SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto: “Desarrollo Inclusivo de la
Ruta Turística del Sillar”
Proyecto: “Desarrollo Inclusivo de la
Ruta Turística del Sillar”
Centro de Investigación, Educación y DesarrolloCentro de Investigación, Educación y Desarrollo
Inclusión
Equidad
Desarrollo
Inclusión
Equidad
Desarrollo
CARACTERÍSTICAS FÍSICASCARACTERÍSTICAS FÍSICAS
CANTERAS
DE SILLAR
CANTERAS
DE SILLAR
DE LASDE LAS
El Sillar
PRESENTACIÓN
1
En el marco del Proyecto “Desarrollo Inclusivo en la Ruta Turista del Sillar”, se ha
desarrollado el presente documento con el fin de dar a conocer a los cortadores de
sillar que laboran en las distintas canteras de Arequipa, el entorno en el que se
desempeñan, conocer las características del sillar, su importancia en la identidad
de la ciudad de Arequipa y sobre todo, dar a conocer que las canteras de sillar son
unrecursopereciblequedebeprotegerse.
Desde el proyecto, hemos querido conocer en qué medida y cuáles son los
factores que explican la presencia de las canteras de sillar en nuestra ciudad,
siendo materia de estudio, la cantera de Añashuayco, conociendo su geografía,
clima, recursos naturales,geologíayelgeosistemaquepresenta.
Es importante señalar que este documento especializado, no hubiera sido posible
sin la colaboración de la Universidad Nacional San Agustín-Facultad de Geología,
Geofísica y Minas, Sencico y la Escuela Taller AECID, a quienes les expresamos
nuestroagradecimiento.
Arq. Alfono Aire Untiveros
Director ONG CIED
El Sillar
Reservas3
¡
¡
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Generalidades.................................................................................12
Ubicación y Accesibilidad................................................................12
Geografía......................................................................................19
Clima...........................................................................................19
Recursos Naturales......................................................................19.
Geología.......................................................................................19
Geosistema de la Quebrada de Añashuayco..................................21
Elementos del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco............21
La Litósfera como elemento del Geosistema
de la Quebrada de Añashuayco.....................................................21
La Atmósfera como elemento del Geosistema de la Quebrada
de Añashuayco.............................................................................22
La Hidrósfera como elemento del Geosistema de la Quebrada de
Añashuayco..................................................................................24
La Biósfera como elemento del Geosistema de la Quebrada de
Añashuayco..................................................................................25
¡
¡
¡
Flujo Piroclástico.............................................................................5
Origen del Sillar...............................................................................6
Características del Sillar..................................................................7
El Sillar1
Material de Estudio2
INDICE
BibliografíaBibliografía44
.........................................................27
.........................................................29
.........................................................4
....................................................12
2
1. EL SILLAR
El SillarEl Sillar
1. EL SILLAR
El sillar es una piedra labrada por
varias de sus caras, generalmente en
forma de paralelepípedo, y que forma
partedelasobrasdesillería.
La toba volcánica o tufo volcánico es
un tipo de roca ígnea volcánica ligera, de
consistencia porosa, formada por la
acumulación de cenizas u otros
elementos volcánicos muy pequeños
expelidos por los respiraderos durante
unaerupciónvolcánica.
Se forma principalmente por la deposición de cenizas y lapilli durante las
erupciones piroclásticas. Su velocidad de enfriamiento es mas rápida que en el caso
de rocas intrusivas como el granito y con una menor concentración en cristales. No
confundirconla tobacalcáreaytampococonlapumita.
4
El Sillar
Se denominaflujopiroclásticoa la mezcla de gasesy sólidoseyectada enalgunaserupciones
de volcanes que forma las coladas piro clásticas (llamadas a veces, nubes piroclásticas o nubes
ardientes). Este compuesto se produce cuando la lava con alto contenido en gases disueltos
(por ejemplo dióxidos, sulfuros o vapor de agua) se enfría y descomprime al alcanzar la
superficieduranteunaerupciónvolcánica.
El SillarEl Sillar
1.1 Flujo Piroclástico
Al disminuir la presión y temperatura, la lava ve disminuida su capacidad para
contener gases disueltos por lo que forman burbujas de gas caliente que
eventualmente pueden conectarse unas con otras hasta formar un continuo. Por su
parte, la fracción líquida se solidifica por el descenso de temperatura convirtiéndose
en gravas o arenas incandescentes. Dependiendo del contenido en gas de la lava
original y de la composición química, puede producirse una violenta explosión o bien
formarseuncompuestosolido–gasquepermaneceunido.
En la mayor parte de las ocasiones, este compuesto asciende hasta la estratosfera
impulsadoporlacéluladeconveccióngigantequecrealaemanacióndelavasígneas.
5
El SillarEl SillarEl Sillar
1.2 Origen del Sillar
En Arequipa se encuentra en estado natural, en zonas como Añashuayco en el
Distrito de Cerro Colorado que es considerado como la cuna del sillar, las canteras
deSantaIsabeldeSiguas,Yara,Uchumayo,etc.
El origen del sillar es producto de una terrible explosión en la superficie de la tierra
de la cual salieron grandes descargas de un material ígneo similar a la espuma,
material que al solidificarse se convierte en ignimbrita, que en Arequipa toma el
nombre de sillar; este fenómeno que a solo Arequipa sucedió en dos ocasiones, el
primero hace 13 millones de años en el pleistoceno superior. Por eso no es correcto
decir que el sillar viene de la erupción de los volcanes cercanos como el Misti o el
Chachani.
Desde sus orígenes, el sillar ha sido un material muy apreciado, especialmente
aqueldecolorrosadountantomásescasoqueaqueldecolorblanco.
El sillar fue integrado a las construcciones arquitectónicas por el hombre andino
desde épocas prehispánicas y pre incas, prueba de ello es el centro arqueológico de
Pampa La Estrella en el distrito arequipeño de Uchumayo, además de este lugar
destaca nítidamente la ciudadela de sillar de Mollorco en el valle de Pachana que se
encuentraenChuquibamba.
Es el principal material de construcción de la arquitectura arequipeña tradicional,
el sillar es el principal protagonista de la obra civil y que tiene, en sus casonas y sus
principales edificios religiosos, la representación mas autentica de una arquitectura
deorigenvolcánico.
La técnica constructiva original incluía el uso de morteros especiales a los que se
solía agregar claras de huevo, con la finalidad de incrementar las capacidades de
adherencia de las unidades de sillares, los que se utilizaron tanto en muros como en
techos, estos últimos con forma de bóvedas de cañón, sobre las cuales se efectuaron
rellenos de carga muerta aligerada, para dar las pendientes necesarias para facilitar la
evacuación de las aguas de lluvia, así como para contar con el peso necesario para
mantenerlasbóvedasbajosuficientepresiónexterna.
6
1.3 Características del Sillar
El sillar es un material de naturaleza
volcánica se labra por varias de sus caras
en forma de un cubo rectangular en
Arequipa hay varias canteras función
mágica antes de la conquista y función
arquitectónica durante la dominación
española para hacer templos edificios
portales polares cúpulas piletas armadas
y unidas por medio de arena y cal en
ninguna ciudad del mundo se usa de la
mismamaneraestesedimento.
El sillar es vendido por los talladores en las mismas canteras y su venta se hace en
“tareas” que son paquetes de 200 unidades con dimensiones aproximadas de 50 x 30
x 20 centímetros y un peso aproximado de 45 kilos por unidad. Al ser un material
poroso, es bastante absorbente de humedad, su textura es muy rica y estéticamente
agradable.
El Sillar
La quebrada de Añashuayco tiene una longitud de 18 kilómetros y se extiende
desde Cerro Colorado hasta el distrito de Uchumayo, de esta zona se extrajo el
material que se uso en las edificaciones del área monumental, que hoy gozan de la
declaración de patrimonio cultural por la Unesco. En ella existen tres canteras de
sillar:Cantarillas,LaPacchaylaGrande.
En el 2009, la quebrada de Añashuayco fue integrada a un corredor turístico que
promocionaba entre los visitantes de la región el trabajo de los talladores de sillar en
lascanteras.
7
1.3.1 Composición Química
En conjunto su composición promedio se asemeja a la riolita, habiéndose
identificado también elementos como el estroncio, litio y rubidio. Los constituyentes
esenciales determinados macroscópicamente son: feldespato potásico, oligoclasa,
cuarzo, vidrio, biótica y oxido de hierro, distribuidos irregularmente en una pasta
vitroclástica. Los constituyentes son de naturaleza vítrea cristalina y lítica. Algunos
derivan de la eyección activa (esenciales), otros pertenecen a los depósitos de rocas
comagmáticas pero de acciones anteriores y sus demás elementos provienen de
rocas ajenas a la erupción. En todos los tipos existentes las materias accesorias
principales son piedra pómez, andesitas y escorias mayormente lapillíticas. Las
inclusiones andesíticas son redondeadas, subangulares y hasta angulares cuyo
tamañovariablealcanzaesporádicamentehasta15o20cmdediámetro.
1.3.2 Propiedades Físicas
¡
¡
¡
¡
¡
¡
¡
¡
Textura: La textura del sillar es porosa y absorbe a los líquidos y soluciones
salinas sin perder su cohesión.
Presencia fractura terrosa
Resiste a la acción del calor, sin llegar a fundirse a mas de 500 grados
centígrados.
Color:Blanco,rosadoycrema.
Absorción: Las pruebas sobre absorción han sido realizadas de acuerdo a las
normasdela A.S.T.M C-127-59,llegandoaunvalorpromediode30.88
Pesoespecíficodemasas:Valorpromediode1.65
Pesoespecíficodemasasuperficial:Valorpromediode1.65
Pesoespecíficoaparente:Valorpromediode2.05
8
El Sillar
El SillarEl SillarEl SillarEl Sillar
¡
¡
¡
¡
Porosidad: De los datos anteriores se deduce que el sillar es un material muy
poroso, por lo que si lo emplea en construcciones hay que mojarlo primero antes
de emplearlo, ya que de otro modo el sillar absorbería toda el agua constitutiva de
lamezcla, quedandoestasinconsistenciaadecuadaparaelfraguando.
Mal conductor de la temperatura: Por lo que conserva la temperatura de las
viviendas de una manera agradable, ya que el sillar actúa como regulador
(termostato)yaseareteniendoelcaloroirradiándolosuavemente.
Permeable:Debidoasuporosidad.
Velocidaddepenetración:Delaguaesde5.40ml/minuto.
1.3.3Propiedades Químicas
¡
¡
¡
¡
¡
¡
¡
¡
¡
Color:grisamarillento,grisclaro,blanco,naranja,grisáceo,rojopálido.
Brillo:Opaco.
Pesoespecifico:1.26.
Porcentajedeabsorción:30.5%.
Capilaridadpromedio:33.80%.
Porosidadypermeabilidadaltas.
Resistenciaala tracción.
Resistenciaala fricción.
Resistencia a la compresión: 94.50 Kg/cm² (estado seco), 85.80 kg/ cm²(estado
húmedo).
9
El Sillar
El SillarEl SillarEl SillarEl Sillar
¡
¡
¡
Módulo de rotura :23.95 Kg/cm²b (estado seco), 24.90 Kg/cm² (estado
húmedo).
Módulodeelasticidad:56.875Kg/cm²(estático),110.050Kg/cm²(dinámico).
Resistenteafenómenosdemeteorización.
1.3.4 Propiedades Mecánicas
¡
¡
¡
¡
¡
¡
Esfuerzo de compresión: Estos ensayos han sido hechos bajo las normas ASTM
C170-50,sobre“Esfuerzodecompresiónderocasnaturalesparaedificaciones”.
Resistenciaalacompresión(estadoseco).El valorpromedioes94.4Kg/cm².
Resistencia a la compresión (estado húmedo):El valor promedio es 85.5
Kg/cm².
Resistencia al fuego: Para estas pruebas se emplearon cubos de 3 pulg. de lado
los cuales fueron colocados en un horno a una temperatura igual o mayor que
500ºCduranteuntiempode4horasdandoelsiguienteresultado,74.8Kg/cm².
Módulo de elasticidad estático: Para este ensayo se uso el espejo Marters, de
acuerdo a las normas establecidas. La máquina hidráulica de 150 toneladas
(fuerza),dandocomoresultado56.875Kg/cm².
Módulo de elasticidad dinámico: El módulo de elasticidad dinámico, es
determinadoporla reaccióndelmaterialapequeñasfuerzasymedidomediantela
frecuencia natural de vibración de un espécimen de dimensiones conocidas o por
medidas de la velocidad con la que se propagan las ondas sonoras dentro del
mismo.Dandocomoresultados110.05Kg/cm².
10
2. MATERIAL DE ESTUDIO
2. MATERIAL DE ESTUDIO
2.1 Generalidades
Ubicación y Accesibilidad
La quebrada de Añashuayco se encuentra en el mismo Distrito de Cerro Colorado,
provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa, hacia el noreste a 12 km de
distancia.Esaccesibleporvíaterrestreporcarreteraasfaltada.
El área de estudio se localiza en las siguientes coordenadas UTM: 8 192 365 m Norte
y 223 806 m Este; con una altitud de 2545 m.s.n.m, en el asentamiento humano Villa
el Salvador y 8 182 237 m Norte y 214 495 m Este, con una altitud de 1969 m.s.n.m en
la quebrada de Añashuayco; comprende los distritos de Cerro Colorado y
Uchumayo,provinciaydepartamentodeArequipa.
12
Para llegar a la zona, se tiene varias vías de acceso, la primera es la carretera
Panamericana en su tramo denominado variante de Uchumayo, y la otra por la
antigua carretera a Lima construida durante el gobierno de Leguía que atravesando
las pampas de Escalerilla se llega a la quebrada de Añashuayco. A la altura del km 10
de la variante de Uchumayo, parten una serie de vías laterales que conducen hasta el
bordedelaquebrada.
Otro ingreso es por el parque industrial de Rio Seco siguiendo un camino
carrozablequevaparaleloalaquebradaporsumargenderecha.
Unidades Geológicas Favorables
Volcánico Sencca
El nombre de volcánico Sencca fue dado por Mendivil (1965). Descansa con
discordancia erosional sobre la formación Millo, cubre con discordancia angular al
Grupo Tacaza, infrayace con discordancia erosional al conglomerado aluvial
pleistocénico y a los volcánicos barroso. Esta compuesto por tobas de dacítica o
riolítica, distinguiéndose a simple vista granos de cuarzo, feldespatos y riotitas. Por lo
general, son compactos con una cohesión apreciable. Aunque los hay poco
consistentes y deleznables. Se presentan en bancos grueso, mostrando muchas veces
disyunción prismática, dando lugar a bloques columnares. Las zonas donde se
depositaron estas tobas constituyen semiplanicies de suaves pendientes, esto se debe
a que las tobas tienden a formar en lo posible superficies horizontales. En la mayor
parte de las quebradas las tobas se presentan formando escarpas verticales, debido
principalmente a sus disyunciones columnares. Se diferencian dos niveles según el
color: uno superior rosado a marrón rojizo y otro inferior gris claro a blanco.
Alternando con las tobas se hallan capas poco consolidadas de gravas, arenas y tobas.
Al volcánicoSenccaselesubdividió en4miembrosloscualesson:
13
MiembroHuayco
MiembroAñashuayco
MiembroCalera
MiembroCapua
MiembroAñashuayco
Descansa en discordancia erosional muy leve sobre el miembro Clera, subyace
igualmente con discordancia erosional al mimebro Huayco. Ambos limites son
sinuosos,peroelsuperiorpreferentementedaperfilesonduladosyun1.
 
 
 
 
Igninbrita Blanca (Sillar de Arequipa)
De aspecto masivo, cuya coloración
comprende tonos que van desde el gris al
blanco; tiene una composición riolítica,
su característica principal es la notoria
disyunción columnar que presenta,
l l e g a n d o a f o r m a r b l o q u e s
paralelepípedos, con diámetros muchas
veces superiores a los 4 metros, también
en algunos lugares se puede observar una
disyunción columnar de planos
horizontales perpendiculares a los
anteriores, particularidad que ofrece una
seudoestratificación,estascaracterísticas Foto 4: La quebrada de Añashuayco y la
Ignimbrita Blanca, “Sillar”
son aprovechadas y facilitan el laboreo
favoreciendo su preparación como
materialdeconstrucción.Foto4
14
El Sillar
Esta ignimbrita aflora en toda la zona de estudio y se le puede observar claramente
en las quebradas del Crucero y Añashuayco, con potencias aproximadas de los 80
metros. Mena,1970.
Gracias a la exposición de fracturas recientes que presenta en las canteras, se ha
podido observar, que en esta ignimbrita, la mayor cantidad de incrustaciones
andesíticas están hacia el fondo mientras que en la parte superior se encuentra las de
menordiámetro,predominandolapiedrapómez.
De la observación macroscópica de sus elementos, podemos afirmar que presenta
un aspecto masivo, por lo que se le denomina Ignimbrita blanca compacta, es porosa
e impermeable, al ser embebido con agua presenta fragmentos irregulares de cuarzo
(vidrio volcánico), feldespato, piedra pómez y algo de biotita, están formando un
agregado heterogéneo pero de aspecto uniforme, también se encuentran
irregularmente diseminados fragmentos redondos y semi-angulosos de piedra pómez
hasta de 8 cm. de diámetro y en mayor proporción, las otras inclusiones que son
guijarros y cantos angulares a semi-angulares de andesitas de hasta 10 cm. Esta
ignimbritaestáexentadehematita, queeselcoloranteenotrasclasesdeignimbritas.
La ignimbrita blanca parece alterarse fácilmente por la humedad, da al paisaje un
color rosado, (pátina originada por la descomposición y oxidación de sus
componentes), debido a la acción erosiva, deja en libertad gran cantidad de
inclusiones andesíticas tal como se puede observar en otras quebradas y en la
quebrada Añashuayco.
15
El Sillar
Esta manera peculiar de intemperismo y principalmente su color rosáceo que
presenta su superficie, hace que muy fácilmente se le confunda con la ignimbrita de
colorSalmón.
En la quebrada de Añashuayco tenemos las canteras más importantes para la
explotación del sillar utilizado desde la colonia para la construcción de edificios,
como material estructural y de ornamentación. La explotación de este material da
lugar a una gran cantidad de deshechos de diversos tamaños y formas que cubren toda
labasedelacuencadedichaquebrada.Foto5
Foto5: Cantera deAñashuayco. Se observa la acumulación de escombros y basura (residuos de cuero)
16
Igninbrita de Color Salmón (Tufo Rosado)
Representado por ignimbritas de color salmón de composición dacítica, de textura
terrosa dada por su baja temperatura al momento de depositarse, muestra una
composición en capas separadas según el tamaño de partículas. Rellena casi toda la
cuenca nororiental de Arequipa constituyendo una penillanura, cuyo origen está
determinado por nubes ardientes que emergieron de fisuras durante la orogenia
andina.Vargas.1970
Corresponde a la segunda etapa de actividad explosiva descrita por W.J Jenks
(1948), se encuentran sobreyaciendo a manera de un manto sobre la superficie
erosionadayendiscordanciaconlaignimbritablanca.
17
El Sillar
Físicamente presenta un aspecto casi suelto, deleznable, polvoriento, no presenta
un grado de consolidación, ni junturas de ninguna clase pudiéndose medir potencias
hasta de 10 metros. Además muestra una definida separación según su tamaño de sus
partículas, en el sector de Uchumayo estas ignimbritas llegan ha tener mas de 150
metrosdeespesor.Foto6
Foto 6: Quebrada de Añashuayco,
cerca de su desembocadura en el río
Chili. Se observa sus laderas
constituidas por las Ignimbritas de
color Salmón.
Mineralógicamente encontramos fragmentos de cuarzo (vidrio volcánico),
abundantes fragmentos de piedra pómez e inclusiones de andesita hasta de 8 cm. de
diámetro, la biotita se encuentra en apreciable cantidad y en pequeñas láminas. El
colorante básico de este tufo está dado por la hematita, que se halla en los ángulos de
losgranosamanera demanchasdiminutas,elvidriotoma uncolorgrisrojizo.
Su distribución local abarca toda la superficie de la pampa de Añashuayco,
originando un a topografía ondulada, dentro de la hoja de Arequipa, su distribución
es amplia y ocupa buena parte de la planicie tufácea delimitada por los ríos Yura y
Chili. Tambiénseleencuentraenelcañóndelchili alaalturadeCharcani.
18
El Sillar
2.2 Geografía
Esmoderadaconestribacionesderumbogeneralhaciaelsur.
2.3 Clima
Es semi árido, típico de la zona interandina. El caluroso desde el mes de Abril hasta
Noviembre, y lluvioso desde Diciembre a Marzo. Se presenta vientos con dirección
deOestehaciaEsteyviceversa.
2.4 Recursos Naturales
Las canteras de Sillar de Añashuayco se localizan en la parte noroeste de la ciudad
de Arequipa y ocupan parte del glacis constituida por ignimbritas y depósitos
aluviónicos (debris flow). La geomorfología del área presenta una quebrada
transversal que se inicia en el complejo volcánico del Chachani y concluye en la
margen derecha del Río Chili en el distrito de Uchumayo muy cerca del batolito de la
Caldera. La parte superior de la quebrada está ocupada por asentamientos humanos
ensituacióndeextremapobreza,mostrandounaocupaciónanárquicaelterritorio.
2.5 Geología
2.5.1 Geología Local y Regional
19
La parte media recibe el impacto del parque industrial de Río Seco, cuyos efluentes
de las curtiembres y relaves de Inkabor son depositados en esta quebrada lo que
afecta directamente a la napa freática al producir un proceso de infiltración; así
mismo se observa la presencia abundante de residuos sólidos, la atmósferas en esta
zona se afecta principalmente por la constante quema de basura doméstica lo que
ocasionaoloresnauseabundos.
En el sector inferior de la quebrada constituida por ignimbritas, se observa la
extracción de este material obteniendo el sillar que ha sido utilizado desde la época
prehispánica para la construcción de aldeas y posteriormente en la arquitectura
religiosaycivil delaciudaddeArequipadurantelacoloniaeiniciosdelaRepública.
A pesar de haber sido consideradas las canteras de sillar de Añashuayco como un
atractivo turístico, actualmente se encuentran en un estado de contaminación total,
por ello se debe hacer un esfuerzo desde la perspectiva geográfica y educativa a fin de
contribuir al desarrollo de una sociedad a fin de contribuir al desarrollo de una
sociedad mas sustentable y equitativa para las actuales y futuras generales en el ámbito
localcomoglobal.
20
2.6 Geosistema de la Quebrada de Añashuayco
La quebrada de Añashuayco con una extensión de 18 km. y una capa de 60 a 200
metros de espesor (Lozada 1993), constituye parte del glacis de Arequipa, nace en las
laderas de los frentes lávicos del Chachani de la confluencia de tres quebradas cerca
al puente de Añashuayco, camino a Yura; luego de formar el valle de San Jacinto
desembocaenelríoChilimuycercaalpeajedeUchumayo.
2.7.1 La Litósfera como Elemento del Geosistema de la Quebrada
de Añashuayco
La quebrada de Añashuayco se ubica en el sector noroeste del glacis de Arequipa.
Por sus características o rasgos fisiográficos ha sido modelada por los procesos
endógenos y exógenos, sobre todo por el comportamiento de aguas meteóricas, las
quehanerosionadoymodeladosusuperficie.
Geográficamente, corresponde al típico paisaje de planicie aluvial y eluvial de
estribaciónandinamodeladaporeltiempoendiversasetapas.
Materiales de origen eluvial y volcánico predominan en toda el área, nace de la
confluencia de tres quebradas a 50 metros al NE del puente del mismo nombre,
camino a Yura, una de ellas sirve de límite a los terrenos de propiedad del
Aeropuerto Rodríguez Ballón. Estas quebradas nacen de las laderas del lado Este del
ComplejovolcánicodeChachani.
La característica más saltante de las quebradas desarrolladas sobre el glacis de
Arequipa y principalmente de la quebrada de Añashuayco, es que está determinada
porsustaludesverticalesqueenalgunossitiosalcanza80metrosdeprofundidad.
2.7 Elementos del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco
21
El Sillar
La topografía de la planicie se puede considerar como plana ligeramente ondulada
y de dirección general al SW. La quebrada de Añashuayco desemboca en el río Chili
próximoalpeajeycomisariadeUchumayo.
Presenta una mediana porosidad y permeabilidad, se considera que el
desplazamiento de las aguas subterráneas se realiza en forma lenta. A esta ignimbrita
seleasignaunaedadpromediode2,42+0,11Ma(VatingPerignonetal, 1996).
2.7.2 La Atmósfera como Elemento del Geosistema de la Quebrada
de Añashuayco
El clima de la zona de la quebarda de Añashuayco por ser una región yunga árida,
presenta un clima cálido moderado, con escasa precipitaciones pluviales, pero en
años de precipitaciones pluviales en la zona se producen lloqllas provenientes de las
estribaciones del complejo volcánico Chachani, generando erosión valle abajo e
incrementandoelcaudaldelríoChili.
De acuerdo a las observaciones de campo, los vientos son de moderada baja
intensidad, estando prácticamente ausente de turbulencias. La dirección
prodominate de los vientos es de suroeste a noroeste hacia los frentes que forman las
vertientesdelcerrola Horqueta.
Según el Atlas climático del Perú, la máxima velocidad de los vientos alcanzan
hasta 12 m/s y las velocidades mínimas están aproximándose entre 3 m/s (Aguilar,
2004).
La característica de sequedad del clima en la quebrada de Añashuayco trae como
consecuenciaelmínimodesarrollodeplagasyenfermedadesparaloscultivosenlas
22
El Sillar
quebradas,asícomola formacióndeheladasenlosmesesmássecos.
Por el contrario, considerando que la quebrada pertenece al Geosistema yunga
árido,sepresentanenfermedadesendémicas,principalmente,maldeChagasyotras.
La luminosidad es bastante alta en la zona y uniformemente distribuida durante
todoelaño,conpromediosde9horasdiarias.
Esta característica es bastante favorable para un buen desarrollo de los sembríos de
cebolla, ajo, maíz y alfalfa que se cultiva en la parte baja de la quebrada denominada
valledeSanJacintocercaalpueblodeUchumayo,capital delDistrito.
Este ecosistema agrícola se inicia desde los manantiales de San Jacinto hasta la
confluenciaconelríoChili, conunpromediode30hectáreas.
Lo opuesto seria la mayor incidencia de radiación ultravioleta que en los meses de
OctubreyNoviembreseencuentraporencimadelaescala.
Hace de Arequipa y de su desierto como una de las zonas de mayor incidencia de
radiaciónultravioletaenelmundoloqueafectaatodoslosseresvivos.
La alta irradiación genera problemas de insolación, enfermedades de la piel,
enfermedadesdelavista(cataratas,alergias,cáncerdelapiel, etc).
23
El Sillar
2.7.3 La Hidrósfera como Elemento del Geosistema de la Quebrada
de Añashuayco
La red hídrica tiene sus nacientes en los frenyes de lava del Complejo Volcánico del
Chachani, se encuentra en los límites de la subcuenca hidrográfica del río Yura y la
subcuenca del río Chili, las aguas superficiales están determinadas por las precipitaciones
pluviales, que se presentan a partir de los meses de noviembre a marzo; la intensidad y la
cantidad de precipitación pluvial es relativamente menor si comparamos con la cuenca del
lado Este de Arequipa, permaneciendo casi seco todo el año a excepción de los meses
mencionados.(Chavez,1997).
Las aguas subterráneas discurren muy lentamente a través de la porosidad y permeabilidad
que presenta las ignimbritas de color salmón, constituyéndose un acuífero superficial libre,
que descansa sobre la ignimbrita blanca que actúa de sustrato impermeable, su profundidad
y espesor varía dependiendo de la topografía y de acuerdo a los paleo cauces por donde
discurre.
También por estudios geofísicos, por debajo de las ignimbritas blancas cuyo
espesor promedio es de 80 metros existe otro acuífero confinado no explotado, para
llegar al nivel freático del mismo es necesario perforar 180 metros de profundidad
aproximadamente. Cualquiera que sea el discurrir de estos acuíferos como las
quebradas en superficie, sigue la dirección y la gradiente del glacis o sea hacia el SW
alsectordePachacútecyUchumayo.
Aguas industriales provenientes de las curtiembres del parque industrial de Río
Seco son vertidas al cauce de la quebrada Añashuayco contaminando el sistema, con
unrecorridoaproximadode3km,paraluegodesaparecerpordebajodelos
24
El Sillar
escombros dejados por el sillar ya trabajado, el mismo que cubre casi todo el cauce
de la quebrada. Es muy posible que estas aguas contaminen el flujo de las aguas
subterráneasdela zona.
En la parte baja de la quebrada existen aproximadamente 20 manantiales
procedentes de napas freáticas del Chachani y de las filtraciones de la margen
izquierda de la quebrada que corresponde a las irrigaciones de Zamácola y El Cural,
cuyo sistema de irrigación es por gravedad, las mismas que al no ser aprovechadas
totalmente, gran parte se infiltran y afloran en la zona de san Jacinto por un sistema de
fisuramiento de las ignimbritas blancas, que permite “valle abajo” ser aprovechadas
parala agricultura,quesedesarrollahastamuycercadesuconfluenciaconelChili.
Quebrada de Añashuayco. Estas aguas son importantes, con un afloramiento
promedio de 300 litros/s. La zona es conocida como manantiales San Jacinto, e
inclusivesirvedezonaturística.
2.7.4 La Biósfera como Elemento del Geosistema de la Quebrada
de Añashuayco
El geosistema de Añashuayco en los distritos de Cerro Colorado y Uchumayo. Se
localiza en la provincia biogeográfica de los Andes Meridionales subtropicales, en la
ecorregión de la serranía esteparia (Brack, 2000), en la zona de vida natural del
desierto subtropical montano bajo, en la región geográfica de la yunga arida. (Pulgar,
1987) y en el piso bioclimático mesotropical (Galan, 2002). La quebrada de
Añashuayco esta conformada por dos formaciones vegetales: el desierto y el monte
ribereño en San Jacinto. El desierto tiene muy escasa precipitación y en
consecuencia, la vegetación xerófila es inexistente o muy esporádica como Nolanas,
Ambrosia fruticosa y Opuntias corotillas, Haageocereus; mientras que en el valle
desde el manantial San Jacinto hasta el peaje de Uchumayo, predomina el monte
ribereño constituido por plantas hidrófilas como el berro, plantas mesófitas como el
carrizo,sauce,chilca, higuerillaytabaquillo.
25
El Sillar
La fauna es pobre en especies pero muy característica de desierto. Entre los
animales destacan los escorpiones, pseudo escorpiones, las arañas (Sicarios
peruensis) que viven en el suelo arenoso y debajo de las rocas , lagartijas,
salamanquejas,culebras,vizcachasyalgunoszorros.
En este ecosistema se produce una peculiar cadena trófica. La relación se da a
partir de la acumulación de la basura con abundantes residuos orgánicos, lo que
genera la presencia de vectores como moscas, las mismas que sirven de alimento a los
arácnidos proliferándose incrementándose su población, las que a su vez son
consumidas por las lagartijas y las salamquejas del lugar para finalmente ser
consumidasporavesrapaces.
Así mismo, existe una interrelación entre el elemento hidrosfera con la biosfera. El
manantial San Jacinto provee de agua para la existencia abundante de la vegetación
del lugar, que es aprovechada por el hombre como recurso natural como en la
construccióndeviviendasdecarrizo.
Así mismo, existe una interrelación entre el elemento hidrosfera con la biósfera. El
manantial San Jacinto provee de agua para la existencia abundante de la vegetación
del lugar, que es aprovechada por el hombre como recurso natural como en la
construccióndeviviendasdecarrizo.
26
3. RESERVAS
El SillarEl SillarEl SillarEl Sillar
3. RESERVAS
La naturaleza ha dotado de un material de construcción muy especial, denominado
sillar, material de origen volcánico que ha sido usado desde hace muchos años en la
construcción de monumentos históricos, plazas y viviendas. Lamentablemente, este
materialestasiendoreemplazadoporelladrilloycemento.
Actualmente Arequipa es la única región que reporta información de reservas de
algunascanteras,comopodemosapreciarenelcuadroNª 70.
REGIÓN
AREQUIPA
TOTAL
PROBADA
3 000 000
3 000 000
PROBABLE
8 000 000
8 000 000
POTENCIAL
16 000 000
16 000 000
28
Fuente: Dirección General de Mineria del Minesterio de Energio y Minas y Universidad Nacional de San Agustin
deArequipa.
4. BIBLIOGRAFÍA
El SillarEl SillarEl SillarEl Sillar
4. BIBLIOGRAFÍA
¡
¡
¡
Diseño de Explotación del Sillar con Enfoque y Sostenibilidad en la Quebrada
deAñashuaycodeArequipa.
TesisPresentadaporelBachillerLuisEnriqueAlvarezGómez,Arequipa2012.
EsdudioGeológico,GeoeconómicoyClimatológicodelSillar, Autor
Dr.EdgardoMendozadelSolar,1949.
Geología Aplicada al Turismo, caso Región Arequipa Tesis Presentada por el
BachillerBorisRamónVargasZeballos,Arequipa2003.
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)
Shaylin Santana
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
Isabel Quispe Guerrero
 
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROYECTOFINALINTEGRADOR
 
Ladrillos en la construcción
Ladrillos en la construcciónLadrillos en la construcción
Ladrillos en la construcción
moralesgaloc
 
Adobe y Tapial
Adobe y TapialAdobe y Tapial
Adobe y Tapial
Rubén Pineda cabrera
 
Plegaduras
PlegadurasPlegaduras
Plegaduras
UGC / ULSA / UA
 
Crecimiento de Lima
Crecimiento de LimaCrecimiento de Lima
Crecimiento de Lima
Rita Gregório
 
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructurasTipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Pedro Urzua
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
astronix
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
brianmoridiaz22
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
E_Valencia_R
 
Programación Centro Gastronómico - Restaurante
Programación Centro Gastronómico - Restaurante Programación Centro Gastronómico - Restaurante
Programación Centro Gastronómico - Restaurante
Mair Margareth Pinto Soto
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
Isabel Quispe Guerrero
 
Baños
BañosBaños
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Miembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de maderaMiembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de madera
tefebueno
 
Estudio de Mecánica de Suelos - Cieneguilla
Estudio de Mecánica de Suelos - CieneguillaEstudio de Mecánica de Suelos - Cieneguilla
Estudio de Mecánica de Suelos - Cieneguilla
rososale_80
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
Antony Paredes Grandez
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Melissa Thereliz
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
L.depierola
 

La actualidad más candente (20)

La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
 
Ladrillos en la construcción
Ladrillos en la construcciónLadrillos en la construcción
Ladrillos en la construcción
 
Adobe y Tapial
Adobe y TapialAdobe y Tapial
Adobe y Tapial
 
Plegaduras
PlegadurasPlegaduras
Plegaduras
 
Crecimiento de Lima
Crecimiento de LimaCrecimiento de Lima
Crecimiento de Lima
 
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructurasTipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
 
Programación Centro Gastronómico - Restaurante
Programación Centro Gastronómico - Restaurante Programación Centro Gastronómico - Restaurante
Programación Centro Gastronómico - Restaurante
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
 
Baños
BañosBaños
Baños
 
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
 
Miembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de maderaMiembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de madera
 
Estudio de Mecánica de Suelos - Cieneguilla
Estudio de Mecánica de Suelos - CieneguillaEstudio de Mecánica de Suelos - Cieneguilla
Estudio de Mecánica de Suelos - Cieneguilla
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 

Similar a Manual sillar

247
247247
Grutas y sismo1
Grutas y sismo1Grutas y sismo1
Grutas y sismo1
Susi Canela
 
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
VernicaUrbano1
 
CONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDO
CONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDOCONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDO
CONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDO
Edwin Yildo Coaquira Justo
 
Informe chullpas de sillustani
Informe chullpas de sillustaniInforme chullpas de sillustani
Informe chullpas de sillustani
jhamilmayta
 
Sitio arqueologico de araway
Sitio arqueologico de arawaySitio arqueologico de araway
Sitio arqueologico de araway
Jenny Tambohuacso Javier
 
Analisis de construccion_de_raqchi_en_periodo_incaico_-grupo_los_cumpas_-_(1)...
Analisis de construccion_de_raqchi_en_periodo_incaico_-grupo_los_cumpas_-_(1)...Analisis de construccion_de_raqchi_en_periodo_incaico_-grupo_los_cumpas_-_(1)...
Analisis de construccion_de_raqchi_en_periodo_incaico_-grupo_los_cumpas_-_(1)...
NestorCondorichoque
 
Lugares exóticos de México.
Lugares exóticos de México.Lugares exóticos de México.
Lugares exóticos de México.
Ana Laura Ambrosio Aquino
 
Pali aike
Pali aikePali aike
Caral
CaralCaral
Caral
Esperanza
 
ACT.6
ACT.6ACT.6
Primeros Pastores y Agricultores
Primeros Pastores y AgricultoresPrimeros Pastores y Agricultores
Primeros Pastores y Agricultores
Ulises Cárdenas Hidalgo
 
PATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO CULTURALPATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO CULTURAL
Sebastian Imedio
 
Caral 1 er año
Caral   1 er añoCaral   1 er año
Caral 1 er año
Esperanza
 
caral
caralcaral
caral
cintiasoto
 
Cultura pucara
Cultura pucaraCultura pucara
Cultura pucara
helar condori apaza
 
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitosoProyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Academia de Ingeniería de México
 
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitosoProyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Academia de Ingeniería de México
 
PresentacióN Quilimarí
PresentacióN QuilimaríPresentacióN Quilimarí
PresentacióN Quilimarí
hitourbano Tomás Ramírez Canales
 
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
puebladecastro.blogspot
 

Similar a Manual sillar (20)

247
247247
247
 
Grutas y sismo1
Grutas y sismo1Grutas y sismo1
Grutas y sismo1
 
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
 
CONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDO
CONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDOCONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDO
CONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDO
 
Informe chullpas de sillustani
Informe chullpas de sillustaniInforme chullpas de sillustani
Informe chullpas de sillustani
 
Sitio arqueologico de araway
Sitio arqueologico de arawaySitio arqueologico de araway
Sitio arqueologico de araway
 
Analisis de construccion_de_raqchi_en_periodo_incaico_-grupo_los_cumpas_-_(1)...
Analisis de construccion_de_raqchi_en_periodo_incaico_-grupo_los_cumpas_-_(1)...Analisis de construccion_de_raqchi_en_periodo_incaico_-grupo_los_cumpas_-_(1)...
Analisis de construccion_de_raqchi_en_periodo_incaico_-grupo_los_cumpas_-_(1)...
 
Lugares exóticos de México.
Lugares exóticos de México.Lugares exóticos de México.
Lugares exóticos de México.
 
Pali aike
Pali aikePali aike
Pali aike
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
ACT.6
ACT.6ACT.6
ACT.6
 
Primeros Pastores y Agricultores
Primeros Pastores y AgricultoresPrimeros Pastores y Agricultores
Primeros Pastores y Agricultores
 
PATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO CULTURALPATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO CULTURAL
 
Caral 1 er año
Caral   1 er añoCaral   1 er año
Caral 1 er año
 
caral
caralcaral
caral
 
Cultura pucara
Cultura pucaraCultura pucara
Cultura pucara
 
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitosoProyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
 
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitosoProyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
 
PresentacióN Quilimarí
PresentacióN QuilimaríPresentacióN Quilimarí
PresentacióN Quilimarí
 
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
LABITOLOSA: GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALU...
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Manual sillar

  • 1. Proyecto: “Desarrollo Inclusivo de la Ruta Turística del Sillar” Proyecto: “Desarrollo Inclusivo de la Ruta Turística del Sillar” Centro de Investigación, Educación y DesarrolloCentro de Investigación, Educación y Desarrollo Inclusión Equidad Desarrollo Inclusión Equidad Desarrollo CARACTERÍSTICAS FÍSICASCARACTERÍSTICAS FÍSICAS CANTERAS DE SILLAR CANTERAS DE SILLAR DE LASDE LAS
  • 2. El Sillar PRESENTACIÓN 1 En el marco del Proyecto “Desarrollo Inclusivo en la Ruta Turista del Sillar”, se ha desarrollado el presente documento con el fin de dar a conocer a los cortadores de sillar que laboran en las distintas canteras de Arequipa, el entorno en el que se desempeñan, conocer las características del sillar, su importancia en la identidad de la ciudad de Arequipa y sobre todo, dar a conocer que las canteras de sillar son unrecursopereciblequedebeprotegerse. Desde el proyecto, hemos querido conocer en qué medida y cuáles son los factores que explican la presencia de las canteras de sillar en nuestra ciudad, siendo materia de estudio, la cantera de Añashuayco, conociendo su geografía, clima, recursos naturales,geologíayelgeosistemaquepresenta. Es importante señalar que este documento especializado, no hubiera sido posible sin la colaboración de la Universidad Nacional San Agustín-Facultad de Geología, Geofísica y Minas, Sencico y la Escuela Taller AECID, a quienes les expresamos nuestroagradecimiento. Arq. Alfono Aire Untiveros Director ONG CIED
  • 3. El Sillar Reservas3 ¡ ¡                     Generalidades.................................................................................12 Ubicación y Accesibilidad................................................................12 Geografía......................................................................................19 Clima...........................................................................................19 Recursos Naturales......................................................................19. Geología.......................................................................................19 Geosistema de la Quebrada de Añashuayco..................................21 Elementos del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco............21 La Litósfera como elemento del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco.....................................................21 La Atmósfera como elemento del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco.............................................................................22 La Hidrósfera como elemento del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco..................................................................................24 La Biósfera como elemento del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco..................................................................................25 ¡ ¡ ¡ Flujo Piroclástico.............................................................................5 Origen del Sillar...............................................................................6 Características del Sillar..................................................................7 El Sillar1 Material de Estudio2 INDICE BibliografíaBibliografía44 .........................................................27 .........................................................29 .........................................................4 ....................................................12 2
  • 5. El SillarEl Sillar 1. EL SILLAR El sillar es una piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepípedo, y que forma partedelasobrasdesillería. La toba volcánica o tufo volcánico es un tipo de roca ígnea volcánica ligera, de consistencia porosa, formada por la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños expelidos por los respiraderos durante unaerupciónvolcánica. Se forma principalmente por la deposición de cenizas y lapilli durante las erupciones piroclásticas. Su velocidad de enfriamiento es mas rápida que en el caso de rocas intrusivas como el granito y con una menor concentración en cristales. No confundirconla tobacalcáreaytampococonlapumita. 4
  • 6. El Sillar Se denominaflujopiroclásticoa la mezcla de gasesy sólidoseyectada enalgunaserupciones de volcanes que forma las coladas piro clásticas (llamadas a veces, nubes piroclásticas o nubes ardientes). Este compuesto se produce cuando la lava con alto contenido en gases disueltos (por ejemplo dióxidos, sulfuros o vapor de agua) se enfría y descomprime al alcanzar la superficieduranteunaerupciónvolcánica. El SillarEl Sillar 1.1 Flujo Piroclástico Al disminuir la presión y temperatura, la lava ve disminuida su capacidad para contener gases disueltos por lo que forman burbujas de gas caliente que eventualmente pueden conectarse unas con otras hasta formar un continuo. Por su parte, la fracción líquida se solidifica por el descenso de temperatura convirtiéndose en gravas o arenas incandescentes. Dependiendo del contenido en gas de la lava original y de la composición química, puede producirse una violenta explosión o bien formarseuncompuestosolido–gasquepermaneceunido. En la mayor parte de las ocasiones, este compuesto asciende hasta la estratosfera impulsadoporlacéluladeconveccióngigantequecrealaemanacióndelavasígneas. 5
  • 7. El SillarEl SillarEl Sillar 1.2 Origen del Sillar En Arequipa se encuentra en estado natural, en zonas como Añashuayco en el Distrito de Cerro Colorado que es considerado como la cuna del sillar, las canteras deSantaIsabeldeSiguas,Yara,Uchumayo,etc. El origen del sillar es producto de una terrible explosión en la superficie de la tierra de la cual salieron grandes descargas de un material ígneo similar a la espuma, material que al solidificarse se convierte en ignimbrita, que en Arequipa toma el nombre de sillar; este fenómeno que a solo Arequipa sucedió en dos ocasiones, el primero hace 13 millones de años en el pleistoceno superior. Por eso no es correcto decir que el sillar viene de la erupción de los volcanes cercanos como el Misti o el Chachani. Desde sus orígenes, el sillar ha sido un material muy apreciado, especialmente aqueldecolorrosadountantomásescasoqueaqueldecolorblanco. El sillar fue integrado a las construcciones arquitectónicas por el hombre andino desde épocas prehispánicas y pre incas, prueba de ello es el centro arqueológico de Pampa La Estrella en el distrito arequipeño de Uchumayo, además de este lugar destaca nítidamente la ciudadela de sillar de Mollorco en el valle de Pachana que se encuentraenChuquibamba. Es el principal material de construcción de la arquitectura arequipeña tradicional, el sillar es el principal protagonista de la obra civil y que tiene, en sus casonas y sus principales edificios religiosos, la representación mas autentica de una arquitectura deorigenvolcánico. La técnica constructiva original incluía el uso de morteros especiales a los que se solía agregar claras de huevo, con la finalidad de incrementar las capacidades de adherencia de las unidades de sillares, los que se utilizaron tanto en muros como en techos, estos últimos con forma de bóvedas de cañón, sobre las cuales se efectuaron rellenos de carga muerta aligerada, para dar las pendientes necesarias para facilitar la evacuación de las aguas de lluvia, así como para contar con el peso necesario para mantenerlasbóvedasbajosuficientepresiónexterna. 6
  • 8. 1.3 Características del Sillar El sillar es un material de naturaleza volcánica se labra por varias de sus caras en forma de un cubo rectangular en Arequipa hay varias canteras función mágica antes de la conquista y función arquitectónica durante la dominación española para hacer templos edificios portales polares cúpulas piletas armadas y unidas por medio de arena y cal en ninguna ciudad del mundo se usa de la mismamaneraestesedimento. El sillar es vendido por los talladores en las mismas canteras y su venta se hace en “tareas” que son paquetes de 200 unidades con dimensiones aproximadas de 50 x 30 x 20 centímetros y un peso aproximado de 45 kilos por unidad. Al ser un material poroso, es bastante absorbente de humedad, su textura es muy rica y estéticamente agradable. El Sillar La quebrada de Añashuayco tiene una longitud de 18 kilómetros y se extiende desde Cerro Colorado hasta el distrito de Uchumayo, de esta zona se extrajo el material que se uso en las edificaciones del área monumental, que hoy gozan de la declaración de patrimonio cultural por la Unesco. En ella existen tres canteras de sillar:Cantarillas,LaPacchaylaGrande. En el 2009, la quebrada de Añashuayco fue integrada a un corredor turístico que promocionaba entre los visitantes de la región el trabajo de los talladores de sillar en lascanteras. 7
  • 9. 1.3.1 Composición Química En conjunto su composición promedio se asemeja a la riolita, habiéndose identificado también elementos como el estroncio, litio y rubidio. Los constituyentes esenciales determinados macroscópicamente son: feldespato potásico, oligoclasa, cuarzo, vidrio, biótica y oxido de hierro, distribuidos irregularmente en una pasta vitroclástica. Los constituyentes son de naturaleza vítrea cristalina y lítica. Algunos derivan de la eyección activa (esenciales), otros pertenecen a los depósitos de rocas comagmáticas pero de acciones anteriores y sus demás elementos provienen de rocas ajenas a la erupción. En todos los tipos existentes las materias accesorias principales son piedra pómez, andesitas y escorias mayormente lapillíticas. Las inclusiones andesíticas son redondeadas, subangulares y hasta angulares cuyo tamañovariablealcanzaesporádicamentehasta15o20cmdediámetro. 1.3.2 Propiedades Físicas ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Textura: La textura del sillar es porosa y absorbe a los líquidos y soluciones salinas sin perder su cohesión. Presencia fractura terrosa Resiste a la acción del calor, sin llegar a fundirse a mas de 500 grados centígrados. Color:Blanco,rosadoycrema. Absorción: Las pruebas sobre absorción han sido realizadas de acuerdo a las normasdela A.S.T.M C-127-59,llegandoaunvalorpromediode30.88 Pesoespecíficodemasas:Valorpromediode1.65 Pesoespecíficodemasasuperficial:Valorpromediode1.65 Pesoespecíficoaparente:Valorpromediode2.05 8
  • 10. El Sillar El SillarEl SillarEl SillarEl Sillar ¡ ¡ ¡ ¡ Porosidad: De los datos anteriores se deduce que el sillar es un material muy poroso, por lo que si lo emplea en construcciones hay que mojarlo primero antes de emplearlo, ya que de otro modo el sillar absorbería toda el agua constitutiva de lamezcla, quedandoestasinconsistenciaadecuadaparaelfraguando. Mal conductor de la temperatura: Por lo que conserva la temperatura de las viviendas de una manera agradable, ya que el sillar actúa como regulador (termostato)yaseareteniendoelcaloroirradiándolosuavemente. Permeable:Debidoasuporosidad. Velocidaddepenetración:Delaguaesde5.40ml/minuto. 1.3.3Propiedades Químicas ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Color:grisamarillento,grisclaro,blanco,naranja,grisáceo,rojopálido. Brillo:Opaco. Pesoespecifico:1.26. Porcentajedeabsorción:30.5%. Capilaridadpromedio:33.80%. Porosidadypermeabilidadaltas. Resistenciaala tracción. Resistenciaala fricción. Resistencia a la compresión: 94.50 Kg/cm² (estado seco), 85.80 kg/ cm²(estado húmedo). 9
  • 11. El Sillar El SillarEl SillarEl SillarEl Sillar ¡ ¡ ¡ Módulo de rotura :23.95 Kg/cm²b (estado seco), 24.90 Kg/cm² (estado húmedo). Módulodeelasticidad:56.875Kg/cm²(estático),110.050Kg/cm²(dinámico). Resistenteafenómenosdemeteorización. 1.3.4 Propiedades Mecánicas ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Esfuerzo de compresión: Estos ensayos han sido hechos bajo las normas ASTM C170-50,sobre“Esfuerzodecompresiónderocasnaturalesparaedificaciones”. Resistenciaalacompresión(estadoseco).El valorpromedioes94.4Kg/cm². Resistencia a la compresión (estado húmedo):El valor promedio es 85.5 Kg/cm². Resistencia al fuego: Para estas pruebas se emplearon cubos de 3 pulg. de lado los cuales fueron colocados en un horno a una temperatura igual o mayor que 500ºCduranteuntiempode4horasdandoelsiguienteresultado,74.8Kg/cm². Módulo de elasticidad estático: Para este ensayo se uso el espejo Marters, de acuerdo a las normas establecidas. La máquina hidráulica de 150 toneladas (fuerza),dandocomoresultado56.875Kg/cm². Módulo de elasticidad dinámico: El módulo de elasticidad dinámico, es determinadoporla reaccióndelmaterialapequeñasfuerzasymedidomediantela frecuencia natural de vibración de un espécimen de dimensiones conocidas o por medidas de la velocidad con la que se propagan las ondas sonoras dentro del mismo.Dandocomoresultados110.05Kg/cm². 10
  • 12. 2. MATERIAL DE ESTUDIO
  • 13. 2. MATERIAL DE ESTUDIO 2.1 Generalidades Ubicación y Accesibilidad La quebrada de Añashuayco se encuentra en el mismo Distrito de Cerro Colorado, provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa, hacia el noreste a 12 km de distancia.Esaccesibleporvíaterrestreporcarreteraasfaltada. El área de estudio se localiza en las siguientes coordenadas UTM: 8 192 365 m Norte y 223 806 m Este; con una altitud de 2545 m.s.n.m, en el asentamiento humano Villa el Salvador y 8 182 237 m Norte y 214 495 m Este, con una altitud de 1969 m.s.n.m en la quebrada de Añashuayco; comprende los distritos de Cerro Colorado y Uchumayo,provinciaydepartamentodeArequipa. 12
  • 14. Para llegar a la zona, se tiene varias vías de acceso, la primera es la carretera Panamericana en su tramo denominado variante de Uchumayo, y la otra por la antigua carretera a Lima construida durante el gobierno de Leguía que atravesando las pampas de Escalerilla se llega a la quebrada de Añashuayco. A la altura del km 10 de la variante de Uchumayo, parten una serie de vías laterales que conducen hasta el bordedelaquebrada. Otro ingreso es por el parque industrial de Rio Seco siguiendo un camino carrozablequevaparaleloalaquebradaporsumargenderecha. Unidades Geológicas Favorables Volcánico Sencca El nombre de volcánico Sencca fue dado por Mendivil (1965). Descansa con discordancia erosional sobre la formación Millo, cubre con discordancia angular al Grupo Tacaza, infrayace con discordancia erosional al conglomerado aluvial pleistocénico y a los volcánicos barroso. Esta compuesto por tobas de dacítica o riolítica, distinguiéndose a simple vista granos de cuarzo, feldespatos y riotitas. Por lo general, son compactos con una cohesión apreciable. Aunque los hay poco consistentes y deleznables. Se presentan en bancos grueso, mostrando muchas veces disyunción prismática, dando lugar a bloques columnares. Las zonas donde se depositaron estas tobas constituyen semiplanicies de suaves pendientes, esto se debe a que las tobas tienden a formar en lo posible superficies horizontales. En la mayor parte de las quebradas las tobas se presentan formando escarpas verticales, debido principalmente a sus disyunciones columnares. Se diferencian dos niveles según el color: uno superior rosado a marrón rojizo y otro inferior gris claro a blanco. Alternando con las tobas se hallan capas poco consolidadas de gravas, arenas y tobas. Al volcánicoSenccaselesubdividió en4miembrosloscualesson: 13
  • 15. MiembroHuayco MiembroAñashuayco MiembroCalera MiembroCapua MiembroAñashuayco Descansa en discordancia erosional muy leve sobre el miembro Clera, subyace igualmente con discordancia erosional al mimebro Huayco. Ambos limites son sinuosos,peroelsuperiorpreferentementedaperfilesonduladosyun1.         Igninbrita Blanca (Sillar de Arequipa) De aspecto masivo, cuya coloración comprende tonos que van desde el gris al blanco; tiene una composición riolítica, su característica principal es la notoria disyunción columnar que presenta, l l e g a n d o a f o r m a r b l o q u e s paralelepípedos, con diámetros muchas veces superiores a los 4 metros, también en algunos lugares se puede observar una disyunción columnar de planos horizontales perpendiculares a los anteriores, particularidad que ofrece una seudoestratificación,estascaracterísticas Foto 4: La quebrada de Añashuayco y la Ignimbrita Blanca, “Sillar” son aprovechadas y facilitan el laboreo favoreciendo su preparación como materialdeconstrucción.Foto4 14
  • 16. El Sillar Esta ignimbrita aflora en toda la zona de estudio y se le puede observar claramente en las quebradas del Crucero y Añashuayco, con potencias aproximadas de los 80 metros. Mena,1970. Gracias a la exposición de fracturas recientes que presenta en las canteras, se ha podido observar, que en esta ignimbrita, la mayor cantidad de incrustaciones andesíticas están hacia el fondo mientras que en la parte superior se encuentra las de menordiámetro,predominandolapiedrapómez. De la observación macroscópica de sus elementos, podemos afirmar que presenta un aspecto masivo, por lo que se le denomina Ignimbrita blanca compacta, es porosa e impermeable, al ser embebido con agua presenta fragmentos irregulares de cuarzo (vidrio volcánico), feldespato, piedra pómez y algo de biotita, están formando un agregado heterogéneo pero de aspecto uniforme, también se encuentran irregularmente diseminados fragmentos redondos y semi-angulosos de piedra pómez hasta de 8 cm. de diámetro y en mayor proporción, las otras inclusiones que son guijarros y cantos angulares a semi-angulares de andesitas de hasta 10 cm. Esta ignimbritaestáexentadehematita, queeselcoloranteenotrasclasesdeignimbritas. La ignimbrita blanca parece alterarse fácilmente por la humedad, da al paisaje un color rosado, (pátina originada por la descomposición y oxidación de sus componentes), debido a la acción erosiva, deja en libertad gran cantidad de inclusiones andesíticas tal como se puede observar en otras quebradas y en la quebrada Añashuayco. 15
  • 17. El Sillar Esta manera peculiar de intemperismo y principalmente su color rosáceo que presenta su superficie, hace que muy fácilmente se le confunda con la ignimbrita de colorSalmón. En la quebrada de Añashuayco tenemos las canteras más importantes para la explotación del sillar utilizado desde la colonia para la construcción de edificios, como material estructural y de ornamentación. La explotación de este material da lugar a una gran cantidad de deshechos de diversos tamaños y formas que cubren toda labasedelacuencadedichaquebrada.Foto5 Foto5: Cantera deAñashuayco. Se observa la acumulación de escombros y basura (residuos de cuero) 16
  • 18. Igninbrita de Color Salmón (Tufo Rosado) Representado por ignimbritas de color salmón de composición dacítica, de textura terrosa dada por su baja temperatura al momento de depositarse, muestra una composición en capas separadas según el tamaño de partículas. Rellena casi toda la cuenca nororiental de Arequipa constituyendo una penillanura, cuyo origen está determinado por nubes ardientes que emergieron de fisuras durante la orogenia andina.Vargas.1970 Corresponde a la segunda etapa de actividad explosiva descrita por W.J Jenks (1948), se encuentran sobreyaciendo a manera de un manto sobre la superficie erosionadayendiscordanciaconlaignimbritablanca. 17
  • 19. El Sillar Físicamente presenta un aspecto casi suelto, deleznable, polvoriento, no presenta un grado de consolidación, ni junturas de ninguna clase pudiéndose medir potencias hasta de 10 metros. Además muestra una definida separación según su tamaño de sus partículas, en el sector de Uchumayo estas ignimbritas llegan ha tener mas de 150 metrosdeespesor.Foto6 Foto 6: Quebrada de Añashuayco, cerca de su desembocadura en el río Chili. Se observa sus laderas constituidas por las Ignimbritas de color Salmón. Mineralógicamente encontramos fragmentos de cuarzo (vidrio volcánico), abundantes fragmentos de piedra pómez e inclusiones de andesita hasta de 8 cm. de diámetro, la biotita se encuentra en apreciable cantidad y en pequeñas láminas. El colorante básico de este tufo está dado por la hematita, que se halla en los ángulos de losgranosamanera demanchasdiminutas,elvidriotoma uncolorgrisrojizo. Su distribución local abarca toda la superficie de la pampa de Añashuayco, originando un a topografía ondulada, dentro de la hoja de Arequipa, su distribución es amplia y ocupa buena parte de la planicie tufácea delimitada por los ríos Yura y Chili. Tambiénseleencuentraenelcañóndelchili alaalturadeCharcani. 18
  • 20. El Sillar 2.2 Geografía Esmoderadaconestribacionesderumbogeneralhaciaelsur. 2.3 Clima Es semi árido, típico de la zona interandina. El caluroso desde el mes de Abril hasta Noviembre, y lluvioso desde Diciembre a Marzo. Se presenta vientos con dirección deOestehaciaEsteyviceversa. 2.4 Recursos Naturales Las canteras de Sillar de Añashuayco se localizan en la parte noroeste de la ciudad de Arequipa y ocupan parte del glacis constituida por ignimbritas y depósitos aluviónicos (debris flow). La geomorfología del área presenta una quebrada transversal que se inicia en el complejo volcánico del Chachani y concluye en la margen derecha del Río Chili en el distrito de Uchumayo muy cerca del batolito de la Caldera. La parte superior de la quebrada está ocupada por asentamientos humanos ensituacióndeextremapobreza,mostrandounaocupaciónanárquicaelterritorio. 2.5 Geología 2.5.1 Geología Local y Regional 19
  • 21. La parte media recibe el impacto del parque industrial de Río Seco, cuyos efluentes de las curtiembres y relaves de Inkabor son depositados en esta quebrada lo que afecta directamente a la napa freática al producir un proceso de infiltración; así mismo se observa la presencia abundante de residuos sólidos, la atmósferas en esta zona se afecta principalmente por la constante quema de basura doméstica lo que ocasionaoloresnauseabundos. En el sector inferior de la quebrada constituida por ignimbritas, se observa la extracción de este material obteniendo el sillar que ha sido utilizado desde la época prehispánica para la construcción de aldeas y posteriormente en la arquitectura religiosaycivil delaciudaddeArequipadurantelacoloniaeiniciosdelaRepública. A pesar de haber sido consideradas las canteras de sillar de Añashuayco como un atractivo turístico, actualmente se encuentran en un estado de contaminación total, por ello se debe hacer un esfuerzo desde la perspectiva geográfica y educativa a fin de contribuir al desarrollo de una sociedad a fin de contribuir al desarrollo de una sociedad mas sustentable y equitativa para las actuales y futuras generales en el ámbito localcomoglobal. 20
  • 22. 2.6 Geosistema de la Quebrada de Añashuayco La quebrada de Añashuayco con una extensión de 18 km. y una capa de 60 a 200 metros de espesor (Lozada 1993), constituye parte del glacis de Arequipa, nace en las laderas de los frentes lávicos del Chachani de la confluencia de tres quebradas cerca al puente de Añashuayco, camino a Yura; luego de formar el valle de San Jacinto desembocaenelríoChilimuycercaalpeajedeUchumayo. 2.7.1 La Litósfera como Elemento del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco La quebrada de Añashuayco se ubica en el sector noroeste del glacis de Arequipa. Por sus características o rasgos fisiográficos ha sido modelada por los procesos endógenos y exógenos, sobre todo por el comportamiento de aguas meteóricas, las quehanerosionadoymodeladosusuperficie. Geográficamente, corresponde al típico paisaje de planicie aluvial y eluvial de estribaciónandinamodeladaporeltiempoendiversasetapas. Materiales de origen eluvial y volcánico predominan en toda el área, nace de la confluencia de tres quebradas a 50 metros al NE del puente del mismo nombre, camino a Yura, una de ellas sirve de límite a los terrenos de propiedad del Aeropuerto Rodríguez Ballón. Estas quebradas nacen de las laderas del lado Este del ComplejovolcánicodeChachani. La característica más saltante de las quebradas desarrolladas sobre el glacis de Arequipa y principalmente de la quebrada de Añashuayco, es que está determinada porsustaludesverticalesqueenalgunossitiosalcanza80metrosdeprofundidad. 2.7 Elementos del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco 21
  • 23. El Sillar La topografía de la planicie se puede considerar como plana ligeramente ondulada y de dirección general al SW. La quebrada de Añashuayco desemboca en el río Chili próximoalpeajeycomisariadeUchumayo. Presenta una mediana porosidad y permeabilidad, se considera que el desplazamiento de las aguas subterráneas se realiza en forma lenta. A esta ignimbrita seleasignaunaedadpromediode2,42+0,11Ma(VatingPerignonetal, 1996). 2.7.2 La Atmósfera como Elemento del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco El clima de la zona de la quebarda de Añashuayco por ser una región yunga árida, presenta un clima cálido moderado, con escasa precipitaciones pluviales, pero en años de precipitaciones pluviales en la zona se producen lloqllas provenientes de las estribaciones del complejo volcánico Chachani, generando erosión valle abajo e incrementandoelcaudaldelríoChili. De acuerdo a las observaciones de campo, los vientos son de moderada baja intensidad, estando prácticamente ausente de turbulencias. La dirección prodominate de los vientos es de suroeste a noroeste hacia los frentes que forman las vertientesdelcerrola Horqueta. Según el Atlas climático del Perú, la máxima velocidad de los vientos alcanzan hasta 12 m/s y las velocidades mínimas están aproximándose entre 3 m/s (Aguilar, 2004). La característica de sequedad del clima en la quebrada de Añashuayco trae como consecuenciaelmínimodesarrollodeplagasyenfermedadesparaloscultivosenlas 22
  • 24. El Sillar quebradas,asícomola formacióndeheladasenlosmesesmássecos. Por el contrario, considerando que la quebrada pertenece al Geosistema yunga árido,sepresentanenfermedadesendémicas,principalmente,maldeChagasyotras. La luminosidad es bastante alta en la zona y uniformemente distribuida durante todoelaño,conpromediosde9horasdiarias. Esta característica es bastante favorable para un buen desarrollo de los sembríos de cebolla, ajo, maíz y alfalfa que se cultiva en la parte baja de la quebrada denominada valledeSanJacintocercaalpueblodeUchumayo,capital delDistrito. Este ecosistema agrícola se inicia desde los manantiales de San Jacinto hasta la confluenciaconelríoChili, conunpromediode30hectáreas. Lo opuesto seria la mayor incidencia de radiación ultravioleta que en los meses de OctubreyNoviembreseencuentraporencimadelaescala. Hace de Arequipa y de su desierto como una de las zonas de mayor incidencia de radiaciónultravioletaenelmundoloqueafectaatodoslosseresvivos. La alta irradiación genera problemas de insolación, enfermedades de la piel, enfermedadesdelavista(cataratas,alergias,cáncerdelapiel, etc). 23
  • 25. El Sillar 2.7.3 La Hidrósfera como Elemento del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco La red hídrica tiene sus nacientes en los frenyes de lava del Complejo Volcánico del Chachani, se encuentra en los límites de la subcuenca hidrográfica del río Yura y la subcuenca del río Chili, las aguas superficiales están determinadas por las precipitaciones pluviales, que se presentan a partir de los meses de noviembre a marzo; la intensidad y la cantidad de precipitación pluvial es relativamente menor si comparamos con la cuenca del lado Este de Arequipa, permaneciendo casi seco todo el año a excepción de los meses mencionados.(Chavez,1997). Las aguas subterráneas discurren muy lentamente a través de la porosidad y permeabilidad que presenta las ignimbritas de color salmón, constituyéndose un acuífero superficial libre, que descansa sobre la ignimbrita blanca que actúa de sustrato impermeable, su profundidad y espesor varía dependiendo de la topografía y de acuerdo a los paleo cauces por donde discurre. También por estudios geofísicos, por debajo de las ignimbritas blancas cuyo espesor promedio es de 80 metros existe otro acuífero confinado no explotado, para llegar al nivel freático del mismo es necesario perforar 180 metros de profundidad aproximadamente. Cualquiera que sea el discurrir de estos acuíferos como las quebradas en superficie, sigue la dirección y la gradiente del glacis o sea hacia el SW alsectordePachacútecyUchumayo. Aguas industriales provenientes de las curtiembres del parque industrial de Río Seco son vertidas al cauce de la quebrada Añashuayco contaminando el sistema, con unrecorridoaproximadode3km,paraluegodesaparecerpordebajodelos 24
  • 26. El Sillar escombros dejados por el sillar ya trabajado, el mismo que cubre casi todo el cauce de la quebrada. Es muy posible que estas aguas contaminen el flujo de las aguas subterráneasdela zona. En la parte baja de la quebrada existen aproximadamente 20 manantiales procedentes de napas freáticas del Chachani y de las filtraciones de la margen izquierda de la quebrada que corresponde a las irrigaciones de Zamácola y El Cural, cuyo sistema de irrigación es por gravedad, las mismas que al no ser aprovechadas totalmente, gran parte se infiltran y afloran en la zona de san Jacinto por un sistema de fisuramiento de las ignimbritas blancas, que permite “valle abajo” ser aprovechadas parala agricultura,quesedesarrollahastamuycercadesuconfluenciaconelChili. Quebrada de Añashuayco. Estas aguas son importantes, con un afloramiento promedio de 300 litros/s. La zona es conocida como manantiales San Jacinto, e inclusivesirvedezonaturística. 2.7.4 La Biósfera como Elemento del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco El geosistema de Añashuayco en los distritos de Cerro Colorado y Uchumayo. Se localiza en la provincia biogeográfica de los Andes Meridionales subtropicales, en la ecorregión de la serranía esteparia (Brack, 2000), en la zona de vida natural del desierto subtropical montano bajo, en la región geográfica de la yunga arida. (Pulgar, 1987) y en el piso bioclimático mesotropical (Galan, 2002). La quebrada de Añashuayco esta conformada por dos formaciones vegetales: el desierto y el monte ribereño en San Jacinto. El desierto tiene muy escasa precipitación y en consecuencia, la vegetación xerófila es inexistente o muy esporádica como Nolanas, Ambrosia fruticosa y Opuntias corotillas, Haageocereus; mientras que en el valle desde el manantial San Jacinto hasta el peaje de Uchumayo, predomina el monte ribereño constituido por plantas hidrófilas como el berro, plantas mesófitas como el carrizo,sauce,chilca, higuerillaytabaquillo. 25
  • 27. El Sillar La fauna es pobre en especies pero muy característica de desierto. Entre los animales destacan los escorpiones, pseudo escorpiones, las arañas (Sicarios peruensis) que viven en el suelo arenoso y debajo de las rocas , lagartijas, salamanquejas,culebras,vizcachasyalgunoszorros. En este ecosistema se produce una peculiar cadena trófica. La relación se da a partir de la acumulación de la basura con abundantes residuos orgánicos, lo que genera la presencia de vectores como moscas, las mismas que sirven de alimento a los arácnidos proliferándose incrementándose su población, las que a su vez son consumidas por las lagartijas y las salamquejas del lugar para finalmente ser consumidasporavesrapaces. Así mismo, existe una interrelación entre el elemento hidrosfera con la biosfera. El manantial San Jacinto provee de agua para la existencia abundante de la vegetación del lugar, que es aprovechada por el hombre como recurso natural como en la construccióndeviviendasdecarrizo. Así mismo, existe una interrelación entre el elemento hidrosfera con la biósfera. El manantial San Jacinto provee de agua para la existencia abundante de la vegetación del lugar, que es aprovechada por el hombre como recurso natural como en la construccióndeviviendasdecarrizo. 26
  • 29. El SillarEl SillarEl SillarEl Sillar 3. RESERVAS La naturaleza ha dotado de un material de construcción muy especial, denominado sillar, material de origen volcánico que ha sido usado desde hace muchos años en la construcción de monumentos históricos, plazas y viviendas. Lamentablemente, este materialestasiendoreemplazadoporelladrilloycemento. Actualmente Arequipa es la única región que reporta información de reservas de algunascanteras,comopodemosapreciarenelcuadroNª 70. REGIÓN AREQUIPA TOTAL PROBADA 3 000 000 3 000 000 PROBABLE 8 000 000 8 000 000 POTENCIAL 16 000 000 16 000 000 28 Fuente: Dirección General de Mineria del Minesterio de Energio y Minas y Universidad Nacional de San Agustin deArequipa.
  • 31. El SillarEl SillarEl SillarEl Sillar 4. BIBLIOGRAFÍA ¡ ¡ ¡ Diseño de Explotación del Sillar con Enfoque y Sostenibilidad en la Quebrada deAñashuaycodeArequipa. TesisPresentadaporelBachillerLuisEnriqueAlvarezGómez,Arequipa2012. EsdudioGeológico,GeoeconómicoyClimatológicodelSillar, Autor Dr.EdgardoMendozadelSolar,1949. Geología Aplicada al Turismo, caso Región Arequipa Tesis Presentada por el BachillerBorisRamónVargasZeballos,Arequipa2003. 30