SlideShare una empresa de Scribd logo
<<Manual de
masajes
orofaciales>>
Psic. Karina Pichardo Aguilar
Maestría en Educación Especial
15 de febrero de 2020
<<Índice>>
 Introducción …………………….….………………………………………. 3
 ¿Masajes orofaciales? …………………………….……………………… 4
 Profesionistas ……………………………………………………………….. 5
 Trastornos del lenguaje y de la lecto-escritura ………….. 6
 Trastornos del habla ………………………………………………….…. 7
 Trastornos de la voz …………………………………………………….. 8
 Trastorno de la deglución ……………………….…………………….9
 Importantancia.…………………………………………………………....9
 Protocolo ………………………………………………………………………11
 Intervención de masajes orofaciales ……………………..….12
 Estimulo de vibración ……………………………………………….13
 Pellizcos …………………………………………………………..….... 14
 Mover mandibula ……………………………………………………... 15
 Deslizar labios ………………………………………………………………16
 Beso ………………………………………………………………………………17
 Frente …………………………………………………………………………18
 Sonrisa …………………………………………………………………………19
<<Introducción
>> En el presente documento se aborda lo que es un
<<masaje orofacial>> la importancia de
practicarlos y la trascendencia que se logra si se
llevan a cabo estos masajes desde edad
temprana.
 Los logopedas recomiendan que estos <<masajes
orofaciales>> se practiquen desde que se detecto
o diagnóstico algún retraso en el lenguaje, como
podría ser en el trastorno del lenguaje expresivo,
nivel fonológico, nivel morfosintáctico, nivel
pragmático por mencionar algunas dificultades en
el habla.
 Es importante acudir con un especialista para que
a los padres los oriente y le ellos a su ves le
realicen a su familiar el masaje con las
indicaciones que le recomiende.
 En este manual se da a conocer algunas técnicas
básicas para realizar en casa o en la escuela
algunos ejercicios estimulantes para apoyar en el
lenguaje.
Psic. Karina Pichardo Aguilar
<<Manual para favorecer la inclusión>>
<<¿Masajes
orofaciales?>>
 Se puede decir que es una nueva especialidad,
que consiste en una realización de maniobras
terapéuticas junto con la aplicación de agentes
físicos tanto en los músculos orofaciales como en
los músculos del cuello.
 la finalidad del masaje orofacial es prevenir,
curar, recuperar, diagnosticar y rehabilitar.
 Es un tratamiento para pacientes con patologías
en el lenguaje que requiere de mayor movilidad,
fuerza, sensibilidad y precisión en los órganos
Bucofonatorios afectados, estos órganos
intervienen en el habla que son la lengua, labios,
mejillas, mandíbula etc. (Acosta F. 2014).
 Debido a su condición el paciente puede presentar
hipertonía (exaltación del tono muscular) los
ejercicios que se recomiendan son movimientos
lentos, ligera presión y de estimulación térmica.
 O en caso contrario hipotonía que es la
disminución del tono muscular y se recomienda
dar ligeros pellizcos, percusiones y estimulación
fría para que tenga efecto el masaje.
 Los órganos bucofonatorios son a su ves músculos
que requieren de cierta ayuda para poder producir
sonidos, por tal motivo se necesita trabajar la
tonicidad y movilidad ya que intervienen en la
producción de los fonemas.
<<Profesionista
s>>
Psic. Karina Pichardo Aguilar
<<Manual para favorecer la inclusión>>
 Una de las ramas encargadas de atender los
trastornos del lenguaje es la logopedia es la
disciplina que engloba el estudio, prevención,
detección, evaluación, diagnóstico y
tratamiento de los trastornos de la
comunicación humana: alteraciones de la voz,
de la audición, del habla, del lenguaje (oral,
escrito, gestual); y de las funciones oro-
faciales y deglutorias.
 La premisa principal del logopeda es
rehabilitar, en la medida de lo posible, las
funciones alteradas y, ayudándose de las
preservadas, dotar al paciente de estrategias
de uso de sus habilidades, intentando que
aprenda a combinarlas de manera útil y
funcional con vistas al manejo e interacción
de estas durante la realización de las
actividades de la vida diaria (VITHAS NEURORHB).
<<TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Y DE LA LECTO-ESCRITURA>>
Psic. Karina Pichardo Aguilar
<<Manual para favorecer la inclusión>>
 Afasia: Es un trastorno del lenguaje adquirido, tanto
en su vertiente expresiva como en la comprensiva, que
aparece como consecuencia de una lesión cerebral en
una persona que ya había desarrollado la función
lingüística.
 Anomia: Trastorno del lenguaje que reduce la
expresión oral. Dificultad de acceder al léxico, o
nombrar las cosas por su nombre, similar a la
sensación de “tener constantemente la palabra en la
punta de la lengua”.
