SlideShare una empresa de Scribd logo
EDICIÓN,
NOVIEMBRE
2010
Manual Técnico Instadeck
1. Introducción
Placa constituida por una lámina de acero estructural según ASTM A-653, Gr 37 y galvanizada G-90 de espesores 0,8 y 1,0 mm. La
Placa está constituida por 3 nervios en forma de trapecios rigidizantes de grandes condiciones resistentes. Se fabrican en largos
continuos, hasta 12 m.
INTRODUCCIÓN Placa Instadeck
El diseño geométrico de la Placa INSTADECK permite alcanzar mayores luces sin alzaprimas (verificar para cada aplicación, según se
detalla el Punto 2) y conseguir mayor capacidad de carga. Su altura de nervio de 2.5” ó 63.5 mm incrementa las propiedades resistentes
efectivas, calculadas según los estándares del Steel Deck Institute:
2. Verificación de alzaprima temporal
Durante la etapa constructiva es necesario verificar la necesidad de colocar alzaprimas, dependiendo del espesor de hormigón requerido
para las condiciones de carga de proyecto. En caso de requerir alzaprimas temporales, estas deberán colocarse en cada tramo respetando
las distancias máximas detalladas en la tabla siguiente:
Notas:
1. Las longitudes anteriores están determinadas de acuerdo a la especificación del SDI (Steel Deck Institute 1991) para resistir el peso de la placa, del hormigón fresco y una carga de construcción
distribuida de 100 (kg/m2
) ó puntual de 200 (kg) al centro, considerándose como limitantes un esfuerzo de trabajo de 1560 [kg/cm2] o una deflexión máxima de L/180 ó 3/4".
2. Los valores que aparecen en la tabla superior, sólo serán válidos si la lámina ha sido correctamente fijada a las vigas de apoyo y si el hormigonado es controlado para no sobrepasar los límites definidos.
3. La separación entre apoyos se considera entre ejes.
Avance útil = 950 mm Nominal
Sección transversal
63,5
Placa Instadeck
Avance Util (mm) Largo Mínimo (mm) Largo Máximo (mm)
950 1500 12000
Longitud máxima sin alzaprimado (cm)
Espesor Placa Tramo
Altura de Hormigón sobre las Crestas de la Placa (cm)
(mm) 5 6 8 10 12
Simple 209 200 187 175 166
0,8 Doble 277 267 250 236 224
Triple 285 274 256 241 229
3. Control de deformaciones y condiciones de servicio
Para minimizar la percepción de deformaciones bajo cargas de servicio, se debe acotar la relación entre las distancias de apoyo y el
espesor total del sistema, según la siguiente tabla:
CONTROL DE DEFORMACIONES Y CONDICIONES DE SERVICIO
Notas:
1. Los criterios detallados corresponden a los del Steel Deck Institute y deberán utilizarse a menos que se realice un análisis más exhaustivo.
2. La capacidad estructural de la Placa Colaborante debe verificarse para la luz de diseño, según las sobrecargas de uso y longitud máxima sin alzaprimado indicadas en tablas
I y III respectivamente.
3. Para que la placa funcione con tramos continuos, se requiere armadura superior en los apoyos intermedios, a definir por el ingeniero calculista del proyecto.
Control de deformaciones y condiciones de servicio
Espesor total Distancia máxima entre apoyos (cm)
(Placa + Hormigón) (cm) 1 Tramo 2 Tramos 3 Tramos
11,35 250 306 363
12,35 272 333 395
14,35 316 387 459
16,35 360 441 523
18,35 404 495 587
4. Cubicación
A continuación se presenta el detalle de cubicación y cargas de peso propio de la placa INSTADECK.
Notas:
1. El espesor de hormigón se mide sobre las crestas de la placa.
2. El volumen total de hormigón por metro cuadrado de placa.
3. Armadura de retracción mínima de 1,8 (cm2
/m) en cada dirección o equivalentemente usar mallas comerciales que aseguren las cuantías detalladas. Acero A63-42H mínimo.
Control de deformaciones y condiciones de servicio
Espesor total Distancia máxima entre apoyos (cm)
(Placa + Hormigón) (cm) 1 Tramo 2 Tramos 3 Tramos
11,35 250 306 363
12,35 272 333 395
14,35 316 387 459
16,35 360 441 523
18,35 404 495 587
Espesor de Losa Cubicación y cargas de peso propio
Espesor Placa Total Hormigón
(1)
Volumen Peso Propio (kg/m2
)
(mm) et eh Hormigón(2)
Hormigón Placa Total
(cm) (cm) (m3
/m2
)
11,35 5,0 0,085 204 8,00 212
12,35 6,0 0,095 228 8,00 236
0,8 14,35 8,0 0,115 276 8,00 284
16,35 10,0 0,135 324 8,00 332
18,35 12,0 0,155 372 8,00 380
5. Capacidad de Carga
La capacidad de carga del sistema completo (placa INSTADECK y hormigón H25 mínimo) depende básicamente del uso o no de
