobre TIC, también lo es, que la oferta se orienta al público en general, siendo excepcional el enfoque a la problemática empresarial. La serie de manuales de CEIN referentes a las TIC, constituyen un conjunto de acciones formativas concretas dentro de un plan general estructurado y modular de formación en TIC, dirigidos a trabajadores en activo de empresas navarras. El plan es estructurado, ya que propone un acercamiento progresivo y sistemático a las TIC, que considera el punto de partida de cada alumno, para promocionarlo al siguiente nivel de conocimientos, de modo que se pueda planificar y racionalizar la formación: el alumno puede seguir las rutas formativas que le conducen a la adquisición del perfil de conocimientos que desea y/o necesita. El plan se implementa en módulos formativos que equivalen a 20 horas intensas de formación presencial. La serie de manuales TIC se ha pensado para atender a una doble necesidad: como apoyo a clases presenciales, para cubrir módulos formativos de 20 horas de duración y como material de autoformación que sea apoyado con tutorías. La documentación escrita del manual, tiene su apoyo en ocasiones en diversos materiales en forma de ficheros informáticos, que hemos denominado de manera genérica documentación electrónica. Esta documentación es referenciada por el autor del manual a lo largo de su obra y, permite tanto la descargar de explicaciones farragosas, como la familiarización del lector con las TIC. Normalmente, ésta será la -9-
  • 10. INTERNET forma de presentar los ejemplos, ejercicios, supuestos prácticos, etc. La relación de estos materiales se encuentra al comienzo de cada capítulo. P1.2 Perfil de los alumnos. En el diseño de la estructura de los manuales y en la redacción de cada uno de ellos se ha tenido presente en todo momento, como no podía ser de otra manera, al receptor potencial de la misma. Quizás este sea el elemento más distintivo de esta serie de manuales, respecto a otros materiales existentes en el mercado. El grupo que se ha encargado de la planificación y redacción de los manuales ha partido de su propia experiencia en temas de formación empresarial, recogiendo la problemática e inquietudes de este mundo. Se ha presupuesto que los futuros destinatarios de los manuales, respondían al siguiente perfil: ♦ Trabajadores en activo pertenecientes a la misma empresa. ♦ Edad 20 a 65. ♦ Ambos sexos. ♦ Utilizan o van a utilizar frecuentemente herramientas informáticas. ♦ Normalmente no tienen formación ni experiencia previa en informática. ♦ Actitudes variadas hacia el medio. Algunos (normalmente mayores de 40 años) recelan de las herramientas informáticas o las temen. Algunos (normalmente menores de 30 años) tienen una familiaridad y a veces afinidad con el medio informático. En cualquier caso, necesitan aprender las herramientas. P1.3 Estructura de la documentación. El perfil del alumnado descrito en el apartado anterior y su problemática, junto con una serie de consideraciones fruto de las experiencias del grupo de manuales TIC de CEIN, llevó a la concepción de una estructura homogénea en todos los manuales de la serie que permitiera dar una respuesta adecuada a la problemática subyacente. Pasaremos a describir cuál es la estructura de la documentación. Cada manual comienza con la tradicional tabla de contenidos y unas palabras presentando la serie de libros (este prólogo). Se sigue con una presentación comercial orientada a destacar los beneficios del aprendizaje del material que se avecina. Esta sección se titula “¿Para qué sirve todo esto?”. Esto da paso al desarrollo de los capítulos, cuyo número se encontrará normalmente en la franja 8 a 12. Finaliza la obra con una serie de apéndices y un índice. Todos los manuales de la serie tienen un mínimo común de seis apéndices, aunque algunos - 10 -
  • 11. INTERNET manuales de la serie podrán tener más apéndices adicionales que permitan matizar, particularizar o completar los contenidos de los capítulos. De manera más detallada, la estructura general de la documentación es la siguiente: Tabla P1.1. Estructura general de los manuales TIC de CEIN. Clave Descripción TC Tabla de Contenidos. P1 Prólogo serie. P2 ¿Para qué sirve todo esto?. CNN Capítulos. (De 8 a 12). A1 Glosario. A2 Bibliografía. A3 Direcciones de Internet de Interés. A4 Soluciones Test. A5 Tabla de acoplamientos. A6 Convenios de la serie. ANN {Apéndices adicionales} I Índice. El ilustración siguiente ofrece una visión gráfica de la estructura del manual: Figura P1.1. Estructura general de los manuales TIC de CEIN. Tabla de contenidos Prólogo ¿Para qué Capítulo 01 Capítulo 01 Índice Capítulo 01 Capítulo 01 Serie sirve todo Capítulo 01 Capítulo 01 Capítulo 01 Capítulo 01 esto? Capítulo 01 Capítulo 01 Capítulo 01 Capítulo 01 Capítulo 01 Apéndice 01 Capítulo 01 Capítulo 01 Capítulo 01 Capítulo 01 Capítulo 01 Además, los manuales emplean una serie de convenios tipográficos, estilos de párrafos, etc, al objeto de facilitar al autor la asimilación de los contenidos expuestos. De todas estas convenciones, se da cuenta en el apéndice 6 “Convenios de la serie”. En los apartados siguientes, revisaremos con mayor detalle la estructura de la documentación. - 11 -
  • 12. INTERNET P1.3.01. Tabla de Contenidos. Tradicionalmente la tabla de contenidos se encarga de mostrar jerárquicamente la estructura de la información de los contenidos que se van a desarrollar. Suele ser una tabla donde se muestra la estructura jerárquica de la documentación a realizar, donde se sangran los diferentes niveles de títulos y se destacan con diferentes estilos. Este fue el enfoque que inicialmente se consideró para la serie de manuales, sin embargo, posteriormente, se optó por aligerar esta sección para dar una visión panorámica de los contenidos, relegando los detalles de cada capítulo a una tabla de contenidos más pequeña, en el ámbito del capítulo. De este modo, el lector recorre los contenidos estructuralmente: de lo general, pasa a lo particular. P1.3.02. Prólogo serie. Es una presentación de la serie de manuales TIC del CEIN dirigida al lector de la misma. Esta sección es éste capítulo. Dado que la serie de manuales se ha desarrollado con el objetivo de atender mejor las necesidades de formación en TIC del personal laboral en activo, se trata de comunicar al lector del manual en qué puntos concretos se materializa esa especificidad. Así se hace una breve descripción de los motivos que han conducido a la creación de la serie, se define el perfil presumible del lector potencial y se presenta la estructura de la documentación desarrollada. Para finalizar se hace una relación de los manuales desarrollados y de la relación existente entre los mismos, de modo que el alumno perciba el Proyecto Formativo desarrollado por CEIN y pueda planificar su formación. P1.3.03. ¿Para qué sirve todo esto?. Este capítulo llama la atención del posible lector sobre los beneficios a adquirir y las aplicaciones posibles de la adopción de las tecnologías y herramientas que se presentan en el manual. Debe responder a cuestiones básicas que el alumno se hace: ♦ ¿Qué es esto? ♦ ¿De dónde ha salido esto? ♦ ¿Quién usa esto? - 12 -
  • 13. INTERNET ♦ ¿Por qué usar esto y no lo otro? ♦ ¿Para qué sirve? ♦ ¿Para qué me sirve a mí? ♦ ¿Qué requisitos previos tengo que tener para poder aprovechar esto? ♦ ¿Cuánto esfuerzo me va a costar? ♦ Si aprendo esto, ¿Cuál es el paso siguiente? Nota Hemos pensado además, que el título tenía que llamar la atención de la persona que ojea la documentación, por eso el desenfado nos ha parecido el tono más adecuado para esta misión: ¿Para qué sirve todo esto?. Estas preguntas encuentran respuesta en las secciones de este capítulo especial. Las secciones desarrolladas son las siguientes: ♦ Breve historia de la herramienta. ♦ Situación comercial. ♦ Relación de productos competencia. ♦ Cifras de implantación. ♦ Perspectivas de futuro. ♦ Ámbitos de aplicación. ♦ Aplicaciones habituales. ♦ Aplicaciones posibles. ♦ Diez buenas razones para aprender la herramienta/tecnología. ♦ Diez beneficios que obtengo al aprender la herramienta/tecnología. ♦ ¿Qué necesito saber? ♦ ¿Cuánto esfuerzo tengo que hacer? • Horas presenciales. • Horas de lectura y estudio. • Horas de práctica ♦ Los pasos siguientes... Esta argumentación puede contribuir a alentar a los lectores menos motivados por las materias expuestas. P1.3.04. Los capítulos. El desarrollo del temario se distribuye en una serie de capítulos. Aunque su número y estructura dependen mucho de la naturaleza de la materia a impartir, por uniformidad de la serie, el número se encuentra normalmente en el intervalo 8 a 12. - 13 -
  • 14. INTERNET Los capítulos poseen también su propia estructura, comenzando con unas secciones iniciales que encuentran su continuación en el desarrollo del tema y finalizan en la sección de evaluación correspondiente. P1.1.3.04.1. Las secciones iniciales Cada capítulo tiene también estructura interna, como no podía ser de otra manera. En la sección inicial se explicitan los siguientes puntos: ♦ Objetivos. ♦ Conceptos. ♦ Habilidades. ♦ Documentación electrónica. ♦ Otros materiales. ♦ Tabla de contenidos del capítulo. El criterio rector del trabajo son los objetivos a alcanzar, distinguiendo expresamente entre conceptos y habilidades a adquirir en el capítulo. Estos objetivos serán la base de construcción del sistema de evaluación del final del capítulo. P1.1.3.04.2. El desarrollo del discurso. Tras esta sección comienza el desarrollo que, una vez más vuelve a tener su propia estructura. Presenta de manera secuencial los conceptos y las habilidades. El orden de presentación de la información, configurará una estructura jerárquica arborescente de títulos, ésta será el depositario de estructura al discurso. La tabla de contenidos del capítulo es el reflejo de la mencionada estructura. De este árbol brotará la exposición a través de los diferentes estilos de párrafos que se utilizan en la presentación de los conceptos y habilidades. . Se ha considerado oportuno definir distintos estilos de párrafos, para llamar la atención visual del lector. De éstos se da cuenta en el apéndice 6, convenios de la serie. Los estilos empleados son los siguientes. P1.1.3.04.3. Evaluación y ejercicios. El capítulo concluye con dos secciones de evaluación. La primera es un test de opciones múltiples, de 10 preguntas con cuatro respuestas cerradas, cuyo propósito es la evaluación de la asimilación de los contenidos. Las respuestas a estas cuestiones, se encuentran en el apéndice 4. - 14 -