 Alexia: Pérdida parcial o total de la capacidad lectora
previamente adquirida resultante de una lesión
cerebral.
 Agrafia: Pérdida o alteración de la capacidad para
producir lenguaje escrito, debido a una lesión cerebral
adquirida.
 Acalculia: Incapacidad para utilizar cifras y números
así como para efectuar operaciones aritméticas.
 Apraxia ideomotriz: Pérdida de la comprensión del uso
de los objetos cotidianos, que se traduce en la
realización de actos gestuales más o menos absurdos.
Aparece una imposibilidad para adaptar los
movimientos al objeto propuesto, aunque el individuo
no esté afecto de parecía (Acosta F. 2014).
<< TRASTORNOS DEL HABLA
>>
Psic. Karina Pichardo Aguilar
<<Manual para favorecer la inclusión>>
 Apraxia del habla: trastorno de la
ejecución de los movimientos para el
habla aprendidos y que no puede
explicarse por debilidad, incoordinación o
pérdida sensorial o por incomprensión o
desatención de la orden.
 Apraxia orofacial: Dificultad en controlar
los órganos relacionados con la
articulación (lengua, labios, mandíbula..
etc.) o de emitir sonidos simbólicos.
Asociada a la afasia de Broca o Global.
 Anartria: Trastorno motor del lenguaje,
caracterizado por una pérdida de la
capacidad de articulación del lenguaje
consecuente a una lesión cerebral. Se
pierde la capacidad de poder movilizar
voluntariamente los órganos fonadores:
maxilares, labios, lengua, diafragma,
músculos intercostales, laringe.
 Disartria: Conjunto de trastornos motores
del habla caracterizados por: debilidad
muscular, incoordinación, lentitud o
exceso de velocidad / tono en el
movimiento de la musculatura implicada
en la respiración, la fonación, la
resonancia y la articulación, de origen
neurológico (Acosta F. 2014).
<<TRASTORNOS DE LA VOZ>>
Psic. Karina Pichardo Aguilar
<<Manual para favorecer la inclusión>>
 Disfonía: Es la alteración de la voz en
cualquiera de sus cualidades, intensidad,
tono y timbre.
 Hipertónicas o hiperquinéticas:
exceso de tono a nivel de la musculatura
intrínseca de la laringe.
 Hipotónicas o hipoquinéticas:
defecto de tono a nivel de la musculatura
intrínseca de la laringe.
 Hipofonía: Disminución en la intensidad de
la voz de origen neurógeno.
 Parálisis unilateral de cuerda vocal en
abducción.
Disfagia: Trastorno de la deglución
caracterizado por una dificultad en la
preparación del bolo alimenticio y/o en el
desplazamiento de éste desde la cavidad oral
hasta el estómago, con riesgos de
atragantamiento y malnutrición, adquirido por
trastorno neurológico (por traumatismo, ictus)
o por avanzada edad (presbifagia) (Acosta F.
2014).
<<TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN>>
<<IMPORTANCIA>>
Psic. Karina Pichardo Aguilar
<<Manual para favorecer la inclusión>>
 Es necesario conocer cuales son las
alteraciones que pueden atender los
logopedas y en que condiciones se
puede apoyar.
 Aunque previamente se debe tener una
valoración para poder detectar los
trastornos antes mencionados, para
esto es necesario el apoyo de los
profesionales:
 Maestros.
 Neurólogos.
 Psicólogos.
 Pediatra.
 Logopedas.
 Padres.
 Aunque este ultimo no necesariamente
es un especialista o profesionista ellos
nos darán la pauta para poder trabajar
con sus hijo (a) y son los que pueden
detectar mejoras significativas.
<<PROTOCOLO DE EVALUACIÓN>>
PAUTAS DE VALORACIÓN SI NO
RESPIRACIÓN
Inspira aire por la nariz, retenlo y expúlsalo por la nariz
Inspira aire por la nariz, retenlo y suelta el aire por la boca
Inspira por la nariz y expulsa el aire durante el mayor tiempo posible
CAPACIDAD DE SOPLO
Sopla sin inflar las mejillas
Sopla inflando las mejillas
Soplo sin dirección
Infla el globo
Sopla con dirección
Sopla con control de cantidad
HABILIDAD BUCO-LINGUO-LABIAL
Saca y mete la lengua de la boca
Toca la nariz con la punta de la lengua
Coloca la lengua fuera a la derecha e izquierda de la boca
Vibra la punta de la lengua chocando con los dientes superiores
Pasa la punta de la lengua por el centro del paladar de atrás hacia delante y al revés
Dobla la punta de la lengua (dentro de la boca) hacia arriba y hacia abajo
Aprieta y afloja los labios
Une y separa rápidamente los labios
Imita el sonido de la moto
Imita el sonido del carro
Imita el sonido del helicóptero
Muerde el labio superior con los dientes inferiores
Muerde el labio inferior con los dientes superiores
RITMO
Escucha las palmadas y repítelas OoOoOoOo (fuérte-débil)
Repite SAAAA – SAA – SAA AA – SAA …… Repite PAM – PAM – PIM / PAM – PAM – PIM …….
