SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO DE
ANALISIS DE MATERIA
PRIMA
CÓDIGO: PA-001
VERSIÓN: 01
Página : 1 de 14
Elaborado por:
María del Rosario Zapata
Control de Calidad
Revisado por:
Manuel Marín
Aprobado por:
Gerencia General
MUESTREO DE ARENA HUMEDA
1) OBJETIVO: Adecuado toma de muestra de arena húmeda.
2) EQUIPOS Y MATERIALES: Paleta de acero inoxidable, bolsas de plástico de
½ Kg.
3) EQUIPO DE PROTECCION: Mascarilla y guantes de vinilo.
4) PROCEDIMIENTO: Tomar el peso del vaso de precipitado (mv), tararlo y
luego pesar aproximadamente 10 g de arena húmeda (mo), secar en la estufa
hasta sequedad total a 105°C ± 3°C, dejar enfriar la muestra y determinar la
masa total nuevamente (mf).
MUESTREO DE ARENA SECA
1) OBJETIVO: Toma de muestra representativa de arena seca a granel.
2) EQUIPOS Y MATERIALES: Calador cilíndrico de 6 ventanas de acero
inoxidable de 120 cm, un recipiente resistente a temperaturas mayores de 65 ºc y
bolsas de plástico de ½ Kg.
3) EQUIPO DE PROTECCION: Mascarilla y guantes de vinilo.
4) PROCEDIMIENTO: Tomar 5 muestras al azar de aproximadamente 1 kg, para
esto introducir el calador cilíndrico cerrado y al tocar el fondo se procede a abrir
el mismo con pequeños movimiento en sentido longitudinal, se cierra y se extrae
el calador volcando luego su contenido en el recipiente resistente a altas
temperaturas. Se combinan las 5 muestras sacadas, a la muestra representativa se
la pasa por un cuarteador para homogenizarla y luego se extrae 50g de la
muestra cuarteada para el análisis granulométrico respectivo.
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO DE
ANALISIS DE MATERIA
PRIMA
CÓDIGO: PA-001
VERSIÓN: 01
Página : 2 de 14
Elaborado por:
María del Rosario Zapata
Control de Calidad
Revisado por:
Manuel Marín
Aprobado por:
Gerencia General
DETERMINACION DE LA HUMEDAD
1) OBJETIVO: Determinar el porcentaje de humedad existente en la arena sílice.
2) EQUIPOS Y MATERIALES: Vaso precipitado de 25 ml, balanza analítica y
estufa con control de temperatura, regulada a 105°C ± 3°C.
3) EQUIPO DE PROTECCION: Mascarilla y guantes de vinilo.
4) PROCEDIMIENTO: Tomar el peso del vaso de precipitado (mv), tararlo y
luego pesar aproximadamente 10 g de arena húmeda (mo), secar en la estufa
hasta sequedad total a 105°C ± 3°C, dejar enfriar la muestra y determinar la
masa total nuevamente (mf).
5) CALCULO:
Humedad (%) = mo-(mf- mv) x 100
mo
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO DE
ANALISIS DE MATERIA
PRIMA
CÓDIGO: PA-001
VERSIÓN: 01
Página : 3 de 14
Elaborado por:
María del Rosario Zapata
Control de Calidad
Revisado por:
Manuel Marín
Aprobado por:
Gerencia General
ANALISIS GRANULOMETRICO DE LA ARENA SILICE
1) OBJETIVO: Determinar la granulometría de la arena sílice.
2) EQUIPOS Y MATERIALES: Balanza analítica, rotap, luna de reloj, mallas #
20, 30, 40, 50, 70, 10, 140, 200, 270, ciego y brocha con cerdas delgadas.
3) EQUIPOS DE PROTECCION: Mascarilla y guantes.
4) PROCEDIMIENTO: Pesar en la luna de reloj 50 g de arena sílice seca y fría y
llevarla a tamizado con el juego de mallas por 15 minutos. Pasado el tiempo
pesar la masa de arena tenida en cada malla y el ciego, tomar nota de los pesos.
5) CALCULO:
 La sumatorio de las masas de las ultimas mallas multiplicada por 2, nos
dará el % de finos
% FINO = (m malla #200 + m malla #270 + ciego) x 2
 El índice de finura AFS, se calcula sumando la multiplicación del % de
peso retenido con un factor que la AFS a designado para cada malla, a
esta sumatoria se le divide 100.
IF = % Peso retenido Factor
% Peso retenido malla#20 x 10 +
% Peso retenido malla#30 x 20 +
% Peso retenido malla#40 x 30 +
% Peso retenido malla#50 x 40 +
% Peso retenido malla#70 x 50 +
% Peso retenido malla#100 x 70 +
% Peso retenido malla#140 x 100 +
% Peso retenido malla#200 x 140 +
% Peso retenido malla#270 x 200 +
% Peso retenido ciego x 270
SUMA/100
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO DE
ANALISIS DE MATERIA
PRIMA
CÓDIGO: PA-001
VERSIÓN: 01
Página : 4 de 14
Elaborado por:
María del Rosario Zapata
Control de Calidad
Revisado por:
Manuel Marín
Aprobado por:
Gerencia General
6) ANÁLISIS ADICIONAL PARA O-TEK (TUBERIA):
1. Foto al microscopio par ver la redondez del grano de arena
2. Densidad aparente (mínima 162 g/100ml)
 Se tara una fiola volumétrica de 100ml y se adiciona la arena sílice.
 Luego se golpea suavemente para compactarla.
 Se adiciona mas arena hasta llegar a 100, para compactarlo se da de
golpecitos con el dedo índice por encima del pico de la fiola hasta
compactarla totalmente.
3. Absorción de aceite ( máxima 2g de aceite/10g de arena)
 Se tara un vaso de precipitado y se adiciona 10g o 20g de arena sílice.
 Se toma una espátula mediana y se tara conjuntamente con el vaso de
precipitado.
 Luego se añade una cantidad menor de 1g o de 3g de aceite a la arena
dependiendo de qué cantidad de arena añadí al inicio, ya sea de 10 g o de
20 g respectivamente y se lo comprime por un costado del vaso con la
espátula, a fin de observar si está saturado.
 Si se observa que la arena se satura, se termina el análisis y se reporta
que cantidad de aceite necesita, sino se adiciona cuidadosamente con un
gotero aceite hasta que se sature.
4. Mezcla para hacer moldes para análisis de dureza, tracción, LOI……
 Mezclar: -arena ……………………………………………(120g)
-resina……………………...........1.5% arena….(1.80g)
-triacetina (catalizador)…………..25% resina….(0.45g)
La mezcla de arena + resina batirlo con batidora(300-450 wats)
alrededor de 3 minutos.
La adición de triacetina de bata por 1 minuto.
Luego echar a los moldes y dejar secar por 20 a 30 minutos.
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO DE
ANALISIS DE MATERIA
PRIMA
CÓDIGO: PA-001
VERSIÓN: 01
Página : 5 de 14
Elaborado por:
María del Rosario Zapata
Control de Calidad
Revisado por:
Manuel Marín
Aprobado por:
Gerencia General
DETERMINACION DE ARCILLAS EN LA ARENA SILICE
1) OBJETIVO: Determinar la cantidad de arcilla existente en la arena sílice.
2) EQUIPOS Y MATERIALES: Vaso precipitado de 1000mL, agitador magnético,
papel filtro, balanza analítica, luna de reloj, embudo, soporte universal y sefon.
3) EQUIPOS DE PROTECCION: Mascarilla y guantes.
4) REACTIVOS: Hidróxido de sodio, agua destilada.
5) PROCEDIMIENTO: En un vaso de precipitado de 1000 ml se agrega 30 ml. de
soda cáustica al 5%, y se llena el volumen del vaso con agua destilada, con agitación
constante, se agrega 50 gramos (m0)de arena crema y se deja en agitación constante
por un periodo de 5 – 10 minutos. Luego se deja asentar la arena de 2 a 5 minutos, y
se utiliza un sefon para retirar el agua con arcilla, luego de esto se lava la arena con
agua de caño tantas veces como sea necesario hasta obtener una solución
transparente (sin presencia de arcilla).Se filtra la solución y se realiza el secado en el
horno a una temperatura entre 115°C – 120°C, hasta sequedad total. Luego se pesa
(mf).
6) CALCULO
0
0
%
m
mm
Arcillas
f