  • 15. INTERNET La última sección “Ejercicios, problemas y supuestos prácticos” plantea mecanismos de valoración de las habilidades adquiridas por los alumnos. P1.3.05. Glosario. Glosario Por glosario entendemos una relación alfabética de términos junto con sus definiciones. La documentación técnica incorpora mucho vocabulario ajeno al del común de los mortales. Además algunos conceptos de TI, provenientes del inglés reciben varias traducciones. Por si no fuera poco, cada autor denomina con diferentes palabras al mismo concepto. Todas estas situaciones contribuyen a despistar al lector. Por ello nos ha parecido conveniente la incorporación de un glosario, ya que permite: ♦ A toda la documentación de CEIN, unificar el vocabulario a emplear en todos los volúmenes. ♦ Al lector, la consulta de la definición concisa de un concepto. ♦ Al escritor, la economía de significados. Si utiliza un término preciso, puede condensar más significado en menos sitio. Distinguiremos dos secciones dentro de este apéndice: ♦ Un vocabulario genérico, común a la totalidad de los manuales. ♦ Un vocabulario específico, propio del manual concreto, que recoge términos propios de la herramienta o tecnología introducidos. En cualquier caso, al comienzo del apéndice se presenta una relación alfabética de los términos que se van a recoger en cada sección. Tras esta exposición inicial, el lector encuentra una relación de términos, con su definición y al menos un ejemplo de uso de los mismos. P1.3.06. Bibliografía. Las bibliografías se indican normalmente por dos motivos: ♦ Para indicar las fuentes de información que respaldan a un trabajo. ♦ Para proporcionar documentación adicional a las personas interesadas en seguir aprendiendo. Por ello los trabajos contemplan dos tipos de bibliografía: - 15 -
  • 16. INTERNET ♦ “Bibliografía”, propiamente dicha. Que refleja de manera escueta las fuentes de las que se alimenta el trabajo. ♦ “Para saber más”. Es una bibliografía comentada, dirigida al alumno motivado en aprender más sobre los temas tratados en el libro. Aquí, el número de referencias no debiera de ser demasiado extenso. P1.3.07. Direcciones de Internet de Interés. Internet es ya “el” medio de comunicación por antonomasia. Se puede buscar cualquier cosa y ahí está. Para facilitar las labores al alumno interesado, se han agregado direcciones de recursos de Internet que puedan interesar al alumno. En esta sección se matizarán las diferentes secciones según el tipo de fuente de Internet: ♦ Direcciones de correo electrónico. ♦ Listas de correo. ♦ Grupos de noticias. ♦ Servidores de FTP. ♦ WWW. P1.3.08. Soluciones Test. Proporciona las respuestas correctas a los test de validación de conocimientos de los capítulos del libro. P1.3.09. Tabla de acoplamientos. El propósito de este apéndice es orientar al lector del mismo indicándole los puntos de partida y de salida en el proceso formativo (qué necesita y qué obtiene). En un tercer punto, se oferta al alumno una relación de otros manuales de la serie para continuar con su formación. Estas tablas son los mecanismos propuestos para implementar la modularidad entre las distintas acciones. Las secciones son las siguientes: ♦ Puerta de entrada ♦ Puerta de salida ♦ Otras puertas - 16 -
  • 17. INTERNET La puerta de entrada proporciona una relación alfabética de conocimientos mínimos para abordar la lectura del manual, detallando todos los conceptos y todas las operaciones que el alumno debe conocer para sacar provecho de la lectura. En caso de tratarse de un manual de iniciación, no se requeriría esta sección. Sin embargo todos los manuales de herramientas en un sistema operativo (p.e. MS Windows), precisarían como tabla de entrada, la tabla de salida del manual básico del Sistema Operativo. La puerta de salida proporciona una tabla de los conocimientos que el alumno tiene al terminar la lectura con aprovechamiento, detallando todos los conceptos y todas las operaciones que el alumno ha adquirido. De esta forma, el alumno sabe de antemano si le interesa o no enfrentarse al trabajo que se avecina. La puerta de salida, es la puerta de entrada del siguiente manual de la serie, en el caso que se programen acciones secuenciales. En la sección de “otras puertas” se proporciona una relación de las opciones formativas a seguir desde el punto actual. Esto permite programar la formación al alumno, relacionando el manual actual con los otros manuales de la serie. P1.3.10. Convenios de la serie. Esta sección es común a todos los manuales de la serie. Su objeto es proporcionar una relación de los aspectos comunes a todos los manuales de la serie, tales como los estilos empleados en la documentación y las pautas de notación. P1.3.11. {Apéndices adicionales} En previsión de las necesidades de determinados autores de incluir más apéndices que los indicados, se ha previsto que los apéndices particulares de cada obra se numeren a partir de apéndice 7. P1.3.12. Índice. Es una relación que indica las palabras y títulos principales del documento y, adjuntas a éstas, las referencias de las páginas donde se pueden encontrar. - 17 -
  • 18. INTERNET P1.4 Los manuales actuales. En el momento de redactar estas líneas, acaba de concluir la redacción del primer grupo de manuales. En este momento los manuales NTIC desarrollados por CEIN son siete, aunque está previsto que en un futuro inmediato esta relación se mejore y complete. Tabla P1.1. Manuales NTIC de CEIN: Obras y Autores. Área Título Apellido Nombre Internet Desarrollo e integración de las Alegría Javier telecomunicaciones en la empresa: Aplicaciones de Internet a la empresa Internet Internet Morán Jacinto Ofimática MS Access. Nivel 1 Almirantearena Edurne Ofimática MS Power Point. Nivel 1 Ayape Juan José Ofimática MS Word. Nivel 1 Lecuna Juan Carlos Ofimática MS Windows 98. Nivel 1 York Adelina Ofimática MS Excel. Nivel 1 Zaratiegui Maite Como puede apreciarse, los manuales se circunscriben inicialmente en las áreas de Internet y Ofimática sobre plataformas MS Windows, por ser éstas las que tienen una mayor demanda por parte de las empresas. En general, esta primera entrega trata de cubrir los niveles básicos de las disciplinas de las que se ocupa, aunque está previsto un desarrollo posterior de estas materias. Los autores de las obras son profesionales experimentados en el área de la formación empresarial, actividad que en algunos casos discurre pareja a otras actividades profesionales en TIC: consultoría, desarrollo de software, etc. - 18 -
  • 19. INTERNET ¿Para qué sirve todo esto? Una reflexión práctica Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) han irrumpido de manera arrolladora en nuestras vidas, llegando a envolvernos por todos los flancos. Vd. se encuentra en la necesidad de formarse en las mismas, de modo que es posible que se esté haciendo alguna de las preguntas siguientes: ¿qué es esto?, ¿De dónde ha salido esto?, ¿Quién usa esto?, ¿Por qué usar es yto no lo otro?, ¿Para qué sirve?, ¿Para qué me sirve a mí?, ¿Qué requisitos previos tengo que tener para poder aprovechar esto?, ¿Cuánto esfuerzo me va a costar?, Si aprendo esto, ¿Cuál es el paso siguiente? Pues bien, el objeto del presente capítulo es avanzar respuestas a este conjunto de interrogantes. Pensamos que responder a estas cuestiones puede dar un sentido al esfuerzo de aprendizaje que va a realizar, así que nos hemos esmerado en hacer explícito nuestro convencimiento de que merece la pena el esfuerzo... - 19 -
  • 20. INTERNET Tabla de contenidos del capítulo P 01 Algo de historia. P 02 Situación comercial. P 02.1. Relación de productos competencia. P 02.2. Cifras de implantación. P 02.3. Perspectivas de futuro. P 03 Ámbitos de aplicación. P 03.1. Aplicaciones habituales. P 03.2. Aplicaciones posibles. P 04 Diez buenas razones para aprender la herramienta / tecnología. P 05 Diez beneficios que obtengo al aprender la herramienta / tecnología. P 06 ¿Qué necesito saber? P 07 ¿Cuánto esfuerzo tengo que hacer? P 07.1. Horas presenciales. P 07.2. Horas de lectura y estudio. P 07.3. Horas de práctica P 08 Los pasos siguientes... - 20 -
  • 21. INTERNET P1 Algo de historia... Como la mayor parte de avances técnicos del siglo XX, Internet partió de un proyecto militar. Como respuesta al lanzamiento por parte de la Unión Soviética del Sputnik en 1.957, Estados Unidos crea ARPA (Advanced Research Projects Agency, Agencia para proyectos de Investigación Avanzada), con el objetivo de mantener al país a la cabeza de la investigación tecnológica. Uno de los primeros objetivos de la Agencia fue construir un sistema de comunicaciones que pudiera continuar funcionando aun cuando se perdiera uno de los centros conectados. Un objetivo claramente orientado a la defensa ante ataques nucleares. Tras varios años de estudios, generalmente coordinados con varios otros centros de investigación y Universidades, en 1.969, la red ARPAnet se pone en marcha conectando cuatro centros : la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), el instituto de Investigación de Stanford (SRI), la Universidad de California Santa Bárbara (UCSB) y la Universidad de Utah. La red trabajaba sobre líneas de 50 Kbps, capacidad ridícula hoy día, y en el primer intento de comunicación se consiguieron transmitir tres letras desde Stanford a UCLA. Evidentemente, los intentos posteriores fueron más fructíferos. A lo largo de los años se fueron añadiendo nuevos centros a esta red, como el Ames Research Center de la NASA o ALOHAnet, de la Universidad de Hawaii, vía radio. Los primeros años 70 vieron el nacimiento del correo electrónico y la integración de Europa Occidental en el proyecto. La red continuó creciendo en extensión y en servicios, hasta que, en 1.989 Tim Berners-Lee, del CERN (Organisation Européenne pour la Recherche Nucléaire, acelerador de partículas para investigación física fundamental, cerca de Ginebra, Suiza), ideó un sistema de intercambio de información entre los investigadores que permitiera acceder inmediatamente a otra información evitando los problemas causados por diferencias de formatos. Berners-Lee escribió los programas que ofrecían la información, así como los utilizados para leerla, pero, a medida que el uso de la WWW (World Wide Web, como se denominó al sistema) se fue popularizando, el CERN se encontró incapaz de absorber su rápida evolución. Así, en 1.993, el Centro Nacional de Supercomputación (NCSA, National Center for Supercomputing Applications, de la Universidad de Illinois) comenzó a ofrecer su navegador Mosaic, el verdadero germen de los programas actuales, que ofrecía ya una razonable facilidad de manejo. - 21 -