Repite me– te– se, PAM, me-te-se, PAM, me-te-se, PAM……
Al oir “UNO” debes pronunciar CA y al oír “DOS” debes pronunciar SA:
122121112211221122
Repite estas frases:
- Me gusta el pastel
- Tengo muchos juguetes
- Voy pronto a la clase
- Te doy un nuevo cromo
- Canto una hermosa canción para ti
PROTOCOLO DE LENGUAJE
Nombre: ______________________________________________ Edad: ________
Fecha de Nacimiento: ______________Fecha de examen: ______________________
CONDICIONES ANATOMO-FISIOLÓGICAS PARA LA EMISIÓN Y
RECEPCIÓN DE SONIDOS.
<<PROTOCOLO DE EVALUACIÓN>>
RECEPCIÓN Y EMISIÓN DEL LENGUAJE.
a) Repetición de fonemas aislados
A
D
R
B
S
F
J
P
T
L
K
Q
T
Ñ
b) Repetición de conjuntos de fonemas sin sentido
Nola
Ñito
Duboqui
Paiter
Contoi
Gra
Cli
Dru
Ple
Gla
Fro
Fistenlu
Obsigis
c) Repetición de palabras
Taxímetro
Constancia
Interestatal
Hermoseamiento
Cosmopolitismo
Paralelepípedo
d) Distinción de sonidos semejantes
es la hora / es ahora
juego peligroso / fuego peligroso
la defunción / la disfunción
<<INTERVENCIÓN
DE
MASAJES
OROFACIALES>>
<<Estimulo de Vibración>>
Actividad 1
 La persona encargada de los masajes se
coloca el cubre boca, se desinfecta las
manos y posteriormente se coloca los
aguantes.
 En los guantes se unta la crema o aceite para
poder realizar los masajes de una manera
mas relajante y estimulante.
 Se hacen pequeños golpecitos alrededor de
la mandíbula, en la frente y en los cachetes
así por varios minutos aproximadamente 8
minutos.
Psic. Karina Pichardo Aguilar
<<Manual para favorecer la inclusión>>
Materiales:
Guantes.
Crema o aceite
Cubre bocas
Tiempo: 8 min.
Indicaciones:
<<Pellizcos>>
Actividad 2
 La persona encargada de los masajes se coloca
el cubre boca, se desinfecta las manos y
posteriormente se coloca los aguantes.
 En los guantes se unta la crema o aceite para
poder realizar los masajes de una manera mas
relajante y estimulante.
 Se pellizca de manera suave los labios de la
parte superior a la inferior, y a la inversa se
hace 10 repeticiones continuas descansa y se
repite el ejercicio.
Psic. Karina Pichardo Aguilar
<<Manual para favorecer la inclusión>>
Materiales:
Guantes.
Crema o aceite
Cubre bocas
Tiempo: 8 min.
Indicaciones:
<<Mover mandíbula>>
Actividad 3
 Se repite la actividad de inicio, y con los
dedos medio y anular hacer ejercicios de
arriba y abajo estimulando la mejilla a
barbilla.
 Se inicia alternativamente derecha e
izquierda, y se realiza por 8 minutos
aproximadamente.
Psic. Karina Pichardo Aguilar
<<Manual para favorecer la inclusión>>
Materiales:
Guantes
Crema o aceite
Cubre bocas
Tiempo: 8 min.
Indicaciones:
<<DESLIZAR LABIOS>>
Actividad 4
 Se repite la operación de inicio, con el dedo
medio se comienza a dar masaje arriba y debajo
de los labios uno a la derecha y otro a la
izquierda.
 Posteriormente se hacen a la inversa y
alternadamente para cambiar de posición de
estimulo.
Psic. Karina Pichardo Aguilar
<<Manual para favorecer la inclusión>>
Materiales:
Guantes
Crema o aceite
Cubre bocas
Tiempo: 8 min.
Indicaciones:
<<Beso>>
Actividad 5
 Se repite las indicaciones de inicio, con los
dedos pulgares se hace masaje con de
mejillas (a la altura de las orejas hacia los
labios y a su ves se hace la postura de beso.
 Se relaja el musculo y se repite la acción
durante 8 minutos aproximadamente.
Psic. Karina Pichardo Aguilar
<<Manual para favorecer la inclusión>>
Materiales:
Guantes
Crema o aceite
Cubre bocas
Tiempo: 8 min.
Indicaciones:
<<Frente>>
Actividad 6
 Se repite las indicaciones de inicio, con los dedos
anular y medio se ejerce un poco de presión de la
frente a la sien en dirección ascendente (de
arriba para abajo)
 En la parte de la sien se hacen ejercicios
circulares de derecha a izquierda y después a la
inversa.
 Se debe hacer alternativamente los ejercicios
durante 8 minutos.
Psic. Karina Pichardo Aguilar
<<Manual para favorecer la inclusión>>
Materiales:
Guantes
Crema o aceite
Cubre bocas
Tiempo: 8 min.
Indicaciones:
<<Sonrisa>>
Actividad 7
 Se repite la actividad e inicio, con el dedo pulgar
se inicia realizando presión de los labios hacia las
mejillas.
 Apoyando el dedo índice con el pulgar se presiona
las mejillas y se estira la piel hacia arriba.
 Se alternan los masajes aproximadamente por 8
minutos.
Psic. Karina Pichardo Aguilar
<<Manual para favorecer la inclusión>>
Materiales:
Guantes
Crema o aceite
Cubre bocas
Tiempo: 8 min.
Indicaciones:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/
pampardo
 
