SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES DE
CALIDAD
LIC. ENF. LETICIA FRIAS
HERNANDEZ
Objetivo
Elevar la calidad de los servicios de
salud y llevarla a los niveles de
aceptación claramente percibido por la
población
CRUZADA NACIONAL POR LA
CALIDAD DE LOS SERVICIOS
La Comisión Interinstitucional
(permanente) de Enfermería (CIE) en
su carácter rector a nivel nacional
definió como prioridad para mejorar la
calidad técnica e interpersonal de los
servicios de enfermería con el proyecto
de “Evaluación de la calidad de los
servicios de enfermería.
Calidad de los servicios de
enfermería
Se concibe como la atención oportuna,
personalizada, humanizada, continua y
eficiente que brinda el personal de
enfermería, de acuerdo con estándares
definidos para una practica profesional
competente y responsable, con el
propósito de lograr la satisfacción del
usuario y del prestador de servicios.
Para la evaluación de la calidad de los
servicios de enfermería se determinó
iniciar con la identificación de aquellos
procedimientos que representan
motivos de quejas o inconformidad y
que estaban especialmente vinculados
directamente con la seguridad del
paciente durante su estancia
hospitalaria. (2004)
Evaluación de la calidad de
los servicios de enfermería
Propósitos
Identificar áreas de oportunidad para mejorar
la atención que se brinda a los usuarios de
los servicios de salud.
Elaborar guías o protocolos que incluyan en
practicas de carácter preventivo, que eviten
la ocurrencias de daños a los usuarios.
Otros criterios aplicados
Cuyo cumplimiento es responsabilidad
directa de enfermería:
Que son motivo de riesgo y daños innecesarios
para el paciente.
Que se realizan de manera cotidiana y
prácticamente en todas las unidades operativas
del sistema de salud.
Que afectan negativamente la opinión de los
usuarios.
Cuya mejora pueda darse en el corto plazo.
No requiere de inversiones importantes de
recursos: económicos, tecnológicos o humanos.
Los indicadores definidos establecen
los criterios necesarios para garantizar
las condiciones indispensables para
que los cuidados que proporciona el
personal de enfermería se brinden con
oportunidad, en un ambiente seguro,
eficiente y humano en todo el Sistema
Nacional de Salud.
POR QUE ES IMPORTANTE LA MEDICIÓN DE
INDICADORES Y PARA QUE NOS SIRVE?
Conocemos el grado de cumplimiento en nuestra labor de
Enfermería.
Sabemos que grado de Calidad estamos aplicando.
Nos ayuda a conocer nuestras debilidades y trabajar en
áreas de oportunidad (criterio de cada uno de los
Indicadores) aplicando estrategias de mejora.
Adquirimos experiencia en la detección de los problemas y
el aislamiento de sus Causas (probables, potenciales y
raíz).
INDICADORES
Dimensiones:
MINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS POR VIA ORAL
1. Verifica que los datos del registro de
medicamentos y el nombre del paciente
correspondan con la orden médica.
Identificación del paciente
Trascripción de la indicación en forma
clara y verificada
Identificación de posibles errores de
prescripción
Uso de terminología estandarizada
(nombres genéricos)
2. Verifica el nombre y presentación del
medicamento.
Medicamento correcto
Vía de administración correcta
Uso de terminología estandarizada
(nombres genéricos)
3. Verifica la caducidad del medicamento.
Identificación oportuna de factores de
riesgo relacionadas a las condiciones del
medicamento (caducado, precipitado,
contaminado)
4. Verifica la dosis y hora de ministración
del medicamento.
Dosis correcta
Hora correcta
5. Le habla al paciente por su nombre y le
explica sobre el procedimiento que le va a
realizar.
Identificación verbal del paciente
Identificación visual (pulsera, brazalete,
etc)
Comunicación efectiva al paciente o
familiar
6. Se cerciora que el paciente ingiera el
medicamento.
Vía correcta
Comunicación efectiva enfermera-paciente
7. Registra el medicamento al término del
procedimiento en le formato establecido.
Documentar en los formatos
institucionales las acciones realizadas
VIGILANCIA Y CONTROL DE
VENOCLISIS INSTALADA
1. La solución instalada tiene menos de 24
horas. .
Protección contra factores externos de
contaminación originada por:
Desarrollo bacteriano
Manipulación de varios miembros del
equipo de salud
2. La solución cuenta con el membrete
elaborado conforme a la normatividad.
Paciente correcto
Prescripción correcta
Rapidez correcta
Evidencias concretas
3. La venoclisis del equipo tienen menos de
72 horas de instalado.
Protección contra factores externos de
contaminación originada por:
Desarrollo bacteriano
Manipulación de varios miembros del
equipo de salud
4.El equipo de las venoclisis se encuentra
libre de residuos.
Protección contra factores externos de
contaminación originada por:
Detritus
Precipitados
Sedimentos
5. El sitio de la punción y área periférica de
la venoclisis se encuentran sin signos de
infección.
Identificación de datos reales o
potenciales de infección o reacción al
material utilizado
Protección contra factores externos de
contaminación por manipulación de varios
miembros del equipo de salud
Comunicación efectiva inter e
intraprofesional
6. El catéter se encuentra instalado
firmemente y la fijación está limpia.
Protección contra factores externos de
contaminación debida a:
Fugas
Manipulación de varios miembros del
equipo de salud
7. La solución parenteral se mantiene
cerrada herméticamente.
Protección contra factores externos de
contaminación debida a:
Entrada de aire no filtrado hacia el interior
de la bolsa o frasco de solución.
1. La enfermera saluda al paciente en forma
amable.
Identificaciónverbal del paciente.
Identificación visual (Tarjeta de
identificación).
Comunicación efectiva enfermera-
paciente.
2. La enfermera se presenta con el
paciente.
Comunicación efectiva enfermera-
paciente.
3. Se dirige al paciente por su nombre.
Identificación verbal del paciente.
Identificación visual (pulsera, brazalete,
etc.).
Comunicación efectiva enfermera-
paciente.
4. Le explica sobre los cuidados o
actividades que le van a realizar.
Comunicación efectiva enfermera-paciente
(relación empática).
TRATO DIGNO POR ENFERMERÍA
5. Se interesa porque su estancia sea
agradable.
Clima de seguridad.
•Comunicación efectiva enfermera-
paciente (relación empática).
6.Ofrece un ambiente de respeto, confort,
intimidad y seguridad.
Ambiente libre de riesgos.
Información sobre ubicación de las áreas.