  • 22. INTERNET 1.994 fue el “año de la www”. En mayo se celebró la primera Conferencia internacional de la WWW en el CERN, a la que asistieron más de 400 personas, y fue conocida como “el Woodstock de la web”. Según fue avanzando el año se celebraron otras Conferencias, organizadas por la NCSA y el Instituto Fraunhofer. Una de las causas de este espectacular interés mundial por la WWW fue causado por la incorporación del mundo empresarial y comercial a la red, a la que anteriormente sólo accedían Universidades y centros de investigación. Hoy día pueden diferenciarse claramente dos usos diferentes de la WWW, y de Internet en general. Por un lado, los centros de investigación y Universidades continúan utilizándola como soporte de intercambio de información científica, mientras que, por otro, las empresas la utilizan para intercambiar información entre proveedores y clientes, entre centros geográficamente distantes, o también para facilitar que los posibles clientes particulares accedan a ellos. P2 Situación comercial. Como otras soluciones informáticas y de comunicación, Internet presenta sus ventajas e inconvenientes frente a otras posibilidades que ofrece el mercado. P 02.1. Relación de productos competencia. No existe ningún producto similar a Internet, una red extendida por todo el mundo que ofrece varios servicios de información y es independiente del tipo de ordenador que se utilice. Esto es debido a que la red se construyó basándose en acuerdos entre gobiernos nacionales, no entre empresas. Así pues, puede optarse por otros tipos de soluciones, como redes locales, redes de área extensa, o comunicaciones por otro tipo de medios, como vía radio o vía satélite, pero la adopción de estas otras soluciones dependerá de las necesidades particulares observadas. No existe, por tanto, ningún producto ni ninguna solución que haga competencia estricta y directa a Internet. Internet no es una empresa, no es “alguien”, sino una colaboración internacional. - 22 -
  • 23. INTERNET P 02.2. Cifras de implantación. En Diciembre de 1.999, accedían a Internet del orden de 260 millones de personas en todo el mundo. En España, por su parte, eran unas 3.600.000, todo ello según datos ofrecidos por la Asociación de Internautas (http://www.aui.es). El crecimiento del número de usuarios, así como el del volumen de información, es realmente espectacular. En España, el crecimiento en los dos últimos años ha sido de un millón de usuarios anuales, con tendencia a acelerarse. Teniendo en cuenta la proporción, el crecimiento de la población española en Internet deja muy por detrás al de las mayores ciudades durante las épocas del desarrollo de los años 60. P 02.3. Perspectivas de futuro. Los orígenes de Internet se remontan al año 1.957, pero, hasta entrada la década de los 90, no tuvo un uso extendido entre empresas y particulares. Precisamente a partir de ese momento, del nacimiento de la WWW en el año 93 y las Conferencias Internacionales del año 94, el uso de Internet experimentó un espectacular aumento. Este crecimiento se tradujo en una mayor utilidad de la red (al tratarse de un instrumento de comunicación, será más útil cuantos más usuarios tenga), y en un aumento de los servicios ofrecidos a través de ella. La tendencia en el crecimiento de Internet está acelerándose, siguiendo una tendencia exponencial como la que se muestra en la imagen. La tendencia se acelera, y la proporción de población conectada frente a población total (menos de un 10% en España) hace que la proyección futura de Internet sea realmente espectacular. Todas las empresas y organizaciones que tienen algo que decir en el mundo actual lo hacen en Internet, y están volcadas en su inmersión en la red. - 23 -
  • 24. INTERNET Internet, además, es una nueva sociedad en la que desaparecen muchas de las barreras que el mundo impone a la comunicación. Internet permite que la información fluya de maneras hasta ahora inimaginables, y no puede saberse qué nuevos avances llegarán de la mano de la red, pero parece muy probable que éstos vayan a ser realmente apasionantes. P 03 Ámbitos de aplicación. Internet es una herramienta general de comunicación, que permite intercambiar datos a todo tipo de usuarios y aplicaciones. A diferencia de programas informáticos concretos, como otros cubiertos en otros manuales de esta serie, Internet ofrece la misma utilidad a personas con necesidades concretas muy diferentes, pudiendo sin embargo resultar útil a todas ellas. Para que una persona o empresa pueda beneficiarse de Internet sólo ha de necesitar transmitir y recibir información. En los tiempos actuales, en los que la información y el conocimiento son la llave para el éxito de proyectos, el mejor posicionamiento en un mercado o la consecución de objetivos, es evidente que cualquier persona o empresa puede beneficiarse del uso de Internet. La diferencia entre diversas motivaciones y necesidades se reflejará en el modo de utilizar la red, pero ésta será útil en cualquier caso. P 03.1. Aplicaciones habituales. Internet ofrece varios servicios diferentes. Cada servicio transporta información en un formato y unas condiciones concretas, de manera que ésta es más apropiada para unos u otros usos. El correo electrónico, uno de los usos más extendidos de Internet, permite intercambiar mensajes a sus usuarios. Estos mensajes pueden contener texto, imágenes, o incluso transportar archivos de cualquier tipo. Las ventajas del correo electrónico son muchas, como su inmediatez : un mensaje será entregado a su destinatario siempre al cabo de unos segundos, uno o dos minutos a lo sumo, sea cual sea la distancia entre él y el remitente. El correo electrónico también permite al usuario escribir y enviar un mensaje sin moverse de su silla, así como recibir los mensajes que le han enviado otros en el mismo lugar, pero la mayor ventaja del correo electrónico se percibe al contemplar las comunicaciones a larga distancia. Como se apunta en el capítulo 1, el uso de los servicios de Internet implica el pago por parte del usuario del importe correspondiente a una llamada telefónica local, y esto es cierto sea cual sea el destino de los mensajes que se envíen. Así, el envío de un mensaje de correo electrónico a Estados Unidos en lugar - 24 -
  • 25. INTERNET de llamar por teléfono puede resultar un ahorro evidente, como muestra la tabla : Tabla P.1. Coste de envío de correo o de llamada telefónica Tipo de comunicación Tiempo Coste (Telefónica, invertido Marzo 2.000) Llamada telefónica (voz) 4 min. 256 ptas. Fax 2 min. 138 ptas. Correo electrónico 1 min. 16 ptas. Tanto la llamada telefónica como el envío de un fax pagan tarifa de llamada internacional, mientras que el envío de correo electrónico paga tarifa de llamada local. Cuanto más frecuentes sean las comunicaciones, mayor será la diferencia de gasto. La WWW es otro servicio que ofrece Internet, el más popular junto con el correo electrónico. La WWW permite hacer pública la información que se desee, de forma que todos sus usuarios puedan consultarla. Así, la WWW permite, por un lado, acceder a un gran volumen de información publicado en Internet, que cubre prácticamente todos los temas imaginables, por especializados que éstos parezcan. Por otro lado, la WWW permite a sus usuarios publicar su propia información, con propósitos comerciales, científicos, técnicos, o simplemente por pura egolatría. Prácticamente cualquier tipo de información se halla publicada en la WWW, de forma que suele ser un buen hábito recurrir a ella en busca de cualquier tipo de información o dato. Nadie puede asegurar que una información concreta se encuentre publicada en la WWW, pero la probabilidad es siempre alta. P 03.2. Aplicaciones posibles. Existen muchos otros servicios en Internet que se ofrecen al nuevo usuario con el único requisito de instalar en su ordenador. Es el caso de la WWW y del correo electrónico, así como de muchos otros, unos tratados en este manual y otros no. Sin embargo, Internet también ofrece la posibilidad de realizar comunicaciones propias, entre programas que utilicen un lenguaje común y entre puntos concretos de la red. Así, por ejemplo, Internet posibilita que varios centros de una empresa distribuidos por todo un país (o por todo el mundo) puedan trabajar con sus programas de gestión compartiendo la información como si la distancia entre ellos no existiera. - 25 -