conectores de corte, de la distancia entre apoyos, del tipo y espesor de hormigón y de las características de la placa. En el caso de zonas
sísmicas y/o sobrecargas elevadas se recomienda la utilización de conectores de corte, los cuales son obligatorios si se ha considerado
la colaboración de la losa en el diseño de las vigas soportantes.
Las sobrecargas admisibles se presentan en la siguiente tabla, cuyos valores ya consideran el peso propio del sistema y los factores
de seguridad asociados:
CAPACIDAD DE CARGA Placa Instadeck
Notas:
a. La determinación de las sobrecargas admisibles se basa en las recomendaciones del Steel Deck Institute del 91 (SDI), y son las mínimas de las obtenidas por flexión, deflexión (L/360) y corte. Hormigón:
H25 mínimo.
b. Las sobrecargas admisibles son consideradas uniformemente distribuidas y contemplan el peso propio de la placa de acero y del hormigón.
c. Para la selección de la separación entre apoyos, espesor de placa de acero y espesor de hormigón es indispensable utilizar esta tabla en conjunto con la de “Longitud máxima sin alzaprimado”.
d. Los valores de la tabla son aplicables si previo al hormigonado la placa se fija adecuadamente a la estructura de apoyo en todos los valles, además se debe restringir el giro en los bordes discontinuos
de la losa. Los conectores de corte deben sobresalir al menos 1-1/2” de la cresta de la placa y deben verificar una resistencia última al corte de 11.2 [Ton] por metro de ancho de placa en todos los
apoyos.
e. Los valores señalados no son aplicables a losas simplemente apoyadas con bordes laterales sin apoyo y losas con cargas vivas móviles (estacionamientos), en cuyo caso se deberá consultar al
Departamento de Asistencia Técnica para su análisis específico.
f. La placa debe ser fijada para actuar como plataforma de trabajo y evitar el derrame de hormigón, en ningún caso la separación de fijaciones placa-placa (traslape longitudinal) debe ser mayor a 1 m.
g. Hormigón H25 mínimo, cuyo espesor se mide sobre la cresta del panel, y su valor mínimo es de 5 cm.
h. Placa disponible en longitudes de 1.5 hasta 12 m.
Espesor Espesor Separación entre apoyos
Placa Hormigón
(mm) (cm) 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0
5 2000 1957 1624 1337 1138 949 799 677 578 496 427 369 319
6 2000 2000 1818 1497 1281 1075 905 768 656 563 485 419 363
0,8 8 2000 2000 2000 1815 1554 1328 1119 950 812 698 602 521 452
10 2000 2000 2000 2000 1827 1581 1333 1132 968 832 719 622 540
12 2000 2000 2000 2000 2000 1822 1546 1314 1124 967 835 724 628
6. Verificaciones
En el caso de placas de varios tramos consecutivos la losa se comporta como un elemento estructural continuo, en cuyo caso se requiere
disponer de armadura superior en los apoyos (armadura negativa) que deberá ser diseñada por el Ingeniero Calculista del Proyecto.
Si bien la Tabla de Carga detallada en el punto 5 está verificada para tramos de placa colaborante simplemente apoyada, el requerimiento
de armadura superior reduce la generación de grietas en el concreto sobre los puntos de apoyo que afectan negativamente la estética
y condiciones de serviciabilidad del sistema.
En el caso de utilizar conectores clavados, el sistema requiere de conectores de corte en todos los valles y en cada viga de apoyo
debidamente validados para vincular la estructura a la losa.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Placa Instadeck
7. Procedimiento de diseño
El diseño debe satisfacer simultáneamente las restricciones de capacidad de carga, control de deformaciones y distancia entre alzaprimas.
Para ello se sugiere seguir el siguiente procedimiento de diseño:
• Datos: Distancia entre vigas de apoyo y sobrecarga de uso.
• Dependiendo de la sobrecarga de uso se debe determinar el espesor de hormigón requerido, según las capacidades detalladas en el
Punto 5.
• Una vez determinado el espesor, verificar si se satisfacen las condiciones para controlar las deformaciones, según el Punto 3. En
caso contrario, se puede aumentar el espesor de hormigón o reducir la separación de apoyos hasta satisfacer estas restricciones.
• Conocido el espesor total que satisface las restricciones anteriores se debe verificar la necesidad de colocar alzaprimas temporales,