MANUAL DE
PROCEDIMIENTO DE
ANALISIS DE MATERIA
PRIMA
CÓDIGO: PA-001
VERSIÓN: 01
Página : 6 de 14
Elaborado por:
María del Rosario Zapata
Control de Calidad
Revisado por:
Manuel Marín
Aprobado por:
Gerencia General
DETERMINACION DEL PH
1) OBJETIVO: Determinar el PH de la arena sílice.
2) EQUIPOS Y MATERIALES: Vaso precipitado de 100 ml, balanza analítica,
agitador magnético, pastilla magnética y Potenciómetro o PHmetro
3) EQUIPO DE PROTECCION: Mascarilla y guantes de vinilo.
4) PROCEDIMIENTO: Pesar 50 gr de arena sílice seca y colocarlo junto con
agua destilada (PH=7) y agitarlo por espacio de 1 hora. Luego medir el PH con
el potenciómetro directo al agua.
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO DE
ANALISIS DE MATERIA
PRIMA
CÓDIGO: PA-001
VERSIÓN: 01
Página : 7 de 14
Elaborado por:
María del Rosario Zapata
Control de Calidad
Revisado por:
Manuel Marín
Aprobado por:
Gerencia General
DETERMINACION DEL VALOR DE DIFERENCIA DE ALCALI (ADV)
1) OBJETIVO: Determinar el nivel de alcalinos no solubles en agua..
2) EQUIPOS Y MATERIALES: Balanza analítica, agitador magnético, pastilla
magnética y Potenciómetro o PHmetro, espátula tipo cuchara, matraz
erlenmeyer 250 ml y bureta de 50 ml.
3) REACTIVOS: Agua destilada, HCl (0.1N) y NaOH (0.1N)
4) EQUIPO DE PROTECCION: Mascarilla y guantes de nitrilo.
5) PROCEDIMIENTO: Se pesan 25 g de muestra en un matraz y se agregan 25
ml de agua destilada, 25 ml de HCl 0.1 N y la barra magnética, se mantiene con
agitación durante 5 minutos. Se instala la bureta y se sumerge el electrodo del ph
metro, transcurrido el tiempo señalado se comienza a neutralizar con NaOH
01 N hasta PH 7, y se registra el gasto. El ADV se calcula según la siguiente
fórmula.
6) CALCULO
NaOHHCl GmlADV  25
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO DE
ANALISIS DE MATERIA
PRIMA
CÓDIGO: PA-001
VERSIÓN: 01
Página : 8 de 14
Elaborado por:
María del Rosario Zapata
Control de Calidad
Revisado por:
Manuel Marín
Aprobado por:
Gerencia General
ANALISIS DE BARITINA
Para análisis de laboratorio se tomaron diez muestras de distintos puntos del yacimiento
para poder de esta manera determinar si el mismo tiene propiedades uniformes.
Según las especificaciones del API se establecen los siguientes parámetros:
REQUERIMIENTOS FISICOS Y QUIMICOS
1. DENSIDAD.
1.1. EQUIPO.
a. Balanza de precisión 0.0001 g
b. Picnómetro
c. Agua destilada
1.2.PROCEDIMIEMTO
a. Pesar una cantidad de Baritina determinada.
b. Pesar el Picnómetro lleno con agua destilada.
c. Pesar el Picnómetro lleno de agua mas el mineral pesado previamente teniendo
presente que no quede burbujas dentro del picnómetro, en caso de tener
burbujas se colocara el picnómetro en baño María hasta poder eliminar las
mismas.
d. Registrar todos los pesos y proceder a realizar el cálculo
1.3.CALCULO
ρ = Wm_________
Wm+Wa+Wam
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO DE
ANALISIS DE MATERIA
PRIMA
CÓDIGO: PA-001
VERSIÓN: 01
Página : 9 de 14
Elaborado por:
María del Rosario Zapata
Control de Calidad
Revisado por:
Manuel Marín
Aprobado por:
Gerencia General
Donde:
Wm: Peso del mineral
Wa: Peso del agua
Wam : Peso del agua mas el mineral
2. HUMEDAD.
2.1. Reactivos y materiales.
a. Barita.
b. Recipiente apropiado, y Desecador con CaCl2 o equivalente.
c. Balanza analítica, y Estufa con control de temperatura, regulada a 105°C ±
3°C.
2.2. Preparación y acondicionamiento de la muestra.
a. La muestra debe mantenerse en un recipiente herméticamente cerrado.
2.3.Procedimiento.
a. Determine la masa de 10 g ± 0,001 g de barita en el recipiente (m).
b. Seque en la estufa durante dos horas a 105°C ± 3°C, enfríe la muestra en el
desecador y determine la masa nuevamente (ms)
2.4.Calculo.
Humedad (%) = m- ms x 100
m
Donde:
m es la masa de la muestra, en g, y
ms es la masa de la muestra seca, en g.
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO DE
ANALISIS DE MATERIA
PRIMA
CÓDIGO: PA-001
VERSIÓN: 01
Página : 10 de 14
Elaborado por:
María del Rosario Zapata
Control de Calidad
Revisado por:
Manuel Marín
Aprobado por:
Gerencia General
3. METALES ALCALINO – TÉRREOS SOLUBLES EN AGUA TALES
COMO EL CALCIO.
3.1.Equipo.
a. Balanza con precisión de 0.01 g
b. Frasco de Erlenmeyer: capacidad nominal 250 cm3 equipado con un tapón.
c. Cilindro graduado TD: 100- cm3 de capacidad con graduaciones de 1 cm3.
d. Solución acuosa de EDTA: 3.72 ±0.01 g de sal de disodium ethylenedintrilo
tetracetic diluido al volumen final de 1000 cm3 con agua desionizada en un
frasco volumétrico.
e. Solución Buffer: 67.5±0.01 g cloruro de Amonio y 570 ± 1cm3 15N Hidroxido
de Amonio solución final diluida de 1000 cm3 con agua desionizada en un
frasco volumétrico.
f. Solución indicadora de dureza : 1± 0.01 g Calmagite, o equivalente diluido al
volumen final de 1000 cm3 con agua desionizada en un frasco volumétrico.
g. Vaso de titulación : de capacidad de 100 a 150 cm3