Uso de aditamentos de seguridad.
Comunicación efectiva enfermera-paciente
(relación empática).
7. Le enseña sobre los cuidados que debe
tener respecto a su padecimiento.
Comunicación efectiva enfermera-paciente
(relación empática).
Corresponsabilidad del paciente y el
familiar.
8. Hay continuidad en los cuidados de
enfermería las 24 horas del día.
Comunicación efectiva inter e
intraprofesional.
Clima de seguridad.
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE VÍAS
URINARIAS EN PACIENTES CON SONDA VESICAL
INSTALADA
1. La bolsa colectora se mantiene por debajo
del nivel de la vejiga.
Se mantiene por debajo del nivel de la vejiga
independientemente de la posición del
paciente para evitar el retorno de la orina.
Que no rebase más del 75 % de la
capacidad de la misma.
Que no esté colocada sobre el piso,
superficie sucia o cualquier otro
recipiente.
2. La sonda vesical está fija de acuerdo al
sexo del paciente.
Verifique la fijación de la sonda:
Mujeres: en la cara interna del muslo.
Hombres: en la cara antero superior del
muslo.
Revise que la fijación permita la movilidad
del paciente, que ésta no obstruya la
permeabilidad de la sonda y que no haya
tracción de la misma.
La fijación podrá ser diferente sólo en
aquellos casos en los que se tenga indicación
médica específica como en cirugías
correctivas por malformaciones congénitas,
cáncer en uretra, cirugía plástica y otros.
3. La sonda se encuentra con membrete de
identificación.
Verifique que el membrete tenga escrito como
mínimo:
Fecha de instalación.
Nombre completo de la persona que la
instaló.
4. El sistema de drenaje se mantiene
permanentemente conectado.
Revise que la sonda vesical esté
permanentemente conectada al sistema de
drenaje y bolsa colectora, que el dispositivo de
salida de la misma esté colocado en la guarda y
tenga cerrada su respectiva pinza; por ningún
motivo debe ser desconectada la sonda del
sistema
5. Registra datos referentes al funcionamiento de
la sonda y tubo de drenaje.
Observe y verifique que este registrado en notas
de enfermería:
Que la sonda y tubo de drenaje permiten
fluir la orina libremente.
Que no estén pinzados, torcidos, acodados,
colapsados o presionados por un objeto
externo como pueden ser los barandales de
la cama.
Que no tengan fisuras.
Que la sonda no este flácida o sus paredes
colapsadas.
Que no existan fugas por ninguna causa.
6. Registra días de instalación de la
sonda y corrobora prescripción médica
Constate que se encuentre anotado en
los registros clínicos de enfermería:
Días de instalación de la sonda en
forma consecutiva, los cuales deben
coincidir con los datos del membrete
de identificación y la indicación
médica:
7. Reporta ausencia o presencia de
signos y síntomas que evidencien
infección de vías urinarias.
Revise que esté reportado en las notas
de enfermería y constate con el paciente:
Características macroscópicas de la
orina: hematuria, orina turbia,
sedimento entre otras.
Picos febriles
Dolor suprapúbico o en flancos
derecho o izquierdo.
En área periuretral presencia de
secreción, prurito, ardor,
inflamación, eritema entre otros.
Corrobore en el paciente siempre y
cuando lo permita.
En caso de no presentar signos y
síntomas deberá quedar registrado.
8. Realiza y registra medidas
higiénicas al paciente.
Constate que esté reportado en las
notas de enfermería las medidas
higiénicas realizadas al paciente.
Cuando lo permita el paciente, revise
que la zona periuretral esté limpia y
libre de secreciones.
9. Anota las medidas de orientación
proporcionadas al paciente y familiar
Revise en los registros clínicos de
enfermería si se encuentran anotadas:
Las acciones de orientación
proporcionadas al paciente y
familiar con relación a los cuidados
a la sonda vesical y bolsa
colectora.
Corrobore con el paciente y familiar
(cuando el caso lo permita) si la
enfermera (o) lo orientó sobre los
cuidados a la sonda vesical y bolsa
colectora durante su estancia
hospitalaria y al egreso; siempre y
cuando continúe la indicación médica.
PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES
HOSPITALIZADOS
1. Valora y registra factores de riesgos de caída en el
paciente durante su estancia hospitalaria.
Revise en los registros clínicos de enfermería, que estén
anotados:
En unidades médicas que cuenten con protocolo: la
clasificación del nivel de riesgo.
En unidades médicas que no cuenten con
protocolo: los factores reales o potenciales de
riesgo de caída, entre
los que se encuentran:
La edad: menores de 6 años - mayores de
70.
Los problemas de equilibrio.
La incapacidad física que afecte la movilidad
o la deambulación.
Periodos postoperatorios.
Estados de ayuno prolongado.
El estado nutricional: obesidad o
desnutrición.
Estados de hipotensión ortostática.
Problemas de visión.
Reposo prolongado.
Antecedentes de caídas previas.
Efectos o reacciones adversas a
medicamentos como psicotrópicos,
hipotensores, diuréticos, laxantes, relajantes
musculares entre otros.
Problemas neurológicos o psiquiátricos como
agitación, confusión, desorientación, crisis
convulsivas, alteraciones de conciencia,
depresión, riesgo suicida, entre otros.
Problemas en la deambulación por aparatos
ortopédicos, prótesis, órtesis.
2. Establece, en el plan de cuidados, las intervenciones de
enfermería de acuerdo al riesgo de caída.
Constate por observación y en los registros de
enfermería que las intervenciones de carácter preventivo
planeadas, se estén aplicando y correspondan al nivel de
riesgo determinado en la valoración. Entre las más
sobresalientes
se encuentran:
Visitas frecuentes a la unidad del paciente para
verificar las condiciones generales y específicas
relacionadas con el riesgo de caída.
Uso de barandales por uno o ambos lados de la
cama o de la camilla, en pacientes: menores de 6
años de edad, seniles, inconscientes o con estados
de inestabilidad física, mental o emocional generada
por efectos de fármacos o de patologías de tipo
neurológico o psiquiátrico. Así como, mantener la
cama en su nivel más bajo.
Sujeción en caso necesario y verificación de las
condiciones locales y distales de los miembros
afectados y explicación a los familiares o visitantes
los motivos por los cuáles se debe mantener al
paciente en esa condición.
Colocación de objetos de uso institucional y
personal al alcance del paciente: orinal, cómodo,
banco de altura, timbre de llamado,
intercomunicador, interruptor de luz. artículos