según lo indicado en el Punto 2. En caso de requerir alzaprimas, deben ser distribuidas de forma equidistante en cada tramo verificando
no exceder las distancias máximas detalladas en el Punto 2. En caso de utilizar afinado superficial mediante helicóptero, se deben
disponer alzaprimas temporales con el fin de no inducir vibraciones que puedan afectar la adherencia del hormigón con el deck de
acero.
• Durante el proceso de diseño podría plantearse la conveniencia de modificar la distancia entre apoyos, según una evaluación económica
y estructural.
• Una vez definida la separación de apoyos y espesor de hormigón, en losas de varios tramos debe disponerse de armadura superior
en las zonas de los apoyos.
• En caso de utilizar el sistema de placa colaborante en zonas de voladizo se deben disponer armaduras superiores en toda la longitud,
diseñadas y verificadas para tal efecto. La cuantía de armaduras y longitudes de anclaje son definidas de acuerdo a los estándares
de diseño convencional para elementos de hormigón armado.
• En zonas de shaft, aberturas o perforaciones que comprometan la resistencia de la placa colaborante se recomienda disponer apoyos
y armaduras de borde, a menos que se realice un análisis más detallado del problema.
• El diseño descrito no contempla la aplicación de cargas puntuales y en caso de no contar con un modelo fundamentado, a nivel de
prediseño se recomienda utilizar una carga equivalente uniformemente distribuida amplificada en un 30%. Adicionalmente se deberá
efectuar una verificación de punzonamiento en el hormigón para prevenir problemas locales, lo cual puede incidir en el diseño de la
armadura o espesor del concreto.
SECUENCIA DE INSTALACIÓN Placa Instadeck
8. Secuencia de instalación
a) Se deben subir paquetes de placa al nivel donde se proyecta instalar el sistema.
b) Se deben fijar las placas a la viga por medio de tornillos autoperforantes o soldaduras tapón, con el fin de ubicarlas en su posición
definitiva.
c) Se coloca tornillo autoperforante en los trapecios traslapados entre placas adyacentes cada 50 [cm], para evitar la fuga de concreto
durante los trabajos de hormigonado.
d) En el caso que se consideren conectores de corte, éstos deben colocarse satisfaciendo la resistencia al corte indicado en la Nota 4
de la Tabla N°5.
e) Se instala malla de acero a 2.5 [cm] del nivel superior del concreto para evitar fisuramiento del hormigón por retracción de fragüe.
La malla debe satisfacer una cuantía mínima de 1.8 [cm2/m] en cada dirección.
f) El Ingeniero Calculista debe especificar enfierradura negativa superior en los apoyos para evitar el fisuramiento por flexión, ya que la
placa colaborante sólo reemplaza la enfierradura inferior en el tramo.
g) Se deben disponer las alzaprimas suficientes (si es necesario), de acuerdo a la distancia entre apoyos y la altura de concreto, según
Tabla “Longitud Máxima sin Alzaprimado” de la Ficha Técnica.
h) Finalmente se hormigona la placa hasta el nivel proyectado, con concreto H25 mínimo.
i) Retiro de alzaprimas cuando el hormigón haya alcanzado al menos el 80% de su resistencia especificada (no antes de 10 días de
concretado la placa). Durante ese período debe mantenerse la humedad del sistema para un buen curado del concreto.
9. Recomendaciones y/o precauciones
a) Durante el almacenamiento se deben tener las siguientes precauciones:
• No dejarlas a la intemperie.
• No acopiar con productos químicos o corrosivos.
• Acopiar sobre cuartones de madera con pendiente.
• No dejar cargas sobre ellas que puedan provocar deformaciones.
b) Durante la instalación:
• Instalar tablones para distribuir cargas de tránsito.
• No concentrar hormigón fresco en un punto.
• Hormigonar cuidando de mantener un nivel de hormigón parejo sobre la placa.
• La unión transversal de placas debe ser sobre las vigas.
• Cuando se necesite hacer cortes en las placas, mantener la precaución de limpiar virutas o cualquier material que ensucie su superficie,
pues posteriormente afectará la adherencia del hormigón con la placa.
Planta Maipú: Camino a Melipilla 8920
Maipú, Santiago • Fono Ventas: (56-2) 484 9200
Cintac Exposición: Sepúlveda Leyton 3172
Santiago • Fono Ventas: (56-2) 484 9400
Operaciones Planta Lonquén: Camino Lonquén 1
101
1
Maipú, Santiago • Fono: (56-2) 484 7600