  • 26. INTERNET Otra de las grandes aplicaciones potenciales de Internet es la posibilidad de disponer de toda la información propia en cualquier parte del mundo. Es lo que se conoce como una extranet, en la que el propietario de la información, mediante un sistema de contraseñas, puede acceder a sus datos, alojados en un ordenador conectado a la red. Las aplicaciones posibles de Internet son prácticamente ilimitadas. Cada semana aparecen nuevas y revolucionarias aplicaciones que cubren necesidades de información que, hasta el momento, no estaban atendidas. P 04 Diez buenas razones para aprender la herramienta/tecnología. El rápido y acelerado crecimiento de Internet. Dentro de pocos años, por no decir hoy mismo, quien no está en Internet no está en el mundo, puesto que está perdiendo una enorme cantidad de información y una poderosa herramienta de comunicación. Las posibilidades de obtención de información que ofrece la WWW. Con una simple conexión a Internet y un programa gratuito, puede accederse a información que, de otra manera, sólo estaría disponible en raros libros o en fuentes remotas e inalcanzables. Las posibilidades de emisión de información que ofrece la WWW. Ha habido varios casos, como el de la película “El proyecto de la Bruja de Blair”, en los que se ha logrado popularizar muy ampliamente una idea o un mensaje únicamente mediante publicidad en Internet. Así como los medios de comunicación dominantes están ya fuertemente establecidos en el “mundo real” (prensa escrita, radio y televisión, principalmente), en Internet prácticamente cualquier medio es aún accesible a cualquier tipo de campaña y de anunciante. La red, con mayor número de pobladores cada día, permite realizar campañas agresivas con medios que, en el mundo real, no darían ni para una campaña mediocre. El rápido y sencillo medio de comunicación que es el correo electrónico. Es prácticamente inmediato, barato y fiable, además de permitir formatos de información muy diversos. La sustitución, a corto plazo, de las conversaciones telefónicas. Aún es necesaria una mejora general de las velocidades de transmisión, pero está inimaginablemente cerca el momento en el que la telefonía, e incluso la videoconferencia, por Internet sustituyan a la telefonía convencional, con sus tarifas interprovinciales e internacionales. El simple acceso a Internet, con sus actuales tarifas telefónicas locales, y tarifas planas en un futuro próximo, está a punto de acabar con el teléfono. - 26 -
  • 27. INTERNET La inmediatez de toda la información que se ofrece. Internet es un medio “abierto las 24 horas”, en el que siempre puede obtenerse tanto datos de última hora, como información sobre las últimas tendencias económicas, sociales o culturales. El acceso a Internet implica la posibilidad de acceder a la versión más actual del mundo. La deslocalización. Nunca como en Internet ha tenido sentido el término globalización. Conociendo la dirección de una persona, o de una fuente de información, es perfectamente irrelevante dónde está localizada geográficamente. Es lo mismo comunicarse con una persona que viva a pocos kilómetros de Ud. que con alguien al otro lado del planeta. Es exactamente el mismo el procedimiento, los aspectos técnicos, e incluso la rapidez de la información. Internet es un nuevo espacio donde las distancias no significan lo mismo que hasta el momento. El acceso a programas prácticamente de todo tipo, desde archivos de sistema para dispositivos periféricos (impresoras, escáneres, etc.) hasta auténticos programas, tanto gratuitos como a bajo precio. Las compras por Internet. Actualmente no se encuentran más que en su nacimiento, y las tiendas que existen en la red son prácticamente proyectos. Sin embargo, ya están apareciendo productos que sólo se ofrecen a través de Internet, muy pocos y sólo por cuestiones de exclusividad. Según pase el tiempo, y se estabilicen los sistemas seguros y fiables de compra por Internet, irá aumentando la gama de productos que sólo se ofrezcan a través de Internet, por su mayor facilidad de oferta y distribución. Será esta una nueva era del consumo, de la que a nadie convendrá quedarse descolgado. Cuando apareció el fax y se comenzó a generalizarse su uso, era muy común preguntar a nuestros colaboradores si disponían de fax. Actualmente ya no se pregunta, sino que, directamente, se pide el número de fax, y sí que preguntamos, aún, si el colaborador dispone de correo electrónico. Dentro de muy pocos años, muchos menos de los que Ud. puede imaginar, la pregunta ya no será “¿tiene Ud. correo electrónico?”, sino “¿cuál es su dirección de correo electrónico?”. P 05 Diez beneficios que obtengo al aprender la herramienta/tecnología. La WWW ofrece una enorme cantidad de datos. Puede obtenerse información prácticamente sobre cualquier tema. Se considera a la WWW como la mayor obra de referencia del mundo, que habla de tantos temas diferentes como existen en nuestro planeta. No sólo obtener información permite la WWW. También puede utilizarse para publicar nuestra propia información. Mediante Internet puede Ud. hacerse conocido por sus potenciales clientes, proveedores, - 27 -
  • 28. INTERNET o colaboradores de una forma muy sencilla. Según aumente el número de habitantes de la red, mayor será el impacto de la información publicada en la WWW. El correo electrónico sirve para comunicarse rápidamente con cualquier parte del mundo, de manera inmediata y totalmente independiente de la distancia geográfica. Cada día más y más personas utilizan profusamente este servicio. La información que viaja por Internet llega a su destino de manera prácticamente inmediata. Así, al utilizar Internet Ud. estará eliminando las barreras impuestas por la distancia, teniendo en su poder información procedente del otro extremo del mundo en cuestión de segundos. La publicación en Internet de programas y archivos de sistema facilita la instalación y actualización de programas y componentes en sus ordenadores. Ya no necesitará acudir a su tienda de informática para que le graben en un disco tal o cual programa : valdrá con conectarse con el fabricante correspondiente y, en cuestión de minutos, tener los archivos adecuados directamente en su ordenador. Las compras por Internet están experimentando un gran auge, a pesar de que aún despiertan algún recelo en muchos potenciales compradores. Sin embargo, la mejora de los sistemas de pago y de encriptación va a llevarnos, en un futuro muy próximo, a la generalización a gran escala del comercio electrónico. El acceso a los productos ofertados en Internet posibilitará compras más baratas, fiables y sencillas. El número de usuarios de la red, tanto empresas como particulares, crece día a día. Así como hoy día es inimaginable una empresa sin fax o sin teléfono, en muy poco tiempo será un motivo de mala imagen (atrasada e inmovilista) el que una empresa no tenga acceso a Internet. Puede utilizarse Internet mediante los servicios estándar, como los descritos, y programas adecuados, también estándar. Sin embargo, también existe la posibilidad de utilizar Internet como soporte de las comunicaciones de otros tipos de programas. Así, basándose en Internet pueden crearse sistemas de información distribuidos, que en cada puesto funcionen de forma transparente a las distancias geográficas, pero permitan acceder a fuentes en diferentes lugares. Internet permite publicar en la WWW, de forma que la información que suministremos sea visible por todos los demás usuarios, una especie de “escaparate”. Sin embargo, también puede hacerse que esta información sea accesible a ciertos usuarios concretos, bien de una empresa, bien un grupo de clientes … en general, cualquier grupo que se desee definir. Pueden crearse así lo que se conoce como extranets, - 28 -
  • 29. INTERNET una forma de que ciertos usuarios puedan consultar cierta información desde cualquier parte del mundo. Ejemplo. Extranet en una empresa Una empresa que vende en toda España tiene un Departamento Comercial con cinco vendedores que viajan constantemente a visitar a clientes actuales y nuevos. Estas personas necesitan poder acceder constantemente a la información actualizada sobre productos, precios y condiciones de suministro. Como solución, la empresa crea una extranet, de forma que los comerciales pueden consultar siempre la información actualizada, estén donde estén. Como ya hemos apuntado en varias ocasiones, Internet es un entorno completamente nuevo, en el que las distancias geográficas pierden su significado. Esto es particularmente interesante a la hora de introducirse en nuevos mercados o exportar : la labor que anteriormente hacía un fuerte equipo comercial, mediante costosos viajes, ahora puede ser reemplazada por una apropiada presencia en Internet. El cómo tener esa presencia comercial en Internet se aborda en otro de los manuales de esta serie, pero la red ofrece a todos sus usuarios esta posibilidad. P 06 ¿Qué necesito saber? A pesar de que se ha especulado mucho acerca de máquinas específicas para acceder a Internet, como sencillos ordenadores de propósito específico, televisores, e incluso frigoríficos u hornos microondas, la realidad es que, hoy día, la única manera de acceder a Internet y a todos sus contenidos es el ordenador. Así pues, será imprescindible conocer, al menos, los fundamentos del manejo de un ordenador, y de un sistema operativo concreto. Éste puede ser el caso de Windows, MacOS, Unix o GNU Linux. Afortunadamente, los servicios de Internet fueron desarrollados para ser totalmente independientes del ordenador que se maneje, y, por tanto, es exactamente equivalente acceder a Internet mediante cualquiera de los sistemas citados. La diferencia vendrá, obviamente, en las costumbres del usuario y sus gustos. Dado que todos los sistemas operativos actuales tienden a utilizar parecidas interfaces de usuario, en general puede hablarse de los mismos conocimientos necesarios en todos los sistemas. Es necesario tener las habilidades básicas de manejo del ratón, ventanas e iconos. Además para comenzar a utilizar Internet necesitará haber manejado varias aplicaciones diferentes en el sistema que haya elegido, de forma que no se le hagan del todo extrañas las nuevas aplicaciones utilizadas en Internet. - 29 -