h. Pipetas o buretas graduadas de 0.1 cm3
i. Pipetas volumétricas de 10 cm3 o equivalente.
j. Agua deionizada.
k. Filtro prensa : como referencia API Especificacion 13 A . las especificaciones
par fluidos de perforación en la sección 1.8 b o en un embudo de destilación.
l. Papel filtro : Whatman 50 o equivalente.
m. Recipiente pequeño
n. Envase de agitación opcional
o. Frasco volumétrico de 100 cm3
p. Varilla agitadora.
3.2. Procedimiento.
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO DE
ANALISIS DE MATERIA
PRIMA
CÓDIGO: PA-001
VERSIÓN: 01
Página : 11 de 14
Elaborado por:
María del Rosario Zapata
Control de Calidad
Revisado por:
Manuel Marín
Aprobado por:
Gerencia General
a. Pesar 100 ± 0.05 g de Baritina y colocar en el frasco de erlenmeyer y
agregar 100 ± 1cm3 de agua deionizada, tapar y agitar en algún aparato de
agitación mecánica por aproximadamente 30minutos.
b. Después de agitar filtrar la suspensión a baja presión en el embudo o filtro
prensa usando doble pael de filtro. Recoger el filtrado en un reciepiente
apropiado.
c. Usando la pipeta con 10 cm3 de filtrado en el frasco de titulación y diluir
50± 1 cm3 de agua deionizada y adicionar 2 cm3 de dureza buffer y agitar
en el remolino.
d. Agregar suficiente indicador de dureza y mezclar. Un color azul indica
ninguna dureza de calcio y la prueba es completada. Un color rojo
desarrollado si calcio y magnesio está presente.
e. El punto final de la titulación es cuando al adicionar EDTA produce el
cambio del punto rojo al azul , el volumen usado de EDTA para producir el
color Azul se usara en el Cálculo.
Nota: Si el punto final no es alcanzado se realizara otras pruebas metodológicas
y resultados de otras pruebas se registraran.
3.3. Calculo.
As = 400 ( volumen de EDTA, cm3 / volumen de la muestra cm3 – Cc.
Donde Cc para esta prueba es -8.
4. ALCALINIDAD TOTAL COMO CARBONATO DE CALCIO (CACO3)
4.1.Fundamento
Al agregar un ácido valorado a una solución que contiene carbonatos, estos
pasan a bicarbonatos. si se añade un exceso de ácido, este continua neutralizando
a los bicarbonatos. Si entonces se añade una solución valoraba de NaOH para
titular el exceso de ácido que no reaccionó, mediante cálculo estequiométrico es
posible conocer el por ciento de CaCO3 que estaba presente en la muestra.
4.2.Reactivos y materiales
4.2.1. Reactivos
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO DE
ANALISIS DE MATERIA
PRIMA
CÓDIGO: PA-001
VERSIÓN: 01
Página : 12 de 14
Elaborado por:
María del Rosario Zapata
Control de Calidad
Revisado por:
Manuel Marín
Aprobado por:
Gerencia General
a. Solución de HCl 0,1 N; consultar bibliografía inciso 11.9;
b. Solución de NaOH 0,1 N; consultar bibliografía inciso 11.9;
c. Solución indicadora de fenolftaleina ; consultar bibliografía inciso 11.9;
d. Agua destilada y Barita.
4.2.2. Materiales
a. Matraz Erlenmeyer de 250 cm3
b. Pipeta volumétrica de 25 cm3
c. Bureta graduada de 50 cm3
d. Espátula
e. Barra magnética
f. Charola de aluminio o recipiente adecuado
g. Desecador con CaCl2 o equivalente
h. Balanza analítica
i. Parrilla de calentamiento con agitación magnética
j. Soporte para bureta.
4.3.Preparación y acondicionamiento de la muestra
Determine la masa de 2 g de barita aproximadamente en una charola de aluminio
o recipiente adecuado y seque en la estufa a 105°C ± 3°C durante dos horas;
pase la muestra seca al desecador y manténgala ahí para su posterior utilización.
4.4.Procedimiento
a. Determine la masa de 1 g ± 0,005 g de muestra seca, transfiera al matraz
Erlenmeyer y agregue 10 cm3 de agua destilada.
b. Ponga en la parrilla de agitación magnética y adicione midiendo con la pipeta
volumétrica, 25 cm3 de HCl 0,1 N, agite constantemente durante 5 min.
c. Titule el exceso de HCl con la solución de NaOH, utilizando fenolftaleína como
indicador. La titulación finaliza cuando la solución incolora, adquiere un color
rosado permanente durante 30 s. Anote los centímetros cúbicos de NaOH
gastados.
4.5.Calculo.
CaCO3(%)= [(VHClx NHCl)-( VNaOHx NNaOH)]x0.050 x 100
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO DE
ANALISIS DE MATERIA
PRIMA
CÓDIGO: PA-001
VERSIÓN: 01
Página : 13 de 14
Elaborado por:
María del Rosario Zapata
Control de Calidad
Revisado por:
Manuel Marín
Aprobado por:
Gerencia General
m
Donde:
VHCl es el volumen de HCl utilizado, en cm3;
NHCl es la normalidad de la solución de HCl;
VNaOH es el volumen de NaOH gastado, en cm3;
NNaOH es la normalidad de la solución de NaOH;
0,050 es el miliequivalente del CaCO3, y
m es la masa de la muestra, en g.
EQUIPOS DE PROTECCION
 Respirador contra gases y vapores
 Guantes de vinilo
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO DE
ANALISIS DE MATERIA
PRIMA
CÓDIGO: PA-001
VERSIÓN: 01
Página : 14 de 14
Elaborado por:
María del Rosario Zapata
Control de Calidad
Revisado por:
Manuel Marín
Aprobado por:
Gerencia General