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis sísmico de una edificación de 10 niveles
Análisis sísmico de una edificación de 10 niveles Análisis sísmico de una edificación de 10 niveles
Análisis sísmico de una edificación de 10 niveles
Roberto Bohorquez Liendo
 
Memoria estructura metalicas
Memoria estructura metalicasMemoria estructura metalicas
Memoria estructura metalicas
Claudio Rodriguez Fernandez
 
Método de flexibilidades para armaduras planas
Método de flexibilidades para armaduras planasMétodo de flexibilidades para armaduras planas
Método de flexibilidades para armaduras planas
Jlm Udal
 
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdfUso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
brayanq perez
 
Arriostre ntp rne parte 06
Arriostre  ntp   rne parte 06Arriostre  ntp   rne parte 06
Arriostre ntp rne parte 06
Juan Jose Bazalar Carreño
 
SOLUCION DE EJERCICIOS DE CARGAS DE DISEÑO.
SOLUCION DE EJERCICIOS DE CARGAS DE DISEÑO.SOLUCION DE EJERCICIOS DE CARGAS DE DISEÑO.
SOLUCION DE EJERCICIOS DE CARGAS DE DISEÑO.
Mirla Katherine Anton Macalupu
 
Memoria de calculo estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...
Memoria de calculo   estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...Memoria de calculo   estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...
Memoria de calculo estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...
Victor Eduardo Gonzales Alvitez
 
qdoc.tips_diseo-de-reservorios.pdf
qdoc.tips_diseo-de-reservorios.pdfqdoc.tips_diseo-de-reservorios.pdf
qdoc.tips_diseo-de-reservorios.pdf
Juan Pablo Chávez Acosta
 
ANÁLISIS SÍSMICO DE LOSA TRIANGULAR DE DOS PISOS.
ANÁLISIS SÍSMICO DE LOSA TRIANGULAR DE DOS PISOS.ANÁLISIS SÍSMICO DE LOSA TRIANGULAR DE DOS PISOS.
ANÁLISIS SÍSMICO DE LOSA TRIANGULAR DE DOS PISOS.
Rosbert Malpaso
 
3. estabilidad y relaciones de esbeltez
3. estabilidad y relaciones de esbeltez3. estabilidad y relaciones de esbeltez
3. estabilidad y relaciones de esbeltez
Ana Cayhualla Licla
 
Hardy cross
Hardy crossHardy cross
Hardy cross
AlexCalsinCondori
 
Diseño de muro de contención (10 12)
Diseño de muro de contención (10 12)Diseño de muro de contención (10 12)
Diseño de muro de contención (10 12)
WALTER POMA NUÑEZ
 
Analisis de constos unitarios deck
Analisis de constos unitarios deckAnalisis de constos unitarios deck
Analisis de constos unitarios deck
Antonhy Ronald Guerrero Facio
 
Cap9
Cap9Cap9
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
EmilioAguirre22
 
Manual safe-en-espanol
Manual safe-en-espanolManual safe-en-espanol
Manual safe-en-espanol
ingedlio
 
Apu electricas
Apu electricasApu electricas
Apu electricas
HenryAlvnBravoMontoy
 
Arcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticosArcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticos
Oscar Elizalde Ramirez
 
Análisis Estático y Dinámico por Viento,Tall Building
Análisis Estático y Dinámico por Viento,Tall BuildingAnálisis Estático y Dinámico por Viento,Tall Building
Análisis Estático y Dinámico por Viento,Tall Building
Gustavo Cu
 
Muro contencion 3.00 m
Muro contencion 3.00 mMuro contencion 3.00 m
Muro contencion 3.00 m
Luiggy Mora
 

La actualidad más candente (20)

Análisis sísmico de una edificación de 10 niveles
Análisis sísmico de una edificación de 10 niveles Análisis sísmico de una edificación de 10 niveles
Análisis sísmico de una edificación de 10 niveles
 
Memoria estructura metalicas
Memoria estructura metalicasMemoria estructura metalicas
Memoria estructura metalicas
 
Método de flexibilidades para armaduras planas
Método de flexibilidades para armaduras planasMétodo de flexibilidades para armaduras planas
Método de flexibilidades para armaduras planas
 
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdfUso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
 
Arriostre ntp rne parte 06
Arriostre  ntp   rne parte 06Arriostre  ntp   rne parte 06
Arriostre ntp rne parte 06
 
SOLUCION DE EJERCICIOS DE CARGAS DE DISEÑO.
SOLUCION DE EJERCICIOS DE CARGAS DE DISEÑO.SOLUCION DE EJERCICIOS DE CARGAS DE DISEÑO.
SOLUCION DE EJERCICIOS DE CARGAS DE DISEÑO.
 