  • 30. INTERNET No son necesarios otros conocimientos aparte de este manejo mínimo del sistema operativo, si bien, dado que la abrumadoramente mayor parte de los recursos en Internet se encuentra en inglés, sí que es aconsejable un mínimo conocimiento de este idioma para poder aprovechar plenamente los vastos contenidos de la red. Existe una gran cantidad de información en castellano en Internet, pero el aprovechamiento será mucho mayor por parte del usuario que conozca el idioma de los Beatles. P 07 ¿Cuánto esfuerzo tengo que hacer? Existen dos formas diferentes de llegar a los conocimientos que se tratan en este manual : o bien asistiendo a un curso presencial, o bien usando este manual como material de autoformación. En ambos casos será imprescindible una fuerte práctica posterior. P 07.1. Horas presenciales. El manual abarca los contenidos de un curso presencial estándar de 20 horas. Evidentemente, el aprovechamiento de un curso depende de factores muy variados, como los conocimientos previos de los asistentes, sus relaciones, el lugar donde se celebre el curso o incluso sus horarios. Así pues, un curso presencial de 20 horas cubrirá aproximadamente los contenidos presentados, pero nunca podrá asegurarse que se cubran exacta y estrictamente estos contenidos. P 07.2. Horas de lectura y estudio. Este manual ha sido creado con el fin de poder servir tanto de documentación de apoyo a cursos presenciales como de documentación para autoformación. Esto quiere decir que Ud. puede haberse decidido por leer el manual y realizar todos los ejercicios y tests que propone sin el apoyo de un docente. En este caso, el número de horas que puede ocuparle el aprendizaje dependerá siempre de sus aptitudes previas, su disposición, o de qué tipo de momentos puede dedicarle a la lectura. Podría hablarse de 30 horas como tiempo aconsejable, pero este tiempo siempre dependerá de sus propias circunstancias. - 30 -
  • 31. INTERNET P 07.3. Horas de práctica La práctica es un paso clave en el aprendizaje del manejo de Internet, y será imprescindible tanto cuando se haya asistido a un curso presencial como cuando se haya optado por la autoformación. De hecho existen ciertos aspectos, como las búsquedas, que requieren un continuo aprendizaje por parte del usuario, pues siempre se tiene la oportunidad de afinar las propias habilidades y de adaptarse a las nuevas herramientas que aparezcan. El uso de Internet implica una cantidad apreciable de destrezas, con las que Ud. sólo podrá adquirir soltura con el uso continuado. Además, ya hemos apuntado en varias ocasiones que Internet es una especie de “nuevo mundo”, o “nueva sociedad”, en la que cada individuo debe moverse de manera diferente a como lo hace en el “mundo real”. Desarrollar esta nueva manera de actuar, acostumbrarse a ella y sacarle partido es algo que cada persona deberá adquirir por sí misma, no es algo que pueda enseñarse con palabras : sólo con la práctica continuada. P 08 Los pasos siguientes... Al terminar la formación a la que este manual sirve de apoyo, Ud. ya podrá utilizar de manera provechosa los servicios más importantes que le ofrece Internet. A partir de ese momento, ante Ud. se abrirán varios caminos, siguiendo los cuales podrá especializarse en alguno de los usos avanzados que Internet le ofrece. Algunos de estos usos avanzados son : ♦ Diseño web ♦ Marketing electrónico ♦ Uso avanzado de servidores (gestión de servidores, cgi, etc.) ♦ Conocimiento avanzado de Internet y sus sistemas El diseño de páginas web es un área que está experimentando una fuerte transformación en los últimos tiempos. Tras haber sido básicamente una disciplina de marcado carácter técnico, cerrado a las personas cono conocimiento de ciertos lenguajes, con la aparición de innumerables programas y utilidades de diseño ha pasado a ser un área dominada por los diseñadores gráficos. El diseño web se ha convertido prácticamente en un arte, en el que el creador, con unos ciertos conocimientos básicos sobre el funcionamiento de Internet, puede entrar de lleno a las técnicas y conocimientos sobre diseño. Todo ello dentro de un mundo, la WWW, que cambia continuamente, - 31 -
  • 32. INTERNET y en el que cada muy poco tiempo aparecen nuevas tendencias rompedoras. En anteriores puntos hemos mencionado la importancia de Internet como instrumento comercial. De hecho, el marketing y el comercio utilizando la red como vehículo principal, o incluso único, están experimentando un fuerte crecimiento y abriendo nuevos caminos constantemente. Todos los servicios que ofrece Internet se basan en servidores, y es necesario que todo servidor esté gestionado por una persona encargada. La gestión de un servidor implica mantenerlo en funcionamiento, y mejorar sus servicios continuamente. El administrador de un servidor será la persona que pueda, mediante manejo de programas o mediante programación, mejorar los servicios ofrecidos por el servidor. Estos servidores son el motor de los servicios ofrecidos, y su mejora será determinante para la mejora del servicio completo. Este manual desarrolla los conocimientos correspondientes a un uso básico de Internet, donde el usuario pueda acceder a la mayor parte de la información disponible. Sin embargo, existen muchos aspectos que diferencian a un usuario básico de un usuario avanzado : son esos conocimientos que pueden permitirle a Ud. salir de un apuro, obtener información que, de otra forma, no podría alcanzar, o incluso exprimir aún más la que ya recibe. Profundizar en estos conocimientos le llevará a casi dominar, en lugar de sólo conocer, Internet. - 32 -
  • 33. INTERNET - 33 -
  • 34. INTERNET - 34 -
  • 35. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS Capítulo 1 La red Internet y sus servicios n este capítulo se presenta Internet como la E red de ordenadores que es. Se expone brevemente en qué se basa y cómo funciona, así como el procedimiento seguido por un usuario individual para conectarse a ella. En la última parte del capítulo se presentan las diferentes formas en las que Internet ofrece y transmite la información, conocidas como servicios. - 35 -
  • 36. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS Objetivos ¨ El alumno adquiere una visión general de qué es Internet y cómo funciona. ¨ El alumno comprende la función que cumplen las líneas telefónicas, los proveedores de acceso y los servidores. ¨ El alumno conoce y distingue los diferentes servicios que ofrece Internet Conceptos ¨ Chat ¨ Cliente ¨ Conexión ¨ Correo electrónico ¨ ftp ¨ Internet ¨ Modem ¨ Noticias, Grupo de ¨ Proveedor de acceso ¨ Red de ordenadores ¨ Servicio ¨ Servidor ¨ WorldWide Web - 36 -
  • 37. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS Habilidades Documentación electrónica Materiales adicionales - 37 -
  • 38. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS Tabla de contenidos del capítulo 2. La red Internet y sus servicios. 2.1. Las redes de ordenadores e Internet Redes de ordenadores Internet como red de ordenadores Una red extendida a todo el mundo La popularización de Internet Estructura y protocolo La calidad de la conexión La conexión a Internet. Proveedores Opciones para la conexión a Internet Conexiones permanentes o temporales El proveedor de acceso El coste de la operación Servicios que ofrece Internet WWW Correo electrónico ftp Grupos de noticias Chat Otros servicios - 38 -
  • 39. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS 1.1. Las redes de ordenadores e Internet Internet permite a habitantes de cualquier parte del planeta Tierra comunicarse e intercambiar información con otros, estén donde estén, en cualquier momento, y de forma casi independiente del sistema informático que utilicen. Este hecho está desencadenando una revolución en las comunicaciones - y, por tanto, la sociedad - en todos los países, comenzando por Estados Unidos y extendiéndose por Europa, Asia, Sudamérica … en pocas palabras, por todo el mundo. Las distancias son cada vez más cortas para la información, y lo que ocurre en el otro lado del planeta se conoce de forma prácticamente inmediata. Esta revolución se basa en una estructura de comunicaciones muy sencilla en su concepto : una red de ordenadores. 1.1.1 Redes de ordenadores Los ordenadores sirven fundamentalmente para manejar información. Esta información es introducida por el usuario, bien manualmente bien mediante discos flexibles o diskettes, en el disco duro (o los discos) del ordenador. Sin embargo, existe otra manera de la que un usuario puede intercambiar la información almacenada en su ordenador con otras personas, y consiste en conectar los respectivos ordenadores en red. Así, una red de ordenadores es una vía de comunicación que permite a varios ordenadores intercambiar información entre ellos. El caso más sencillo de una red consistiría en dos ordenadores conectados por un cable, a través del cual ambos ordenadores pueden “hablar”. Una red puede extenderse de forma teóricamente ilimitada. Así, aumentando el número de ordenadores obtendríamos una Red de Área local (LAN, del inglés Local Area Network), que es la más utilizada en empresas. De hecho, la aplicación de este tipo de redes fue uno de los grandes descubrimientos en la gestión empresarial, al sustituir los obligados paseos de despacho a despacho acarreando papeles por transmisiones de ordenador a ordenador. Si se aumenta aún más el número de máquinas conectadas (teóricamente a más de una milla) se obtiene una Red de Área Extensa (WAN, del inglés Wide Area Network). Este tipo de redes tienen su gran aplicación en empresas o ámbitos localizados en más de un edificio, como es el caso de empresas de cierto tamaño o campus universitarios. Al aumentar las distancias entre puestos de trabajo, la ventaja de la aplicación de este tipo de red son aún más evidentes que en el caso de las LAN. Sin embargo, el concepto sigue siendo el - 39 -
  • 40. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS mismo que en el caso de dos ordenadores conectados por un cable. El concepto de red, por tanto, se limita a la misma definición en todos los casos. Definición. Red de ordenadores Una estructura que conecta varios ordenadores y les permite intercambiar información. El concepto de red de ordenadores resulta tan sencillo porque no implica ninguna característica de la información que se transmite por ella, de las aplicaciones que se manejan, ni tan siquiera del tipo de ordenadores que se conectan. La red se limita a ser el mero soporte físico, esto es, los cables y demás aparatos que construyen una vía de comunicación. Para que la red funcione, para que los ordenadores puedan hablar entre sí, será imprescindible definir en qué idioma lo harán, esto es, de qué forma enviarán y entenderán la información por la red. Esto es lo que se conoce por protocolo. Así, para que varios ordenadores conectados en red puedan, efectivamente, comunicarse, deberán ser capaces de entenderse en el mismo protocolo. Definición. Protocolo de comunicación La manera en la que un ordenador envía y recibe la información por una red. Es el “idioma” que el ordenador debe hablar para hacerse entender y entender a los otros en la red. El hecho de que exista un protocolo para una red hace posible que puedan comunicarse por ella ordenadores diferentes. Mientras utilicen el mismo protocolo, un Macintosh, un PC, una estación Sun y un ordenador con Linux podrán comunicarse en red sin ningún tipo de problema. - 40 -