2. fonema r preparatorio
2.  fonema r preparatorio2.  fonema r preparatorio
2. fonema r preparatorio
RossyPalmaM Palma M
 
Portage completo
Portage completoPortage completo
Portage completo
fannyalvarezvaca
 
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lezProtocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lezSol Gonzalez
 
Libro de dislalias
Libro de dislaliasLibro de dislalias
Libro de dislalias
RossyPalmaM Palma M
 
Guia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaGuia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios Disartria
Pablo Vollmar
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
Carolina Velicias Sánchez
 
Calentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalCalentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalSergio Vega
 
Cuaderno estimulación del lenguaje
Cuaderno estimulación del lenguajeCuaderno estimulación del lenguaje
Cuaderno estimulación del lenguaje
Meritxell Zaballos Castellví
 
Programa general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédicaPrograma general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédicacarlafig
 
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientotartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientoRebeca Blanco
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
ximenacampospalma
 
El fonema S
El fonema SEl fonema S
Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
MARIAMULAS
 
Terapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbalTerapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbal
Juan Fontanillas
 
3. ejercicios preparatorios para el fonema r
3.  ejercicios preparatorios para el fonema r3.  ejercicios preparatorios para el fonema r
3. ejercicios preparatorios para el fonema r
RossyPalmaM Palma M
 

La actualidad más candente (20)

Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/
 
2. fonema r preparatorio
2.  fonema r preparatorio2.  fonema r preparatorio
2. fonema r preparatorio
 
Portage completo
Portage completoPortage completo
Portage completo
 
Praxias orofaciales
Praxias orofacialesPraxias orofaciales
Praxias orofaciales
 
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lezProtocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
 
Libro de dislalias
Libro de dislaliasLibro de dislalias
Libro de dislalias
 
Guia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaGuia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios Disartria
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
 
Calentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalCalentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocal
 
Fonema s
Fonema sFonema s
Fonema s
 
Pruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguajePruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguaje
 
Cuaderno estimulación del lenguaje
Cuaderno estimulación del lenguajeCuaderno estimulación del lenguaje
Cuaderno estimulación del lenguaje
 
Soplo arasaac
Soplo arasaacSoplo arasaac
Soplo arasaac
 
Programa general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédicaPrograma general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédica
 
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientotartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
 
El fonema S
El fonema SEl fonema S
El fonema S
 
Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
 
Terapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbalTerapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbal
 
3. ejercicios preparatorios para el fonema r
3.  ejercicios preparatorios para el fonema r3.  ejercicios preparatorios para el fonema r
3. ejercicios preparatorios para el fonema r
 