personales como lentes, bastón, caminadora, entre
otros.
Acompañamiento del paciente en caso de que se
desplace hacia los servicios sanitarios o regadera.
Auxiliarse de otras personas para movilizar al
paciente: de otros profesionales de la salud, del
propio paciente en caso de que pueda colaborar o
de los familiares.
3. Utiliza los recursos disponibles y necesarios para la seguridad del
paciente.
Verifique de acuerdo al riesgo evaluado, la disponibilidad del equipo y
las condiciones de éste; que el
personal de enfermería dé el uso apropiado a los recursos físicos,
materiales o de mobiliario destinados
a la seguridad del paciente. Algunos de los aspectos a revisar son:
Los barandales de la cama o camilla deben estar instalados
firmemente, rebasando la altura del colchón, el sistema de
seguridad debe funcionar perfectamente. Algunas camas o
camillas cuentan con barandales en la cabecera o piecera,
igualmente deben permanecer siempre levantados.
Los interruptores del timbre de llamado y el de la lámpara de
luz deben estar funcionando perfectamente, colocados en
forma firme para evitar que se caigan o desplacen, al alcance
del paciente, deben ser audible y visibles con focos que se
encienden simultáneamente en el aparato intercomunicador y
en la habitación o tablero del paciente que llama.
El banco de altura, debe estar al alcance del paciente si éste
puede movilizarse por sí mismo, o acercarlo antes de iniciar la
movilización fuera de la cama. En caso contrario debe
permanecer debajo de la cama para evitar que el paciente,
familiar o el mismo personal se tropiece.
La silla para baño en regadera debe estar seca, firme y
segura, antes de su uso.
La silla de ruedas debe permanecer con el freno puesto
cuando no se requiera movilizar al paciente.
Los descansa pies deberá mantenerse abatido a los lados
cuando el paciente se incorpore a caminar o cuando se vaya a
sentar.
En caso de desperfecto o descomposturas en cualquiera de los
aditamentos de seguridad verifique que el personal de enfermería haya
reportado estas fallas a su jefe inmediato o a quien corresponda de
acuerdo al protocolo establecido en la institución o unidad. Algunos
aspectos importantes que deben
reportarse son:
En los dispositivos de ayuda para la movilización como
caminadoras, silla de ruedas y tripies: reportar: faltantes de
gomas antiderrapantes, llantas desgastadas, rotas o sucias al
grado de que impidan su libre rodamiento, frenos en mal
estado o infuncionales.
4. Informa al paciente y familiar sobre el riesgo de caída.
Corrobore con el paciente, familiar o visitante, si la enfermera
(o) le informó sobre el riesgo de caída y las condiciones del
paciente.
5. Orienta sobre el uso y manejo del equipo y elementos para la
seguridad del paciente.
Verifique con el paciente y familiar, si la enfermera (o) lo
orientó sobre el uso y manejo del equipo, elementos y
accesorios utilizados para evitar caídas. Algunos aspectos que
son necesarios mencionar son:
Las normas de seguridad o protocolos para la
prevención de caídas establecidas en la unidad.
La importancia y motivos de la sujeción, así como de la
necesidad de comunicar a la enfermera (o), cualquier
cambio que detecte en la coloración o integridad de la
piel.
El manejo de los barandales de la cama y la importancia
de mantenerlos por arriba cuando el caso lo requiera,
así como el de mantener la cama en su nivel más bajo.
El uso del timbre de llamado e intercomunicador y la luz
de la cabecera de la cama.
El beneficio de mantener el banco de altura debajo de la
cama cuando no esté en uso.
La importancia de solicitar ayuda para colocar o
colocarse el cómodo, u orinal y para movilizarlo o
movilizarse en caso de que el paciente pueda hacerlo.
Las ventajas en la utilización de la silla de baño en
regadera.
La importancia de que el descansa pies de la silla de
ruedas este abatido cuando el paciente se incorpore a
caminar o cuando se vaya a sentar.
Los beneficios de la utilización de dispositivos y
accesorios para caminar, así como el manejo de éstos.
La importancia de utilizar los pasamanos, las rampas y
no caminar sobre piso húmedo.
La utilidad de notificar a la enfermera en forma inmediata
sobre cualquier desperfecto o cambio que se detecte en
el mobiliario, elemento o accesorio de seguridad.
La importancia de mantener el mobiliario de la habitación
en su lugar.
6. Revalora y ajusta de acuerdo al
estado del paciente, las intervenciones
de enfermería establecidas en
el plan de cuidados.
Verifique en los registros de
enfermería si hay cambios en las
condiciones del paciente con respecto
a la valoración previa y si se han
aplicado los ajustes en las
intervenciones planeadas, de tal forma
que se asegure la continuidad o
modificación de las medidas de
seguridad.
7. Registra presencia o ausencia de
incidente o accidente que presente el
paciente..
Revise en las notas de enfermería, el
registro de incidentes o accidentes; en
caso afirmativo si fue comunicado en
forma inmediata a su jefe y médico
tratante, así como, los posibles motivos
de la caída.
En las instituciones o unidades en
donde se cuente con protocolos para el
reporte de incidentes o caídas,
verifique si fueron elaborados los
reportes por escrito y en los formatos
establecidos, así como las posibles
causas.
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
1. Valora y registra factores de riesgo que predisponen al
paciente para la aparición de úlceras por presión.
Revise en los registros clínicos de enfermería que estén
anotados:
En las unidades médicas que cuenten con
protocolo: la clasificación del riesgo.
En las unidades médicas que no cuenten con
protocolo, los factores reales o potenciales para
desarrollar úlceras por presión, entre los que se
encuentran:
Pacientes seniles.
Estado nutricional: obesidad o desnutrición.
Características de la piel: deshidratada,
húmeda,irritada, edematizada o macerada.
Deficiencias motoras o sensoriales: parálisis,
paresias, insensibilidad, entre otras.
Alteraciones en los procesos de eliminación
vesical o intestinal: incontinencia, diarrea,
entre otras.
Inmovilidad voluntaria o involuntaria por
periodos prolongados: dolor, fatiga,
sedación, analgesia, pacientes en estado
crítico, con aparatos ortopédicos o
neurológicos entre otros.
Padecimientos que comprometen el sistema
inmunológico o vascular periférico.
Alteraciones en el estado de conciencia:
depresión, coma, confusión, estupor, entre