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nº2 granulometria del suelOS
Nº2 granulometria del suelOSNº2 granulometria del suelOS
Nº2 granulometria del suelOS
Guido Mamani
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
Leonardo Cango Apolo
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
G03 ct0701 granulometría
G03 ct0701 granulometríaG03 ct0701 granulometría
G03 ct0701 granulometría
Javier Mera
 
Problemas445343
Problemas445343Problemas445343
analisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via seccaanalisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via secca
Dainymar Rojas
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Alexander Ticona
 
Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
Ductilidad
hfbonifaz
 
Ensayo marshall en caliente
Ensayo marshall en calienteEnsayo marshall en caliente
Ensayo marshall en caliente
hfbonifaz
 
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
N universidad nacional_de_ingenieria_facN universidad nacional_de_ingenieria_fac
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
Eddy Ramirez
 
Informe de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorranoInforme de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorrano
Danilo Patiño
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
DanielVegaRomero
 
Viscosidad saybolt
Viscosidad sayboltViscosidad saybolt
Viscosidad saybolt
hfbonifaz
 
Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.
Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.
Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.
lehner pavel condor quincho
 
Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
williamcastrejont
 
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
Richard Culque Chavez
 
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Mauro Orna Gamboa
 

La actualidad más candente (18)

Nº2 granulometria del suelOS
Nº2 granulometria del suelOSNº2 granulometria del suelOS
Nº2 granulometria del suelOS
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
 
G03 ct0701 granulometría
G03 ct0701 granulometríaG03 ct0701 granulometría
G03 ct0701 granulometría
 
Problemas445343
Problemas445343Problemas445343
Problemas445343
 
analisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via seccaanalisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via secca
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
 
Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
Ductilidad
 
Ensayo marshall en caliente
Ensayo marshall en calienteEnsayo marshall en caliente
Ensayo marshall en caliente
 
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
N universidad nacional_de_ingenieria_facN universidad nacional_de_ingenieria_fac
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
 
Informe de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorranoInforme de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorrano
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
 
Viscosidad saybolt
Viscosidad sayboltViscosidad saybolt
Viscosidad saybolt
 
Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.
Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.
Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.
 
Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
 
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
 
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
 

Similar a Manual de procedimiento de analisis1

avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concretoavance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
YerayRuizTorres
 
Flotacion de-antimonio
Flotacion de-antimonioFlotacion de-antimonio
Flotacion de-antimonio
JuanGuevara414072
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
Misael Javier Añazco
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico IIPracticas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
guest3b66e9
 
Peso Especifico De Materiales Bituminos 2
Peso Especifico De Materiales Bituminos 2Peso Especifico De Materiales Bituminos 2
Peso Especifico De Materiales Bituminos 2
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Enrique Santana
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
richardYancachajlla1
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
LB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdfLB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdf
BraulioJosephPizarro
 
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizadoPt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
hfbonifaz
 
Exposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptxExposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptx
JordyJuanAscencioAba
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
Abrahan Salvatierra Mendoza
 
Abance
 Abance Abance
10 Material Y MéTodos
10 Material Y MéTodos10 Material Y MéTodos
10 Material Y MéTodos
Germán Tortosa
 
Calidad y control en proyectos de turismo
Calidad y control en proyectos de turismoCalidad y control en proyectos de turismo
Calidad y control en proyectos de turismo
Cristhian Bonifacio Romero
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528
MisaelLaura1
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 

Similar a Manual de procedimiento de analisis1 (20)

avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concretoavance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
 
Flotacion de-antimonio
Flotacion de-antimonioFlotacion de-antimonio
Flotacion de-antimonio
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico IIPracticas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
 
Peso Especifico De Materiales Bituminos 2
Peso Especifico De Materiales Bituminos 2Peso Especifico De Materiales Bituminos 2
Peso Especifico De Materiales Bituminos 2
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
LB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdfLB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdf
 
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizadoPt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
 
Exposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptxExposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptx
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
 
Abance
 Abance Abance
Abance
 
10 Material Y MéTodos
10 Material Y MéTodos10 Material Y MéTodos
10 Material Y MéTodos
 
Calidad y control en proyectos de turismo
Calidad y control en proyectos de turismoCalidad y control en proyectos de turismo
Calidad y control en proyectos de turismo
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
 