  • 41. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS 1.1.2 Internet como red de ordenadores 1.1.2.1. Una red extendida a todo el mundo Retomemos el concepto de WAN (Red de Área Extensa), una red que comunica ordenadores sensiblemente separados entre sí. Una red de éste tipo evitará muchos desplazamientos molestos, causa de grandes pérdidas de tiempo y recursos. A medida que crezca la distancia entre los diferentes puestos de trabajo, los desplazamientos pasarán de molestos a difíciles y desaconsejables. Extendamos aún más nuestra red, haciéndola traspasar fronteras entre países : nuestra red será capaz de transmitir información salvando distancias que, de otra forma, implicarían viajes de horas, e incluso días. Familiarizados ya con nuestra red, supongamos ahora que a nuestra empresa le han ido muy bien las cosas, y hemos podido extender nuestra red hasta nuestras delegaciones en Estados Unidos y Australia. Con esto, los envíos de documentación que antes realizábamos por correo o mensajería, con los consiguientes coste y retardo, podemos hacerlos ahora a través de la red. Evidentemente, la red no podrá hacerse cargo de los envíos de mercancías, pero sí de toda la información (textos, datos, imágenes …) que queramos enviar. Afortunadamente, no es necesario construir una red de esas características, puesto que ya la hay, y se llama Internet. Internet es una gran red que se extiende alrededor de todo el mundo y es accesible desde multitud de puntos diferentes. Así, para comunicarnos con las delegaciones de nuestra empresa en Estados Unidos, Australia, Japón, o cualquier parte del mundo, sólo necesitaremos conectarnos a Internet y que las delegaciones también lo hagan. Internet es una gran red (el paso siguiente de una Red de Área Extensa o WAN) que está ahí para que todos, empresas y particulares, se comuniquen por ella. En el mundo de hoy, tan liberal y mercantilista, resulta llamativo el hecho de que exista una infraestructura de comunicaciones pública extendida a todo el mundo. Pero, en realidad, en el origen Internet no respondía al mismo concepto que hoy en día. Internet tuvo su origen en otra red, llamada ARPAnet (promovida por DARPA, Defense Advanced Research Projects Agency). ARPAnet fue una red creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en plena guerra fría con el fin de comunicar todos sus centros militares y de investigación de una manera que resistiera incluso un bombardeo nuclear. Al comenzar a suavizarse la guerra fría, hacia finales de los - 41 -
  • 42. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS 70, esta red se fue abriendo a centros de investigación civiles y Universidades estadounidenses, y posteriormente a otros países. 1.1.2.2. La popularización de Internet El momento en el que la primera empresa pudo conectarse a Internet con propósitos puramente comerciales, Internet se transformó profundamente. Hoy día sigue siendo utilizada por Universidades y centros de investigación con propósitos no comerciales, pero su mayor uso es, con amplia diferencia, comercial. La apertura de Internet a las actividades comerciales ha propiciado que los usuarios particulares, ajenos a los grandes proyectos de investigación pero, por el contrario, potenciales consumidores, accedan a ella. Así, hoy día personas, organizaciones y empresas de los más variados intereses y circunstancias se comunican por Internet. Ésta ha sido la causa del vertiginoso crecimiento del número de usuarios. Ejemplo 1.1. El crecimiento de Internet en España El aumento del número de usuarios de Internet en España entre 1.997 y 2.000 es varias veces superior al crecimiento tanto de Madrid como de Barcelona en las épocas más fuertes del desarrollismo en los años 60. En todo el mundo crece diariamente el número de personas que se conectan a Internet a un ritmo que aumenta de forma prácticamente exponencial, como se aprecia en el gráfico. Usuarios de Internet en España 10.000 9.000 Miles de personas 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 96 96 98 00 02 97 98 99 00 01 02 03 ar ar ar ar ay ay ay ay ov ov ov ov M M M M r/M r/M r/M r/M /N /N /N /N b/ b/ b/ b/ ct ct ct ct Ab Ab Ab Ab Fe Fe Fe Fe O O O O Fuente: Estudio General de Medios Asociación de Usuarios de Internet, http://www.aui.es/ - 42 -
  • 43. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS 1.1.2.3. Estructura y protocolo Dejemos, de todas formas, la abrumadora globalidad de Internet por un momento. Creemos imprescindible recordar al lector que Internet es simplemente una red de ordenadores. El hecho de que permita compartir información a usuarios en todo el mundo solamente da idea de su tamaño, pero sigue respondiendo al mismo concepto que una red local (LAN) de una pequeña empresa. Al hablar de las redes, hemos hablado de soporte físico por un lado, y de protocolo por el otro. El soporte físico de Internet son grandes tendidos de cable que cruzan los continentes y los océanos y son capaces de transportar grandes cantidades de información a velocidades vertiginosas. Estos tendidos conforman la espina dorsal de la red Internet, su estructura principal. Sin embargo, cuando un usuario se conecta a Internet no lo hace directamente a estos grandes tendidos sino que lo hace a otras redes más pequeñas y sencillas que, a su vez, están conectadas a las vías principales. En realidad, Internet está formada por un gran número de redes, interconectadas entre sí por los grandes tendidos principales. Ésta es la causa de que Internet sea conocida también como la “Red de redes”. En la imagen puede apreciarse un esquema de la estructura que hemos descrito : grandes canales de comunicación que conectan a varias redes menores. Ejemplo 1.2. Redes de conexión a Internet En España, las principales compañías de telefonía cuentan con su propia red, conectada a Internet y, a su vez, accesible a los usuarios. Son los casos de Telefónica (Infovia Plus), Retevisión (Retenet), BT Telecomunicaciones (InterPista), Airtel (AirtelNet), Jazztel o Uni2. Éstas son las redes a las que el usuario se conecta directamente. - 43 -
  • 44. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS Una vez tenemos el soporte físico de la red, los cables, es necesario un protocolo para que los ordenadores conectados puedan intercambiar información. En el caso de Internet, este protocolo es conocido como TCP/IP (Transmission Control Protocol / Internet Protocol, Protocolo de Control de la Transmisión / Protocolo Internet). El protocolo TCP/IP fue inventado en los años 60 específicamente para Internet, como se deduce hábilmente de su nombre. Comprende una serie de reglas que el ordenador que se desee conectar a Internet deberá saber utilizar. Actualmente, todos los sistemas operativos mayoritarios del mercado (MacOS, Windows, Unix, Linux ...) incluyen estos protocolos y son, por tanto, capaces de “entenderse” con una red TCP/IP. Advertencia Generalmente, por comodidad suele hablarse de Redes IP para referirse a una red que utiliza el protocolo TCP/IP, esto es, que funciona como Internet y es directamente conectable a ella. Es exactamente lo mismo decir Red IP que Red TCP/IP. Ejemplo 1.3. Redes IP Las redes mencionadas en el ejemplo anterior, Infovia Plus, Retenet, InfoPista ... son todas ellas redes IP. Cada una de ellas es una especie de “Internet en pequeñito”. El hecho de que exista un protocolo único definido específicamente para la red Internet no es casual. En los años 60, cuando se creó ARPAnet, los sistemas operativos eran aún más diversos que hoy día, con lo que la necesidad de que equipos de diferente tipo pudieran entenderse resultaba crucial. ARPAnet se diseñó para que, por ejemplo, los VAX VMS de la CIA en Langley, Virginia, pudieran hablar con los PDP-11 del Pentágono, sin importar que sus propios idiomas fuesen radicalmente diferentes. De esta previsión nos aprovechamos hoy día para poder conectar, a través de Internet, un PC con un Macintosh, o un Mac con un Red Hat Linux. Cualquier ordenador puede conectarse con cualquier otro en todo el mundo. 1.1.2.4. La calidad de la conexión Por supuesto, no todo el monte es orégano. El hecho de que exista un protocolo común y una red extendida a (casi) todo el mundo no quiere decir que el intercambio de información sea independiente del lugar desde el que el usuario se conecte. El protocolo TCP/IP permite que el intercambio de información sea posible desde cualquier punto de la - 44 -