Similar a Manual de masajes orofaciales

Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
malencf
 
Problemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciònProblemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciòn
Hannia Hernández Gámez
 
Problemas de lenguaje
Problemas de lenguajeProblemas de lenguaje
Problemas de lenguaje
Elia Palomino Vilcapoma
 
Problemas de lenguaje
Problemas de lenguajeProblemas de lenguaje
Problemas de lenguaje
loretanita
 
Dificultades del lenguaje, juw7€ kaksy€ 99w7
Dificultades del lenguaje, juw7€ kaksy€ 99w7Dificultades del lenguaje, juw7€ kaksy€ 99w7
Dificultades del lenguaje, juw7€ kaksy€ 99w7
MairelyNamayCuba
 
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónJohanna Jimenez
 
Descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónDescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
verycristi
 
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...PEDRO JOFFRE MENDEZ CABANILLA
 
Trastornos del lenguaje y la comunicacion
Trastornos del lenguaje y la comunicacionTrastornos del lenguaje y la comunicacion
Trastornos del lenguaje y la comunicacionDiaz Fabian
 
ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN
ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓNALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN
ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓNLLUCEA90
 
Terapia oral motora
Terapia oral motora Terapia oral motora
Terapia oral motora
Alinne Rojas
 
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptxPPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
nathaliariera3
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajekinderlatina
 
Dislalia infantil
Dislalia infantilDislalia infantil
Dislalia infantilrub1lla
 
La dislalia infantil
La dislalia infantilLa dislalia infantil
La dislalia infantil
rub1lla
 
Despistaje de dificultades
Despistaje de dificultadesDespistaje de dificultades
Despistaje de dificultades
Maria Jurado
 
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónGina Tello
 
Deber de psicopedagogia segundo bimestre
Deber de psicopedagogia segundo bimestreDeber de psicopedagogia segundo bimestre
Deber de psicopedagogia segundo bimestrevenusRomero
 

Similar a Manual de masajes orofaciales (20)

Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Problemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciònProblemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciòn
 
Problemas de lenguaje
Problemas de lenguajeProblemas de lenguaje
Problemas de lenguaje
 
Problemas de lenguaje
Problemas de lenguajeProblemas de lenguaje
Problemas de lenguaje
 
Dificultades del lenguaje, juw7€ kaksy€ 99w7
Dificultades del lenguaje, juw7€ kaksy€ 99w7Dificultades del lenguaje, juw7€ kaksy€ 99w7
Dificultades del lenguaje, juw7€ kaksy€ 99w7
 
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
 
Descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónDescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
 
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
 
Trastornos del lenguaje y la comunicacion
Trastornos del lenguaje y la comunicacionTrastornos del lenguaje y la comunicacion
Trastornos del lenguaje y la comunicacion
 
ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN
ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓNALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN
ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN
 
Terapia oral motora
Terapia oral motora Terapia oral motora
Terapia oral motora
 
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptxPPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
 
Tarea de spsicopedagogia
Tarea de spsicopedagogiaTarea de spsicopedagogia
Tarea de spsicopedagogia
 
Disfo (1)
Disfo (1)Disfo (1)
Disfo (1)
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguaje
 
Dislalia infantil
Dislalia infantilDislalia infantil
Dislalia infantil
 
La dislalia infantil
La dislalia infantilLa dislalia infantil
La dislalia infantil
 
Despistaje de dificultades
Despistaje de dificultadesDespistaje de dificultades
Despistaje de dificultades
 
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
 
Deber de psicopedagogia segundo bimestre
Deber de psicopedagogia segundo bimestreDeber de psicopedagogia segundo bimestre
Deber de psicopedagogia segundo bimestre
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Manual de masajes orofaciales