Manual de procedimiento de analisis1

  • 1. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: PA-001 VERSIÓN: 01 Página : 1 de 14 Elaborado por: María del Rosario Zapata Control de Calidad Revisado por: Manuel Marín Aprobado por: Gerencia General MUESTREO DE ARENA HUMEDA 1) OBJETIVO: Adecuado toma de muestra de arena húmeda. 2) EQUIPOS Y MATERIALES: Paleta de acero inoxidable, bolsas de plástico de ½ Kg. 3) EQUIPO DE PROTECCION: Mascarilla y guantes de vinilo. 4) PROCEDIMIENTO: Tomar el peso del vaso de precipitado (mv), tararlo y luego pesar aproximadamente 10 g de arena húmeda (mo), secar en la estufa hasta sequedad total a 105°C ± 3°C, dejar enfriar la muestra y determinar la masa total nuevamente (mf). MUESTREO DE ARENA SECA 1) OBJETIVO: Toma de muestra representativa de arena seca a granel. 2) EQUIPOS Y MATERIALES: Calador cilíndrico de 6 ventanas de acero inoxidable de 120 cm, un recipiente resistente a temperaturas mayores de 65 ºc y bolsas de plástico de ½ Kg. 3) EQUIPO DE PROTECCION: Mascarilla y guantes de vinilo. 4) PROCEDIMIENTO: Tomar 5 muestras al azar de aproximadamente 1 kg, para esto introducir el calador cilíndrico cerrado y al tocar el fondo se procede a abrir el mismo con pequeños movimiento en sentido longitudinal, se cierra y se extrae el calador volcando luego su contenido en el recipiente resistente a altas temperaturas. Se combinan las 5 muestras sacadas, a la muestra representativa se la pasa por un cuarteador para homogenizarla y luego se extrae 50g de la muestra cuarteada para el análisis granulométrico respectivo.
  • 2. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: PA-001 VERSIÓN: 01 Página : 2 de 14 Elaborado por: María del Rosario Zapata Control de Calidad Revisado por: Manuel Marín Aprobado por: Gerencia General DETERMINACION DE LA HUMEDAD 1) OBJETIVO: Determinar el porcentaje de humedad existente en la arena sílice. 2) EQUIPOS Y MATERIALES: Vaso precipitado de 25 ml, balanza analítica y estufa con control de temperatura, regulada a 105°C ± 3°C. 3) EQUIPO DE PROTECCION: Mascarilla y guantes de vinilo. 4) PROCEDIMIENTO: Tomar el peso del vaso de precipitado (mv), tararlo y luego pesar aproximadamente 10 g de arena húmeda (mo), secar en la estufa hasta sequedad total a 105°C ± 3°C, dejar enfriar la muestra y determinar la masa total nuevamente (mf). 5) CALCULO: Humedad (%) = mo-(mf- mv) x 100 mo
  • 3. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: PA-001 VERSIÓN: 01 Página : 3 de 14 Elaborado por: María del Rosario Zapata Control de Calidad Revisado por: Manuel Marín Aprobado por: Gerencia General ANALISIS GRANULOMETRICO DE LA ARENA SILICE 1) OBJETIVO: Determinar la granulometría de la arena sílice. 2) EQUIPOS Y MATERIALES: Balanza analítica, rotap, luna de reloj, mallas # 20, 30, 40, 50, 70, 10, 140, 200, 270, ciego y brocha con cerdas delgadas. 3) EQUIPOS DE PROTECCION: Mascarilla y guantes. 4) PROCEDIMIENTO: Pesar en la luna de reloj 50 g de arena sílice seca y fría y llevarla a tamizado con el juego de mallas por 15 minutos. Pasado el tiempo pesar la masa de arena tenida en cada malla y el ciego, tomar nota de los pesos. 5) CALCULO:  La sumatorio de las masas de las ultimas mallas multiplicada por 2, nos dará el % de finos % FINO = (m malla #200 + m malla #270 + ciego) x 2  El índice de finura AFS, se calcula sumando la multiplicación del % de peso retenido con un factor que la AFS a designado para cada malla, a esta sumatoria se le divide 100. IF = % Peso retenido Factor % Peso retenido malla#20 x 10 + % Peso retenido malla#30 x 20 + % Peso retenido malla#40 x 30 + % Peso retenido malla#50 x 40 + % Peso retenido malla#70 x 50 + % Peso retenido malla#100 x 70 + % Peso retenido malla#140 x 100 + % Peso retenido malla#200 x 140 + % Peso retenido malla#270 x 200 + % Peso retenido ciego x 270 SUMA/100
  • 4. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: PA-001 VERSIÓN: 01 Página : 4 de 14 Elaborado por: María del Rosario Zapata Control de Calidad Revisado por: Manuel Marín Aprobado por: Gerencia General 6) ANÁLISIS ADICIONAL PARA O-TEK (TUBERIA): 1. Foto al microscopio par ver la redondez del grano de arena 2. Densidad aparente (mínima 162 g/100ml)  Se tara una fiola volumétrica de 100ml y se adiciona la arena sílice.  Luego se golpea suavemente para compactarla.  Se adiciona mas arena hasta llegar a 100, para compactarlo se da de golpecitos con el dedo índice por encima del pico de la fiola hasta compactarla totalmente. 3. Absorción de aceite ( máxima 2g de aceite/10g de arena)  Se tara un vaso de precipitado y se adiciona 10g o 20g de arena sílice.  Se toma una espátula mediana y se tara conjuntamente con el vaso de precipitado.  Luego se añade una cantidad menor de 1g o de 3g de aceite a la arena dependiendo de qué cantidad de arena añadí al inicio, ya sea de 10 g o de 20 g respectivamente y se lo comprime por un costado del vaso con la espátula, a fin de observar si está saturado.  Si se observa que la arena se satura, se termina el análisis y se reporta que cantidad de aceite necesita, sino se adiciona cuidadosamente con un gotero aceite hasta que se sature. 4. Mezcla para hacer moldes para análisis de dureza, tracción, LOI……  Mezclar: -arena ……………………………………………(120g) -resina……………………...........1.5% arena….(1.80g) -triacetina (catalizador)…………..25% resina….(0.45g) La mezcla de arena + resina batirlo con batidora(300-450 wats) alrededor de 3 minutos. La adición de triacetina de bata por 1 minuto. Luego echar a los moldes y dejar secar por 20 a 30 minutos.