otros.
2. Establece el plan de cuidados y ejecuta las
intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo.
Constate en los registros de enfermería que las
acciones o actividades preventivas implementadas
sean
correspondientes con el grado de riesgo determinado
como:
Establecimiento de gráfica de rotación
programada e individualizada para cambios de
posición así como de ejercicios pasivos para
estimular la circulación.
Movilización asistida, pasiva o activa, dentro y
fuera de la cama con la frecuencia requerida
para lograr la alternancia en los puntos de
presión y de acuerdo con las condiciones
valoradas.
Mantenimiento de la piel: seca, limpia, lubricada
y protegida principalmente las zonas de fricción
y en las salientes óseas.
Aplicación de masajes locales con suaves
movimientos circulares.
Protección de los sitios de la piel expuestos a
fricción generada por aditamentos como: tubos
de drenaje, sondas o catéteres, férulas, yesos,
tracciones, entre otros.
Cambios de ropa de cama, pañal, bata o pijama
cuantas veces sea necesario, evitando la
formación de arrugas en las prendas.
Mantenimiento de la piel libre de orina, heces
fecales, cualquier otro líquido o exudado
producido por las condiciones de salud del
paciente.
Vigilancia de que el paciente ingiera la dieta
indicada.
3. Utiliza los elementos disponibles y necesarios para
prevenir la aparición de úlceras por presión.
Verifique de acuerdo al riesgo evaluado, la disponibilidad
del equipo y las condiciones de éste; que el
personal de enfermería dé el uso apropiado a los recursos
físicos, materiales o mobiliario destinados a la
prevención de úlceras por presión y en caso de existir
alguna lesión, evitar la extensión de la lesión o infección.
Algunos aspectos a revisar son:
Uso de cama con colchón hule espuma, de
presiones alternas, neumático o de agua.
Utilización de almohadas de diferentes tamaños,
cojines neumáticos o de material viscoelástico entre
otros.
Uso de jabones neutros.
Uso de ropa de cama seca y limpia.
Utilización de dispositivos protectores como:
apósitos elaborados a base de hidrocoloides,
películas o espumas de poliuretano.
Uso de productos para lubricar e hidratar la piel.
4. Orienta al paciente y familiar sobre las formas de
prevenir las úlceras por presión.
Corrobore con el paciente, familiar o visitante si la
enfermera lo ha orientado sobre la condición de
riesgo e importancia de las acciones para prevenir úlceras
por presión En caso de existir alguna lesión,
evitar su infección o extensión:
Cambios de posición y su frecuencia.
Realización de ejercicios pasivos para estimular la
circulación.
Revisión diaria de la piel del paciente.
Lubricación de la piel.
Utilización de elementos como: ropa limpia,
almohadas, colchón de agua o de aire, de hule
espuma, cama sin arrugas, etc.
Higiene del paciente.
Signos de alarma en la aparición de lesiones en la
piel como enrojecimiento u otro cambio de
coloración.
Consumo de dieta indicada.
5. Revalora y ajusta de acuerdo al
estado del paciente las
intervenciones de enfermería
establecidas
en el plan de cuidados.
Verifique por lo menos en cada
turno, que en los registros de
enfermería esté el reporte de
valoración del estado del paciente,
de tal forma que haya continuidad
o modificación a las intervenciones
planeadas, asegurando el
seguimiento en las medidas de
prevención de úlceras por presión.
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
Elaborar el
concentrado
manual para
cada variable.
Representar en
la gráfica de
barras los
valores
porcentuales
que aparecen
en la tabla de
concentración
manual.
Analizar los
resultados
para la toma
de decisiones.
Vaciar la información
del formato F1-
PIVUPSVI/05 al
sistema de información
para indicadores de
calidad en enfermería,
cumpliendo
estrictamente con la
fecha programada.
Registrarlas
oportunidades de
mejora.
ACTIVIDADES POSTERIORES A
LA MEDICIÓN
Analizar la información para
determinar el nivel de calidad
de acuerdo a estándares
establecidos
Informar y difundir los
resultados al personal de la
unidad médica y usurarios del
servicio
¿Hay
cumplimento
de los
estandares?:
SI NO
•Mejorar los estándares, atributos o
forma en que se prestan los servicios.
•Innovar sistemas de trabajo
incorporando la opinión del prestador
del servicio y del usuario.
•Integrar equipos de proyectos de
mejora.
•Elaborar e implementar propuestas de
mejora continua.
AL TERMINO DE AMBOS CASOS:
Llevar a cabo la validación externa de procesos y resultados.
Informar y difundir los resultados al personal de la unidad médica y
usuarios del servicio.
Llevar a cabo seguimiento y control.
Incentivar mediante el reconocimiento al personal participante.
Continuar con el ciclo de gestión directiva.
Se recomienda utilizar el documento de “Lineamientos para la mejora
continua en Enfermería”.
ACTIVIDADES DE LOS RESPONSABLES Y
OBSERVADORES QUE LLEVARAN A CABO LA
MEDICIÓN
Leer el documento conceptual.
Conocer la metodología para la medición del indicador.
Llevar a cabo la metodología para determinar el universo y muestra.
Cumplir las instrucciones de llenado del formato de recolección de
datos.
Llevar a cabo la medición del indicador.
Verificar que toda la información solicitada esté requisitada al concluir
el levantamiento de datos.
Cumplir las instrucciones de llenado del formato de concentración de
datos.
Capturar y enviar los datos al sistema INDICA de enfermería de
acuerdo al cronograma establecido
Conocer las medidas preventivas para el control de infecciones en
pacientes con sonda vesical instalada.
Informar al personal de enfermería que se llevará a cabo la medición
del indicador.
Para evitar sesgos en la información el observador deberá:
Ser objetivo al levantar la información.
Abstenerse de intervenir en el procedimiento.
Registrar directamente en las casillas del formato los datos observados.
Confrontar lo observado con la hoja de órdenes médicas y los formatos
institucionales de enfermería (hoja de registros clínicos, kardex, entre
otros).
“No es posible mejorar lo
que no se controla, no es
posible controlar lo que no
se mide y no es posible
medir lo que no se define”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
Verónica Rojas
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
ELUYOV
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.CECY50
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Angel Madocx
 
