SlideShare una empresa de Scribd logo
PON AQUÍ EL LOGO 
DE LA EMPRESA
INDICE 
1. PRESENTACIÓN 
2. DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA 
3. RECOMENDACIONES GENERALES 
3.1. Humedad y filtraciones 
3.1.1. Humedad del primer año 
3.1.2. Humedad por condensación 
3.1.3. Ventilación 
3.1.4. Humedad de jardineras, terrazas y logias 
3.1.5. Humedad por lluvias 
4. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS 
4.1. Estructura Soportante 
4.2. Elementos constructivos 
4.2.1. Techos de planchas metálicas lisas u onduladas 
4.2.2. Tabiques y cielos falsos de volcanita 
4.2.3. Puertas 
4.2.4. Ventanas de aluminio 
5. INSTALACIONES 
5.1. Red de agua potable fría y caliente 
5.2. Red de alcantarillado 
5.3. Instalación de gas 
5.4. Electricidad 
6. PINTURAS
7. CLOSET Y MUEBLES COCINA 
8. ARTEFACTOS SANITARIOS 
9. CALEFONT
1. PRESENTACIÓN 
Estimado Usuario (a) 
Junto con darle una cordial bienvenida a su vivienda, le hacemos entrega de este 
Manual de Uso y Mantención de la Vivienda , el cual ha sido elaborado con el 
propósito de que usted y su familia cuenten con la información necesaria para cuidar y 
utilizar correctamente su hogar. 
En los diferentes capítulos, usted encontrará consejos, recomendaciones y formas de 
llevar a cabo la prevención y mantención de cada uno de los elementos y lugares de su 
vivienda, todo explicado de una forma simple y didáctica. 
Lo invitamos a realizar un cuidado responsable de su hogar, acorde a las 
recomendaciones señaladas en este manual, dado que factores como el mal uso y la 
falta de mantención periódica de su hogar pueden afectar a la vida útil de su vivienda.
2. DESCRIPCIÓN DE LA 
VIVIENDA 
Estructura soportante 
Es aquella que constituye el soporte total de la vivienda y está conformada por 
un conjunto de elementos tales como: 
• Muros perimetrales. 
• Techumbre, constituida por vigas, diagonales, tensores y costaneras. 
• Pisos, constituidos por vigas metálicas, radieres en zonas húmedas. 
Elementos constructivos 
Son aquellos que permiten el cerramiento de la vivienda, la colocación de los 
elementos de terminación y la terminación exterior de ésta. Se identifican como 
las cubiertas, ventanas, estructuras no soportantes, bases de pavimentos, 
estructuras o bases de pisos, sistemas de impermeabilizaciones, aislamiento 
térmico y acústico. 
Instalaciones 
Es el conjunto de sistemas que permite a la vivienda contar con: 
• Abastecimiento de agua potable fría y caliente. 
• Evacuación de aguas servidas. 
• Electricidad. 
• Abastecimiento de gas. 
Todas estas redes han sido construidas, de acuerdo a proyectos realizados por 
profesionales idóneos, y cuando ha correspondido, han sido aprobadas y 
recibidas oportunamente por las empresas de servicio pertinentes.
Terminaciones 
Son los revestimientos de cielos, tabiques y pisos; de muros interiores y 
exteriores, puertas, quincallería, grifería, muebles, etc. 
Artefactos 
Conjunto de artefactos sanitarios, eléctricos, calefones, lavaplatos, WC, enchufes, 
entre otros. 
Aguas lluvias 
Sistema de canales, canaletas y bajadas, incorporadas a la vivienda, que llevan 
las aguas lluvias a los sistemas de absorción, establecidos al interior del predio, 
de acuerdo con lo establecido por las normas.
3. RECOMENDACIONES 
GENERALES 
3.1. Humedad y Filtraciones 
3.1.1. Humedad del primer año 
En el mejoramiento de esta vivienda, se han empleado materiales que dificultan 
en general el paso del agua desde el exterior. Sin embargo, así como no es fácil 
que entre agua desde afuera, tampoco es fácil que salga el agua o la humedad 
interna. 
Durante la construcción se utilizo hormigón, adhesivos cerámicos, entre otros 
materiales que utilizan abundante agua en su ejecución. Inicialmente estos 
quedan saturados y por lo tanto, esta humedad demora largo tiempo de 
eliminarse. Es fundamental durante el primer año favorecer el secado, para ello 
se recomienda la ventilación diaria en forma generosa de los sectores húmedos 
tales como baños y cocina. 
3.1.2. Humedad por condensación 
En los meses de otoño e invierno es posible que los vidrios y/o paredes 
perimetrales puedan chorear o exudar agua, especialmente por las mañanas y 
con mayor frecuencia en días en que la temperatura sea baja y/o exista 
presencia de camanchaca en el ambiente. 
Esta agua es producto de un fenómeno llamado condensación, la cual se 
produce en el interior de su vivienda debido a que la humedad del aire se 
transforma en agua al contacto con las superficies frías de los muros y vidrios de 
las ventanas, a mayor diferencia de temperatura entre el aire interior y el 
exterior, se tiene muros perimetrales mas fríos que se condensaran con mayor 
facilidad. La condensación en general tiene consecuencias graves, ya que 
mancha y suelta las pinturas, provocando a su vez la formación de zonas con 
hongos que pueden ser incluso dañinos para la salud.
Este problema no es producto de una mala construcción, se debe a una falta de 
ventilación y a los hábitos de uso de las viviendas poco adecuadas. 
Recomendaciones 
· Secar a primera hora de la mañana todos los vidrios que amanecen mojados. 
· Ventilar en forma diaria, abriendo parcialmente ventanas para que produzcan 
alguna corriente de aire. 
· Mantener limpio los perímetros de los marcos de ventanas y ventanas. 
· Evitar mantener teteras u ollas hirviendo más de lo necesario. 
· Ventilar los baños, después de haber tomado duchas calientes muy largas. 
· No riegue en exceso plantas de interior. 
· No secar ropa en el interior de su casa. 
· Evitar tener un número excesivo de plantas interiores. 
3.1.3. Ventilación 
Para evitar todo tipo de olores y para mantener seca la vivienda, es fundamental 
una ventilación prolongada y habitual. 
Recomendaciones 
· Abra las ventanas diariamente provocando una pequeña corriente de aire. 
· Tener presente que los hongos se desarrollan en ambientes húmedos y 
oscuros, por lo que es recomendable recoger las cortinas de las ventanas para 
ventilar los rincones. 
· Es recomendable mantener limpios los filtros de la campana de su cocina y las 
rejillas de ventilación que pueden existir en su hogar. 
3.1.4. Humedad de jardines 
La existencia de jardines adosados a la vivienda, ya sea por exceso de riego u 
obstrucción del drenaje pueden constituir fuente de humedad interior. 
Recomendaciones 
· Mantener el sello impermeabilizante entre el jardín y el perímetro de la casa.
· Soltar frecuentemente la tierra para favorecer el drenaje del agua de riego. 
· El riego de jardín nunca deberá proyectarse hacia los muros y ventanas. 
· Evitar humedad excesiva, en zona de jardines adosados a muros. 
· Regar en exceso lo jardines, ya que esto producirá daños irreparables a la 
vivienda. 
3.1.5. Humedad por lluvias 
La humedad, al interior de las viviendas, puede ser producto de la obstrucción 
de las vías de escurrimiento sean estas las canaletas y bajadas de aguas lluvias. 
Recomendaciones 
· Todos los años, antes que comiencen las lluvias, es importante hacer una 
revisión acuciosa de rejillas, canales, forros, bajadas, gárgolas y desagües de 
aguas lluvias despejándolas de hojas secas, polvo, excremento de palomas, etc. 
para evitar posibles inundaciones y filtraciones. 
· Las personas que suban a los techos (para su revisión u otros), deben cuidar de 
no dañar planchas de techo y canales de aguas lluvias, al caminar sobre ellas. Es 
recomendable usar tablones o placas para repartir el peso y utilizar medidas de 
seguridad para evitar accidentes personales. 
· Nunca subirse a la techumbre durante ni después de una lluvia, puede ser una 
maniobra peligrosa. 
· Antes de la época de lluvia, es aconsejable revisar el sellado de las ventanas 
para impedir el paso de las aguas desde el exterior al interior de su vivienda. Si 
es necesario corregir algún defecto, se recomienda usar sellante de silicona o 
similar. 
· Revisión periódica de techos, canaletas y bajadas de aguas lluvias.
4. RECOMENDACIONES 
ESPECÍFICAS 
4.1. Estructura Soportante 
4.1.1 Pisos, Muros y Techumbre 
La construcción de la vivienda fue confeccionada en un sistema de paneles 
amarrados interiormente con perfiles de aluminio y un forro metálico por la cara 
exterior, además de contar con un entramado de estructura metálica en el piso 
asi como también en la techumbre, conformando un ensamble que amarra toda 
la vivienda como un bloque. 
Recomendaciones
Es necesario tener presente que bajo ninguna circunstancia se debe perforar, 
picar, demoler, modificar o cortar elementos estructurales, como por ejemplo, 
muros, pisos, techumbre, etc. 
4.2. Elementos constructivos 
4.2.1 Techos de planchas metálicas 
Están constituidas por planchas lisas revestidas con una aleación protectora de 
zinc y aluminio, o de cobre y colocadas sobre costaneras metálicas y unidas 
mediante emballetado o fijaciones. 
Recomendaciones 
Las planchas de cubierta requieren mantención especial en climas en donde hay 
corrosión ambiental salina, en donde se deberán realizar revisiones periódicas. 
Asimismo el usuario debe preocuparse de mantener el techo limpio de hojas, 
durante el período de lluvias, de tierra y polvo en suspensión, asimismo al 
momento de la revisión, reparación y limpieza debe evitar dañarlas. 
Revisar los sellos de uniones y ventilaciones periódicamente, ya que estos 
pueden quemarse por las altas temperaturas de la localidad, es recomendable 
asesorarse por especialistas antes de la elección de un producto o material a 
utilizar. 
4.2.2 Tabiques y cielos falsos de volcanita 
Los tabiques interiores y cielos falsos están confeccionados mediante planchas 
de yeso-cartón afianzados por tornillos a estructuras metálicas galvanizadas 
(Vulcometal). En estos eventualmente pueden producirse agrietamientos leves 
causados por expansión o contracción por los materiales que lo componen. 
En los encuentros de distintos tipos de tabiques, o tabiques y cielos con muros, 
habitualmente se diseñan un tipo de juntas, denominadas canterías. Las 
canterías son rebajes verticales u horizontales, que se realizan en la unión de 
dos materiales de diferente composición, que tienen por objeto, que en el
momento en que ocurre un movimiento de la estructura, se produzcan allí las 
fisuras propias de este comportamiento. 
Recomendaciones 
La mayoría de las reparaciones de las fisuras en tabiques y cielos falsos se 
pueden hacer fácilmente, usando el siguiente procedimiento: 
Limpiar y abrir ligeramente la fisura retirando superficialmente la pintura o pasta 
en un espesor no mayor a dos o tres mm., en profundidad y ancho. 
· Sellar la fisura con una masilla, utilizar un sellante elástico permanente o 
huincha, por ejemplo, sellantes acrílicos elásticos, masilla sellante de polietileno u 
otras. 
· Volver a pintar. 
· Los tornillos salidos se corrigen usando martillo o cincel, luego empaste y 
vuelva a pintar. 
4.2.3 Puertas y centros de puerta 
Las puertas y centros de puerta son confeccionados en maderas secas y 
terminadas con pintura, la cual protege de la humedad y el calor. Se aplicaron 
dos manos de pintura esmalte sintético tanto a puertas como centros, 
guardapolvos y cuartos de rodón.
Recomendaciones 
Es importante no golpear las puertas al cerrarlas ya que estas se deterioran. 
Cuando una puerta presenta dificultad para cerrar, es necesario saber si el 
problema se debe a la humedad o a que está descolgada de la bisagra. 
Ante la existencia de una considerable humedad ambiental dentro de la 
vivienda, es probable que la madera se hinche y las puertas se aprieten. En este 
caso no es conveniente rebajar y recorrer con cepillo la puerta ya que cuando 
esta humedad desaparezca, la puerta volverá a su volumen normal. 
El riego del jardín no debe apuntar hacia las puertas. 
Pintar periódicamente las puertas y centros de puerta para prolongar su vida 
útil. Debe siempre cerciorarse que al efectuar el re-pintado de mantenimiento 
para puertas, este se efectúe en los cantos no vistos, es decir superior e inferior. 
4.2.4 Ventanas de aluminio 
Elementos existentes de la vivienda. Fabricadas con perfiles de aluminio de 
distintas dimensiones de acuerdo a la norma. Los perfiles pueden ser 
anodizados o pintados. 
Recomendaciones 
No golpear las puertas o ventanas al cerrarlas, ya que esta se deteriora.
· Cuidar el funcionamiento de los pestillos y cierres, ya que son los elementos 
que más sufren con el uso y mal trato. 
· En las puertas y ventanas, deben mantenerse limpios los perfiles inferiores. 
· Antes de la época de lluvia, es aconsejable revisar el sellado del ventanal, y del 
encuentro de los marcos con el muro. 
· Si es necesario corregir algún defecto, usar sellante de silicona adecuada (no 
ácida) o similares. 
· Mantenga los canales inferiores de las ventanas y ventanal limpio, además de 
los orificios de drenaje libres de tierra y suciedad. Cuando llueve se puede 
acumular agua en el canal inferior de los marcos de las ventanas. Para esto se 
han colocado perfiles perforados para permitir la salida del exceso de agua al 
exterior. 
· Limpie las superficies de aluminio con agua tibia pura. 
· No pula las superficies de aluminio para no rallar la capa de protección. 
Mantenga limpio los rieles de los ventanales para una operación suave y así 
evitar que se dañe el marco del ventanal. Los lubricantes funcionan bien para 
estos rieles. 
· Las ventanas están diseñadas para moverse con un leve tirón. Si una ventana 
se tranca o se requiere demasiada presión para abrirla o cerrarla, chequear que 
la hoja bien montada en los pomeles, revisar los elementos de rodaje y 
quincallería que la componen y aplicar lubricante evitando los productos a base 
de petróleo. 
Limpiar los cristales con productos certificados para este uso. El producto 
deberá ser aplicado sobre un paño húmedo y no directamente sobre los 
cristales.
5. INSTALACIONES 
5.1. Red de Agua potable Fría y Caliente 
La vivienda está abastecida de agua potable por una red, diferenciada para 
agua fría y caliente conectada a las matrices de la empresa de servicios 
sanitarios correspondiente. 
La red consta de un medidor, cañerías de aducción y llaves de paso. El agua 
caliente es producida por un calefont de acuerdo al proyecto. 
Recomendaciones 
· Las llaves o grifos de agua fría y caliente y las llaves de paso, se deterioran 
frecuentemente debido a que las gomas de ajuste a los cierres cerámicos se 
dañan por efecto del uso, siendo causante de goteras y filtraciones. El daño se 
produce normalmente por efecto de la arenisca que trae el agua potable y por 
la dureza de ésta. El efecto es la rotura de gomas y las prensas estopa de las 
llaves. 
· Cada vez que se detecte filtraciones o dificultad para cerrar una llave es indicio 
que se produjo la rotura de gomas y debe proceder a cambiarla. Por lo tanto, le 
recomendamos revisar y mantener sus griferías en forma periódica. Cuando se 
produzca una filtración, por pequeña que sea, consultar de inmediato a un 
técnico y buscar la causa y solución del problema; como primera medida se 
deberá cerrar la llave de paso que corresponda. 
· Conocer la ubicación de las llaves de paso. 
· Evitar la limpieza de la grifería y artefactos con productos abrasivos o 
corrosivos. 
· Hacer mantención anual de los calefones o en períodos menores, si así lo 
recomienda el fabricante. 
5.2. Red de Alcantarillado
Las aguas servidas de esta vivienda son evacuadas mediante una red compuesta 
por tubos, descargas y cámaras conectadas a los emisarios de evacuación de la 
empresa de servicios sanitarios correspondiente. El buen funcionamiento de esta 
red depende de evitar obstrucciones que impidan el libre escurrimiento de las 
aguas servidas. 
Recomendaciones 
· Evite plantar árboles o arbustos con raíces invasoras en la cercanía de la red de 
alcantarillado. En todo caso, es recomendable conocer la ubicación de las 
cámaras de alcantarillado (exteriores de la vivienda) para revisar y solucionar 
posibles obstrucciones o tapones. 
· No modificar la ubicación de las cámaras de alcantarillado. 
· Periódicamente se recomienda limpiar todos los sifones de lavaplatos y 
lavatorios, ya que allí se van acumulando residuos que pueden obstruir el 
desagüe. 
· Normalmente los sifones se pueden destapar con un émbolo. Si usted usa 
agentes químicos, siga cuidadosamente las instrucciones, para evitar lesiones 
personales, daños en la instalación de artefactos. 
Es importante instruir al grupo familiar, de no botar ningún elemento u objeto 
que pueda obstruir los desagües de los artefactos sanitarios. Por ejemplo: 
algodón, toallas o pañales desechables, paños higiénicos, seda dental y juguetes 
de niños. 
· El desecho indebido de basura también causa muchas obstrucciones sanitarias. 
Esta recomendación también se aplica a la grasa (para el caso de las cocinas) ya 
que ésta al enfriarse se solidifica en la cañería del desagüe. En este caso se debe 
solicitar a la empresa de agua potable u otra empresa especializada del sector 
que lo destape. 
5.3. Red de Gas 
La vivienda está abastecida por una red de gas compuesta por un regulador de 
presión además de cañerías de cobre y llaves de paso, estas últimas ubicadas en 
su conexión con cada artefacto que funcione a gas, esta red se encuentra a la 
vista y pintada de color amarillo de acuerdo a la normativa vigente. 
Además, hay una llave de paso principal en el regulador que corta el suministro 
general de la vivienda, como también una llave de paso para cada artefacto tal 
como calefont y línea alimentación cocina.
Bajo ninguna circunstancia deben intervenirse las instalaciones de gas. Su 
vivienda cuenta con una certificación (Sello Verde), exigida y otorgada por la 
Superintendencia de Servicios Eléctricos y Combustibles. El propietario deberá 
preocuparse de mantener vigente esta certificación. Asimismo, en caso de 
requerirse alguna modificación, esta deberá ser ejecutada por un instalador y 
con inscripción vigente, quien deberá revalidar la certificación. 
Recomendaciones 
· Conocer la ubicación del regulador y la forma de operación de la llave de paso 
principal. 
· Ante la sospecha de la existencia de un escape de gas en algún artefacto, o 
producto de un sismo, cierre la llave de paso principal y llame inmediatamente 
al servicio de emergencia de la compañía de gas y ventile el recinto. 
· Nunca use fósforos para verificar la existencia de escapes. 
· Las celosías de ventilación no deben obstruirse bajo ninguna circunstancia. 
· Mantención de los artefactos a gas de acuerdo a las exigencias reglamentarias.
5.4. Electricidad 
Red de abastecimiento de energía eléctrica para iluminación, funcionamiento de 
artefactos y otros. Consta de circuitos para centros de iluminación y para 
enchufes. El funcionamiento de esta red es controlado por un tablero en el que 
se encuentran ubicados el interruptor principal o general que controla toda la 
energía eléctrica de la vivienda, interruptores individuales que controlan los 
diferentes circuitos y el dispositivo diferencial. 
El sistema eléctrico de la vivienda posee una conexión a la fase tierra del 
medidor para que en el caso de una eventual descarga eléctrica la corriente se 
conduzca hacia la malla a tierra o barra Koper web y evite daños a las personas 
o artefactos. 
Recomendaciones 
· Conocer la ubicación del tablero de interruptores automáticos. 
· Cada interruptor individual está debidamente identificado, definiendo el 
circuito a que corresponde y su zona de alcance. En el caso de ocurrir un corte 
de suministro eléctrico en alguna parte de su vivienda examine siempre los 
interruptores automáticos en la caja del tablero principal de su vivienda, 
verificando su estado. 
· Cuando se desactiva un interruptor automático este queda en una posición 
neutral, para activarlo nuevamente deberá bajarlo completamente y volverlo a 
subir. En el caso que efectuado este procedimiento el automático vuelva a saltar 
es recomendable revisar los artefactos enchufados o las luminarias conectadas 
circuito respectivo, ya que puede haber un artefacto que este provocando el
corte de energía, o existe una mayor número de equipos eléctricos conectados 
que lo que la capacidad instalada. 
· Para realizar alguna alteración al sistema eléctrico, contrate un electricista 
autorizado que se responsabilice por las modificaciones a efectuar en el sistema. 
Este mismo deberá inscribir dichas modificaciones en la Superintendencia de 
Servicios Eléctricos y Combustibles. 
· Cuando el corte de energía eléctrica sea externo baje los automáticos, con el 
fin de que una vez que se reponga el suministro los artefactos no se dañen ante 
el golpe de corriente. 
· Si tiene niños pequeños en su vivienda, instale tapas plásticas en los módulos 
de enchufes. 
Enséñeles a los niños a no tocar nunca las salidas de electricidad, los soquetes, 
los centros de alimentación de la luz, y todo artefacto que funcione con 
corriente eléctrica. La instalación eléctrica incluye un protector diferencial que 
desconecta el suministro de energía eléctrica de los enchufes en caso de falla.
6. TERMINACIONES 
6.1. PINTURAS 
Las pinturas que se han aplicado a los cielos, paredes, puertas y otros elementos 
de maderas son de buena calidad, pero tienen una duración definida que 
depende del adecuado uso de la vivienda y su mantención. 
En general, se debe considerar que las distintas superficies deben volver a 
pintarse periódicamente, ya que por efectos del tiempo, el sol y especialmente 
de la humedad las pinturas se envejecen, pierden colorido y brillo, e incluso 
pueden llegar a desprenderse. 
Recomendaciones 
· Es normal que la pintura exterior se decolore debido a los efectos del sol y la 
lluvia por lo que se recomienda repintar cada dos años. 
· A fin de mantener los muros secos y protegerlos de la absorción de humedad. 
· Utilizar pinturas de acuerdo a recomendación de especialistas. 
Pinturas Interiores 
· Es recomendable repintar cada tres años debido al uso, roce y humedad 
generada por los habitantes de la vivienda, y en particular en zonas húmedas 
como baños y cocina, repintar cada dos años. Es recomendable el uso de 
pinturas resistentes a la humedad. 
· En caso de pinturas lavables, las manchas se pueden lavar suavemente, usando 
jabón neutro y la menor cantidad de agua posible. Evitar los limpiadores y 
paños abrasivos, o los cepillos de fibras duras. Las pinturas opacas muestras las 
marcas de lavado más fácilmente que las brillantes. 
6.2. CERAMICOS Y PORCELANATOS 
Los pisos de baños y cocinas, están recubiertos con palmetas de porcelanato de 
primera calidad de colores inalterables y de fácil limpieza y mantención. Para
obtener una mejor terminación del piso se ha colocado entre las palmetas, una 
pasta llamada “fragüe” que no cumple fines de unión. 
Recomendaciones 
· Las palmetas de cerámica son un material frágil, que sometido a caídas de 
objetos pesados o punzantes pueden saltar su superficie o trizarla. 
· Los pisos de cerámica son fáciles de mantener, por lo que deben ser 
simplemente aspirados cuando sea necesario. Ocasionalmente, pasar un paño 
húmedo. 
· La colocación de fragüe (pasta con la que se rellenan las separaciones entre 
cerámicas) no sostiene las cerámicas, y colabora a la impermeabilización del 
muro. Las grietas que se producen en el fragüe se pueden rellenar usando 
fragüe nuevo. 
· Las cerámicas instaladas en paredes de la vivienda se pueden lavar con jabón 
abrasivo, detergente, o limpiador para baldosas. Los limpiadores abrasivos 
deslustran el acabado y pueden terminar manchándolo. 
6.3. PISOS VINILICOS 
En el cuidado diario de los pisos vinilicos, el mantenimiento preventivo es el 
objetivo principal. Muchos problemas pueden ser previstos antes que ocurran. 
Aunque los pisos son resistentes, no son indestructibles. Con cuidado y la
mantención adecuada el piso de su vivienda le otorgará años de servicio, 
manteniendo su aspecto inicial. 
Recomendaciones 
Encerar en forma periódica. 
Barrer diariamente o según necesidad. Limpiar el piso de vinil con trapo 
húmedo. 
No dejar caer objetos pesados o aguzados sobre los pisos de vinil 
Los pisos responden notoriamente a los cambios de humedad en su casa. 
Usar limpia pies en las puertas exteriores para ayudar a evitar que llegue arena y 
arenilla al piso. La arena gruesa es el peor enemigo de los pisos. 
No usar elementos abrasivos para la limpieza. 
6.4. QUINCALERIA 
Las cerraduras, chapas y perillas colocadas en la vivienda han sido producidas 
con alta tecnología lo que garantiza su buen funcionamiento durante un largo 
período de uso. 
Recomendaciones 
Las perillas y chapas de las puertas deben funcionar correctamente con poca 
mantención. Sin embargo, al tiempo pueden necesitar ligeros ajustes, debido a 
la contracción normal de la estructura, y ocasionalmente puede ser necesario 
apretar sus tornillos. 
Lubricar con silicona spray periódicamente para prolongar su vida útil. 
Limpiar con paño húmedo o seco, para evitar el desgaste prematuro del 
recubrimiento de terminación.
7. CLOSET Y MUEBLES 
COCINA 
7.1. PUERTAS Y MODULOS
RECOMENDACIONES 
Para el cuidado de sus muebles de cocina y closets (puertas y modulos), de 
superficies laminadas y enlacadas, utilizar un paño húmedo, no utilizar abrasivos 
ni virutillas. 
Secar el exceso de agua y revisar periódicamente. 
Revisar periódicamente el sello de silicona en los muebles de lavaplatos. 
Si las bisagras se trancan o el deslizamiento de los cajones esta forzado, una 
pequeña cantidad de lubricante de silicona mejorara el funcionamiento. 
Revisar periódicamente los tornillos de las bisagras, ajustando y apretando estas 
para evitar el desprendimiento de las puertas. 
Evite abrir los cajones o puertas cargándose, asi aumentara la vida útil de sus 
muebles. 
7.2. ESPEJOS 
RECOMENDACIONES 
Para limpiar espejos use 
líquidos limpia vidrios. 
Cuide la caída de líquidos 
limpiavidrios sobre los 
artefactos sanitarios.
Si se considera agregar iluminación adicional a los recintos con espejos, evitar la 
instalación de las luminarias muy cerca de ellos, ya que un recalentamiento 
brusco puede originar que el espejo se trice. 
Revisar que los sellos perimetrales no se encuentren deteriorados, debido a que 
el vapor afecta la pintura interior de éste. 
7.3. ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIA 
Los baños de la vivienda 
están equipados con 
artefactos sanitarios 
de loza y la cocina con 
un lavaplatos de acero 
inoxidable.
RECOMENDACIONES 
Si el mecanismo del WC no corta el paso de agua correctamente deberá regular 
el mecanismo para que funcione correctamente. 
No permitir al gásfiter sellar el estanque del inodoro con “pasta de gásfiter” pues 
es un material que daña las empaquetaduras produciendo filtraciones. 
Evitar exponer el inodoro a golpes con objetos punzantes o pesados que 
puedan causar picaduras o agrietamientos. 
Cuidar las presiones anormales contra los estanques, es posible quebrar el 
estanque en los puntos donde se une a la taza. 
Las tapas de los WC deben ser manipuladas con cuidado pues son elementos 
delicados que se pueden quebrar con facilidad, además cada vez que sea 
necesario debe apretar los tornillos que la unen a la taza de WC, pues el no 
hacerlo provocará el desprendimiento de ésta desde esa zona.
Evitar el uso de elementos clorados dentro del estanque, ya que pueden dañar 
las gomas y los sellos de mecanismos. 
Los desagües de las tinas, llevan un sistema de rejilla con tornillo de sujeción, 
que en ningún caso debe ser removido si no es por una persona calificada, ya 
que puede originar la pérdida de agua bajo su tina, por un mal ajuste. Este 
desagüe es un conjunto de piezas de PVC y gomas, que son perfectamente 
selladas gracias a la función de este tornillo. 
En general, se recomienda no botar por los desagües, tanto de lavatorios como 
de tinas objetos que puedan obstruir los ductos. Si se obstruye, en ningún caso, 
se debe usar productos químicos que dañen el sistema de alcantarillado. Si la 
obstrucción persiste, se recomienda recurrir a un gásfiter calificado. 
La limpieza de los lavaplatos de acero inoxidable se recomienda hacerla con 
agua y jabón, para conservar su brillo. Evite los limpiadores abrasivos, éstos 
pueden dañar el acabado. Una limpieza ocasional con un buen limpiador para 
acero inoxidable acentuará el acabado. 
En caso que una llave gotee ser recomienda hacer una limpieza y revisión 
técnica, correspondiente a una limpieza de los filtros de la grifería, pues la 
acumulación de impurezas en ellos puede provocar el goteo constante. 
Para prolongar la vida útil y apariencia de la grifería, limpie periódicamente los 
aireadores desenroscándolos y poniéndolos bajo el chorro de agua para 
eliminar las impurezas retenidas. 
En caso de notar obstrucción del aireador, sáquelo de la grifería y déjelo 
remojar durante la noche sumergido en un recipiente con abundante vinagre. 
Luego coloque el aireador bajo el chorro de agua para escurrir los residuos.
7.4. CALEFONT 
Para la producción de agua caliente se ha instalado un calefont a gas, 
cumpliendo con todas las exigencias de ubicación, ventilación y evacuación de 
gases tóxicos. Además cuenta con un gabinete para la protección a la 
intemperie y el sistema de encendido es eléctrico mediante el uso de pilas para 
el chispero eléctrico.
}}} 
RECOMENDACIONES 
El calefón por ser un artefacto que puede llegar a constituir un peligro por mal 
funcionamiento, requiere de una cuidadosa mantención, debiendo ser revisado 
y limpiado por lo menos una vez al año o de acuerdo a las instrucciones del 
fabricante. 
Si advierte olor a gas, cortar la llave de paso y si es necesario, cierre también la 
llave general de paso en el medidor de gas. Llamar inmediatamente a la 
compañía de gas o a un servicio técnico autorizado. 
No se deben tapar las celosías de ventilación ubicadas en los recintos donde 
están instalados artefactos a gas, ya que permiten la ventilación y renovación de 
aire del recinto, necesarias para la buena combustión. Obstruirlos pone en 
riesgo su vida y la de su familia. 
En caso de cambio o reemplazo de calefón, haga la instalación con un 
instalador autorizado.
Verifique la capacidad y chimeneas de ventilación de acuerdo al nuevo 
artefacto.
8. PLANTILLA LIMPIEZA 
MANTENCION DE VIVIENDA 
Labor a realizar Frecuencia E F M A M J J A S O N D 
Techos Cada año 
Canales y bajadas Cada año 
Drenajes y rieles de ventanas 
cada año 
de aluminio 
Sifones de lavamanos Cada 6 meses 
y lavaplatos 
Calefones cada año 
Pintar 
Muros exteriores Cada 2 años 
Cielos de baños y cocinas 
Cada 2 años 
(en zonas húmedas) 
Muro y cielos interiores Cada 3 años 
Ventanas de madera Cada 2 años 
Elementos metálicos Cada 2 años 
Maderas exteriores Cada 2 años 
Revisión y mantención 
Sellos de ventanas 
Cada año 
y artefactos 
Drenaje de aguas lluvias Cada año 
Cargar extintores Cada año 
Sistema Eléctrico Cada 3 años
Manual uso vivienda baquedano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Envolvente superior
Envolvente superiorEnvolvente superior
Envolvente superior
CarolaZarazaga
 
Cubierta De Vidrio
Cubierta De VidrioCubierta De Vidrio
Cubierta De Vidrio
Jorge Marulanda
 
Vidrio celular
Vidrio celularVidrio celular
Vidrio celular
Rubén Ulloa Montes
 
Aislamiento Térmico
Aislamiento TérmicoAislamiento Térmico
Aislamiento Térmico
Marco Rincón
 
Unidad 14 Aislac Y Vent[1]
Unidad 14 Aislac Y Vent[1]Unidad 14 Aislac Y Vent[1]
Unidad 14 Aislac Y Vent[1]catedra diez
 
¿Qué es una fachada ventilada?
¿Qué es una fachada ventilada?¿Qué es una fachada ventilada?
¿Qué es una fachada ventilada?
Edu Aguiló Balet
 
Coberturas construccion II final
Coberturas construccion II finalCoberturas construccion II final
Coberturas construccion II final
Joel Frichz Torres Caceres
 
Techos a medio pliego
Techos a medio pliegoTechos a medio pliego
Techos a medio pliego
julio botello
 
construccion de cabañas de madera 14/31
construccion de cabañas de madera 14/31construccion de cabañas de madera 14/31
construccion de cabañas de madera 14/31
Arq Blue
 
Fachada piel doble ventilada
Fachada piel doble ventiladaFachada piel doble ventilada
Fachada piel doble ventiladaMagui Sanelli
 
Construccion de-invernaderos 00019300
Construccion de-invernaderos 00019300Construccion de-invernaderos 00019300
Construccion de-invernaderos 00019300Gherghescu Gabriel
 
Acabados en construccion cieloraso
Acabados en construccion cielorasoAcabados en construccion cieloraso
Acabados en construccion cieloraso
Jair Piero Saravia Ore
 
Tipos de humedad Pietra Nova
Tipos de humedad Pietra NovaTipos de humedad Pietra Nova
Tipos de humedad Pietra Nova
PietraNova
 
Proteccion De Viviendas
Proteccion De ViviendasProteccion De Viviendas
Materiales aislantes acusticos y termicos
Materiales aislantes acusticos y termicosMateriales aislantes acusticos y termicos
Materiales aislantes acusticos y termicos
chuchocro7
 
Sistema promuro
Sistema promuroSistema promuro
Sistema promuro
panchi penachioti
 

La actualidad más candente (20)

Envolvente superior
Envolvente superiorEnvolvente superior
Envolvente superior
 
Cubierta De Vidrio
Cubierta De VidrioCubierta De Vidrio
Cubierta De Vidrio
 
Normativa térmica vigente (n ch 2251)
Normativa térmica vigente (n ch 2251)Normativa térmica vigente (n ch 2251)
Normativa térmica vigente (n ch 2251)
 
Vidrio celular
Vidrio celularVidrio celular
Vidrio celular
 
Aislamiento Térmico
Aislamiento TérmicoAislamiento Térmico
Aislamiento Térmico
 
Unidad 14 Aislac Y Vent[1]
Unidad 14 Aislac Y Vent[1]Unidad 14 Aislac Y Vent[1]
Unidad 14 Aislac Y Vent[1]
 
¿Qué es una fachada ventilada?
¿Qué es una fachada ventilada?¿Qué es una fachada ventilada?
¿Qué es una fachada ventilada?
 
Coberturas construccion II final
Coberturas construccion II finalCoberturas construccion II final
Coberturas construccion II final
 
Techos a medio pliego
Techos a medio pliegoTechos a medio pliego
Techos a medio pliego
 
construccion de cabañas de madera 14/31
construccion de cabañas de madera 14/31construccion de cabañas de madera 14/31
construccion de cabañas de madera 14/31
 
Fachada piel doble ventilada
Fachada piel doble ventiladaFachada piel doble ventilada
Fachada piel doble ventilada
 
Expocubiertas 130215182509-phpapp02
Expocubiertas 130215182509-phpapp02Expocubiertas 130215182509-phpapp02
Expocubiertas 130215182509-phpapp02
 
Construccion de-invernaderos 00019300
Construccion de-invernaderos 00019300Construccion de-invernaderos 00019300
Construccion de-invernaderos 00019300
 
Acabados en construccion cieloraso
Acabados en construccion cielorasoAcabados en construccion cieloraso
Acabados en construccion cieloraso
 
Tipos de humedad Pietra Nova
Tipos de humedad Pietra NovaTipos de humedad Pietra Nova
Tipos de humedad Pietra Nova
 
Proteccion De Viviendas
Proteccion De ViviendasProteccion De Viviendas
Proteccion De Viviendas
 
Presentación pfg
Presentación pfg Presentación pfg
Presentación pfg
 
Materiales aislantes acusticos y termicos
Materiales aislantes acusticos y termicosMateriales aislantes acusticos y termicos
Materiales aislantes acusticos y termicos
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Sistema promuro
Sistema promuroSistema promuro
Sistema promuro
 

Similar a Manual uso vivienda baquedano

Manual de Usuario Constructora Franco Cricket park 27 julio 2019
Manual de Usuario Constructora Franco   Cricket park 27 julio 2019Manual de Usuario Constructora Franco   Cricket park 27 julio 2019
Manual de Usuario Constructora Franco Cricket park 27 julio 2019
LIMA INMOBILIARIA PERU
 
Humedad
HumedadHumedad
Humedad
Sagitario GC
 
Cubiertas
CubiertasCubiertas
Cubiertas
JuanCRodrguez2
 
Materiales Casa HabitacióN
Materiales Casa HabitacióNMateriales Casa HabitacióN
Materiales Casa HabitacióNmaytor
 
PROGRA,.pptx
PROGRA,.pptxPROGRA,.pptx
PROGRA,.pptx
Nombre Apellidos
 
PROGRA,.pptx
PROGRA,.pptxPROGRA,.pptx
PROGRA,.pptx
Nombre Apellidos
 
Curado del hormigon
Curado del hormigonCurado del hormigon
Curado del hormigon
Maria Hernandez
 
Impermeabilizantes
ImpermeabilizantesImpermeabilizantes
Impermeabilizantes
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
15 fallas y problemas en las construcciones prefabricadas
15 fallas y problemas en las construcciones prefabricadas15 fallas y problemas en las construcciones prefabricadas
15 fallas y problemas en las construcciones prefabricadasRichard Jimenez
 
Instalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvialInstalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvial
Cesar Hernandez
 
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sipPlacas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
HUMEDAD.PDF
HUMEDAD.PDFHUMEDAD.PDF
La ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas CalidosLa ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas Calidos
Jorge Marulanda
 
Construcción de invernaderos
Construcción de invernaderosConstrucción de invernaderos
Construcción de invernaderosHéctor Márquez
 
Causas de la aparición de patalogia del concreto
Causas de la aparición de patalogia del concretoCausas de la aparición de patalogia del concreto
Causas de la aparición de patalogia del concreto
ricardo carrion
 
Tempio 2015 catálogo
Tempio 2015 catálogoTempio 2015 catálogo
Tempio 2015 catálogo
Tempio
 
Impermeabilizacion
ImpermeabilizacionImpermeabilizacion
Impermeabilizacion
Obedsinho Pimentel
 
La guia del hogar
La guia del hogarLa guia del hogar
La guia del hogar
Ok servicios 2.0
 
Protección y curado del concreto
Protección y curado del concretoProtección y curado del concreto
Protección y curado del concreto
moralesgaloc
 
Diseño de piscinas condominios
Diseño de piscinas condominiosDiseño de piscinas condominios
Diseño de piscinas condominios
Leonardo Lira Tovar
 

Similar a Manual uso vivienda baquedano (20)

Manual de Usuario Constructora Franco Cricket park 27 julio 2019
Manual de Usuario Constructora Franco   Cricket park 27 julio 2019Manual de Usuario Constructora Franco   Cricket park 27 julio 2019
Manual de Usuario Constructora Franco Cricket park 27 julio 2019
 
Humedad
HumedadHumedad
Humedad
 
Cubiertas
CubiertasCubiertas
Cubiertas
 
Materiales Casa HabitacióN
Materiales Casa HabitacióNMateriales Casa HabitacióN
Materiales Casa HabitacióN
 
PROGRA,.pptx
PROGRA,.pptxPROGRA,.pptx
PROGRA,.pptx
 
PROGRA,.pptx
PROGRA,.pptxPROGRA,.pptx
PROGRA,.pptx
 
Curado del hormigon
Curado del hormigonCurado del hormigon
Curado del hormigon
 
Impermeabilizantes
ImpermeabilizantesImpermeabilizantes
Impermeabilizantes
 
15 fallas y problemas en las construcciones prefabricadas
15 fallas y problemas en las construcciones prefabricadas15 fallas y problemas en las construcciones prefabricadas
15 fallas y problemas en las construcciones prefabricadas
 
Instalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvialInstalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvial
 
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sipPlacas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
 
HUMEDAD.PDF
HUMEDAD.PDFHUMEDAD.PDF
HUMEDAD.PDF
 
La ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas CalidosLa ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas Calidos
 
Construcción de invernaderos
Construcción de invernaderosConstrucción de invernaderos
Construcción de invernaderos
 
Causas de la aparición de patalogia del concreto
Causas de la aparición de patalogia del concretoCausas de la aparición de patalogia del concreto
Causas de la aparición de patalogia del concreto
 
Tempio 2015 catálogo
Tempio 2015 catálogoTempio 2015 catálogo
Tempio 2015 catálogo
 
Impermeabilizacion
ImpermeabilizacionImpermeabilizacion
Impermeabilizacion
 
La guia del hogar
La guia del hogarLa guia del hogar
La guia del hogar
 
Protección y curado del concreto
Protección y curado del concretoProtección y curado del concreto
Protección y curado del concreto
 
Diseño de piscinas condominios
Diseño de piscinas condominiosDiseño de piscinas condominios
Diseño de piscinas condominios
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Manual uso vivienda baquedano

  • 1. PON AQUÍ EL LOGO DE LA EMPRESA
  • 2. INDICE 1. PRESENTACIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA 3. RECOMENDACIONES GENERALES 3.1. Humedad y filtraciones 3.1.1. Humedad del primer año 3.1.2. Humedad por condensación 3.1.3. Ventilación 3.1.4. Humedad de jardineras, terrazas y logias 3.1.5. Humedad por lluvias 4. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS 4.1. Estructura Soportante 4.2. Elementos constructivos 4.2.1. Techos de planchas metálicas lisas u onduladas 4.2.2. Tabiques y cielos falsos de volcanita 4.2.3. Puertas 4.2.4. Ventanas de aluminio 5. INSTALACIONES 5.1. Red de agua potable fría y caliente 5.2. Red de alcantarillado 5.3. Instalación de gas 5.4. Electricidad 6. PINTURAS
  • 3. 7. CLOSET Y MUEBLES COCINA 8. ARTEFACTOS SANITARIOS 9. CALEFONT
  • 4. 1. PRESENTACIÓN Estimado Usuario (a) Junto con darle una cordial bienvenida a su vivienda, le hacemos entrega de este Manual de Uso y Mantención de la Vivienda , el cual ha sido elaborado con el propósito de que usted y su familia cuenten con la información necesaria para cuidar y utilizar correctamente su hogar. En los diferentes capítulos, usted encontrará consejos, recomendaciones y formas de llevar a cabo la prevención y mantención de cada uno de los elementos y lugares de su vivienda, todo explicado de una forma simple y didáctica. Lo invitamos a realizar un cuidado responsable de su hogar, acorde a las recomendaciones señaladas en este manual, dado que factores como el mal uso y la falta de mantención periódica de su hogar pueden afectar a la vida útil de su vivienda.
  • 5. 2. DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA Estructura soportante Es aquella que constituye el soporte total de la vivienda y está conformada por un conjunto de elementos tales como: • Muros perimetrales. • Techumbre, constituida por vigas, diagonales, tensores y costaneras. • Pisos, constituidos por vigas metálicas, radieres en zonas húmedas. Elementos constructivos Son aquellos que permiten el cerramiento de la vivienda, la colocación de los elementos de terminación y la terminación exterior de ésta. Se identifican como las cubiertas, ventanas, estructuras no soportantes, bases de pavimentos, estructuras o bases de pisos, sistemas de impermeabilizaciones, aislamiento térmico y acústico. Instalaciones Es el conjunto de sistemas que permite a la vivienda contar con: • Abastecimiento de agua potable fría y caliente. • Evacuación de aguas servidas. • Electricidad. • Abastecimiento de gas. Todas estas redes han sido construidas, de acuerdo a proyectos realizados por profesionales idóneos, y cuando ha correspondido, han sido aprobadas y recibidas oportunamente por las empresas de servicio pertinentes.
  • 6. Terminaciones Son los revestimientos de cielos, tabiques y pisos; de muros interiores y exteriores, puertas, quincallería, grifería, muebles, etc. Artefactos Conjunto de artefactos sanitarios, eléctricos, calefones, lavaplatos, WC, enchufes, entre otros. Aguas lluvias Sistema de canales, canaletas y bajadas, incorporadas a la vivienda, que llevan las aguas lluvias a los sistemas de absorción, establecidos al interior del predio, de acuerdo con lo establecido por las normas.
  • 7. 3. RECOMENDACIONES GENERALES 3.1. Humedad y Filtraciones 3.1.1. Humedad del primer año En el mejoramiento de esta vivienda, se han empleado materiales que dificultan en general el paso del agua desde el exterior. Sin embargo, así como no es fácil que entre agua desde afuera, tampoco es fácil que salga el agua o la humedad interna. Durante la construcción se utilizo hormigón, adhesivos cerámicos, entre otros materiales que utilizan abundante agua en su ejecución. Inicialmente estos quedan saturados y por lo tanto, esta humedad demora largo tiempo de eliminarse. Es fundamental durante el primer año favorecer el secado, para ello se recomienda la ventilación diaria en forma generosa de los sectores húmedos tales como baños y cocina. 3.1.2. Humedad por condensación En los meses de otoño e invierno es posible que los vidrios y/o paredes perimetrales puedan chorear o exudar agua, especialmente por las mañanas y con mayor frecuencia en días en que la temperatura sea baja y/o exista presencia de camanchaca en el ambiente. Esta agua es producto de un fenómeno llamado condensación, la cual se produce en el interior de su vivienda debido a que la humedad del aire se transforma en agua al contacto con las superficies frías de los muros y vidrios de las ventanas, a mayor diferencia de temperatura entre el aire interior y el exterior, se tiene muros perimetrales mas fríos que se condensaran con mayor facilidad. La condensación en general tiene consecuencias graves, ya que mancha y suelta las pinturas, provocando a su vez la formación de zonas con hongos que pueden ser incluso dañinos para la salud.
  • 8. Este problema no es producto de una mala construcción, se debe a una falta de ventilación y a los hábitos de uso de las viviendas poco adecuadas. Recomendaciones · Secar a primera hora de la mañana todos los vidrios que amanecen mojados. · Ventilar en forma diaria, abriendo parcialmente ventanas para que produzcan alguna corriente de aire. · Mantener limpio los perímetros de los marcos de ventanas y ventanas. · Evitar mantener teteras u ollas hirviendo más de lo necesario. · Ventilar los baños, después de haber tomado duchas calientes muy largas. · No riegue en exceso plantas de interior. · No secar ropa en el interior de su casa. · Evitar tener un número excesivo de plantas interiores. 3.1.3. Ventilación Para evitar todo tipo de olores y para mantener seca la vivienda, es fundamental una ventilación prolongada y habitual. Recomendaciones · Abra las ventanas diariamente provocando una pequeña corriente de aire. · Tener presente que los hongos se desarrollan en ambientes húmedos y oscuros, por lo que es recomendable recoger las cortinas de las ventanas para ventilar los rincones. · Es recomendable mantener limpios los filtros de la campana de su cocina y las rejillas de ventilación que pueden existir en su hogar. 3.1.4. Humedad de jardines La existencia de jardines adosados a la vivienda, ya sea por exceso de riego u obstrucción del drenaje pueden constituir fuente de humedad interior. Recomendaciones · Mantener el sello impermeabilizante entre el jardín y el perímetro de la casa.
  • 9. · Soltar frecuentemente la tierra para favorecer el drenaje del agua de riego. · El riego de jardín nunca deberá proyectarse hacia los muros y ventanas. · Evitar humedad excesiva, en zona de jardines adosados a muros. · Regar en exceso lo jardines, ya que esto producirá daños irreparables a la vivienda. 3.1.5. Humedad por lluvias La humedad, al interior de las viviendas, puede ser producto de la obstrucción de las vías de escurrimiento sean estas las canaletas y bajadas de aguas lluvias. Recomendaciones · Todos los años, antes que comiencen las lluvias, es importante hacer una revisión acuciosa de rejillas, canales, forros, bajadas, gárgolas y desagües de aguas lluvias despejándolas de hojas secas, polvo, excremento de palomas, etc. para evitar posibles inundaciones y filtraciones. · Las personas que suban a los techos (para su revisión u otros), deben cuidar de no dañar planchas de techo y canales de aguas lluvias, al caminar sobre ellas. Es recomendable usar tablones o placas para repartir el peso y utilizar medidas de seguridad para evitar accidentes personales. · Nunca subirse a la techumbre durante ni después de una lluvia, puede ser una maniobra peligrosa. · Antes de la época de lluvia, es aconsejable revisar el sellado de las ventanas para impedir el paso de las aguas desde el exterior al interior de su vivienda. Si es necesario corregir algún defecto, se recomienda usar sellante de silicona o similar. · Revisión periódica de techos, canaletas y bajadas de aguas lluvias.
  • 10. 4. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS 4.1. Estructura Soportante 4.1.1 Pisos, Muros y Techumbre La construcción de la vivienda fue confeccionada en un sistema de paneles amarrados interiormente con perfiles de aluminio y un forro metálico por la cara exterior, además de contar con un entramado de estructura metálica en el piso asi como también en la techumbre, conformando un ensamble que amarra toda la vivienda como un bloque. Recomendaciones
  • 11. Es necesario tener presente que bajo ninguna circunstancia se debe perforar, picar, demoler, modificar o cortar elementos estructurales, como por ejemplo, muros, pisos, techumbre, etc. 4.2. Elementos constructivos 4.2.1 Techos de planchas metálicas Están constituidas por planchas lisas revestidas con una aleación protectora de zinc y aluminio, o de cobre y colocadas sobre costaneras metálicas y unidas mediante emballetado o fijaciones. Recomendaciones Las planchas de cubierta requieren mantención especial en climas en donde hay corrosión ambiental salina, en donde se deberán realizar revisiones periódicas. Asimismo el usuario debe preocuparse de mantener el techo limpio de hojas, durante el período de lluvias, de tierra y polvo en suspensión, asimismo al momento de la revisión, reparación y limpieza debe evitar dañarlas. Revisar los sellos de uniones y ventilaciones periódicamente, ya que estos pueden quemarse por las altas temperaturas de la localidad, es recomendable asesorarse por especialistas antes de la elección de un producto o material a utilizar. 4.2.2 Tabiques y cielos falsos de volcanita Los tabiques interiores y cielos falsos están confeccionados mediante planchas de yeso-cartón afianzados por tornillos a estructuras metálicas galvanizadas (Vulcometal). En estos eventualmente pueden producirse agrietamientos leves causados por expansión o contracción por los materiales que lo componen. En los encuentros de distintos tipos de tabiques, o tabiques y cielos con muros, habitualmente se diseñan un tipo de juntas, denominadas canterías. Las canterías son rebajes verticales u horizontales, que se realizan en la unión de dos materiales de diferente composición, que tienen por objeto, que en el
  • 12. momento en que ocurre un movimiento de la estructura, se produzcan allí las fisuras propias de este comportamiento. Recomendaciones La mayoría de las reparaciones de las fisuras en tabiques y cielos falsos se pueden hacer fácilmente, usando el siguiente procedimiento: Limpiar y abrir ligeramente la fisura retirando superficialmente la pintura o pasta en un espesor no mayor a dos o tres mm., en profundidad y ancho. · Sellar la fisura con una masilla, utilizar un sellante elástico permanente o huincha, por ejemplo, sellantes acrílicos elásticos, masilla sellante de polietileno u otras. · Volver a pintar. · Los tornillos salidos se corrigen usando martillo o cincel, luego empaste y vuelva a pintar. 4.2.3 Puertas y centros de puerta Las puertas y centros de puerta son confeccionados en maderas secas y terminadas con pintura, la cual protege de la humedad y el calor. Se aplicaron dos manos de pintura esmalte sintético tanto a puertas como centros, guardapolvos y cuartos de rodón.
  • 13. Recomendaciones Es importante no golpear las puertas al cerrarlas ya que estas se deterioran. Cuando una puerta presenta dificultad para cerrar, es necesario saber si el problema se debe a la humedad o a que está descolgada de la bisagra. Ante la existencia de una considerable humedad ambiental dentro de la vivienda, es probable que la madera se hinche y las puertas se aprieten. En este caso no es conveniente rebajar y recorrer con cepillo la puerta ya que cuando esta humedad desaparezca, la puerta volverá a su volumen normal. El riego del jardín no debe apuntar hacia las puertas. Pintar periódicamente las puertas y centros de puerta para prolongar su vida útil. Debe siempre cerciorarse que al efectuar el re-pintado de mantenimiento para puertas, este se efectúe en los cantos no vistos, es decir superior e inferior. 4.2.4 Ventanas de aluminio Elementos existentes de la vivienda. Fabricadas con perfiles de aluminio de distintas dimensiones de acuerdo a la norma. Los perfiles pueden ser anodizados o pintados. Recomendaciones No golpear las puertas o ventanas al cerrarlas, ya que esta se deteriora.
  • 14. · Cuidar el funcionamiento de los pestillos y cierres, ya que son los elementos que más sufren con el uso y mal trato. · En las puertas y ventanas, deben mantenerse limpios los perfiles inferiores. · Antes de la época de lluvia, es aconsejable revisar el sellado del ventanal, y del encuentro de los marcos con el muro. · Si es necesario corregir algún defecto, usar sellante de silicona adecuada (no ácida) o similares. · Mantenga los canales inferiores de las ventanas y ventanal limpio, además de los orificios de drenaje libres de tierra y suciedad. Cuando llueve se puede acumular agua en el canal inferior de los marcos de las ventanas. Para esto se han colocado perfiles perforados para permitir la salida del exceso de agua al exterior. · Limpie las superficies de aluminio con agua tibia pura. · No pula las superficies de aluminio para no rallar la capa de protección. Mantenga limpio los rieles de los ventanales para una operación suave y así evitar que se dañe el marco del ventanal. Los lubricantes funcionan bien para estos rieles. · Las ventanas están diseñadas para moverse con un leve tirón. Si una ventana se tranca o se requiere demasiada presión para abrirla o cerrarla, chequear que la hoja bien montada en los pomeles, revisar los elementos de rodaje y quincallería que la componen y aplicar lubricante evitando los productos a base de petróleo. Limpiar los cristales con productos certificados para este uso. El producto deberá ser aplicado sobre un paño húmedo y no directamente sobre los cristales.
  • 15. 5. INSTALACIONES 5.1. Red de Agua potable Fría y Caliente La vivienda está abastecida de agua potable por una red, diferenciada para agua fría y caliente conectada a las matrices de la empresa de servicios sanitarios correspondiente. La red consta de un medidor, cañerías de aducción y llaves de paso. El agua caliente es producida por un calefont de acuerdo al proyecto. Recomendaciones · Las llaves o grifos de agua fría y caliente y las llaves de paso, se deterioran frecuentemente debido a que las gomas de ajuste a los cierres cerámicos se dañan por efecto del uso, siendo causante de goteras y filtraciones. El daño se produce normalmente por efecto de la arenisca que trae el agua potable y por la dureza de ésta. El efecto es la rotura de gomas y las prensas estopa de las llaves. · Cada vez que se detecte filtraciones o dificultad para cerrar una llave es indicio que se produjo la rotura de gomas y debe proceder a cambiarla. Por lo tanto, le recomendamos revisar y mantener sus griferías en forma periódica. Cuando se produzca una filtración, por pequeña que sea, consultar de inmediato a un técnico y buscar la causa y solución del problema; como primera medida se deberá cerrar la llave de paso que corresponda. · Conocer la ubicación de las llaves de paso. · Evitar la limpieza de la grifería y artefactos con productos abrasivos o corrosivos. · Hacer mantención anual de los calefones o en períodos menores, si así lo recomienda el fabricante. 5.2. Red de Alcantarillado
  • 16. Las aguas servidas de esta vivienda son evacuadas mediante una red compuesta por tubos, descargas y cámaras conectadas a los emisarios de evacuación de la empresa de servicios sanitarios correspondiente. El buen funcionamiento de esta red depende de evitar obstrucciones que impidan el libre escurrimiento de las aguas servidas. Recomendaciones · Evite plantar árboles o arbustos con raíces invasoras en la cercanía de la red de alcantarillado. En todo caso, es recomendable conocer la ubicación de las cámaras de alcantarillado (exteriores de la vivienda) para revisar y solucionar posibles obstrucciones o tapones. · No modificar la ubicación de las cámaras de alcantarillado. · Periódicamente se recomienda limpiar todos los sifones de lavaplatos y lavatorios, ya que allí se van acumulando residuos que pueden obstruir el desagüe. · Normalmente los sifones se pueden destapar con un émbolo. Si usted usa agentes químicos, siga cuidadosamente las instrucciones, para evitar lesiones personales, daños en la instalación de artefactos. Es importante instruir al grupo familiar, de no botar ningún elemento u objeto que pueda obstruir los desagües de los artefactos sanitarios. Por ejemplo: algodón, toallas o pañales desechables, paños higiénicos, seda dental y juguetes de niños. · El desecho indebido de basura también causa muchas obstrucciones sanitarias. Esta recomendación también se aplica a la grasa (para el caso de las cocinas) ya que ésta al enfriarse se solidifica en la cañería del desagüe. En este caso se debe solicitar a la empresa de agua potable u otra empresa especializada del sector que lo destape. 5.3. Red de Gas La vivienda está abastecida por una red de gas compuesta por un regulador de presión además de cañerías de cobre y llaves de paso, estas últimas ubicadas en su conexión con cada artefacto que funcione a gas, esta red se encuentra a la vista y pintada de color amarillo de acuerdo a la normativa vigente. Además, hay una llave de paso principal en el regulador que corta el suministro general de la vivienda, como también una llave de paso para cada artefacto tal como calefont y línea alimentación cocina.
  • 17. Bajo ninguna circunstancia deben intervenirse las instalaciones de gas. Su vivienda cuenta con una certificación (Sello Verde), exigida y otorgada por la Superintendencia de Servicios Eléctricos y Combustibles. El propietario deberá preocuparse de mantener vigente esta certificación. Asimismo, en caso de requerirse alguna modificación, esta deberá ser ejecutada por un instalador y con inscripción vigente, quien deberá revalidar la certificación. Recomendaciones · Conocer la ubicación del regulador y la forma de operación de la llave de paso principal. · Ante la sospecha de la existencia de un escape de gas en algún artefacto, o producto de un sismo, cierre la llave de paso principal y llame inmediatamente al servicio de emergencia de la compañía de gas y ventile el recinto. · Nunca use fósforos para verificar la existencia de escapes. · Las celosías de ventilación no deben obstruirse bajo ninguna circunstancia. · Mantención de los artefactos a gas de acuerdo a las exigencias reglamentarias.
  • 18. 5.4. Electricidad Red de abastecimiento de energía eléctrica para iluminación, funcionamiento de artefactos y otros. Consta de circuitos para centros de iluminación y para enchufes. El funcionamiento de esta red es controlado por un tablero en el que se encuentran ubicados el interruptor principal o general que controla toda la energía eléctrica de la vivienda, interruptores individuales que controlan los diferentes circuitos y el dispositivo diferencial. El sistema eléctrico de la vivienda posee una conexión a la fase tierra del medidor para que en el caso de una eventual descarga eléctrica la corriente se conduzca hacia la malla a tierra o barra Koper web y evite daños a las personas o artefactos. Recomendaciones · Conocer la ubicación del tablero de interruptores automáticos. · Cada interruptor individual está debidamente identificado, definiendo el circuito a que corresponde y su zona de alcance. En el caso de ocurrir un corte de suministro eléctrico en alguna parte de su vivienda examine siempre los interruptores automáticos en la caja del tablero principal de su vivienda, verificando su estado. · Cuando se desactiva un interruptor automático este queda en una posición neutral, para activarlo nuevamente deberá bajarlo completamente y volverlo a subir. En el caso que efectuado este procedimiento el automático vuelva a saltar es recomendable revisar los artefactos enchufados o las luminarias conectadas circuito respectivo, ya que puede haber un artefacto que este provocando el
  • 19. corte de energía, o existe una mayor número de equipos eléctricos conectados que lo que la capacidad instalada. · Para realizar alguna alteración al sistema eléctrico, contrate un electricista autorizado que se responsabilice por las modificaciones a efectuar en el sistema. Este mismo deberá inscribir dichas modificaciones en la Superintendencia de Servicios Eléctricos y Combustibles. · Cuando el corte de energía eléctrica sea externo baje los automáticos, con el fin de que una vez que se reponga el suministro los artefactos no se dañen ante el golpe de corriente. · Si tiene niños pequeños en su vivienda, instale tapas plásticas en los módulos de enchufes. Enséñeles a los niños a no tocar nunca las salidas de electricidad, los soquetes, los centros de alimentación de la luz, y todo artefacto que funcione con corriente eléctrica. La instalación eléctrica incluye un protector diferencial que desconecta el suministro de energía eléctrica de los enchufes en caso de falla.
  • 20. 6. TERMINACIONES 6.1. PINTURAS Las pinturas que se han aplicado a los cielos, paredes, puertas y otros elementos de maderas son de buena calidad, pero tienen una duración definida que depende del adecuado uso de la vivienda y su mantención. En general, se debe considerar que las distintas superficies deben volver a pintarse periódicamente, ya que por efectos del tiempo, el sol y especialmente de la humedad las pinturas se envejecen, pierden colorido y brillo, e incluso pueden llegar a desprenderse. Recomendaciones · Es normal que la pintura exterior se decolore debido a los efectos del sol y la lluvia por lo que se recomienda repintar cada dos años. · A fin de mantener los muros secos y protegerlos de la absorción de humedad. · Utilizar pinturas de acuerdo a recomendación de especialistas. Pinturas Interiores · Es recomendable repintar cada tres años debido al uso, roce y humedad generada por los habitantes de la vivienda, y en particular en zonas húmedas como baños y cocina, repintar cada dos años. Es recomendable el uso de pinturas resistentes a la humedad. · En caso de pinturas lavables, las manchas se pueden lavar suavemente, usando jabón neutro y la menor cantidad de agua posible. Evitar los limpiadores y paños abrasivos, o los cepillos de fibras duras. Las pinturas opacas muestras las marcas de lavado más fácilmente que las brillantes. 6.2. CERAMICOS Y PORCELANATOS Los pisos de baños y cocinas, están recubiertos con palmetas de porcelanato de primera calidad de colores inalterables y de fácil limpieza y mantención. Para
  • 21. obtener una mejor terminación del piso se ha colocado entre las palmetas, una pasta llamada “fragüe” que no cumple fines de unión. Recomendaciones · Las palmetas de cerámica son un material frágil, que sometido a caídas de objetos pesados o punzantes pueden saltar su superficie o trizarla. · Los pisos de cerámica son fáciles de mantener, por lo que deben ser simplemente aspirados cuando sea necesario. Ocasionalmente, pasar un paño húmedo. · La colocación de fragüe (pasta con la que se rellenan las separaciones entre cerámicas) no sostiene las cerámicas, y colabora a la impermeabilización del muro. Las grietas que se producen en el fragüe se pueden rellenar usando fragüe nuevo. · Las cerámicas instaladas en paredes de la vivienda se pueden lavar con jabón abrasivo, detergente, o limpiador para baldosas. Los limpiadores abrasivos deslustran el acabado y pueden terminar manchándolo. 6.3. PISOS VINILICOS En el cuidado diario de los pisos vinilicos, el mantenimiento preventivo es el objetivo principal. Muchos problemas pueden ser previstos antes que ocurran. Aunque los pisos son resistentes, no son indestructibles. Con cuidado y la
  • 22. mantención adecuada el piso de su vivienda le otorgará años de servicio, manteniendo su aspecto inicial. Recomendaciones Encerar en forma periódica. Barrer diariamente o según necesidad. Limpiar el piso de vinil con trapo húmedo. No dejar caer objetos pesados o aguzados sobre los pisos de vinil Los pisos responden notoriamente a los cambios de humedad en su casa. Usar limpia pies en las puertas exteriores para ayudar a evitar que llegue arena y arenilla al piso. La arena gruesa es el peor enemigo de los pisos. No usar elementos abrasivos para la limpieza. 6.4. QUINCALERIA Las cerraduras, chapas y perillas colocadas en la vivienda han sido producidas con alta tecnología lo que garantiza su buen funcionamiento durante un largo período de uso. Recomendaciones Las perillas y chapas de las puertas deben funcionar correctamente con poca mantención. Sin embargo, al tiempo pueden necesitar ligeros ajustes, debido a la contracción normal de la estructura, y ocasionalmente puede ser necesario apretar sus tornillos. Lubricar con silicona spray periódicamente para prolongar su vida útil. Limpiar con paño húmedo o seco, para evitar el desgaste prematuro del recubrimiento de terminación.
  • 23. 7. CLOSET Y MUEBLES COCINA 7.1. PUERTAS Y MODULOS
  • 24.
  • 25. RECOMENDACIONES Para el cuidado de sus muebles de cocina y closets (puertas y modulos), de superficies laminadas y enlacadas, utilizar un paño húmedo, no utilizar abrasivos ni virutillas. Secar el exceso de agua y revisar periódicamente. Revisar periódicamente el sello de silicona en los muebles de lavaplatos. Si las bisagras se trancan o el deslizamiento de los cajones esta forzado, una pequeña cantidad de lubricante de silicona mejorara el funcionamiento. Revisar periódicamente los tornillos de las bisagras, ajustando y apretando estas para evitar el desprendimiento de las puertas. Evite abrir los cajones o puertas cargándose, asi aumentara la vida útil de sus muebles. 7.2. ESPEJOS RECOMENDACIONES Para limpiar espejos use líquidos limpia vidrios. Cuide la caída de líquidos limpiavidrios sobre los artefactos sanitarios.
  • 26. Si se considera agregar iluminación adicional a los recintos con espejos, evitar la instalación de las luminarias muy cerca de ellos, ya que un recalentamiento brusco puede originar que el espejo se trice. Revisar que los sellos perimetrales no se encuentren deteriorados, debido a que el vapor afecta la pintura interior de éste. 7.3. ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIA Los baños de la vivienda están equipados con artefactos sanitarios de loza y la cocina con un lavaplatos de acero inoxidable.
  • 27.
  • 28. RECOMENDACIONES Si el mecanismo del WC no corta el paso de agua correctamente deberá regular el mecanismo para que funcione correctamente. No permitir al gásfiter sellar el estanque del inodoro con “pasta de gásfiter” pues es un material que daña las empaquetaduras produciendo filtraciones. Evitar exponer el inodoro a golpes con objetos punzantes o pesados que puedan causar picaduras o agrietamientos. Cuidar las presiones anormales contra los estanques, es posible quebrar el estanque en los puntos donde se une a la taza. Las tapas de los WC deben ser manipuladas con cuidado pues son elementos delicados que se pueden quebrar con facilidad, además cada vez que sea necesario debe apretar los tornillos que la unen a la taza de WC, pues el no hacerlo provocará el desprendimiento de ésta desde esa zona.
  • 29. Evitar el uso de elementos clorados dentro del estanque, ya que pueden dañar las gomas y los sellos de mecanismos. Los desagües de las tinas, llevan un sistema de rejilla con tornillo de sujeción, que en ningún caso debe ser removido si no es por una persona calificada, ya que puede originar la pérdida de agua bajo su tina, por un mal ajuste. Este desagüe es un conjunto de piezas de PVC y gomas, que son perfectamente selladas gracias a la función de este tornillo. En general, se recomienda no botar por los desagües, tanto de lavatorios como de tinas objetos que puedan obstruir los ductos. Si se obstruye, en ningún caso, se debe usar productos químicos que dañen el sistema de alcantarillado. Si la obstrucción persiste, se recomienda recurrir a un gásfiter calificado. La limpieza de los lavaplatos de acero inoxidable se recomienda hacerla con agua y jabón, para conservar su brillo. Evite los limpiadores abrasivos, éstos pueden dañar el acabado. Una limpieza ocasional con un buen limpiador para acero inoxidable acentuará el acabado. En caso que una llave gotee ser recomienda hacer una limpieza y revisión técnica, correspondiente a una limpieza de los filtros de la grifería, pues la acumulación de impurezas en ellos puede provocar el goteo constante. Para prolongar la vida útil y apariencia de la grifería, limpie periódicamente los aireadores desenroscándolos y poniéndolos bajo el chorro de agua para eliminar las impurezas retenidas. En caso de notar obstrucción del aireador, sáquelo de la grifería y déjelo remojar durante la noche sumergido en un recipiente con abundante vinagre. Luego coloque el aireador bajo el chorro de agua para escurrir los residuos.
  • 30. 7.4. CALEFONT Para la producción de agua caliente se ha instalado un calefont a gas, cumpliendo con todas las exigencias de ubicación, ventilación y evacuación de gases tóxicos. Además cuenta con un gabinete para la protección a la intemperie y el sistema de encendido es eléctrico mediante el uso de pilas para el chispero eléctrico.
  • 31. }}} RECOMENDACIONES El calefón por ser un artefacto que puede llegar a constituir un peligro por mal funcionamiento, requiere de una cuidadosa mantención, debiendo ser revisado y limpiado por lo menos una vez al año o de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Si advierte olor a gas, cortar la llave de paso y si es necesario, cierre también la llave general de paso en el medidor de gas. Llamar inmediatamente a la compañía de gas o a un servicio técnico autorizado. No se deben tapar las celosías de ventilación ubicadas en los recintos donde están instalados artefactos a gas, ya que permiten la ventilación y renovación de aire del recinto, necesarias para la buena combustión. Obstruirlos pone en riesgo su vida y la de su familia. En caso de cambio o reemplazo de calefón, haga la instalación con un instalador autorizado.
  • 32. Verifique la capacidad y chimeneas de ventilación de acuerdo al nuevo artefacto.
  • 33. 8. PLANTILLA LIMPIEZA MANTENCION DE VIVIENDA Labor a realizar Frecuencia E F M A M J J A S O N D Techos Cada año Canales y bajadas Cada año Drenajes y rieles de ventanas cada año de aluminio Sifones de lavamanos Cada 6 meses y lavaplatos Calefones cada año Pintar Muros exteriores Cada 2 años Cielos de baños y cocinas Cada 2 años (en zonas húmedas) Muro y cielos interiores Cada 3 años Ventanas de madera Cada 2 años Elementos metálicos Cada 2 años Maderas exteriores Cada 2 años Revisión y mantención Sellos de ventanas Cada año y artefactos Drenaje de aguas lluvias Cada año Cargar extintores Cada año Sistema Eléctrico Cada 3 años