  • 5. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: PA-001 VERSIÓN: 01 Página : 5 de 14 Elaborado por: María del Rosario Zapata Control de Calidad Revisado por: Manuel Marín Aprobado por: Gerencia General DETERMINACION DE ARCILLAS EN LA ARENA SILICE 1) OBJETIVO: Determinar la cantidad de arcilla existente en la arena sílice. 2) EQUIPOS Y MATERIALES: Vaso precipitado de 1000mL, agitador magnético, papel filtro, balanza analítica, luna de reloj, embudo, soporte universal y sefon. 3) EQUIPOS DE PROTECCION: Mascarilla y guantes. 4) REACTIVOS: Hidróxido de sodio, agua destilada. 5) PROCEDIMIENTO: En un vaso de precipitado de 1000 ml se agrega 30 ml. de soda cáustica al 5%, y se llena el volumen del vaso con agua destilada, con agitación constante, se agrega 50 gramos (m0)de arena crema y se deja en agitación constante por un periodo de 5 – 10 minutos. Luego se deja asentar la arena de 2 a 5 minutos, y se utiliza un sefon para retirar el agua con arcilla, luego de esto se lava la arena con agua de caño tantas veces como sea necesario hasta obtener una solución transparente (sin presencia de arcilla).Se filtra la solución y se realiza el secado en el horno a una temperatura entre 115°C – 120°C, hasta sequedad total. Luego se pesa (mf). 6) CALCULO 0 0 % m mm Arcillas f 
  • 6. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: PA-001 VERSIÓN: 01 Página : 6 de 14 Elaborado por: María del Rosario Zapata Control de Calidad Revisado por: Manuel Marín Aprobado por: Gerencia General DETERMINACION DEL PH 1) OBJETIVO: Determinar el PH de la arena sílice. 2) EQUIPOS Y MATERIALES: Vaso precipitado de 100 ml, balanza analítica, agitador magnético, pastilla magnética y Potenciómetro o PHmetro 3) EQUIPO DE PROTECCION: Mascarilla y guantes de vinilo. 4) PROCEDIMIENTO: Pesar 50 gr de arena sílice seca y colocarlo junto con agua destilada (PH=7) y agitarlo por espacio de 1 hora. Luego medir el PH con el potenciómetro directo al agua.
  • 7. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: PA-001 VERSIÓN: 01 Página : 7 de 14 Elaborado por: María del Rosario Zapata Control de Calidad Revisado por: Manuel Marín Aprobado por: Gerencia General DETERMINACION DEL VALOR DE DIFERENCIA DE ALCALI (ADV) 1) OBJETIVO: Determinar el nivel de alcalinos no solubles en agua.. 2) EQUIPOS Y MATERIALES: Balanza analítica, agitador magnético, pastilla magnética y Potenciómetro o PHmetro, espátula tipo cuchara, matraz erlenmeyer 250 ml y bureta de 50 ml. 3) REACTIVOS: Agua destilada, HCl (0.1N) y NaOH (0.1N) 4) EQUIPO DE PROTECCION: Mascarilla y guantes de nitrilo. 5) PROCEDIMIENTO: Se pesan 25 g de muestra en un matraz y se agregan 25 ml de agua destilada, 25 ml de HCl 0.1 N y la barra magnética, se mantiene con agitación durante 5 minutos. Se instala la bureta y se sumerge el electrodo del ph metro, transcurrido el tiempo señalado se comienza a neutralizar con NaOH 01 N hasta PH 7, y se registra el gasto. El ADV se calcula según la siguiente fórmula. 6) CALCULO NaOHHCl GmlADV  25
  • 8. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: PA-001 VERSIÓN: 01 Página : 8 de 14 Elaborado por: María del Rosario Zapata Control de Calidad Revisado por: Manuel Marín Aprobado por: Gerencia General ANALISIS DE BARITINA Para análisis de laboratorio se tomaron diez muestras de distintos puntos del yacimiento para poder de esta manera determinar si el mismo tiene propiedades uniformes. Según las especificaciones del API se establecen los siguientes parámetros: REQUERIMIENTOS FISICOS Y QUIMICOS 1. DENSIDAD. 1.1. EQUIPO. a. Balanza de precisión 0.0001 g b. Picnómetro c. Agua destilada 1.2.PROCEDIMIEMTO a. Pesar una cantidad de Baritina determinada. b. Pesar el Picnómetro lleno con agua destilada. c. Pesar el Picnómetro lleno de agua mas el mineral pesado previamente teniendo presente que no quede burbujas dentro del picnómetro, en caso de tener burbujas se colocara el picnómetro en baño María hasta poder eliminar las mismas. d. Registrar todos los pesos y proceder a realizar el cálculo 1.3.CALCULO ρ = Wm_________ Wm+Wa+Wam
  • 9. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: PA-001 VERSIÓN: 01 Página : 9 de 14 Elaborado por: María del Rosario Zapata Control de Calidad Revisado por: Manuel Marín Aprobado por: Gerencia General Donde: Wm: Peso del mineral Wa: Peso del agua Wam : Peso del agua mas el mineral 2. HUMEDAD. 2.1. Reactivos y materiales. a. Barita. b. Recipiente apropiado, y Desecador con CaCl2 o equivalente. c. Balanza analítica, y Estufa con control de temperatura, regulada a 105°C ± 3°C. 2.2. Preparación y acondicionamiento de la muestra. a. La muestra debe mantenerse en un recipiente herméticamente cerrado. 2.3.Procedimiento. a. Determine la masa de 10 g ± 0,001 g de barita en el recipiente (m). b. Seque en la estufa durante dos horas a 105°C ± 3°C, enfríe la muestra en el desecador y determine la masa nuevamente (ms) 2.4.Calculo. Humedad (%) = m- ms x 100 m Donde: m es la masa de la muestra, en g, y ms es la masa de la muestra seca, en g.