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- CaudalValoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
catherinemullotene
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Nancy Bahena
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
Andrea Keane
 
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremTeoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremLidia Garcia Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teoria de-peplau
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
 
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- CaudalValoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
 
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremTeoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de orem
 

Similar a Indicadores de-calidad

Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
Leslie Olivares
 
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptxINDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
violeta158642
 
Indicadores marilu administrativo 2
Indicadores marilu  administrativo 2Indicadores marilu  administrativo 2
Indicadores marilu administrativo 2chelo
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
Arelicastillo18
 
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernandaIndicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Fernanda Luna
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
Indicadores de calidad en enfermeria
Indicadores de calidad en enfermeriaIndicadores de calidad en enfermeria
Indicadores de calidad en enfermeria
Alejandra Leos Monreal
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Magaly Ramirez Gallo
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
maria coello
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
FUNDACION TRILEMA
 
indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
Veronica Marquez
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptxSeguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
DiegoAbelFloresPumac
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
Eliseo Delgado
 
ACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdf
ACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdfACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdf
ACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdf
ENIDGRANDA
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
natureprincess1200
 
acciones esenciales
acciones esencialesacciones esenciales
acciones esenciales
BuezoCastaedaElizabe
 
Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria
Erika Gutierrez Rodriguez
 

Similar a Indicadores de-calidad (20)

Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
 
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptxINDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
 
Indicadores marilu administrativo 2
Indicadores marilu  administrativo 2Indicadores marilu  administrativo 2
Indicadores marilu administrativo 2
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
 
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernandaIndicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
Indicadores de calidad en enfermeria
Indicadores de calidad en enfermeriaIndicadores de calidad en enfermeria
Indicadores de calidad en enfermeria
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
 
indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptxSeguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
 
ACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdf
ACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdfACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdf
ACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdf
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
 