Memoria de calculo estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...
Memoria de calculo   estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...Memoria de calculo   estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...
Memoria de calculo estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...
 
qdoc.tips_diseo-de-reservorios.pdf
qdoc.tips_diseo-de-reservorios.pdfqdoc.tips_diseo-de-reservorios.pdf
qdoc.tips_diseo-de-reservorios.pdf
 
ANÁLISIS SÍSMICO DE LOSA TRIANGULAR DE DOS PISOS.
ANÁLISIS SÍSMICO DE LOSA TRIANGULAR DE DOS PISOS.ANÁLISIS SÍSMICO DE LOSA TRIANGULAR DE DOS PISOS.
ANÁLISIS SÍSMICO DE LOSA TRIANGULAR DE DOS PISOS.
 
3. estabilidad y relaciones de esbeltez
3. estabilidad y relaciones de esbeltez3. estabilidad y relaciones de esbeltez
3. estabilidad y relaciones de esbeltez
 
Hardy cross
Hardy crossHardy cross
Hardy cross
 
Diseño de muro de contención (10 12)
Diseño de muro de contención (10 12)Diseño de muro de contención (10 12)
Diseño de muro de contención (10 12)
 
Analisis de constos unitarios deck
Analisis de constos unitarios deckAnalisis de constos unitarios deck
Analisis de constos unitarios deck
 
Cap9
Cap9Cap9
Cap9
 
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
 
Manual safe-en-espanol
Manual safe-en-espanolManual safe-en-espanol
Manual safe-en-espanol
 
Apu electricas
Apu electricasApu electricas
Apu electricas
 
Arcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticosArcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticos
 
Análisis Estático y Dinámico por Viento,Tall Building
Análisis Estático y Dinámico por Viento,Tall BuildingAnálisis Estático y Dinámico por Viento,Tall Building
Análisis Estático y Dinámico por Viento,Tall Building
 
Muro contencion 3.00 m
Muro contencion 3.00 mMuro contencion 3.00 m
Muro contencion 3.00 m
 

Similar a Manual instadeck

PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTEPLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
Francisco Vazallo
 
Losas de Acero
Losas de AceroLosas de Acero
Losas de Acero
Jesus A
 
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i   preesforzado - csi bridgeManual puente vigas i   preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
Larry Bocanegra Gomez
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
NILTON RODRIGUEZ GUIO
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
WILLIAN MALLCCO A.
 
RNE2006 E 070
RNE2006 E 070RNE2006 E 070
RNE E 070
RNE E 070RNE E 070
RNE E 070
Eduhey Lema
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
jose jimenez
 
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISOPLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
Design Huanca
 
Placacolaborante
PlacacolaborantePlacacolaborante
Placacolaborante
Alberto Enrique Meza Peña
 
06 161019213841
06 16101921384106 161019213841
06 161019213841
Michel Rodriguez
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Juan Soto
 
Manual producto e_instalacion_placacero
Manual producto e_instalacion_placaceroManual producto e_instalacion_placacero
Manual producto e_instalacion_placacero
edison carbajal
 
esp tecnicas postes.docx
esp tecnicas postes.docxesp tecnicas postes.docx
esp tecnicas postes.docx
GonzaloNavarro48
 
Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.
Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.
Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.
Pavel Perez
 
Analisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigasAnalisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigas
Haley Campos
 
Postes aereos
Postes aereosPostes aereos
Postes aereos
leo de la cruz chicana
 
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdfsiarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
MarianoAcimut
 
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
victor413997
 
FRANCIELYS GONZALEZ
FRANCIELYS GONZALEZFRANCIELYS GONZALEZ
FRANCIELYS GONZALEZ
francielys
 

Similar a Manual instadeck (20)

PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTEPLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
 
Losas de Acero
Losas de AceroLosas de Acero
Losas de Acero
 
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i   preesforzado - csi bridgeManual puente vigas i   preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
 
RNE2006 E 070
RNE2006 E 070RNE2006 E 070
RNE2006 E 070
 
RNE E 070
RNE E 070RNE E 070
RNE E 070
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
 
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISOPLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
 
Placacolaborante
PlacacolaborantePlacacolaborante
Placacolaborante
 
06 161019213841
06 16101921384106 161019213841
06 161019213841
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 
Manual producto e_instalacion_placacero
Manual producto e_instalacion_placaceroManual producto e_instalacion_placacero
Manual producto e_instalacion_placacero
 
esp tecnicas postes.docx
esp tecnicas postes.docxesp tecnicas postes.docx
esp tecnicas postes.docx
 
Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.
Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.
Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.
 
Analisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigasAnalisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigas
 
Postes aereos
Postes aereosPostes aereos
Postes aereos
 
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdfsiarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
 
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
 
FRANCIELYS GONZALEZ
FRANCIELYS GONZALEZFRANCIELYS GONZALEZ
FRANCIELYS GONZALEZ
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

Manual instadeck

  • 2. 1. Introducción Placa constituida por una lámina de acero estructural según ASTM A-653, Gr 37 y galvanizada G-90 de espesores 0,8 y 1,0 mm. La Placa está constituida por 3 nervios en forma de trapecios rigidizantes de grandes condiciones resistentes. Se fabrican en largos continuos, hasta 12 m. INTRODUCCIÓN Placa Instadeck El diseño geométrico de la Placa INSTADECK permite alcanzar mayores luces sin alzaprimas (verificar para cada aplicación, según se detalla el Punto 2) y conseguir mayor capacidad de carga. Su altura de nervio de 2.5” ó 63.5 mm incrementa las propiedades resistentes efectivas, calculadas según los estándares del Steel Deck Institute: 2. Verificación de alzaprima temporal Durante la etapa constructiva es necesario verificar la necesidad de colocar alzaprimas, dependiendo del espesor de hormigón requerido para las condiciones de carga de proyecto. En caso de requerir alzaprimas temporales, estas deberán colocarse en cada tramo respetando las distancias máximas detalladas en la tabla siguiente: Notas: 1. Las longitudes anteriores están determinadas de acuerdo a la especificación del SDI (Steel Deck Institute 1991) para resistir el peso de la placa, del hormigón fresco y una carga de construcción distribuida de 100 (kg/m2 ) ó puntual de 200 (kg) al centro, considerándose como limitantes un esfuerzo de trabajo de 1560 [kg/cm2] o una deflexión máxima de L/180 ó 3/4". 2. Los valores que aparecen en la tabla superior, sólo serán válidos si la lámina ha sido correctamente fijada a las vigas de apoyo y si el hormigonado es controlado para no sobrepasar los límites definidos. 3. La separación entre apoyos se considera entre ejes. Avance útil = 950 mm Nominal Sección transversal 63,5 Placa Instadeck Avance Util (mm) Largo Mínimo (mm) Largo Máximo (mm) 950 1500 12000 Longitud máxima sin alzaprimado (cm) Espesor Placa Tramo Altura de Hormigón sobre las Crestas de la Placa (cm) (mm) 5 6 8 10 12 Simple 209 200 187 175 166 0,8 Doble 277 267 250 236 224 Triple 285 274 256 241 229
  • 3. 3. Control de deformaciones y condiciones de servicio Para minimizar la percepción de deformaciones bajo cargas de servicio, se debe acotar la relación entre las distancias de apoyo y el espesor total del sistema, según la siguiente tabla: CONTROL DE DEFORMACIONES Y CONDICIONES DE SERVICIO Notas: 1. Los criterios detallados corresponden a los del Steel Deck Institute y deberán utilizarse a menos que se realice un análisis más exhaustivo. 2. La capacidad estructural de la Placa Colaborante debe verificarse para la luz de diseño, según las sobrecargas de uso y longitud máxima sin alzaprimado indicadas en tablas I y III respectivamente. 3. Para que la placa funcione con tramos continuos, se requiere armadura superior en los apoyos intermedios, a definir por el ingeniero calculista del proyecto. Control de deformaciones y condiciones de servicio Espesor total Distancia máxima entre apoyos (cm) (Placa + Hormigón) (cm) 1 Tramo 2 Tramos 3 Tramos 11,35 250 306 363 12,35 272 333 395 14,35 316 387 459 16,35 360 441 523 18,35 404 495 587 4. Cubicación A continuación se presenta el detalle de cubicación y cargas de peso propio de la placa INSTADECK. Notas: 1. El espesor de hormigón se mide sobre las crestas de la placa. 2. El volumen total de hormigón por metro cuadrado de placa. 3. Armadura de retracción mínima de 1,8 (cm2 /m) en cada dirección o equivalentemente usar mallas comerciales que aseguren las cuantías detalladas. Acero A63-42H mínimo. Control de deformaciones y condiciones de servicio Espesor total Distancia máxima entre apoyos (cm) (Placa + Hormigón) (cm) 1 Tramo 2 Tramos 3 Tramos 11,35 250 306 363 12,35 272 333 395 14,35 316 387 459 16,35 360 441 523 18,35 404 495 587 Espesor de Losa Cubicación y cargas de peso propio Espesor Placa Total Hormigón (1) Volumen Peso Propio (kg/m2 ) (mm) et eh Hormigón(2) Hormigón Placa Total (cm) (cm) (m3 /m2 ) 11,35 5,0 0,085 204 8,00 212 12,35 6,0 0,095 228 8,00 236 0,8 14,35 8,0 0,115 276 8,00 284 16,35 10,0 0,135 324 8,00 332 18,35 12,0 0,155 372 8,00 380