  • 1. <<Manual de masajes orofaciales>> Psic. Karina Pichardo Aguilar Maestría en Educación Especial 15 de febrero de 2020
  • 2. <<Índice>>  Introducción …………………….….………………………………………. 3  ¿Masajes orofaciales? …………………………….……………………… 4  Profesionistas ……………………………………………………………….. 5  Trastornos del lenguaje y de la lecto-escritura ………….. 6  Trastornos del habla ………………………………………………….…. 7  Trastornos de la voz …………………………………………………….. 8  Trastorno de la deglución ……………………….…………………….9  Importantancia.…………………………………………………………....9  Protocolo ………………………………………………………………………11  Intervención de masajes orofaciales ……………………..….12  Estimulo de vibración ……………………………………………….13  Pellizcos …………………………………………………………..….... 14  Mover mandibula ……………………………………………………... 15  Deslizar labios ………………………………………………………………16  Beso ………………………………………………………………………………17  Frente …………………………………………………………………………18  Sonrisa …………………………………………………………………………19
  • 3. <<Introducción >> En el presente documento se aborda lo que es un <<masaje orofacial>> la importancia de practicarlos y la trascendencia que se logra si se llevan a cabo estos masajes desde edad temprana.  Los logopedas recomiendan que estos <<masajes orofaciales>> se practiquen desde que se detecto o diagnóstico algún retraso en el lenguaje, como podría ser en el trastorno del lenguaje expresivo, nivel fonológico, nivel morfosintáctico, nivel pragmático por mencionar algunas dificultades en el habla.  Es importante acudir con un especialista para que a los padres los oriente y le ellos a su ves le realicen a su familiar el masaje con las indicaciones que le recomiende.  En este manual se da a conocer algunas técnicas básicas para realizar en casa o en la escuela algunos ejercicios estimulantes para apoyar en el lenguaje. Psic. Karina Pichardo Aguilar <<Manual para favorecer la inclusión>>
  • 4. <<¿Masajes orofaciales?>>  Se puede decir que es una nueva especialidad, que consiste en una realización de maniobras terapéuticas junto con la aplicación de agentes físicos tanto en los músculos orofaciales como en los músculos del cuello.  la finalidad del masaje orofacial es prevenir, curar, recuperar, diagnosticar y rehabilitar.  Es un tratamiento para pacientes con patologías en el lenguaje que requiere de mayor movilidad, fuerza, sensibilidad y precisión en los órganos Bucofonatorios afectados, estos órganos intervienen en el habla que son la lengua, labios, mejillas, mandíbula etc. (Acosta F. 2014).  Debido a su condición el paciente puede presentar hipertonía (exaltación del tono muscular) los ejercicios que se recomiendan son movimientos lentos, ligera presión y de estimulación térmica.  O en caso contrario hipotonía que es la disminución del tono muscular y se recomienda dar ligeros pellizcos, percusiones y estimulación fría para que tenga efecto el masaje.  Los órganos bucofonatorios son a su ves músculos que requieren de cierta ayuda para poder producir sonidos, por tal motivo se necesita trabajar la tonicidad y movilidad ya que intervienen en la producción de los fonemas.
  • 5. <<Profesionista s>> Psic. Karina Pichardo Aguilar <<Manual para favorecer la inclusión>>  Una de las ramas encargadas de atender los trastornos del lenguaje es la logopedia es la disciplina que engloba el estudio, prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación humana: alteraciones de la voz, de la audición, del habla, del lenguaje (oral, escrito, gestual); y de las funciones oro- faciales y deglutorias.  La premisa principal del logopeda es rehabilitar, en la medida de lo posible, las funciones alteradas y, ayudándose de las preservadas, dotar al paciente de estrategias de uso de sus habilidades, intentando que aprenda a combinarlas de manera útil y funcional con vistas al manejo e interacción de estas durante la realización de las actividades de la vida diaria (VITHAS NEURORHB).