acciones esenciales
acciones esencialesacciones esenciales
acciones esenciales
 
Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Indicadores de-calidad

  • 1. INDICADORES DE CALIDAD LIC. ENF. LETICIA FRIAS HERNANDEZ
  • 2. Objetivo Elevar la calidad de los servicios de salud y llevarla a los niveles de aceptación claramente percibido por la población CRUZADA NACIONAL POR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS
  • 3. La Comisión Interinstitucional (permanente) de Enfermería (CIE) en su carácter rector a nivel nacional definió como prioridad para mejorar la calidad técnica e interpersonal de los servicios de enfermería con el proyecto de “Evaluación de la calidad de los servicios de enfermería.
  • 4. Calidad de los servicios de enfermería Se concibe como la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo con estándares definidos para una practica profesional competente y responsable, con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y del prestador de servicios.
  • 5. Para la evaluación de la calidad de los servicios de enfermería se determinó iniciar con la identificación de aquellos procedimientos que representan motivos de quejas o inconformidad y que estaban especialmente vinculados directamente con la seguridad del paciente durante su estancia hospitalaria. (2004)
  • 6. Evaluación de la calidad de los servicios de enfermería Propósitos Identificar áreas de oportunidad para mejorar la atención que se brinda a los usuarios de los servicios de salud. Elaborar guías o protocolos que incluyan en practicas de carácter preventivo, que eviten la ocurrencias de daños a los usuarios.
  • 7. Otros criterios aplicados Cuyo cumplimiento es responsabilidad directa de enfermería: Que son motivo de riesgo y daños innecesarios para el paciente. Que se realizan de manera cotidiana y prácticamente en todas las unidades operativas del sistema de salud. Que afectan negativamente la opinión de los usuarios. Cuya mejora pueda darse en el corto plazo. No requiere de inversiones importantes de recursos: económicos, tecnológicos o humanos.
  • 8. Los indicadores definidos establecen los criterios necesarios para garantizar las condiciones indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de enfermería se brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el Sistema Nacional de Salud.
  • 9. POR QUE ES IMPORTANTE LA MEDICIÓN DE INDICADORES Y PARA QUE NOS SIRVE? Conocemos el grado de cumplimiento en nuestra labor de Enfermería. Sabemos que grado de Calidad estamos aplicando. Nos ayuda a conocer nuestras debilidades y trabajar en áreas de oportunidad (criterio de cada uno de los Indicadores) aplicando estrategias de mejora. Adquirimos experiencia en la detección de los problemas y el aislamiento de sus Causas (probables, potenciales y raíz).
  • 11. MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL 1. Verifica que los datos del registro de medicamentos y el nombre del paciente correspondan con la orden médica. Identificación del paciente Trascripción de la indicación en forma clara y verificada Identificación de posibles errores de prescripción Uso de terminología estandarizada (nombres genéricos) 2. Verifica el nombre y presentación del medicamento. Medicamento correcto Vía de administración correcta Uso de terminología estandarizada (nombres genéricos) 3. Verifica la caducidad del medicamento. Identificación oportuna de factores de riesgo relacionadas a las condiciones del medicamento (caducado, precipitado, contaminado) 4. Verifica la dosis y hora de ministración del medicamento. Dosis correcta Hora correcta
  • 12. 5. Le habla al paciente por su nombre y le explica sobre el procedimiento que le va a realizar. Identificación verbal del paciente Identificación visual (pulsera, brazalete, etc) Comunicación efectiva al paciente o familiar 6. Se cerciora que el paciente ingiera el medicamento. Vía correcta Comunicación efectiva enfermera-paciente 7. Registra el medicamento al término del procedimiento en le formato establecido. Documentar en los formatos institucionales las acciones realizadas
  • 13. VIGILANCIA Y CONTROL DE VENOCLISIS INSTALADA 1. La solución instalada tiene menos de 24 horas. . Protección contra factores externos de contaminación originada por: Desarrollo bacteriano Manipulación de varios miembros del equipo de salud 2. La solución cuenta con el membrete elaborado conforme a la normatividad. Paciente correcto Prescripción correcta Rapidez correcta Evidencias concretas 3. La venoclisis del equipo tienen menos de 72 horas de instalado. Protección contra factores externos de contaminación originada por: Desarrollo bacteriano Manipulación de varios miembros del equipo de salud 4.El equipo de las venoclisis se encuentra libre de residuos. Protección contra factores externos de contaminación originada por: Detritus Precipitados Sedimentos
  • 14. 5. El sitio de la punción y área periférica de la venoclisis se encuentran sin signos de infección. Identificación de datos reales o potenciales de infección o reacción al material utilizado Protección contra factores externos de contaminación por manipulación de varios miembros del equipo de salud Comunicación efectiva inter e intraprofesional 6. El catéter se encuentra instalado firmemente y la fijación está limpia. Protección contra factores externos de contaminación debida a: Fugas Manipulación de varios miembros del equipo de salud 7. La solución parenteral se mantiene cerrada herméticamente. Protección contra factores externos de contaminación debida a: Entrada de aire no filtrado hacia el interior de la bolsa o frasco de solución.
  • 15. 1. La enfermera saluda al paciente en forma amable. Identificaciónverbal del paciente. Identificación visual (Tarjeta de identificación). Comunicación efectiva enfermera- paciente. 2. La enfermera se presenta con el paciente. Comunicación efectiva enfermera- paciente. 3. Se dirige al paciente por su nombre. Identificación verbal del paciente. Identificación visual (pulsera, brazalete, etc.). Comunicación efectiva enfermera- paciente. 4. Le explica sobre los cuidados o actividades que le van a realizar. Comunicación efectiva enfermera-paciente (relación empática). TRATO DIGNO POR ENFERMERÍA
  • 16. 5. Se interesa porque su estancia sea agradable. Clima de seguridad. •Comunicación efectiva enfermera- paciente (relación empática). 6.Ofrece un ambiente de respeto, confort, intimidad y seguridad. Ambiente libre de riesgos. Información sobre ubicación de las áreas. Uso de aditamentos de seguridad. Comunicación efectiva enfermera-paciente (relación empática). 7. Le enseña sobre los cuidados que debe tener respecto a su padecimiento. Comunicación efectiva enfermera-paciente (relación empática). Corresponsabilidad del paciente y el familiar. 8. Hay continuidad en los cuidados de enfermería las 24 horas del día. Comunicación efectiva inter e intraprofesional. Clima de seguridad.
  • 17. PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN PACIENTES CON SONDA VESICAL INSTALADA 1. La bolsa colectora se mantiene por debajo del nivel de la vejiga. Se mantiene por debajo del nivel de la vejiga independientemente de la posición del paciente para evitar el retorno de la orina. Que no rebase más del 75 % de la capacidad de la misma. Que no esté colocada sobre el piso, superficie sucia o cualquier otro recipiente. 2. La sonda vesical está fija de acuerdo al sexo del paciente. Verifique la fijación de la sonda: Mujeres: en la cara interna del muslo. Hombres: en la cara antero superior del muslo. Revise que la fijación permita la movilidad del paciente, que ésta no obstruya la permeabilidad de la sonda y que no haya tracción de la misma. La fijación podrá ser diferente sólo en aquellos casos en los que se tenga indicación médica específica como en cirugías correctivas por malformaciones congénitas, cáncer en uretra, cirugía plástica y otros.
  • 18. 3. La sonda se encuentra con membrete de identificación. Verifique que el membrete tenga escrito como mínimo: Fecha de instalación. Nombre completo de la persona que la instaló. 4. El sistema de drenaje se mantiene permanentemente conectado. Revise que la sonda vesical esté permanentemente conectada al sistema de drenaje y bolsa colectora, que el dispositivo de salida de la misma esté colocado en la guarda y tenga cerrada su respectiva pinza; por ningún motivo debe ser desconectada la sonda del sistema 5. Registra datos referentes al funcionamiento de la sonda y tubo de drenaje. Observe y verifique que este registrado en notas de enfermería: Que la sonda y tubo de drenaje permiten fluir la orina libremente. Que no estén pinzados, torcidos, acodados, colapsados o presionados por un objeto externo como pueden ser los barandales de la cama. Que no tengan fisuras. Que la sonda no este flácida o sus paredes colapsadas. Que no existan fugas por ninguna causa.