  • 4. 5. Capacidad de Carga La capacidad de carga del sistema completo (placa INSTADECK y hormigón H25 mínimo) depende básicamente del uso o no de conectores de corte, de la distancia entre apoyos, del tipo y espesor de hormigón y de las características de la placa. En el caso de zonas sísmicas y/o sobrecargas elevadas se recomienda la utilización de conectores de corte, los cuales son obligatorios si se ha considerado la colaboración de la losa en el diseño de las vigas soportantes. Las sobrecargas admisibles se presentan en la siguiente tabla, cuyos valores ya consideran el peso propio del sistema y los factores de seguridad asociados: CAPACIDAD DE CARGA Placa Instadeck Notas: a. La determinación de las sobrecargas admisibles se basa en las recomendaciones del Steel Deck Institute del 91 (SDI), y son las mínimas de las obtenidas por flexión, deflexión (L/360) y corte. Hormigón: H25 mínimo. b. Las sobrecargas admisibles son consideradas uniformemente distribuidas y contemplan el peso propio de la placa de acero y del hormigón. c. Para la selección de la separación entre apoyos, espesor de placa de acero y espesor de hormigón es indispensable utilizar esta tabla en conjunto con la de “Longitud máxima sin alzaprimado”. d. Los valores de la tabla son aplicables si previo al hormigonado la placa se fija adecuadamente a la estructura de apoyo en todos los valles, además se debe restringir el giro en los bordes discontinuos de la losa. Los conectores de corte deben sobresalir al menos 1-1/2” de la cresta de la placa y deben verificar una resistencia última al corte de 11.2 [Ton] por metro de ancho de placa en todos los apoyos. e. Los valores señalados no son aplicables a losas simplemente apoyadas con bordes laterales sin apoyo y losas con cargas vivas móviles (estacionamientos), en cuyo caso se deberá consultar al Departamento de Asistencia Técnica para su análisis específico. f. La placa debe ser fijada para actuar como plataforma de trabajo y evitar el derrame de hormigón, en ningún caso la separación de fijaciones placa-placa (traslape longitudinal) debe ser mayor a 1 m. g. Hormigón H25 mínimo, cuyo espesor se mide sobre la cresta del panel, y su valor mínimo es de 5 cm. h. Placa disponible en longitudes de 1.5 hasta 12 m. Espesor Espesor Separación entre apoyos Placa Hormigón (mm) (cm) 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0 5 2000 1957 1624 1337 1138 949 799 677 578 496 427 369 319 6 2000 2000 1818 1497 1281 1075 905 768 656 563 485 419 363 0,8 8 2000 2000 2000 1815 1554 1328 1119 950 812 698 602 521 452 10 2000 2000 2000 2000 1827 1581 1333 1132 968 832 719 622 540 12 2000 2000 2000 2000 2000 1822 1546 1314 1124 967 835 724 628 6. Verificaciones En el caso de placas de varios tramos consecutivos la losa se comporta como un elemento estructural continuo, en cuyo caso se requiere disponer de armadura superior en los apoyos (armadura negativa) que deberá ser diseñada por el Ingeniero Calculista del Proyecto. Si bien la Tabla de Carga detallada en el punto 5 está verificada para tramos de placa colaborante simplemente apoyada, el requerimiento de armadura superior reduce la generación de grietas en el concreto sobre los puntos de apoyo que afectan negativamente la estética y condiciones de serviciabilidad del sistema. En el caso de utilizar conectores clavados, el sistema requiere de conectores de corte en todos los valles y en cada viga de apoyo debidamente validados para vincular la estructura a la losa.
  • 5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Placa Instadeck 7. Procedimiento de diseño El diseño debe satisfacer simultáneamente las restricciones de capacidad de carga, control de deformaciones y distancia entre alzaprimas. Para ello se sugiere seguir el siguiente procedimiento de diseño: • Datos: Distancia entre vigas de apoyo y sobrecarga de uso. • Dependiendo de la sobrecarga de uso se debe determinar el espesor de hormigón requerido, según las capacidades detalladas en el Punto 5. • Una vez determinado el espesor, verificar si se satisfacen las condiciones para controlar las deformaciones, según el Punto 3. En caso contrario, se puede aumentar el espesor de hormigón o reducir la separación de apoyos hasta satisfacer estas restricciones. • Conocido el espesor