  • 45. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS red (esto es, desde cualquier ordenador conectado), pero en absoluto garantiza que la velocidad sea la misma. Intercambiar la misma cantidad de información puede costar tiempos muy diferentes. Si Ud. se conecta en un lugar con muy buenas infraestructuras de comunicaciones (una gran ciudad o, en su defecto, unas instalaciones donde se haya realizado un fuerte desembolso en comunicaciones) con casi total seguridad invertirá mucho menos tiempo en la transmisión que si se conecta en un lugar con peores condiciones (como poblaciones pequeñas, o lugares apartados). La calidad de una conexión no se refleja únicamente en su velocidad. La estabilidad de una conexión es un factor igualmente importante. Es un fenómeno muy común en las conexiones TCP/IP de baja calidad que la conexión se corte. Es como si, al hablar por teléfono, la llamada se cortara de repente. En una conversación telefónica, esto es impensable hoy en día, pero las características propias del protocolo TCP/IP hace que los cortes de comunicación sean más probables en una conexión de baja calidad. En general, los factores que pueden influir en la calidad de la conexión (velocidad y estabilidad) son muchos y muy variados. Aparte de la calidad de las infraestructuras, como ya hemos apuntado, algunos de ellos son : ♦ La hora del día. El protocolo TCP/IP permite una gran cantidad de transmisiones a la vez por los mismos cables, pero a costa de ralentizar cada una de ellas. Es como una carretera : cuantos más coches pasen por una misma carretera, más lenta será siempre la circulación y se formarán caravanas. En Internet, y las redes IP en general, la comunicación será más rápida cuantos menos usuarios estén utilizándolas, y más lentas cuanto más concurridas estén. Generalmente, desde España Internet suele ser más rápida por las noches y a primera hora de la mañana. ♦ La red mediante la que se realice la conexión. Tengamos en cuenta que actualmente existen varias redes IP diferentes a través de las cuales puede realizarse una conexión a Internet. La liberalización de las telecomunicaciones en España ha propiciado que aparezcan varias redes IP instaladas por compañías de telefonía, y sumado a esto, pueden encontrarse otras redes IP pertenecientes a otras empresas. Como todo servicio, unas redes IP dan mejores prestaciones que otras, e incluso dentro de la misma red IP pueden ofrecerse diferentes modalidades de acceso a Internet que, a precios diferentes, den diferentes calidades. En el siguiente apartado, 1.2, se desarrolla más profundamente este factor. ♦ Los programas utilizados. Si se usan programas de conexión antiguos o de bajas prestaciones, la conexión se verá claramente - 45 -
  • 46. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS perjudicada. No es imprescindible, por lo general, utilizar las últimas versiones de los programas, puesto que las versiones algo más antiguas podrán manejar las conexiones y los datos tan eficientemente como las más recientes. Sin embargo, utilizar programas obsoletos, lo que en Internet significa unos 5 o 6 años, sí que empobrecerá sensiblemente las prestaciones de la transmisión de datos. ♦ El ordenador y los periféricos. Evidentemente, un ordenador con unos periféricos de conexión de baja calidad pueden causar una conexión mala. De todas formas, el protocolo TCP/IP es muy sencillo, y el proceso de comunicación no requiere un gran esfuerzo por parte del ordenador. Así, cualquier ordenador actualmente en el mercado, incluso prácticamente cualquier ordenador que aún funcione, puede conectarse a Internet sin mayor problema. Así pues, puede considerarse éste como el factor que menos influye en la calidad de la conexión. 1.2. La conexión a Internet. Proveedores En el apartado anterior hemos expuesto cómo el acceso a Internet se realiza mediante unas redes IP menores, las cuales, a su vez, acceden a Internet. Esta estructura exige, por tanto, que : ♦ La red IP se encuentre permanentemente conectada a Internet. ♦ El usuario se conecte a la red IP. ♦ La red IP de al usuario el acceso hasta Internet. Encontramos así una serie de requisitos, que darán lugar a la estructura intermedia en la conexión. Esta estructura se desarrolla en los puntos siguientes. 1.2.1. Opciones para la conexión a Internet Para que el ordenador del usuario pueda conectarse a Internet y transmitir información por ella, necesitará una conexión, un cable. Existen conexiones inalámbricas que no requieren la presencia de un cable, pero, aun así, requieren la presencia cercana de una antena por medio de la cual conectarse. Las alternativas prácticas actualmente son fundamentalmente dos. Una de ellas utiliza la línea telefónica que llega a los domicilios o empresas, mientras que la otra usa cables de fibra óptica que tiende ex profeso. En esta última opción, el cable, se ofrece un servicio - 46 -
  • 47. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS completo de comunicaciones que generalmente incluye telefonía fija, televisión y acceso a Internet. En el caso de usar la línea telefónica, encontramos varias opciones: ♦ Conexión por medio de “Red Telefónica Básica” (RTB), también llamada “Red Telefónica Conmutada” (RTC). ♦ Conexión puramente digital RDSI. ♦ Conexión DSL / ADSL. La conexión por medio de la red telefónica básica ha sido, y aún es, la más habitual entre usuarios domésticos. Utiliza la línea telefónica normal, sin ningún tipo de modificación, y un periférico del ordenador, llamado modem, mediante el cual nuestro ordenador puede comunicarse por teléfono. Así, al conectarnos a Internet vía modem ocuparemos la línea telefónica, de forma que si nos llaman, nuestro número estará comunicando. Definición. Modem Un aparato que, conectado a un ordenador y a una línea telefónica, permite que el ordenador pueda comunicarse con otros a través de la línea. Esta es la opción que aporta menor velocidad y calidad en la conexión, pero también la más barata: no dispone generalmente de cuotas fijas, y pagaremos cada minuto que estemos conectados a precio de llamada local con el operador de telefonía que utilicemos. RDSI quiere decir Red Digital de Servicios Integrados. Se trata de una línea telefónica totalmente diferente de la línea normal, que requiere otro tipo de teléfonos. Al usar una RDSI, en nuestro ordenador necesitaremos una tarjeta especial, “tarjeta RDSI”, que lo conectará directamente con la línea. Esta conexión, más cara que la opción RTB, requiere cambiar la línea de teléfono que usamos y resulta más cara, si bien proporciona una velocidad entre 2 y 3 veces mayor y permite hablar por teléfono al mismo tiempo que estamos conectados a Internet. De todas formas, las conexiones RDSI se encuentran en franco desuso frente a las más recientes ADSL. Una conexión ADSL utiliza la línea telefónica normal mediante un “modem ADSL” o un “router ADSL”. Como la RTB, no requiere cambiar la línea telefónica que tenemos. Esta es una ventaja sobre RDSI, pero además, como aquella, también permite hablar por teléfono al mismo tiempo que se está conectado. De hecho, ADSL mantiene a nuestro ordenador permanentemente conectado a Internet, aunque no estemos navegando ni utilizando correo electrónico: en cuanto encendemos el ordenador, ya está conectado a Internet. - 47 -
  • 48. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS Definición. Modem ADSL Un aparato que, conectado a un ordenador y a una línea telefónica, permite que el ordenador pueda comunicarse con otros a través de la línea mediante protocolo ADSL. Definición. Router ADSL Un aparato que, conectado a uno o varios ordenadores y a una línea telefónica, permite que los ordenadores puedan comunicarse con otros a través de la línea, compartiendo la conexión. No es un periférico de un ordenador, sino un componente de la red por sí mismo. Como no todo pueden ser ventajas, ADSL es claramente la opción más cara de todas, y aún no está disponible en redes telefónicas rurales, con lo que es necesario consultar a su operadora sobre la disponibilidad de este servicio. Característica RTB RDSI ADSL Cable Usa la línea telefónica normal sí no sí no Permite hablar estando no sí sí sí conectado Velocidad y calidad baja media alta alta Precio bajo medio alto alto Permanentemente conectado no no sí sí 1.2.2. Conexiones permanentes o temporales Como vemos, existe una importante diferencia entre las conexiones ADSL y de cable con las demás está en el hecho de que éstas mantienen al ordenador permanentemente conectado a Internet. Esto es una ventaja a la hora de no necesitar un tedioso proceso de conexión, con el modem haciendo ruidos extraños y el ordenador en estado de espera, pero también tiene sus inconvenientes. El hecho de que nuestro ordenador esté conectado a Internet no sólo nos permite acceder a páginas web, recibir y enviar mensajes, chatear, etc. También permite que otros intenten acceder a nuestros ordenadores, generalmente con propósitos no muy recomendables para nosotros. Se trata de los conocidos hackers. Un hacker, o “pirata informático”, entre otras cosas suele recorrer diferentes direcciones IP posibles de Internet en busca de ordenadores conectados y con agujeros de seguridad conocidos, en los que poder - 48 -
  • 49. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS entrar y obtener archivos, inocular virus, u otras fechorías del estilo, muchas veces simplemente por el discutible “placer” de hacerlo. Si nos conectamos ocasionalmente, esto es: conectamos nuestro modem, navegamos, leemos mensajes, y nos desconectamos, el hacker necesitaría coincidir con nosotros cuando estemos conectados para hacernos algo. Sin embargo, si estamos permanentemente conectados, en cualquier momento un pirata podrá atacar a nuestro ordenador. Esto es evitable utilizando lo que se conoce como un cortafuegos, en inglés “firewall”. Se trata de un sistema que evita que accedan a nuestro ordenador desde fuera sin nuestra autorización, impidiendo cualquier conexión indebida. Los cortafuegos son de dos tipos: ♦ De software: un programa que instalamos en nuestro ordenador y se encarga de impedir las conexiones no autorizadas. ♦ De hardware: un componente físico de la red, conectado entre nuestro ordenador y la red, que hace el mismo trabajo. Para un ordenador doméstico, conectado a Internet él sólo, generalmente no merece la pena instalar un cortafuegos de hardware, que ya tiene un cierto coste. Por el contrario, un usuario doméstico de ADSL o cable se verá muy beneficiado de instalar un cortafuegos de software: el tiempo que pueda perder configurándolo siempre será tiempo bien invertido, para evitar conexiones externas mal intencionadas. Los cortafuegos de hardware sólo son recomendables en redes de varios ordenadores, en las que todos ellos comparten la conexión a Internet, y la política de protección frente a conexiones externas es común para todos ellos. Esta circunstancia se da generalmente en empresas y despachos profesionales. Existe otro tipo de ordenadores que están permanentemente conectados a Internet: los servidores. Se trata de los que alojan páginas web, distribuyen correo electrónico, etc. Definición. Servidor Un ordenador conectado a una red, cuyo principal cometido en ella es ofrecer información para que otros ordenadores la recojan Definición. Cliente Un ordenador conectado a una red, cuyo principal cometido en ella es recoger información de los servidores - 49 -