  • 19. 6. Registra días de instalación de la sonda y corrobora prescripción médica Constate que se encuentre anotado en los registros clínicos de enfermería: Días de instalación de la sonda en forma consecutiva, los cuales deben coincidir con los datos del membrete de identificación y la indicación médica: 7. Reporta ausencia o presencia de signos y síntomas que evidencien infección de vías urinarias. Revise que esté reportado en las notas de enfermería y constate con el paciente: Características macroscópicas de la orina: hematuria, orina turbia, sedimento entre otras. Picos febriles Dolor suprapúbico o en flancos derecho o izquierdo. En área periuretral presencia de secreción, prurito, ardor, inflamación, eritema entre otros. Corrobore en el paciente siempre y cuando lo permita. En caso de no presentar signos y síntomas deberá quedar registrado.
  • 20. 8. Realiza y registra medidas higiénicas al paciente. Constate que esté reportado en las notas de enfermería las medidas higiénicas realizadas al paciente. Cuando lo permita el paciente, revise que la zona periuretral esté limpia y libre de secreciones. 9. Anota las medidas de orientación proporcionadas al paciente y familiar Revise en los registros clínicos de enfermería si se encuentran anotadas: Las acciones de orientación proporcionadas al paciente y familiar con relación a los cuidados a la sonda vesical y bolsa colectora. Corrobore con el paciente y familiar (cuando el caso lo permita) si la enfermera (o) lo orientó sobre los cuidados a la sonda vesical y bolsa colectora durante su estancia hospitalaria y al egreso; siempre y cuando continúe la indicación médica.
  • 21. PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 1. Valora y registra factores de riesgos de caída en el paciente durante su estancia hospitalaria. Revise en los registros clínicos de enfermería, que estén anotados: En unidades médicas que cuenten con protocolo: la clasificación del nivel de riesgo. En unidades médicas que no cuenten con protocolo: los factores reales o potenciales de riesgo de caída, entre los que se encuentran: La edad: menores de 6 años - mayores de 70. Los problemas de equilibrio. La incapacidad física que afecte la movilidad o la deambulación. Periodos postoperatorios. Estados de ayuno prolongado. El estado nutricional: obesidad o desnutrición. Estados de hipotensión ortostática. Problemas de visión. Reposo prolongado. Antecedentes de caídas previas. Efectos o reacciones adversas a medicamentos como psicotrópicos, hipotensores, diuréticos, laxantes, relajantes musculares entre otros. Problemas neurológicos o psiquiátricos como agitación, confusión, desorientación, crisis convulsivas, alteraciones de conciencia, depresión, riesgo suicida, entre otros. Problemas en la deambulación por aparatos ortopédicos, prótesis, órtesis.
  • 22. 2. Establece, en el plan de cuidados, las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo de caída. Constate por observación y en los registros de enfermería que las intervenciones de carácter preventivo planeadas, se estén aplicando y correspondan al nivel de riesgo determinado en la valoración. Entre las más sobresalientes se encuentran: Visitas frecuentes a la unidad del paciente para verificar las condiciones generales y específicas relacionadas con el riesgo de caída. Uso de barandales por uno o ambos lados de la cama o de la camilla, en pacientes: menores de 6 años de edad, seniles, inconscientes o con estados de inestabilidad física, mental o emocional generada por efectos de fármacos o de patologías de tipo neurológico o psiquiátrico. Así como, mantener la cama en su nivel más bajo. Sujeción en caso necesario y verificación de las condiciones locales y distales de los miembros afectados y explicación a los familiares o visitantes los motivos por los cuáles se debe mantener al paciente en esa condición. Colocación de objetos de uso institucional y personal al alcance del paciente: orinal, cómodo, banco de altura, timbre de llamado, intercomunicador, interruptor de luz. artículos personales como lentes, bastón, caminadora, entre otros. Acompañamiento del paciente en caso de que se desplace hacia los servicios sanitarios o regadera. Auxiliarse de otras personas para movilizar al paciente: de otros profesionales de la salud, del propio paciente en caso de que pueda colaborar o de los familiares.
  • 23. 3. Utiliza los recursos disponibles y necesarios para la seguridad del paciente. Verifique de acuerdo al riesgo evaluado, la disponibilidad del equipo y las condiciones de éste; que el personal de enfermería dé el uso apropiado a los recursos físicos, materiales o de mobiliario destinados a la seguridad del paciente. Algunos de los aspectos a revisar son: Los barandales de la cama o camilla deben estar instalados firmemente, rebasando la altura del colchón, el sistema de seguridad debe funcionar perfectamente. Algunas camas o camillas cuentan con barandales en la cabecera o piecera, igualmente deben permanecer siempre levantados. Los interruptores del timbre de llamado y el de la lámpara de luz deben estar funcionando perfectamente, colocados en forma firme para evitar que se caigan o desplacen, al alcance del paciente, deben ser audible y visibles con focos que se encienden simultáneamente en el aparato intercomunicador y en la habitación o tablero del paciente que llama. El banco de altura, debe estar al alcance del paciente si éste puede movilizarse por sí mismo, o acercarlo antes de iniciar la movilización fuera de la cama. En caso contrario debe permanecer debajo de la cama para evitar que el paciente, familiar o el mismo personal se tropiece. La silla para baño en regadera debe estar seca, firme y segura, antes de su uso. La silla de ruedas debe permanecer con el freno puesto cuando no se requiera movilizar al paciente. Los descansa pies deberá mantenerse abatido a los lados cuando el paciente se incorpore a caminar o cuando se vaya a sentar. En caso de desperfecto o descomposturas en cualquiera de los aditamentos de seguridad verifique que el personal de enfermería haya reportado estas fallas a su jefe inmediato o a quien corresponda de acuerdo al protocolo establecido en la institución o unidad. Algunos aspectos importantes que deben reportarse son: En los dispositivos de ayuda para la movilización como caminadoras, silla de ruedas y tripies: reportar: faltantes de gomas antiderrapantes, llantas desgastadas, rotas o sucias al grado de que impidan su libre rodamiento, frenos en mal estado o infuncionales.
  • 24. 4. Informa al paciente y familiar sobre el riesgo de caída. Corrobore con el paciente, familiar o visitante, si la enfermera (o) le informó sobre el riesgo de caída y las condiciones del paciente. 5. Orienta sobre el uso y manejo del equipo y elementos para la seguridad del paciente. Verifique con el paciente y familiar, si la enfermera (o) lo orientó sobre el uso y manejo del equipo, elementos y accesorios utilizados para evitar caídas. Algunos aspectos que son necesarios mencionar son: Las normas de seguridad o protocolos para la prevención de caídas establecidas en la unidad. La importancia y motivos de la sujeción, así como de la necesidad de comunicar a la enfermera (o), cualquier cambio que detecte en la coloración o integridad de la piel. El manejo de los barandales de la cama y la importancia de mantenerlos por arriba cuando el caso lo requiera, así como el de mantener la cama en su nivel más bajo. El uso del timbre de llamado e intercomunicador y la luz de la cabecera de la cama. El beneficio de mantener el banco de altura debajo de la cama cuando no esté en uso. La importancia de solicitar ayuda para colocar o colocarse el cómodo, u orinal y para movilizarlo o movilizarse en caso de que el paciente pueda hacerlo. Las ventajas en la utilización de la silla de baño en regadera. La importancia de que el descansa pies de la silla de ruedas este abatido cuando el paciente se incorpore a caminar o cuando se vaya a sentar. Los beneficios de la utilización de dispositivos y accesorios para caminar, así como el manejo de éstos. La importancia de utilizar los pasamanos, las rampas y no caminar sobre piso húmedo. La utilidad de notificar a la enfermera en forma inmediata sobre cualquier desperfecto o cambio que se detecte en el mobiliario, elemento o accesorio de seguridad. La importancia de mantener el mobiliario de la habitación en su lugar.
  • 25. 6. Revalora y ajusta de acuerdo al estado del paciente, las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados. Verifique en los registros de enfermería si hay cambios en las condiciones del paciente con respecto a la valoración previa y si se han aplicado los ajustes en las intervenciones planeadas, de tal forma que se asegure la continuidad o modificación de las medidas de seguridad. 7. Registra presencia o ausencia de incidente o accidente que presente el paciente.. Revise en las notas de enfermería, el registro de incidentes o accidentes; en caso afirmativo si fue comunicado en forma inmediata a su jefe y médico tratante, así como, los posibles motivos de la caída. En las instituciones o unidades en donde se cuente con protocolos para el reporte de incidentes o caídas, verifique si fueron elaborados los reportes por escrito y en los formatos establecidos, así como las posibles causas.
  • 26. PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 1. Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de úlceras por presión. Revise en los registros clínicos de enfermería que estén anotados: En las unidades médicas que cuenten con protocolo: la clasificación del riesgo. En las unidades médicas que no cuenten con protocolo, los factores reales o potenciales para desarrollar úlceras por presión, entre los que se encuentran: Pacientes seniles. Estado nutricional: obesidad o desnutrición. Características de la piel: deshidratada, húmeda,irritada, edematizada o macerada. Deficiencias motoras o sensoriales: parálisis, paresias, insensibilidad, entre otras. Alteraciones en los procesos de eliminación vesical o intestinal: incontinencia, diarrea, entre otras. Inmovilidad voluntaria o involuntaria por periodos prolongados: dolor, fatiga, sedación, analgesia, pacientes en estado crítico, con aparatos ortopédicos o neurológicos entre otros. Padecimientos que comprometen el sistema inmunológico o vascular periférico. Alteraciones en el estado de conciencia: depresión, coma, confusión, estupor, entre otros.
  • 27. 2. Establece el plan de cuidados y ejecuta las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo. Constate en los registros de enfermería que las acciones o actividades preventivas implementadas sean correspondientes con el grado de riesgo determinado como: Establecimiento de gráfica de rotación programada e individualizada para cambios de posición así como de ejercicios pasivos para estimular la circulación. Movilización asistida, pasiva o activa, dentro y fuera de la cama con la frecuencia requerida para lograr la alternancia en los puntos de presión y de acuerdo con las condiciones valoradas. Mantenimiento de la piel: seca, limpia, lubricada y protegida principalmente las zonas de fricción y en las salientes óseas. Aplicación de masajes locales con suaves movimientos circulares. Protección de los sitios de la piel expuestos a fricción generada por aditamentos como: tubos de drenaje, sondas o catéteres, férulas, yesos, tracciones, entre otros. Cambios de ropa de cama, pañal, bata o pijama cuantas veces sea necesario, evitando la formación de arrugas en las prendas. Mantenimiento de la piel libre de orina, heces fecales, cualquier otro líquido o exudado producido por las condiciones de salud del paciente. Vigilancia de que el paciente ingiera la dieta indicada.
  • 28. 3. Utiliza los elementos disponibles y necesarios para prevenir la aparición de úlceras por presión. Verifique de acuerdo al riesgo evaluado, la disponibilidad del equipo y las condiciones de éste; que el personal de enfermería dé el uso apropiado a los recursos físicos, materiales o mobiliario destinados a la prevención de úlceras por presión y en caso de existir alguna lesión, evitar la extensión de la lesión o infección. Algunos aspectos a revisar son: Uso de cama con colchón hule espuma, de presiones alternas, neumático o de agua. Utilización de almohadas de diferentes tamaños, cojines neumáticos o de material viscoelástico entre otros. Uso de jabones neutros. Uso de ropa de cama seca y limpia. Utilización de dispositivos protectores como: apósitos elaborados a base de hidrocoloides, películas o espumas de poliuretano. Uso de productos para lubricar e hidratar la piel. 4. Orienta al paciente y familiar sobre las formas de prevenir las úlceras por presión. Corrobore con el paciente, familiar o visitante si la enfermera lo ha orientado sobre la condición de riesgo e importancia de las acciones para prevenir úlceras por presión En caso de existir alguna lesión, evitar su infección o extensión: Cambios de posición y su frecuencia. Realización de ejercicios pasivos para estimular la circulación. Revisión diaria de la piel del paciente. Lubricación de la piel. Utilización de elementos como: ropa limpia, almohadas, colchón de agua o de aire, de hule espuma, cama sin arrugas, etc. Higiene del paciente. Signos de alarma en la aparición de lesiones en la piel como enrojecimiento u otro cambio de coloración. Consumo de dieta indicada.
  • 29. 5. Revalora y ajusta de acuerdo al estado del paciente las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados. Verifique por lo menos en cada turno, que en los registros de enfermería esté el reporte de valoración del estado del paciente, de tal forma que haya continuidad o modificación a las intervenciones planeadas, asegurando el seguimiento en las medidas de prevención de úlceras por presión.
  • 30. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Elaborar el concentrado manual para cada variable. Representar en la gráfica de barras los valores porcentuales que aparecen en la tabla de concentración manual. Analizar los resultados para la toma de decisiones. Vaciar la información del formato F1- PIVUPSVI/05 al sistema de información para indicadores de calidad en enfermería, cumpliendo estrictamente con la fecha programada. Registrarlas oportunidades de mejora.
  • 31. ACTIVIDADES POSTERIORES A LA MEDICIÓN Analizar la información para determinar el nivel de calidad de acuerdo a estándares establecidos Informar y difundir los resultados al personal de la unidad médica y usurarios del servicio
  • 32. ¿Hay cumplimento de los estandares?: SI NO •Mejorar los estándares, atributos o forma en que se prestan los servicios. •Innovar sistemas de trabajo incorporando la opinión del prestador del servicio y del usuario. •Integrar equipos de proyectos de mejora. •Elaborar e implementar propuestas de mejora continua.
  • 33. AL TERMINO DE AMBOS CASOS: Llevar a cabo la validación externa de procesos y resultados. Informar y difundir los resultados al personal de la unidad médica y usuarios del servicio. Llevar a cabo seguimiento y control. Incentivar mediante el reconocimiento al personal participante. Continuar con el ciclo de gestión directiva. Se recomienda utilizar el documento de “Lineamientos para la mejora continua en Enfermería”.
  • 34. ACTIVIDADES DE LOS RESPONSABLES Y OBSERVADORES QUE LLEVARAN A CABO LA MEDICIÓN Leer el documento conceptual. Conocer la metodología para la medición del indicador. Llevar a cabo la metodología para determinar el universo y muestra. Cumplir las instrucciones de llenado del formato de recolección de datos. Llevar a cabo la medición del indicador. Verificar que toda la información solicitada esté requisitada al concluir el levantamiento de datos. Cumplir las instrucciones de llenado del formato de concentración de datos.
  • 35. Capturar y enviar los datos al sistema INDICA de enfermería de acuerdo al cronograma establecido Conocer las medidas preventivas para el control de infecciones en pacientes con sonda vesical instalada. Informar al personal de enfermería que se llevará a cabo la medición del indicador. Para evitar sesgos en la información el observador deberá: Ser objetivo al levantar la información. Abstenerse de intervenir en el procedimiento. Registrar directamente en las casillas del formato los datos observados. Confrontar lo observado con la hoja de órdenes médicas y los formatos institucionales de enfermería (hoja de registros clínicos, kardex, entre otros).
  • 36. “No es posible mejorar lo que no se controla, no es posible controlar lo que no se mide y no es posible medir lo que no se define”