  • 10. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: PA-001 VERSIÓN: 01 Página : 10 de 14 Elaborado por: María del Rosario Zapata Control de Calidad Revisado por: Manuel Marín Aprobado por: Gerencia General 3. METALES ALCALINO – TÉRREOS SOLUBLES EN AGUA TALES COMO EL CALCIO. 3.1.Equipo. a. Balanza con precisión de 0.01 g b. Frasco de Erlenmeyer: capacidad nominal 250 cm3 equipado con un tapón. c. Cilindro graduado TD: 100- cm3 de capacidad con graduaciones de 1 cm3. d. Solución acuosa de EDTA: 3.72 ±0.01 g de sal de disodium ethylenedintrilo tetracetic diluido al volumen final de 1000 cm3 con agua desionizada en un frasco volumétrico. e. Solución Buffer: 67.5±0.01 g cloruro de Amonio y 570 ± 1cm3 15N Hidroxido de Amonio solución final diluida de 1000 cm3 con agua desionizada en un frasco volumétrico. f. Solución indicadora de dureza : 1± 0.01 g Calmagite, o equivalente diluido al volumen final de 1000 cm3 con agua desionizada en un frasco volumétrico. g. Vaso de titulación : de capacidad de 100 a 150 cm3 h. Pipetas o buretas graduadas de 0.1 cm3 i. Pipetas volumétricas de 10 cm3 o equivalente. j. Agua deionizada. k. Filtro prensa : como referencia API Especificacion 13 A . las especificaciones par fluidos de perforación en la sección 1.8 b o en un embudo de destilación. l. Papel filtro : Whatman 50 o equivalente. m. Recipiente pequeño n. Envase de agitación opcional o. Frasco volumétrico de 100 cm3 p. Varilla agitadora. 3.2. Procedimiento.
  • 11. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: PA-001 VERSIÓN: 01 Página : 11 de 14 Elaborado por: María del Rosario Zapata Control de Calidad Revisado por: Manuel Marín Aprobado por: Gerencia General a. Pesar 100 ± 0.05 g de Baritina y colocar en el frasco de erlenmeyer y agregar 100 ± 1cm3 de agua deionizada, tapar y agitar en algún aparato de agitación mecánica por aproximadamente 30minutos. b. Después de agitar filtrar la suspensión a baja presión en el embudo o filtro prensa usando doble pael de filtro. Recoger el filtrado en un reciepiente apropiado. c. Usando la pipeta con 10 cm3 de filtrado en el frasco de titulación y diluir 50± 1 cm3 de agua deionizada y adicionar 2 cm3 de dureza buffer y agitar en el remolino. d. Agregar suficiente indicador de dureza y mezclar. Un color azul indica ninguna dureza de calcio y la prueba es completada. Un color rojo desarrollado si calcio y magnesio está presente. e. El punto final de la titulación es cuando al adicionar EDTA produce el cambio del punto rojo al azul , el volumen usado de EDTA para producir el color Azul se usara en el Cálculo. Nota: Si el punto final no es alcanzado se realizara otras pruebas metodológicas y resultados de otras pruebas se registraran. 3.3. Calculo. As = 400 ( volumen de EDTA, cm3 / volumen de la muestra cm3 – Cc. Donde Cc para esta prueba es -8. 4. ALCALINIDAD TOTAL COMO CARBONATO DE CALCIO (CACO3) 4.1.Fundamento Al agregar un ácido valorado a una solución que contiene carbonatos, estos pasan a bicarbonatos. si se añade un exceso de ácido, este continua neutralizando a los bicarbonatos. Si entonces se añade una solución valoraba de NaOH para titular el exceso de ácido que no reaccionó, mediante cálculo estequiométrico es posible conocer el por ciento de CaCO3 que estaba presente en la muestra. 4.2.Reactivos y materiales 4.2.1. Reactivos
  • 12. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: PA-001 VERSIÓN: 01 Página : 12 de 14 Elaborado por: María del Rosario Zapata Control de Calidad Revisado por: Manuel Marín Aprobado por: Gerencia General a. Solución de HCl 0,1 N; consultar bibliografía inciso 11.9; b. Solución de NaOH 0,1 N; consultar bibliografía inciso 11.9; c. Solución indicadora de fenolftaleina ; consultar bibliografía inciso 11.9; d. Agua destilada y Barita. 4.2.2. Materiales a. Matraz Erlenmeyer de 250 cm3 b. Pipeta volumétrica de 25 cm3 c. Bureta graduada de 50 cm3 d. Espátula e. Barra magnética f. Charola de aluminio o recipiente adecuado g. Desecador con CaCl2 o equivalente h. Balanza analítica i. Parrilla de calentamiento con agitación magnética j. Soporte para bureta. 4.3.Preparación y acondicionamiento de la muestra Determine la masa de 2 g de barita aproximadamente en una charola de aluminio o recipiente adecuado y seque en la estufa a 105°C ± 3°C durante dos horas; pase la muestra seca al desecador y manténgala ahí para su posterior utilización. 4.4.Procedimiento a. Determine la masa de 1 g ± 0,005 g de muestra seca, transfiera al matraz Erlenmeyer y agregue 10 cm3 de agua destilada. b. Ponga en la parrilla de agitación magnética y adicione midiendo con la pipeta volumétrica, 25 cm3 de HCl 0,1 N, agite constantemente durante 5 min. c. Titule el exceso de HCl con la solución de NaOH, utilizando fenolftaleína como indicador. La titulación finaliza cuando la solución incolora, adquiere un color rosado permanente durante 30 s. Anote los centímetros cúbicos de NaOH gastados. 4.5.Calculo. CaCO3(%)= [(VHClx NHCl)-( VNaOHx NNaOH)]x0.050 x 100
  • 13. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: PA-001 VERSIÓN: 01 Página : 13 de 14 Elaborado por: María del Rosario Zapata Control de Calidad Revisado por: Manuel Marín Aprobado por: Gerencia General m Donde: VHCl es el volumen de HCl utilizado, en cm3; NHCl es la normalidad de la solución de HCl; VNaOH es el volumen de NaOH gastado, en cm3; NNaOH es la normalidad de la solución de NaOH; 0,050 es el miliequivalente del CaCO3, y m es la masa de la muestra, en g. EQUIPOS DE PROTECCION  Respirador contra gases y vapores  Guantes de vinilo
  • 14. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: PA-001 VERSIÓN: 01 Página : 14 de 14 Elaborado por: María del Rosario Zapata Control de Calidad Revisado por: Manuel Marín Aprobado por: Gerencia General