  • 50. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS Un ordenador puede funcionar perfectamente como servidor y cliente a un tiempo, ofreciendo información a ciertos clientes y recogiéndola de ciertos servidores. Sin embargo, en Internet se dan mucho más habitualmente los casos de ordenadores que funcionan sólo como servidores o sólo como clientes. Un servidor deberá estar permanentemente conectado a la red, puesto que ofrece información a los clientes que la requieran, pero no está determinado cuándo van a pedirla los clientes, ni cuántos van a hacerlo. Así, con una conexión permanente, un servidor estará siempre preparado para dar la información que un cliente le solicite. Un cliente, por el contrario, no necesita una conexión permanente. Cuando necesite la información del servidor no tendrá más que conectarse a la red, solicitarla, obtenerla y desconectarse. No es imposible que un cliente se encuentre permanentemente conectado, de hecho puede ocurrir si el acceso a la red es muy sencillo o muy barato, pero una conexión permanente no representa ninguna ventaja para un cliente frente a una conexión temporal. 1.2.3. El proveedor de acceso Obviamente, el caso de usuario mayoritario de Internet es el uso de un cliente, puesto que este tipo de usuario recogerá información de los diferentes servidores que existen, pero no ofrecerá nada a posibles visitantes externos, aun bien intencionados. Éste será generalmente el caso del lector de este manual. Así pues, tener un ordenador con la infraestructura necesaria permite conectar un ordenador en red con otro. Pero, evidentemente esto no es Internet, no es la red extendida a todo el mundo que conecta a millones de usuarios. Aquí entra en juego la última figura que nos quedaba por mostrar en el camino entre el usuario individual y la red Internet : el Proveedor de Servicios Internet (P.S.I., también muy conocidos por la versión inglesa I.S.P.). El ordenador del usuario que va a conectarse a Internet, efectivamente se conecta con otro ordenador “receptor de llamadas”, que hace de puente entre el usuario e Internet (a la que éste “receptor” está permanentemente conectado). Éste es el servicio que dan las empresas proveedoras de servicios Internet. Evidentemente la situación que hemos descrito es muy simplista. Generalmente, los Proveedores de Servicios Internet son empresas que tienen redes grandes y complicadas, compuestas por gran cantidad de - 50 -
  • 51. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS equipos que dan gran cantidad de servicios adicionales. Sin embargo, el concepto de la conexión, a través de un ordenador que se coloca entre el del usuario e Internet, sigue siendo el mismo en todos los casos. 1.2.4. El coste de la operación A pesar de que hay quien dice que las mejores cosas en esta vida son gratis, en realidad no es éste el caso. Todas las formas de conexión a Internet tienen su coste económico. Para las conexiones RTB necesitamos el modem: un aparato que conectaremos al ordenador, un periférico, y no es nada sorprendente saber que tiene su precio. Por suerte, el precio de los modems no suele ser muy elevado, puesto que son circuitos electrónicos muy sencillos de fabricar, y los precios de este tipo de productos bajan día a día. Incluso, gran parte de los ordenadores que se venden actualmente lo llevan incorporado, de forma que no es necesario comprarlo. Al conectarse por medio de la línea telefónica, el modem realizará llamadas telefónicas. Concretamente, cuando el usuario se conecte el modem llamará, y la llamada durará mientras el usuario esté conectado. Así, estar dos horas conectado a Internet implica una llamada telefónica de dos horas (esto es, ¡como si hubiera estado dos horas hablando!). Afortunadamente, todos los números de acceso a Internet son llamadas locales, esto es, que tienen los precios más bajos. Aún así, mayor tiempo de conexión implicará siempre mayor coste telefónico. Los proveedores de servicios Internet (P.S.I.) cobraban habitualmente un fijo por un cierto tiempo (mensual o anual), independiente del tiempo de conexión. Sin embargo, cada vez esto es más raro, y actualmente son las compañías telefónicas las que hacen de P.S.I., sin cobrar ninguna cantidad fija: sólo las llamadas. Existe actualmente otra posibilidad de facturación con las conexiones RTB: la llamada “tarifa plana”. Esta opción consiste en el pago de una cantidad fija mensual (o bimensual, dependiendo de la periodicidad de facturación del proveedor), de forma que el día se divide en dos áreas: • Las mañanas, generalmente de 8 de la mañana a 3 o 6 de la tarde, en las que pagará sus llamadas como locales, de forma normal. • Las tardes / noches, entre 3 o 6 de la tarde y 8 de la mañana siguiente, en las que sus llamadas a Internet serán gratuitas. La tarifa plana, popularmente conocida por razones bastante evidentes como “tarifa ondulada”, será por tanto conveniente para el usuario que generalmente se conecte por las tardes y noches tal cantidad de tiempo que le resulte más económico pagar el fijo que las llamadas - 51 -
  • 52. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS correspondientes. Generalmente es recomendable hacer cuentas con varias facturas de teléfono antes de decidirse por esta “tarifa ondulada”. Las conexiones RDSI están empezando a librarse también de las cuotas mensuales, principalmente por motivos comerciales: el típico efecto del producto que pierde costes al mismo ritmo que pierde interés. Así, sí que tendremos el coste inicial de instalar la línea RDSI (asumiendo que el usuario dispone de teléfono estándar en casa, este coste es nuevo frente a RTB). En cuanto a los costes de conexión, se da el mismo caso que en la RTB, si bien las tarifas planas resultan generalmente más caras. Las conexiones ADSL y de cable tienen las mismas características económicas: tarifa plana “de verdad”, esto es: nunca se pagan llamadas, sino una cantidad fija mensual, y además una cuota de alta. Los precios concretos de cada una de ellas dependen ya de cada proveedor. Coste de ... RTB RTB tarifa RDSI ADSL/Cable plana Instalación Modem Modem Línea y Modem o tarjeta RDSI router (“kit”) Alta No No Sí Sí Cuota mensual Generalmente Sí Depende Sí , no proveedor Llamadas Sí Mañanas sí, Sí (o tarifa No tardes no plana) 1.3. Servicios que ofrece Internet Ya estamos conectados a Internet. Hasta este momento hemos hablado de los aspectos técnicos de la conexión, de qué hay que hacer y por dónde pasa la información que transmite el usuario. Sin embargo, ya va siendo el momento de preguntarnos ¿qué puede ofrecernos Internet?. Se habla de Internet, no sólo como la red que comunica a todo el mudo, sino también como “la mayor obra de referencia del mundo”, el lugar donde toda la información que hemos generado los humanos está disponible. Hasta el momento sólo hemos hablado de Internet como una red, como una forma de la que los ordenadores de todo el planeta pueden conectarse entre sí, pero no hemos visto cómo intercambian la información. Internet ofrece la información de diferentes maneras, exactamente igual que lo hacemos en la vida normal. Así, por ejemplo, los periódicos y libros muestran básicamente texto, la radio y los CD’s sonido, y la televisión y el cine imágenes en movimiento. El caso de - 52 -
  • 53. LA RED INTERNET Y SUS SERVICIOS Internet es el mismo : ofrece información de diferentes tipos en diferentes formatos. Las diferentes formas que tiene Internet de ofrecer la información se conocen como servicios. Cada servicio ofrecerá información de un tipo, y para utilizarlo el usuario deberá utilizar un programa diferente. En los apartados siguientes mostraremos en qué consisten los más populares. 1.3.1. WWW La red Internet fue conocida en un principio como la World Wide Web (Telaraña Alrededor del Mundo), o WWW. Sin embargo, esta denominación ha terminado por atribuirse a uno de sus servicios, que es con diferencia el más popular. El servicio WWW es el que ofrece las muy conocidas páginas web. Es la forma en la que la información se hace pública en Internet para que los usuarios puedan consultarla y utilizarla. Por todo Internet existen servidores WWW, o servidores Web, que contienen información para que los usuarios clientes la lean. Esta información está disponible públicamente, pero sólo el propietario, la persona o personas que la confeccionaron, pueden modificarla. Los servidores Web contienen páginas Web, que son lo más parecido a las páginas de un periódico o una revista que hay en Internet. Las páginas contienen texto e imágenes, que el usuario puede ver utilizando el programa adecuado, llamado navegador. Una gran cantidad de fuentes muy diversas dan a conocer su información mediante la WWW, mediante páginas Web. Todos los principales periódicos del mundo, toda empresa con un cierto tamaño, los gobiernos e instituciones, las asociaciones culturales … Mediante el servicio WWW puede obtenerse información prácticamente sobre cualquier tema en cualquier ámbito, de cualquier país y en cualquier momento. Dado el gran número de usuarios de Internet en el mundo, con sus muy diversos intereses, la red se ha convertido en el foro donde se hace pública la información que interesa a más de medio mundo. Las páginas Web, en su creación hacia finales de los años 80, solamente podían mostrar información, de la forma que hemos descrito. Sin embargo, han ido apareciendo diferentes mejoras en el servicio, que lo han llevado a convertirse en el servicio más utilizado y que más prestaciones ofrece en todo Internet. Actualmente se pueden realizar compras a través de páginas Web, solicitar información personalizada, gestionar cuentas de banco y operaciones financieras, e incluso controlar máquinas. Las páginas Web se han - 53 -