SlideShare una empresa de Scribd logo
Cálculo de reacciones internas de una
armadura plana estáticamente
indeterminada por el Método de
Flexibilidades
José Luis Morales Ayala
jlm_udal@hotmail.com
INGENIERÍA CIVIL, UDAL
Abril 2017
I. Introducción
Una armadura plana se idealiza como un sistema de miembros en un plano e
interconectados en juntas articuladas. Las cargas pueden consistir de fuerzas concentradas
en los nudos que dará como resultado fuerzas axiales de tensión y compresión en los
elementos.
La indeterminación estática se refiere a un exceso de apoyos o miembros en la armadura
que producen un exceso de reacciones desconocidas y que las ecuaciones de la estática
disponibles no son suficientes para su cálculo. La Indeterminación Interna se obtiene
contando el número de elementos más 3 (ecuaciones de la estática) menos dos veces el
número de nodos. La Indeterminación Externa se obtiene contando el número de
reacciones y restándole 3 (ecuaciones de la estática). Un valor mayor que cero implica que
se deben eliminar ese número en exceso de elementos y/o reacciones para que se pueda
resolver por estática. A estas cantidades excedentes les llamaremos redundantes, Q
El método de la flexibilidad es uno de los métodos fundamentales para el analista
estructural y se basa en el concepto de Desplazamientos que incluye conceptos de Energía
de Deformación, Carga virtual de Maxwell-Mohr y el Método de Superposición.
Ejercicio 1. Armadura hiperestática de grado 2
Hallar las reacciones internas de la armadura hiperestática sujeta a cargas
verticales, como se muestra en la figura :
3000 kg 3000 kg
A
B
C
D
1
2
3
4
5 6
Las longitudes de los elementos
son:
L1=2.0 m L4=2.5 m
L2=3.5 m L5=3.202 m
L3=2.236 m L6=4.031 m
Los ángulos son:
∠ABC=60.3° ∠BDA=38.7°
∠ADC=77.9° ∠ACD=63.4°
∠BAD=51.3° ∠CAD=38.7°
∠ACB=29.7°
PASO 1. Identificar grado de indeterminación estática y redundantes:
Indeterminación interna=6 elementos+3-2*4 (nodos A,B,C y D)=6+3-8=1.
Significa que tiene un elemento en exceso que hay que llamar redundante.
Indeterminación externa: El apoyo articulado tiene 2 reacciones, y el apoyo de
rodillo uno, se tiene entonces: 4 (reacciones en total)-3=1. Significa que hay
una reacción en exceso que hay que llamar redundante.
Al haber dos redundantes se dice que la indeterminación es de grado 2.
la primera redundante será “eliminando” el apoyo de rodillo en el nodo D y le
llamaremos Q1
. La segunda redundante será el elemento 6 y la llamaremos
Q2
.
Observación: pudo haberse
eliminado el rodillo del apoyo B y el
elemento 5. La selección es
opcional.
PASO 2. Método de Superposición:
Construir sistemas estáticamente
determinados a modo que el
resultado de la suma de las partes
sea igual al sistema hiperestático
original
3000 kg 3000 kg
A
B
C
D
1
2
3
4
5
A
B
C
D
1
2
3
4
5
A
B
C
D
1
2
3
4
5
3000 kg 3000 kg
A
B
C
D
1
2
3
4
5 6
Sistema Hiperestático
Q1
Q2
+ +
Sistemas estáticamente determinados
OBSERVACIONES:
El sistema 1 tiene todas las cargas externas originales. Cada redundante Q se formará con su propia estructura libre pero sin
cargas externas originales como se muestra en sistema 2 y sistema 3. Debe interpretarse que Q1
y Q2
son ahora cargas
externas. Observe que la suma de los tres sistemas es equivalente a la estructura hiperestática original.
Sistema 1 Sistema 2
Sistema 3
Recordar que vamos a quitar
el apoyo de rodillo en D y el
elemento 6 para que se
pueda resolver por estática,
para obtener el sistema 1.
PASO 3. Método de la Flexibilidad. (a) Hallar los desplazamientos que ocurren SÓLO EN LAS
REDUNDANTES para el sistema 1:
Sistema 1. El Método energético y de Maxwell-Mohr dicen que se debe trabajar con reacciones
internas de un sistema original y de otros que implican cargas virtuales unitarias en dirección del
desplazamiento deseado de acuerdo a la ecuación matricial : DQL
=A’MQ
FM
AML
.
3000 kg 3000 kg
A
B
C
D
1
2
3
4
5
Sistema 1
DESPLAZAMIENTOS
3000 kg 3000 kg
A
B
C
D
1
2
3
4
5
A
B
C
D
1
2
3
4
5
A
B
C
D
1
2
3
4
5
1
1
1
Donde: D=Desplazamiento en las redundantes Q del sistema Libre 1; .A’MQ
=Reacciones internas de
los Miembros por carga unitaria en dirección del desplazamiento en las redundantes Q transpuesta;
FM
=Matriz diagonal de valores de los Miembros, Li
/Ai
Ei
. AML
=Reacciones internas de los Miembros
de un sistema Libre original en este caso el sistema 1.
Sistema 1_AML
. Sistema 1_AMQ1
Sistema 1_AMQ2
OBSERVACIONES: Lo que se busca es saber el desplazamiento que se presenta al haber “eliminado” las
redundantes, en el rodillo en D y el elemento 6. Las direcciones unitarias se tomaron arbitrariamente. Estos sistemas
son independientes del método de superposición. Estos sistemas son para hallar los desplazamientos. La coincidencia
va a servir para usar estos resultados en los siguientes sistemas.