  • 6. <<TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DE LA LECTO-ESCRITURA>> Psic. Karina Pichardo Aguilar <<Manual para favorecer la inclusión>>  Afasia: Es un trastorno del lenguaje adquirido, tanto en su vertiente expresiva como en la comprensiva, que aparece como consecuencia de una lesión cerebral en una persona que ya había desarrollado la función lingüística.  Anomia: Trastorno del lenguaje que reduce la expresión oral. Dificultad de acceder al léxico, o nombrar las cosas por su nombre, similar a la sensación de “tener constantemente la palabra en la punta de la lengua”.  Alexia: Pérdida parcial o total de la capacidad lectora previamente adquirida resultante de una lesión cerebral.  Agrafia: Pérdida o alteración de la capacidad para producir lenguaje escrito, debido a una lesión cerebral adquirida.  Acalculia: Incapacidad para utilizar cifras y números así como para efectuar operaciones aritméticas.  Apraxia ideomotriz: Pérdida de la comprensión del uso de los objetos cotidianos, que se traduce en la realización de actos gestuales más o menos absurdos. Aparece una imposibilidad para adaptar los movimientos al objeto propuesto, aunque el individuo no esté afecto de parecía (Acosta F. 2014).
  • 7. << TRASTORNOS DEL HABLA >> Psic. Karina Pichardo Aguilar <<Manual para favorecer la inclusión>>  Apraxia del habla: trastorno de la ejecución de los movimientos para el habla aprendidos y que no puede explicarse por debilidad, incoordinación o pérdida sensorial o por incomprensión o desatención de la orden.  Apraxia orofacial: Dificultad en controlar los órganos relacionados con la articulación (lengua, labios, mandíbula.. etc.) o de emitir sonidos simbólicos. Asociada a la afasia de Broca o Global.  Anartria: Trastorno motor del lenguaje, caracterizado por una pérdida de la capacidad de articulación del lenguaje consecuente a una lesión cerebral. Se pierde la capacidad de poder movilizar voluntariamente los órganos fonadores: maxilares, labios, lengua, diafragma, músculos intercostales, laringe.  Disartria: Conjunto de trastornos motores del habla caracterizados por: debilidad muscular, incoordinación, lentitud o exceso de velocidad / tono en el movimiento de la musculatura implicada en la respiración, la fonación, la resonancia y la articulación, de origen neurológico (Acosta F. 2014).
  • 8. <<TRASTORNOS DE LA VOZ>> Psic. Karina Pichardo Aguilar <<Manual para favorecer la inclusión>>  Disfonía: Es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, intensidad, tono y timbre.  Hipertónicas o hiperquinéticas: exceso de tono a nivel de la musculatura intrínseca de la laringe.  Hipotónicas o hipoquinéticas: defecto de tono a nivel de la musculatura intrínseca de la laringe.  Hipofonía: Disminución en la intensidad de la voz de origen neurógeno.  Parálisis unilateral de cuerda vocal en abducción. Disfagia: Trastorno de la deglución caracterizado por una dificultad en la preparación del bolo alimenticio y/o en el desplazamiento de éste desde la cavidad oral hasta el estómago, con riesgos de atragantamiento y malnutrición, adquirido por trastorno neurológico (por traumatismo, ictus) o por avanzada edad (presbifagia) (Acosta F. 2014). <<TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN>>
  • 9. <<IMPORTANCIA>> Psic. Karina Pichardo Aguilar <<Manual para favorecer la inclusión>>  Es necesario conocer cuales son las alteraciones que pueden atender los logopedas y en que condiciones se puede apoyar.  Aunque previamente se debe tener una valoración para poder detectar los trastornos antes mencionados, para esto es necesario el apoyo de los profesionales:  Maestros.  Neurólogos.  Psicólogos.  Pediatra.  Logopedas.  Padres.  Aunque este ultimo no necesariamente es un especialista o profesionista ellos nos darán la pauta para poder trabajar con sus hijo (a) y son los que pueden detectar mejoras significativas.
  • 10. <<PROTOCOLO DE EVALUACIÓN>> PAUTAS DE VALORACIÓN SI NO RESPIRACIÓN Inspira aire por la nariz, retenlo y expúlsalo por la nariz Inspira aire por la nariz, retenlo y suelta el aire por la boca Inspira por la nariz y expulsa el aire durante el mayor tiempo posible CAPACIDAD DE SOPLO Sopla sin inflar las mejillas Sopla inflando las mejillas Soplo sin dirección Infla el globo Sopla con dirección Sopla con control de cantidad HABILIDAD BUCO-LINGUO-LABIAL Saca y mete la lengua de la boca Toca la nariz con la punta de la lengua Coloca la lengua fuera a la derecha e izquierda de la boca Vibra la punta de la lengua chocando con los dientes superiores Pasa la punta de la lengua por el centro del paladar de atrás hacia delante y al revés Dobla la punta de la lengua (dentro de la boca) hacia arriba y hacia abajo Aprieta y afloja los labios Une y separa rápidamente los labios Imita el sonido de la moto Imita el sonido del carro Imita el sonido del helicóptero Muerde el labio superior con los dientes inferiores Muerde el labio inferior con los dientes superiores RITMO Escucha las palmadas y repítelas OoOoOoOo (fuérte-débil) Repite SAAAA – SAA – SAA AA – SAA …… Repite PAM – PAM – PIM / PAM – PAM – PIM ……. Repite me– te– se, PAM, me-te-se, PAM, me-te-se, PAM…… Al oir “UNO” debes pronunciar CA y al oír “DOS” debes pronunciar SA: 122121112211221122 Repite estas frases: - Me gusta el pastel - Tengo muchos juguetes - Voy pronto a la clase - Te doy un nuevo cromo - Canto una hermosa canción para ti PROTOCOLO DE LENGUAJE Nombre: ______________________________________________ Edad: ________ Fecha de Nacimiento: ______________Fecha de examen: ______________________ CONDICIONES ANATOMO-FISIOLÓGICAS PARA LA EMISIÓN Y RECEPCIÓN DE SONIDOS.