total que satisface las restricciones anteriores se debe verificar la necesidad de colocar alzaprimas temporales, según lo indicado en el Punto 2. En caso de requerir alzaprimas, deben ser distribuidas de forma equidistante en cada tramo verificando no exceder las distancias máximas detalladas en el Punto 2. En caso de utilizar afinado superficial mediante helicóptero, se deben disponer alzaprimas temporales con el fin de no inducir vibraciones que puedan afectar la adherencia del hormigón con el deck de acero. • Durante el proceso de diseño podría plantearse la conveniencia de modificar la distancia entre apoyos, según una evaluación económica y estructural. • Una vez definida la separación de apoyos y espesor de hormigón, en losas de varios tramos debe disponerse de armadura superior en las zonas de los apoyos. • En caso de utilizar el sistema de placa colaborante en zonas de voladizo se deben disponer armaduras superiores en toda la longitud, diseñadas y verificadas para tal efecto. La cuantía de armaduras y longitudes de anclaje son definidas de acuerdo a los estándares de diseño convencional para elementos de hormigón armado. • En zonas de shaft, aberturas o perforaciones que comprometan la resistencia de la placa colaborante se recomienda disponer apoyos y armaduras de borde, a menos que se realice un análisis más detallado del problema. • El diseño descrito no contempla la aplicación de cargas puntuales y en caso de no contar con un modelo fundamentado, a nivel de prediseño se recomienda utilizar una carga equivalente uniformemente distribuida amplificada en un 30%. Adicionalmente se deberá efectuar una verificación de punzonamiento en el hormigón para prevenir problemas locales, lo cual puede incidir en el diseño de la armadura o espesor del concreto.
  • 6. SECUENCIA DE INSTALACIÓN Placa Instadeck 8. Secuencia de instalación a) Se deben subir paquetes de placa al nivel donde se proyecta instalar el sistema. b) Se deben fijar las placas a la viga por medio de tornillos autoperforantes o soldaduras tapón, con el fin de ubicarlas en su posición definitiva. c) Se coloca tornillo autoperforante en los trapecios traslapados entre placas adyacentes cada 50 [cm], para evitar la fuga de concreto durante los trabajos de hormigonado. d) En el caso que se consideren conectores de corte, éstos deben colocarse satisfaciendo la resistencia al corte indicado en la Nota 4 de la Tabla N°5. e) Se instala malla de acero a 2.5 [cm] del nivel superior del concreto para evitar fisuramiento del hormigón por retracción de fragüe. La malla debe satisfacer una cuantía mínima de 1.8 [cm2/m] en cada dirección. f) El Ingeniero Calculista debe especificar enfierradura negativa superior en los apoyos para evitar el fisuramiento por flexión, ya que la placa colaborante sólo reemplaza la enfierradura inferior en el tramo. g) Se deben disponer las alzaprimas suficientes (si es necesario), de acuerdo a la distancia entre apoyos y la altura de concreto, según Tabla “Longitud Máxima sin Alzaprimado” de la Ficha Técnica. h) Finalmente se hormigona la placa hasta el nivel proyectado, con concreto H25 mínimo. i) Retiro de alzaprimas cuando el hormigón haya alcanzado al menos el 80% de su resistencia especificada (no antes de 10 días de concretado la placa). Durante ese período debe mantenerse la humedad del sistema para un buen curado del concreto. 9. Recomendaciones y/o precauciones a) Durante el almacenamiento se deben tener las siguientes precauciones: • No dejarlas a la intemperie. • No acopiar con productos químicos o corrosivos. • Acopiar sobre cuartones de madera con pendiente. • No dejar cargas sobre ellas que puedan provocar deformaciones. b) Durante la instalación: • Instalar tablones para distribuir cargas de tránsito. • No concentrar hormigón fresco en un punto. • Hormigonar cuidando de mantener un nivel de hormigón parejo sobre la placa. • La unión transversal de placas debe ser sobre las vigas. • Cuando se necesite hacer cortes en las placas, mantener la precaución de limpiar virutas o cualquier material que ensucie su superficie, pues posteriormente afectará la adherencia del hormigón con la placa.
  • 7. Planta Maipú: Camino a Melipilla 8920 Maipú, Santiago • Fono Ventas: (56-2) 484 9200 Cintac Exposición: Sepúlveda Leyton 3172 Santiago • Fono Ventas: (56-2) 484 9400 Operaciones Planta Lonquén: Camino Lonquén 1 101 1 Maipú, Santiago • Fono: (56-2) 484 7600