3000 kg 3000 kg
A
B
C
D
1
2
3
4
5
3.1. Cálculo de reacciones internas para el Sistema 1_AML
.
(a) Primero hallaremos las reacciones en los apoyos:
ΣMA
=0; Todas las cargas y reacciones en el nodo A no generan momento;
-3000kg(3.5m)+R3
(2.0m)=0; R3
=5250 kg.
ΣFx
=0; R3
-R2
=0; R2
=5250 kg
ΣFy
=0; R1
-3000kg-3000kg=0; R1
=6000 kg
R1
R2
R3 ARL
=
6000
-5250 kg
5250
Los signos se tomaron positivos
hacia arriba y hacia la derecha.
Esta matriz no participa en los
desplazamientos pero la
utilizaremos después en el método
de superposición.
La matriz de reacciones
de los apoyos de la
estructura libre,ARL
, es:
(b) Cálculo de reacciones internas en los elementos: Debemos comenzar con apoyos y/o menor
cantidad de elementos
NODO B (tiene 2 elementos)
R3
=5250kg
AB
BD
Puede verse que AB=0;
ΣFx
=0;
R3
-BD=0;
BD=5250 kg (C)
Descomponer CD, porque está inclinado;
ΣFy
=0;
-3000kg+CDy
=0;
-3000kg+CDsen63.4°=0
CD=3355 kg (C)
NODO C (tiene 2 elementos)
CDy
AC
3000 kg
CDx
ΣFx
=0;
-AC+CDx
=0;
-AC+CDcos63.4°=0
AC=1502 kg (T)
Recordar que AB=0;
Descomponer AD, porque está inclinado;
Con una condición de equilibrio es suficiente para encontrar AD:
ΣFy
=0;
-3000kg+6000-ADy
=0;
-3000kg+6000kg-ADsen38.7°=0
AD=4798 kg (T)
NODO A (tiene 3 elementos)
ADy
AC=1502kg
3000 kg
ADx
R1
=6000kg
R2
=5250kg
AML
=
0
1502 kg
-3355
-5250
4798
0
Los signos se tomaron positivos para tensión. Se ordenaron en
la matriz de acuerdo a su numeración.
Observe que se colocó una sexta reacción interna
correspondiente al elemento eliminado 6, que tiene que ser cero
porque “no está en la estructura libre” pero sí en la estructura
hiperestática
La matriz de reacciones
internas de los miembros de
la estructura libre,AML
, es:
3.2.Cálculo de reacciones internas para el Sistema 1_AMQ1
.para carga
virtual en el nodo D del rodillo
A
B
C
D
1
2
3
4
5
1
(a) Primero hallaremos las reacciones en los apoyos:
ΣMA
=0; Todas las cargas y reacciones en el nodo A no
generan momento;
-1(2.5m)+R3
(2.0m)=0; R3
=1.25
ΣFx
=0; R3
-R2
=0; R2
=1.25
ΣFy
=0; R1
-1=0; R1
=1
R1
R2
R3
ARQ1
=
1
-1.25
1.25Se tiene:
ABC=0
(b) Cálculo de reacciones internas en los elementos: Debemos comenzar con apoyos y/o menor
cantidad de elementos
NODO B (tiene 2 elementos)
R3
=1.25
AB
BD
Puede verse que AB=0;
ΣFx
=0;
R3
-BD=0;
BD=1.25 (C)
Descomponer CD, porque está inclinado;
Al no existir ninguna fuerza externa, se
deduce que:
CD= 0
AC=0
NODO C (tiene 2 elementos)
CDy
AC
CDx
Recordar que AB=0 y AC=0 ;
Descomponer AD, porque está inclinado;
Con una condición de equilibrio es suficiente para encontrar AD:
ΣFy
=0;
1-ADy
=0;
1-ADsen38.7°=0
AD=1.6 (T)
NODO A (tiene 3 elementos)
ADy
AC=0
ADx
R1
=1
R2
=1.25
AB=0
La matriz de reacciones
internas de los miembros de
la estructura con carga virtual
en redundante Q1
,AMQ1
, es:
AMQ1
=
0
0
0
-1.25
1.6
0
Los signos se tomaron positivos para tensión. Se ordenaron en
la matriz de acuerdo a su numeración.
Observe que se colocó una sexta reacción interna
correspondiente al elemento eliminado 6, que tiene que ser cero
porque “no está en la estructura con carga unitaria en
redundante” pero sí en la estructura hiperestática
3.3.Cálculo de reacciones internas para el Sistema 1_AMQ2
.para carga
virtual en el elemento 6
A
B
C
D
1
2
3
4
5
(a) Primero hallaremos las reacciones en los apoyos:
ΣMA
=0;
Las cargas unitarias internas están en la misma línea de
acción anulando todo momento externo
R1
=R2
=R3
=0
R1
R2
R3
ARQ2
=
0
0
0Se tiene:1
1
(b) Cálculo de reacciones internas en los elementos:
Debemos comenzar con apoyos y/o menor cantidad de
elementos
NODO B (tiene 2 elementos)
R3
=0
AB
BD
ΣFx
=0;
-AB+1cos60.3°=0;
AB=0.5 (C)
Descomponer CD, porque está inclinado;
ΣFy
=0;
CDy
-1sen29.7°=0; CDsen63.4°
-1sen29.7°=0
CD=0.55 (C)
ΣFx
=0;
AC+CDx
-1cos29.7°=0;
AC+CDcos63.4°-1cos29.7°=0
AC=0.62 (C)
NODO C
CDy
AC
CDx
1
ΣFy
=0;
-BD+1sen60.3°=0;
BD=0.87 (C)
1
Recordar que AB=0 y AC=0 ;
Descomponer AD, porque está inclinado;
ΣFy
=0;
0.5-ADy
=0;
0.5-ADsen38.7°=0
AD=0.79 (T)
NODO A
ADy
AC=0.62
ADx
R1
=0
R2
=0
AB=0.5
La matriz de reacciones
internas de los miembros de
la estructura con carga virtual
en redundante Q2
,AMQ2
, es:
AMQ2
=
-0.5
-0.62
-0.55
-0.87
0.79
1
Observe que se
colocó una sexta
reacción interna
correspondiente al
elemento eliminado 6
que equivale a 1
3.4.Cálculo de los desplazamientos del sistema 1 de la ecuación
DQL
=A’MQ
FM
AML
:
DQL1
=
DQL2
0 0 0 -1.25 1.6 0
-0.5 -0.62 -0.55 -0.87 0.79 1
2.0 0 0 0 0 0
0 3.5 0 0 0 0
0 0 2.24 0 0 0
0 0 0 2.5 0 0
0 0 0 0 3.2 0
0 0 0 0 0 4.03
1 m kg
AE
0
1502
-3355
-5250
4798
0
Realizando las multiplicaciones siguiendo las reglas matriciales, se tiene que:
DQL1
=
DQL2
1 m kg
AE
40972
24422.1
Desplazamientos del
sistema 1
PASO 4. Método de la Flexibilidad. (b) Hallar los desplazamientos que ocurren SÓLO EN LAS
REDUNDANTES para el sistema 2:
Sistema 2. El Método energético y de Maxwell-Mohr dicen que se debe trabajar con reacciones
internas de un sistema original, dada Q1
y de otros que implican cargas virtuales unitarias en dirección
del desplazamiento deseado de acuerdo a la ecuación matricial : DQF1
=FQ1
.
A
B
C
D
1
2
3
4
5
Sistema 2
DESPLAZAMIENTOS
A
B
C
D
1
2
3
4
5
A
B
C
D
1
2
3
4
5
A
B
C
D
1
2
3
4
5
1
1
1
Sistema
2_AMQ1
Q1
Sistema 2_AMQ1
Sistema 2_AMQ2
OBSERVACIONES: Debido a que se desconoce el valor de Q1
existe una equivalencia en la que se puede
obtener las reacciones internas con una carga unitaria y multiplicar todos estos valores al final por la
carga Q1
como se muestra en el Sistema 2_AMQ1
Q1
. El Sistema 2_AMQ1
y Sistema 2_AMQ2
se tomarán
igual que los obtenidos en el sistema 1 ya que simplifican el uso de realizar cambios de signos. Estas
matrices, entonces se tomarán del sistema 1 (paso 3)
Q1 1 Q1
Donde: D=Desplazamiento en las redundantes Q del sistema 2 usando una matriz de flexibilidades,
F, con cargas virtuales; F=matriz de reacciones internas debido únicamente a cargas virtuales
unitarias, es decir, F=A’MQ
FM
AMQ
; Q1
=Valor de la Redundante de la reacción del rodillo en nodo D.
PASO 5. Método de la Flexibilidad. (c) Hallar los desplazamientos que ocurren SÓLO EN LAS
REDUNDANTES para el sistema 3:
Sistema 3. El Método energético y de Maxwell-Mohr dicen que se debe trabajar con reacciones
internas de un sistema original, dada Q2
y de otros que implican cargas virtuales unitarias en dirección
del desplazamiento deseado de acuerdo a la ecuación matricial : DQF2
=FQ2
.
C
Sistema 3
DESPLAZAMIENTOS
A
B
C
D
1
2
3
4
5
A
B
C
D
1
2
3
4
5
1
1
1
Sistema
3_AMQ2
Q2
Sistema 3_AMQ1
Sistema 3_AMQ2
OBSERVACIONES: Debido a que se desconoce el valor de Q2
existe una equivalencia en la que se puede
obtener las reacciones internas con una carga unitaria y multiplicar todos estos valores al final por la
carga Q2
como se muestra en el Sistema 3_AMQ2
Q2
. El Sistema 3_AMQ1
y Sistema 3_AMQ2
se tomarán
igual que los obtenidos en el sistema 1 ya que simplifican el uso de realizar cambios de signos. Estas
matrices, entonces se tomarán del sistema 1 (paso 3)
Q2
Donde: D=Desplazamiento en las redundantes Q del sistema 3 usando una matriz de flexibilidades,
F, con cargas virtuales; F=matriz de reacciones internas debido únicamente a cargas virtuales
unitarias, es decir, F=A’MQ
FM
AMQ
; Q2
=Valor de la Redundante de la reacción interna del elemento 6.
A
B
C
D
1
2
3
4
5
Q2
A
B
D
1
2
3
5
1
1
Paso 4 y 5. Cálculo de los desplazamientos del sistema 2 y 3 de la ecuación
DQL
= FQ =(A’MQ
FM
AMQ
)Q:
DQF1
=
DQF2
0 0 0 -1.25 1.6 0
-0.5 -0.62 -0.55 -0.87 0.79 1
2.0 0 0 0 0 0
0 3.5 0 0 0 0
0 0 2.24 0 0 0
0 0 0 2.5 0 0
0 0 0 0 3.2 0
0 0 0 0 0 4.03
m
AE
0 -0.5
0 -0.62
0 -0.55
-1.25 -0.87
1.6 0.79
0 1
Q1
Q2
Realizando las multiplicaciones siguiendo las reglas matriciales, se tiene que:
DQF1
=
DQF2
1 m
AE
12.1 6.76
6.76 10.44
Desplazamientos de los
sistemas 2 y 3
Q1
Q2
Paso 6. Cálculo de las Redundantes Q:
Ahora deben restarse los deszplazamientos de las redundantes al haberse “eliminado” del sistema
1 y con los sistemas 2 y 3 que se desplazarán en sentido contrario para evitar cualquier
desplazamiento total. Esto es: DQL
+DQF
=0; o lo que es lo mismo: DQL
+FQ=0
Despejando Q de la segunda ecuación: Q=F-1
(-DQL
)
Q1
Q2
=
12.1 6.76
6.76 10.44
-1
-40972
-24422.1
kg
Q1
Q2
=
-3257.67
-229.91
kg
Como seguimos con el ejercicio se recomienda
terminarlo antes de corregir ni interpretar ningún
signo.
Observe que se anularon
los términos m y AE.
Y se realizó la operación
de matriz inversa
Paso 7. Cálculo de las Reacciones internas y de apoyos del sistema indeterminado:
Para este caso vamos a regresar al paso 1 donde obtuvimos los 3 sistemas para el método de
superposición:
AMH
= AML
+AQL
Q
REACCIONES INTERNAS DE LOS MIEMBROS
DEL SISTEMA HIPERESTÁTICO, AMH
0
1502 kg
-3355
-5250
4798
0
=
+
0 -0.5
0 -0.62
0 -0.55
-1.25 -0.87
1.6 0.79
0 1
-3257.67
-229.91
kg =
114.96
1644.54
-3228.55
-977.89
-595.9
-229.91
kg
Los signos positivos deben
considerarse a tensión y los
negativos a compresión
REACCIONES EN APOYOS DEL SISTEMA
HIPERESTÁTICO, ARH
ARH
= ARL
+ARQ
Q =
6000
-5250 kg
5250
+
1 0
-1.25 0
1.25 0
-3257.67
-229.91
kg =
2742.3
-1177.9
1177.9
kg
REACCIONES INTERNAS EN MIEMBROS Y APOYOS DE
ARMADURA HIPERESTÁTICA
3000 kg 3000 kg
A
B
C
D
1
2
3
4
5 6
R1
= 2742.3 kg
R2
= 1177.9 kg
R3
= 1177.9 kg 114.96kg(T)
1644.54kg (T)
3228.55kg(C)
977.89 kg (C)
595.9
kg
(C) Q 2
=229.9 kg (C)
Q1
= 3257.7 kg
Referencias
Gere, J. & Weaver, W. (1980).Análisis de Estructuras
Reticulares.México:Compañía Editorial Continental, S.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoAnálisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armado
José Grimán Morales
 
Armaduras planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras  planas(james m. gere) método de rigidezArmaduras  planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras planas(james m. gere) método de rigidezSalim Luna Villanera
 
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta ediciónAnálisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta edicióncivil1980
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Emilio Castillo
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
43185121
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
SANTIAGO DAVID GAVILANES
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
Martin Samillan Ramirez
 
Lineas de influencia para armaduras
Lineas de influencia para armadurasLineas de influencia para armaduras
Lineas de influencia para armaduras
jose valdivia
 
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
nelson carbajal
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
Pyerre Espinoza Ramos
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
IngCivilPeru | Blog Oficial del Ingeniero Civil
 
Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93 Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93
alberto0621
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Christian Rraa
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
oscar torres
 
Diseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armadoDiseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armado
José Grimán Morales
 
Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
Luis José Espinal Castillo
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
moralesgaloc
 
Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014
Jimmy De La Cruz
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
Eduardo Bas
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
VictorDy
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoAnálisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armado
 
Armaduras planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras  planas(james m. gere) método de rigidezArmaduras  planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras planas(james m. gere) método de rigidez
 
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta ediciónAnálisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
 
Lineas de influencia para armaduras
Lineas de influencia para armadurasLineas de influencia para armaduras
Lineas de influencia para armaduras
 
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
 
Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93 Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 
Diseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armadoDiseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armado
 
Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
 
Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
 

Similar a Método de flexibilidades para armaduras planas

Desplazamiento de nodos método energético y maxwell mohr
Desplazamiento de nodos método energético y maxwell mohrDesplazamiento de nodos método energético y maxwell mohr
Desplazamiento de nodos método energético y maxwell mohr
Jlm Udal
 
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
JoelRobertoChamorroU
 
Meca1 estatica de una particula2016
Meca1 estatica de una particula2016Meca1 estatica de una particula2016
Meca1 estatica de una particula2016
Cesar García Najera
 
Meca1 equilibrio de cuerpos rigido sfin
Meca1 equilibrio de cuerpos rigido sfinMeca1 equilibrio de cuerpos rigido sfin
Meca1 equilibrio de cuerpos rigido sfin
Cesar García Najera
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Ricky Castillo
 
Apunte de problemas
Apunte de problemasApunte de problemas
Apunte de problemasquineche
 
Apunte de problemas
Apunte de problemasApunte de problemas
Apunte de problemasquineche
 
Apunte de problemas
Apunte de problemasApunte de problemas
Apunte de problemasquineche
 
S03 - Planos de fase.pdf
S03 - Planos de fase.pdfS03 - Planos de fase.pdf
S03 - Planos de fase.pdf
GUIDOCHAMBILLACONDOR1
 
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptxHiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
gabrielpujol59
 
Problemas harry nara
Problemas harry naraProblemas harry nara
Problemas harry nara
yosy rosario
 
2015 1 fisica_ii_civil_colaborativa_01
2015 1 fisica_ii_civil_colaborativa_012015 1 fisica_ii_civil_colaborativa_01
2015 1 fisica_ii_civil_colaborativa_01
Jheraly Karen Aquino Villanueva
 
Método de rigideces (viga continua)
Método de rigideces (viga continua)Método de rigideces (viga continua)
Método de rigideces (viga continua)
Sergio Eduardo Armenta Lopez
 
Meca1 estatica de una particula
Meca1 estatica de una particulaMeca1 estatica de una particula
Meca1 estatica de una particula
Cesar García Najera
 
Porticos.pdf
Porticos.pdfPorticos.pdf
Porticos.pdf
YhonatanGasparReyes
 
EJERCICIOS DINAMICA Y ESTATICA
EJERCICIOS DINAMICA Y ESTATICAEJERCICIOS DINAMICA Y ESTATICA
EJERCICIOS DINAMICA Y ESTATICA
RUBENPARRA28
 
E12 dinamica
E12 dinamicaE12 dinamica
E12 dinamica
Andrea Domenech
 
Solucionario UNI- 2014-2 - Matemática
Solucionario UNI- 2014-2 - MatemáticaSolucionario UNI- 2014-2 - Matemática
Solucionario UNI- 2014-2 - Matemática
Rafael Moreno Yupanqui
 

Similar a Método de flexibilidades para armaduras planas (20)

Desplazamiento de nodos método energético y maxwell mohr
Desplazamiento de nodos método energético y maxwell mohrDesplazamiento de nodos método energético y maxwell mohr
Desplazamiento de nodos método energético y maxwell mohr
 
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
 
Meca1 estatica de una particula2016
Meca1 estatica de una particula2016Meca1 estatica de una particula2016
Meca1 estatica de una particula2016
 
Meca1 equilibrio de cuerpos rigido sfin
Meca1 equilibrio de cuerpos rigido sfinMeca1 equilibrio de cuerpos rigido sfin
Meca1 equilibrio de cuerpos rigido sfin
 
Ejercicios resueltos-hibbeler-grupo-041
Ejercicios resueltos-hibbeler-grupo-041Ejercicios resueltos-hibbeler-grupo-041
Ejercicios resueltos-hibbeler-grupo-041
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 
Apunte de problemas
Apunte de problemasApunte de problemas
Apunte de problemas
 
Apunte de problemas
Apunte de problemasApunte de problemas
Apunte de problemas
 
Apunte de problemas
Apunte de problemasApunte de problemas
Apunte de problemas
 
S03 - Planos de fase.pdf
S03 - Planos de fase.pdfS03 - Planos de fase.pdf
S03 - Planos de fase.pdf
 
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptxHiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
 
Problemas harry nara
Problemas harry naraProblemas harry nara
Problemas harry nara
 
2015 1 fisica_ii_civil_colaborativa_01
2015 1 fisica_ii_civil_colaborativa_012015 1 fisica_ii_civil_colaborativa_01
2015 1 fisica_ii_civil_colaborativa_01
 
Método de rigideces (viga continua)
Método de rigideces (viga continua)Método de rigideces (viga continua)
Método de rigideces (viga continua)
 
Meca1 estatica de una particula
Meca1 estatica de una particulaMeca1 estatica de una particula
Meca1 estatica de una particula
 
Porticos.pdf
Porticos.pdfPorticos.pdf
Porticos.pdf
 
Kool control stuff
Kool control stuffKool control stuff
Kool control stuff
 
EJERCICIOS DINAMICA Y ESTATICA
EJERCICIOS DINAMICA Y ESTATICAEJERCICIOS DINAMICA Y ESTATICA
EJERCICIOS DINAMICA Y ESTATICA
 
E12 dinamica
E12 dinamicaE12 dinamica
E12 dinamica
 
Solucionario UNI- 2014-2 - Matemática
Solucionario UNI- 2014-2 - MatemáticaSolucionario UNI- 2014-2 - Matemática
Solucionario UNI- 2014-2 - Matemática
 

Más de Jlm Udal

Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniforme
Jlm Udal
 
Propiedades de secciones planas transversales en vigas
Propiedades de secciones planas transversales en vigasPropiedades de secciones planas transversales en vigas
Propiedades de secciones planas transversales en vigas
Jlm Udal
 
Esfuerzos y deformaciones de barras cargadas axialmente
Esfuerzos y deformaciones de barras cargadas axialmenteEsfuerzos y deformaciones de barras cargadas axialmente
Esfuerzos y deformaciones de barras cargadas axialmente
Jlm Udal
 
Introducción a la Mecánica de Materiales
Introducción a la Mecánica de MaterialesIntroducción a la Mecánica de Materiales
Introducción a la Mecánica de Materiales
Jlm Udal
 
Esfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionEsfuerzos en Flexion
Esfuerzos en Flexion
Jlm Udal
 
Momento en Fisioterapia
Momento en FisioterapiaMomento en Fisioterapia
Momento en Fisioterapia
Jlm Udal
 
Definición de Física y Sistemas de Medicion
Definición de Física y Sistemas de MedicionDefinición de Física y Sistemas de Medicion
Definición de Física y Sistemas de Medicion
Jlm Udal
 
Sistemas de Tracción en Fisioterapia
Sistemas de Tracción en FisioterapiaSistemas de Tracción en Fisioterapia
Sistemas de Tracción en Fisioterapia
Jlm Udal
 
Segunda ley de Newton
Segunda ley de NewtonSegunda ley de Newton
Segunda ley de Newton
Jlm Udal
 
Fuerzas en Fisioterapia
Fuerzas en FisioterapiaFuerzas en Fisioterapia
Fuerzas en Fisioterapia
Jlm Udal
 
Movimiento Rectilíneo Uniforme
Movimiento Rectilíneo UniformeMovimiento Rectilíneo Uniforme
Movimiento Rectilíneo Uniforme
Jlm Udal
 
Transformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2D
Transformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2DTransformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2D
Transformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2D
Jlm Udal
 

Más de Jlm Udal (12)

Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniforme
 
Propiedades de secciones planas transversales en vigas
Propiedades de secciones planas transversales en vigasPropiedades de secciones planas transversales en vigas
Propiedades de secciones planas transversales en vigas
 
Esfuerzos y deformaciones de barras cargadas axialmente
Esfuerzos y deformaciones de barras cargadas axialmenteEsfuerzos y deformaciones de barras cargadas axialmente
Esfuerzos y deformaciones de barras cargadas axialmente
 
Introducción a la Mecánica de Materiales
Introducción a la Mecánica de MaterialesIntroducción a la Mecánica de Materiales
Introducción a la Mecánica de Materiales
 
Esfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionEsfuerzos en Flexion
Esfuerzos en Flexion
 
Momento en Fisioterapia
Momento en FisioterapiaMomento en Fisioterapia
Momento en Fisioterapia
 
Definición de Física y Sistemas de Medicion
Definición de Física y Sistemas de MedicionDefinición de Física y Sistemas de Medicion
Definición de Física y Sistemas de Medicion
 
Sistemas de Tracción en Fisioterapia
Sistemas de Tracción en FisioterapiaSistemas de Tracción en Fisioterapia
Sistemas de Tracción en Fisioterapia
 
Segunda ley de Newton
Segunda ley de NewtonSegunda ley de Newton
Segunda ley de Newton
 
Fuerzas en Fisioterapia
Fuerzas en FisioterapiaFuerzas en Fisioterapia
Fuerzas en Fisioterapia
 
Movimiento Rectilíneo Uniforme
Movimiento Rectilíneo UniformeMovimiento Rectilíneo Uniforme
Movimiento Rectilíneo Uniforme
 
Transformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2D
Transformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2DTransformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2D
Transformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2D
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Método de flexibilidades para armaduras planas

  • 1. Cálculo de reacciones internas de una armadura plana estáticamente indeterminada por el Método de Flexibilidades José Luis Morales Ayala jlm_udal@hotmail.com INGENIERÍA CIVIL, UDAL Abril 2017
  • 2. I. Introducción Una armadura plana se idealiza como un sistema de miembros en un plano e interconectados en juntas articuladas. Las cargas pueden consistir de fuerzas concentradas en los nudos que dará como resultado fuerzas axiales de tensión y compresión en los elementos. La indeterminación estática se refiere a un exceso de apoyos o miembros en la armadura que producen un exceso de reacciones desconocidas y que las ecuaciones de la estática disponibles no son suficientes para su cálculo. La Indeterminación Interna se obtiene contando el número de elementos más 3 (ecuaciones de la estática) menos dos veces el número de nodos. La Indeterminación Externa se obtiene contando el número de reacciones y restándole 3 (ecuaciones de la estática). Un valor mayor que cero implica que se deben eliminar ese número en exceso de elementos y/o reacciones para que se pueda resolver por estática. A estas cantidades excedentes les llamaremos redundantes, Q El método de la flexibilidad es uno de los métodos fundamentales para el analista estructural y se basa en el concepto de Desplazamientos que incluye conceptos de Energía de Deformación, Carga virtual de Maxwell-Mohr y el Método de Superposición.
  • 3. Ejercicio 1. Armadura hiperestática de grado 2 Hallar las reacciones internas de la armadura hiperestática sujeta a cargas verticales, como se muestra en la figura : 3000 kg 3000 kg A B C D 1 2 3 4 5 6 Las longitudes de los elementos son: L1=2.0 m L4=2.5 m L2=3.5 m L5=3.202 m L3=2.236 m L6=4.031 m Los ángulos son: ∠ABC=60.3° ∠BDA=38.7° ∠ADC=77.9° ∠ACD=63.4° ∠BAD=51.3° ∠CAD=38.7° ∠ACB=29.7° PASO 1. Identificar grado de indeterminación estática y redundantes: Indeterminación interna=6 elementos+3-2*4 (nodos A,B,C y D)=6+3-8=1. Significa que tiene un elemento en exceso que hay que llamar redundante. Indeterminación externa: El apoyo articulado tiene 2 reacciones, y el apoyo de rodillo uno, se tiene entonces: 4 (reacciones en total)-3=1. Significa que hay una reacción en exceso que hay que llamar redundante. Al haber dos redundantes se dice que la indeterminación es de grado 2. la primera redundante será “eliminando” el apoyo de rodillo en el nodo D y le llamaremos Q1 . La segunda redundante será el elemento 6 y la llamaremos Q2 . Observación: pudo haberse eliminado el rodillo del apoyo B y el elemento 5. La selección es opcional.
  • 4. PASO 2. Método de Superposición: Construir sistemas estáticamente determinados a modo que el resultado de la suma de las partes sea igual al sistema hiperestático original 3000 kg 3000 kg A B C D 1 2 3 4 5 A B C D 1 2 3 4 5 A B C D 1 2 3 4 5 3000 kg 3000 kg A B C D 1 2 3 4 5 6 Sistema Hiperestático Q1 Q2 + + Sistemas estáticamente determinados OBSERVACIONES: El sistema 1 tiene todas las cargas externas originales. Cada redundante Q se formará con su propia estructura libre pero sin cargas externas originales como se muestra en sistema 2 y sistema 3. Debe interpretarse que Q1 y Q2 son ahora cargas externas. Observe que la suma de los tres sistemas es equivalente a la estructura hiperestática original. Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Recordar que vamos a quitar el apoyo de rodillo en D y el elemento 6 para que se pueda resolver por estática, para obtener el sistema 1.
  • 5. PASO 3. Método de la Flexibilidad. (a) Hallar los desplazamientos que ocurren SÓLO EN LAS REDUNDANTES para el sistema 1: Sistema 1. El Método energético y de Maxwell-Mohr dicen que se debe trabajar con reacciones internas de un sistema original y de otros que implican cargas virtuales unitarias en dirección del desplazamiento deseado de acuerdo a la ecuación matricial : DQL =A’MQ FM AML . 3000 kg 3000 kg A B C D 1 2 3 4 5 Sistema 1 DESPLAZAMIENTOS 3000 kg 3000 kg A B C D 1 2 3 4 5 A B C D 1 2 3 4 5 A B C D 1 2 3 4 5 1 1 1 Donde: D=Desplazamiento en las redundantes Q del sistema Libre 1; .A’MQ =Reacciones internas de los Miembros por carga unitaria en dirección del desplazamiento en las redundantes Q transpuesta; FM =Matriz diagonal de valores de los Miembros, Li /Ai Ei . AML =Reacciones internas de los Miembros de un sistema Libre original en este caso el sistema 1. Sistema 1_AML . Sistema 1_AMQ1 Sistema 1_AMQ2 OBSERVACIONES: Lo que se busca es saber el desplazamiento que se presenta al haber “eliminado” las redundantes, en el rodillo en D y el elemento 6. Las direcciones unitarias se tomaron arbitrariamente. Estos sistemas son independientes del método de superposición. Estos sistemas son para hallar los desplazamientos. La coincidencia va a servir para usar estos resultados en los siguientes sistemas.
  • 6. 3000 kg 3000 kg A B C D 1 2 3 4 5 3.1. Cálculo de reacciones internas para el Sistema 1_AML . (a) Primero hallaremos las reacciones en los apoyos: ΣMA =0; Todas las cargas y reacciones en el nodo A no generan momento; -3000kg(3.5m)+R3 (2.0m)=0; R3 =5250 kg. ΣFx =0; R3 -R2 =0; R2 =5250 kg ΣFy =0; R1 -3000kg-3000kg=0; R1 =6000 kg R1 R2 R3 ARL = 6000 -5250 kg 5250 Los signos se tomaron positivos hacia arriba y hacia la derecha. Esta matriz no participa en los desplazamientos pero la utilizaremos después en el método de superposición. La matriz de reacciones de los apoyos de la estructura libre,ARL , es: (b) Cálculo de reacciones internas en los elementos: Debemos comenzar con apoyos y/o menor cantidad de elementos NODO B (tiene 2 elementos) R3 =5250kg AB BD Puede verse que AB=0; ΣFx =0; R3 -BD=0; BD=5250 kg (C) Descomponer CD, porque está inclinado; ΣFy =0; -3000kg+CDy =0; -3000kg+CDsen63.4°=0 CD=3355 kg (C) NODO C (tiene 2 elementos) CDy AC 3000 kg CDx ΣFx =0; -AC+CDx =0; -AC+CDcos63.4°=0 AC=1502 kg (T)
  • 7. Recordar que AB=0; Descomponer AD, porque está inclinado; Con una condición de equilibrio es suficiente para encontrar AD: ΣFy =0; -3000kg+6000-ADy =0; -3000kg+6000kg-ADsen38.7°=0 AD=4798 kg (T) NODO A (tiene 3 elementos) ADy AC=1502kg 3000 kg ADx R1 =6000kg R2 =5250kg AML = 0 1502 kg -3355 -5250 4798 0 Los signos se tomaron positivos para tensión. Se ordenaron en la matriz de acuerdo a su numeración. Observe que se colocó una sexta reacción interna correspondiente al elemento eliminado 6, que tiene que ser cero porque “no está en la estructura libre” pero sí en la estructura hiperestática La matriz de reacciones internas de los miembros de la estructura libre,AML , es: 3.2.Cálculo de reacciones internas para el Sistema 1_AMQ1 .para carga virtual en el nodo D del rodillo A B C D 1 2 3 4 5 1 (a) Primero hallaremos las reacciones en los apoyos: ΣMA =0; Todas las cargas y reacciones en el nodo A no generan momento; -1(2.5m)+R3 (2.0m)=0; R3 =1.25 ΣFx =0; R3 -R2 =0; R2 =1.25 ΣFy =0; R1 -1=0; R1 =1 R1 R2 R3 ARQ1 = 1 -1.25 1.25Se tiene: ABC=0
  • 8. (b) Cálculo de reacciones internas en los elementos: Debemos comenzar con apoyos y/o menor cantidad de elementos NODO B (tiene 2 elementos) R3 =1.25 AB BD Puede verse que AB=0; ΣFx =0; R3 -BD=0; BD=1.25 (C) Descomponer CD, porque está inclinado; Al no existir ninguna fuerza externa, se deduce que: CD= 0 AC=0 NODO C (tiene 2 elementos) CDy AC CDx Recordar que AB=0 y AC=0 ; Descomponer AD, porque está inclinado; Con una condición de equilibrio es suficiente para encontrar AD: ΣFy =0; 1-ADy =0; 1-ADsen38.7°=0 AD=1.6 (T) NODO A (tiene 3 elementos) ADy AC=0 ADx R1 =1 R2 =1.25 AB=0 La matriz de reacciones internas de los miembros de la estructura con carga virtual en redundante Q1 ,AMQ1 , es: AMQ1 = 0 0 0 -1.25 1.6 0 Los signos se tomaron positivos para tensión. Se ordenaron en la matriz de acuerdo a su numeración. Observe que se colocó una sexta reacción interna correspondiente al elemento eliminado 6, que tiene que ser cero porque “no está en la estructura con carga unitaria en redundante” pero sí en la estructura hiperestática
  • 9. 3.3.Cálculo de reacciones internas para el Sistema 1_AMQ2 .para carga virtual en el elemento 6 A B C D 1 2 3 4 5 (a) Primero hallaremos las reacciones en los apoyos: ΣMA =0; Las cargas unitarias internas están en la misma línea de acción anulando todo momento externo R1 =R2 =R3 =0 R1 R2 R3 ARQ2 = 0 0 0Se tiene:1 1 (b) Cálculo de reacciones internas en los elementos: Debemos comenzar con apoyos y/o menor cantidad de elementos NODO B (tiene 2 elementos) R3 =0 AB BD ΣFx =0; -AB+1cos60.3°=0; AB=0.5 (C) Descomponer CD, porque está inclinado; ΣFy =0; CDy -1sen29.7°=0; CDsen63.4° -1sen29.7°=0 CD=0.55 (C) ΣFx =0; AC+CDx -1cos29.7°=0; AC+CDcos63.4°-1cos29.7°=0 AC=0.62 (C) NODO C CDy AC CDx 1 ΣFy =0; -BD+1sen60.3°=0; BD=0.87 (C) 1 Recordar que AB=0 y AC=0 ; Descomponer AD, porque está inclinado; ΣFy =0; 0.5-ADy =0; 0.5-ADsen38.7°=0 AD=0.79 (T) NODO A ADy AC=0.62 ADx R1 =0 R2 =0 AB=0.5 La matriz de reacciones internas de los miembros de la estructura con carga virtual en redundante Q2 ,AMQ2 , es: AMQ2 = -0.5 -0.62 -0.55 -0.87 0.79 1 Observe que se colocó una sexta reacción interna correspondiente al elemento eliminado 6 que equivale a 1
  • 10. 3.4.Cálculo de los desplazamientos del sistema 1 de la ecuación DQL =A’MQ FM AML : DQL1 = DQL2 0 0 0 -1.25 1.6 0 -0.5 -0.62 -0.55 -0.87 0.79 1 2.0 0 0 0 0 0 0 3.5 0 0 0 0 0 0 2.24 0 0 0 0 0 0 2.5 0 0 0 0 0 0 3.2 0 0 0 0 0 0 4.03 1 m kg AE 0 1502 -3355 -5250 4798 0 Realizando las multiplicaciones siguiendo las reglas matriciales, se tiene que: DQL1 = DQL2 1 m kg AE 40972 24422.1 Desplazamientos del sistema 1
  • 11. PASO 4. Método de la Flexibilidad. (b) Hallar los desplazamientos que ocurren SÓLO EN LAS REDUNDANTES para el sistema 2: Sistema 2. El Método energético y de Maxwell-Mohr dicen que se debe trabajar con reacciones internas de un sistema original, dada Q1 y de otros que implican cargas virtuales unitarias en dirección del desplazamiento deseado de acuerdo a la ecuación matricial : DQF1 =FQ1 . A B C D 1 2 3 4 5 Sistema 2 DESPLAZAMIENTOS A B C D 1 2 3 4 5 A B C D 1 2 3 4 5 A B C D 1 2 3 4 5 1 1 1 Sistema 2_AMQ1 Q1 Sistema 2_AMQ1 Sistema 2_AMQ2 OBSERVACIONES: Debido a que se desconoce el valor de Q1 existe una equivalencia en la que se puede obtener las reacciones internas con una carga unitaria y multiplicar todos estos valores al final por la carga Q1 como se muestra en el Sistema 2_AMQ1 Q1 . El Sistema 2_AMQ1 y Sistema 2_AMQ2 se tomarán igual que los obtenidos en el sistema 1 ya que simplifican el uso de realizar cambios de signos. Estas matrices, entonces se tomarán del sistema 1 (paso 3) Q1 1 Q1 Donde: D=Desplazamiento en las redundantes Q del sistema 2 usando una matriz de flexibilidades, F, con cargas virtuales; F=matriz de reacciones internas debido únicamente a cargas virtuales unitarias, es decir, F=A’MQ FM AMQ ; Q1 =Valor de la Redundante de la reacción del rodillo en nodo D.
  • 12. PASO 5. Método de la Flexibilidad. (c) Hallar los desplazamientos que ocurren SÓLO EN LAS REDUNDANTES para el sistema 3: Sistema 3. El Método energético y de Maxwell-Mohr dicen que se debe trabajar con reacciones internas de un sistema original, dada Q2 y de otros que implican cargas virtuales unitarias en dirección del desplazamiento deseado de acuerdo a la ecuación matricial : DQF2 =FQ2 . C Sistema 3 DESPLAZAMIENTOS A B C D 1 2 3 4 5 A B C D 1 2 3 4 5 1 1 1 Sistema 3_AMQ2 Q2 Sistema 3_AMQ1 Sistema 3_AMQ2 OBSERVACIONES: Debido a que se desconoce el valor de Q2 existe una equivalencia en la que se puede obtener las reacciones internas con una carga unitaria y multiplicar todos estos valores al final por la carga Q2 como se muestra en el Sistema 3_AMQ2 Q2 . El Sistema 3_AMQ1 y Sistema 3_AMQ2 se tomarán igual que los obtenidos en el sistema 1 ya que simplifican el uso de realizar cambios de signos. Estas matrices, entonces se tomarán del sistema 1 (paso 3) Q2 Donde: D=Desplazamiento en las redundantes Q del sistema 3 usando una matriz de flexibilidades, F, con cargas virtuales; F=matriz de reacciones internas debido únicamente a cargas virtuales unitarias, es decir, F=A’MQ FM AMQ ; Q2 =Valor de la Redundante de la reacción interna del elemento 6. A B C D 1 2 3 4 5 Q2 A B D 1 2 3 5 1 1
  • 13. Paso 4 y 5. Cálculo de los desplazamientos del sistema 2 y 3 de la ecuación DQL = FQ =(A’MQ FM AMQ )Q: DQF1 = DQF2 0 0 0 -1.25 1.6 0 -0.5 -0.62 -0.55 -0.87 0.79 1 2.0 0 0 0 0 0 0 3.5 0 0 0 0 0 0 2.24 0 0 0 0 0 0 2.5 0 0 0 0 0 0 3.2 0 0 0 0 0 0 4.03 m AE 0 -0.5 0 -0.62 0 -0.55 -1.25 -0.87 1.6 0.79 0 1 Q1 Q2 Realizando las multiplicaciones siguiendo las reglas matriciales, se tiene que: DQF1 = DQF2 1 m AE 12.1 6.76 6.76 10.44 Desplazamientos de los sistemas 2 y 3 Q1 Q2
  • 14. Paso 6. Cálculo de las Redundantes Q: Ahora deben restarse los deszplazamientos de las redundantes al haberse “eliminado” del sistema 1 y con los sistemas 2 y 3 que se desplazarán en sentido contrario para evitar cualquier desplazamiento total. Esto es: DQL +DQF =0; o lo que es lo mismo: DQL +FQ=0 Despejando Q de la segunda ecuación: Q=F-1 (-DQL ) Q1 Q2 = 12.1 6.76 6.76 10.44 -1 -40972 -24422.1 kg Q1 Q2 = -3257.67 -229.91 kg Como seguimos con el ejercicio se recomienda terminarlo antes de corregir ni interpretar ningún signo. Observe que se anularon los términos m y AE. Y se realizó la operación de matriz inversa
  • 15. Paso 7. Cálculo de las Reacciones internas y de apoyos del sistema indeterminado: Para este caso vamos a regresar al paso 1 donde obtuvimos los 3 sistemas para el método de superposición: AMH = AML +AQL Q REACCIONES INTERNAS DE LOS MIEMBROS DEL SISTEMA HIPERESTÁTICO, AMH 0 1502 kg -3355 -5250 4798 0 = + 0 -0.5 0 -0.62 0 -0.55 -1.25 -0.87 1.6 0.79 0 1 -3257.67 -229.91 kg = 114.96 1644.54 -3228.55 -977.89 -595.9 -229.91 kg Los signos positivos deben considerarse a tensión y los negativos a compresión REACCIONES EN APOYOS DEL SISTEMA HIPERESTÁTICO, ARH ARH = ARL +ARQ Q = 6000 -5250 kg 5250 + 1 0 -1.25 0 1.25 0 -3257.67 -229.91 kg = 2742.3 -1177.9 1177.9 kg
  • 16. REACCIONES INTERNAS EN MIEMBROS Y APOYOS DE ARMADURA HIPERESTÁTICA 3000 kg 3000 kg A B C D 1 2 3 4 5 6 R1 = 2742.3 kg R2 = 1177.9 kg R3 = 1177.9 kg 114.96kg(T) 1644.54kg (T) 3228.55kg(C) 977.89 kg (C) 595.9 kg (C) Q 2 =229.9 kg (C) Q1 = 3257.7 kg
  • 17. Referencias Gere, J. & Weaver, W. (1980).Análisis de Estructuras Reticulares.México:Compañía Editorial Continental, S.A.