  • 11. <<PROTOCOLO DE EVALUACIÓN>> RECEPCIÓN Y EMISIÓN DEL LENGUAJE. a) Repetición de fonemas aislados A D R B S F J P T L K Q T Ñ b) Repetición de conjuntos de fonemas sin sentido Nola Ñito Duboqui Paiter Contoi Gra Cli Dru Ple Gla Fro Fistenlu Obsigis c) Repetición de palabras Taxímetro Constancia Interestatal Hermoseamiento Cosmopolitismo Paralelepípedo d) Distinción de sonidos semejantes es la hora / es ahora juego peligroso / fuego peligroso la defunción / la disfunción
  • 13. <<Estimulo de Vibración>> Actividad 1  La persona encargada de los masajes se coloca el cubre boca, se desinfecta las manos y posteriormente se coloca los aguantes.  En los guantes se unta la crema o aceite para poder realizar los masajes de una manera mas relajante y estimulante.  Se hacen pequeños golpecitos alrededor de la mandíbula, en la frente y en los cachetes así por varios minutos aproximadamente 8 minutos. Psic. Karina Pichardo Aguilar <<Manual para favorecer la inclusión>> Materiales: Guantes. Crema o aceite Cubre bocas Tiempo: 8 min. Indicaciones:
  • 14. <<Pellizcos>> Actividad 2  La persona encargada de los masajes se coloca el cubre boca, se desinfecta las manos y posteriormente se coloca los aguantes.  En los guantes se unta la crema o aceite para poder realizar los masajes de una manera mas relajante y estimulante.  Se pellizca de manera suave los labios de la parte superior a la inferior, y a la inversa se hace 10 repeticiones continuas descansa y se repite el ejercicio. Psic. Karina Pichardo Aguilar <<Manual para favorecer la inclusión>> Materiales: Guantes. Crema o aceite Cubre bocas Tiempo: 8 min. Indicaciones:
  • 15. <<Mover mandíbula>> Actividad 3  Se repite la actividad de inicio, y con los dedos medio y anular hacer ejercicios de arriba y abajo estimulando la mejilla a barbilla.  Se inicia alternativamente derecha e izquierda, y se realiza por 8 minutos aproximadamente. Psic. Karina Pichardo Aguilar <<Manual para favorecer la inclusión>> Materiales: Guantes Crema o aceite Cubre bocas Tiempo: 8 min. Indicaciones:
  • 16. <<DESLIZAR LABIOS>> Actividad 4  Se repite la operación de inicio, con el dedo medio se comienza a dar masaje arriba y debajo de los labios uno a la derecha y otro a la izquierda.  Posteriormente se hacen a la inversa y alternadamente para cambiar de posición de estimulo. Psic. Karina Pichardo Aguilar <<Manual para favorecer la inclusión>> Materiales: Guantes Crema o aceite Cubre bocas Tiempo: 8 min. Indicaciones:
  • 17. <<Beso>> Actividad 5  Se repite las indicaciones de inicio, con los dedos pulgares se hace masaje con de mejillas (a la altura de las orejas hacia los labios y a su ves se hace la postura de beso.  Se relaja el musculo y se repite la acción durante 8 minutos aproximadamente. Psic. Karina Pichardo Aguilar <<Manual para favorecer la inclusión>> Materiales: Guantes Crema o aceite Cubre bocas Tiempo: 8 min. Indicaciones:
  • 18. <<Frente>> Actividad 6  Se repite las indicaciones de inicio, con los dedos anular y medio se ejerce un poco de presión de la frente a la sien en dirección ascendente (de arriba para abajo)  En la parte de la sien se hacen ejercicios circulares de derecha a izquierda y después a la inversa.  Se debe hacer alternativamente los ejercicios durante 8 minutos. Psic. Karina Pichardo Aguilar <<Manual para favorecer la inclusión>> Materiales: Guantes Crema o aceite Cubre bocas Tiempo: 8 min. Indicaciones:
  • 19. <<Sonrisa>> Actividad 7  Se repite la actividad e inicio, con el dedo pulgar se inicia realizando presión de los labios hacia las mejillas.  Apoyando el dedo índice con el pulgar se presiona las mejillas y se estira la piel hacia arriba.  Se alternan los masajes aproximadamente por 8 minutos. Psic. Karina Pichardo Aguilar <<Manual para favorecer la inclusión>> Materiales: Guantes Crema o aceite Cubre bocas Tiempo: 8 min. Indicaciones: