SlideShare una empresa de Scribd logo
Las personas,
 el único "recurso"
que piensa y decide
            Ing. Manuel Fuks
            mfuks@qs3.com.mx
La oferta de importación
   Somos bombardeados con ofertas de
    tecnología y "prácticas"
     que prometen promover nuestras empresas a
      "clase mundial".
     Nos invitan a repetir experiencias "exitosas"
      en condiciones particulares,
      ○ y a veces fruto de la casualidad,
      ○ sin considerar la coyuntura
      ○ y sin respeto por un entorno cultural diferente.

    Se repite "pensar globalmente y actuar
    localmente"
     pero en la realidad se intenta replicar
      forzadamente.
Mejores prácticas
   La declaración de "mejores prácticas"
    expone que no se trata de una teoría,
     que detrás de esas experiencias no hay una
      visión del mundo,
     sino sólo una recopilación de casualidades.

   Recordemos que el paradigma de la
    gestión fue durante mucho tiempo la
    General Motors,
     hoy en quiebra.
El respeto por las personas
   La cultura europea, heredada también
    por América del Norte, es
    tradicionalmente intolerante respecto
    a las diferencias,
     sólo admite una manera correcta de hacer
      las cosas, la suya.
     Ante las alternativas responde con
      intransigencia extrema.

   Tardaron 400 años en reconocer
    que los indígenas americanos
    eran seres humanos.
México y el mundo global
   Latinoamérica queda dentro del
    mundo globalizado,
   México es parte de Latinoamérica,
     pero su cultura es particular y compleja.
      ○ Capa sobre capa
         y a través de ellas emergen manifestaciones
          incluso de las culturas precolombinas.
      ○ Es un hecho, es respetable
         y debe ser asumido como una realidad particular
         e incorporado al interpretar las importaciones.
El nuevo mundo
   En un mundo cómo nos toca y les
    tocará vivir,
     de incertidumbre
     y grandes cambios

   sólo las organizaciones de
     personas competentes
     y con claros objetivos

   tienen la capacidad de adaptación.
     El resto son herramientas de soporte.
La ciencia y los experimentos
   Según la teoría del conocimiento
    científico un experimento exitoso no
    comprueba la teoría,
     sólo n
     os habilita seguir usándola,
     no nos aporta un nuevo conocimiento.

   Los experimentos fallidos,
     o mejor dicho la interpretación inteligente de
     los experimentos fallidos,
   nos abren a nuevas intuiciones e
    interrogantes
     y a mejorar nuestras teorías.
Un caso de éxito
   En el ambiente corporativo suelen
    exponerse sólo los éxitos
     y nos obligan a experimentar y fracasar
      ○ allí donde otros ya lo han hecho
      ○ y nos podrían ayudar con su experiencia.



   No obstante haré lo mismo
     con una experiencia profesional "exitosa" .
El caso
   Fuimos convocados para mejorar el nivel de
    servicio de un centro de distribución de
    última tecnología;
     automatización, robots, toda la parafernalia
      informática según el estado del arte,
     personal cuidadosamente seleccionado y capacitado,
     procesos definidos y documentados ,

   El nivel de servicio resultante era muy
    bueno, pero no excelente, casi perfecto
     como era dable esperarse en esas condiciones ideales.

   Agotados los métodos razonables
     nos consultaron.
Nuestra oferta y la falta de razón
   La nave espacial XX aterrizó en las afueras aún campiranas
    de la ciudad de México.
   Cuando el polvo se disipó y dentro de un enorme socavón se
    encontraba un enorme construcción de formas extrañas,
    ajenas al paisaje local.
   Los que pudieron aventurarse al interior del palacio se
    sorprendieron aún más, inmensos espacios donde en enormes
    estanterías yacían objetos inalcanzables y autómatas que
    recorrían los pasillos entre una innumerable cantidad de puertas.
   No había dudas para los locales, se trataba de otra invasión. Ya
    había experiencia histórica de sucesivas invasiones irrespetuosas
    de la realidad y la cultura local, imponían sus usos y costumbres
    sin compasión sin conseguir sus objetivos.
    ¿Se repetiría la historia?.
   Había otra opción: un consenso de realidades y culturas,
    encontrar los puntos de coincidencia y trabajar juntos
    para beneficio mutuo.
El proyecto Tolerancia cero,
  lema :"vamos a ser lo mismo que estábamos
   haciendo ,pero lo vamos a hacer perfecto”
  Entregas Perfectas
   ○ Producto en condiciones óptimas
   ○ Entrega a tiempo
   ○ Registro y Documentación
  Personal
   ○ Cero Accidentes de trabajo y cero riesgos de que
     ocurran
   ○ Condiciones y recursos necesarios y suficientes para el
     desarrollo de las tareas
   ○ Contexto para el desarrollo personal y profesional
   ○ Mínima Rotación
  Instalaciones y Equipos
   ○ Mantenimiento impecable
   ○ Limpieza e inspección permanente
  Máxima productividad
Loscinco semanas y sin ninguna inversión
 En
     resultados
    tecnológica el nivel de servicio era
    prácticamente perfecto
     99.98% de productos entregados completos y sin daños
     con un aumento simultáneo de la productividad
     y mejora del ambiente laboral.

   Durante otras dos semanas hubo un seguimiento
     a través de espacios de reflexión de 40 minutos
      semanales de los grupos de carga (transformados en
      auditores de calidad final)
     interpretaban los indicadores del último período,
     intercambiaban experiencias, proponía mejoras,
     colaboraban.
   El período de fin de año fue la prueba ácida
    que constató la robustez de los resultados.
La metodología
   Entrevistamos en grupos a todo el
    personal del centro de distribución
    para entender su cultura,
     sus motivaciones, sus ilusiones,
     su interpretación de la empresa en la que
     trabajaban y su participación.
   De allí extractamos las características
    básicas de la cultura de los trabajadores y
    las alineamos con la cultura y objetivos
    corporativos
     Explicamos en términos comprensibles y
     vivenciales cómo cada uno de ellos contribuía
     al resultado final y la sustentabilidad.
Reducción al absurdo
 ¿Cómo ayudo a hacerlo mejor?
   ¿O cómo podemos asegurarnos
   que todo salga mal?
   ○ Describir que se podía hacer mal provocaba risas
   ○ Al reconocer que muchas de esas cosas
   ○ Formaban parte de la realidad cotidiana
Utilizar las contradicciones
   Encontramos una            Los Valores comunes o como
    contradicción              la empresa me ayuda a ser
                               quién yo digo querer ser:
    constante en el
                                 Honestidad/ Corrupción
    discurso de los              Respeto / Insolencia
    trabajadores,                Servicio / Prepotencia
     todos se describían        Lealtad / Traición
     como leales                 Equidad / Injusticia
      ○ pero decían que no       Calidad / Mediocridad
        se podía confiar en      Productividad / Desperdicio
        nadie.                   Trabajo en Equipo / Egoísmo
   Eliminamos todo
    incentivo personal
     Siempre grupal
Trabajar con los trabajadores
   Los grupos de carga se dieron nombres
     y competían por tener los mejores indicadores.
     El "mejor" grupo podía ceder alguno de sus
      miembros como capacitadores a los otros grupos.

   Los indicadores permanecían expuestos
    en el lugar de trabajo
     para orgullo de algunos
     y pena de otros.

   Al grupo como ente se le exigía cumplir
    con los niveles de calidad y productividad
     pero la disciplina interna era suya.
Orgullosamente mexicanos
   Esta característica mexicana tan particular,
    que a veces parece un escape hacia adelante.
   La sensibilidad de los mexicanos,
     que confunden el trabajo con la vida,
     que se ofenden personalmente ante un conflicto de
      criterio laboral
     Lo que entorpece el flujo de información
      y el sano disenso
   tiene sin embargo un "área de oportunidad"
     si se la respeta
     y se emplea fomentando el orgullo por los
      resultados de un trabajo bien hecho
     a través del reconocimiento público
     y la crítica privada.
Las motivaciones mexicanas
   El “mexicano” no se mueve por el lucro
     una vez que supera el nivel de supervivencia,

   le importa más la sustentabilidad
     que el beneficio ambicioso,

   México sigue importando
    indiscriminadamente "prácticas"
     ajenas al sentimiento de su gente
     y sus dirigentes son formados separados
     de la realidad de los que serán sus
     colaboradores.
La academia y la sociedad
   En este espacio universitario,
     donde se forman los futuros profesionales,

   Se debe considerar seriamente el
    respetar la cultura local de los Méxicos
     y aprovechar sus inherentes ventajas
     competitivas.

   Al fin y al cabo la exportación más
    importante de México
     son mexicanos y su trabajo.

Más contenido relacionado

Similar a Manuel fuks

Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmh
disorg
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmh
disorg
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmh
disorg
 
Direccion empresarial presentación pp copia
Direccion empresarial presentación pp   copiaDireccion empresarial presentación pp   copia
Direccion empresarial presentación pp copia
Rubén Huanca
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmh
disorg
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmh
disorg
 
2da conferencia el viaje interno del emprendedor día 1 el viaje interno del ...
2da conferencia el viaje interno del emprendedor  día 1 el viaje interno del ...2da conferencia el viaje interno del emprendedor  día 1 el viaje interno del ...
2da conferencia el viaje interno del emprendedor día 1 el viaje interno del ...
Startcoaching
 
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
Alex Paredes Lazo
 
Inteligencia cultural
Inteligencia culturalInteligencia cultural
Inteligencia cultural
claudia3089
 
PMA Guillermo Sicardi 2014 23 material dialogos_apreciativos
PMA Guillermo Sicardi 2014 23 material dialogos_apreciativosPMA Guillermo Sicardi 2014 23 material dialogos_apreciativos
PMA Guillermo Sicardi 2014 23 material dialogos_apreciativos
PTF
 

Similar a Manuel fuks (20)

7759519
77595197759519
7759519
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmh
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmh
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmh
 
Direccion empresarial presentación pp copia
Direccion empresarial presentación pp   copiaDireccion empresarial presentación pp   copia
Direccion empresarial presentación pp copia
 
Conferencia No 1: El emprendedor, ¿Nace o se hace?
Conferencia No 1: El emprendedor, ¿Nace o se hace?Conferencia No 1: El emprendedor, ¿Nace o se hace?
Conferencia No 1: El emprendedor, ¿Nace o se hace?
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Programacion anual
Programacion  anualProgramacion  anual
Programacion anual
 
Gerencia moderna
Gerencia modernaGerencia moderna
Gerencia moderna
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmh
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmh
 
Actitud Y Calidad Total
Actitud Y Calidad TotalActitud Y Calidad Total
Actitud Y Calidad Total
 
2da conferencia el viaje interno del emprendedor día 1 el viaje interno del ...
2da conferencia el viaje interno del emprendedor  día 1 el viaje interno del ...2da conferencia el viaje interno del emprendedor  día 1 el viaje interno del ...
2da conferencia el viaje interno del emprendedor día 1 el viaje interno del ...
 
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
 
La cultura social en las organizaciones
La cultura social en las organizacionesLa cultura social en las organizaciones
La cultura social en las organizaciones
 
Inteligencia cultural
Inteligencia culturalInteligencia cultural
Inteligencia cultural
 
Habilidades para una comunicación efectiva
Habilidades para una comunicación efectivaHabilidades para una comunicación efectiva
Habilidades para una comunicación efectiva
 
trabajo final 17 marzo “EL SER CULTURAL DEL PANAMEÑO, ANÁLISIS DESDE LA ÉTICA...
trabajo final 17 marzo “EL SER CULTURAL DEL PANAMEÑO, ANÁLISIS DESDE LA ÉTICA...trabajo final 17 marzo “EL SER CULTURAL DEL PANAMEÑO, ANÁLISIS DESDE LA ÉTICA...
trabajo final 17 marzo “EL SER CULTURAL DEL PANAMEÑO, ANÁLISIS DESDE LA ÉTICA...
 
PMA Guillermo Sicardi 2014 23 material dialogos_apreciativos
PMA Guillermo Sicardi 2014 23 material dialogos_apreciativosPMA Guillermo Sicardi 2014 23 material dialogos_apreciativos
PMA Guillermo Sicardi 2014 23 material dialogos_apreciativos
 
Mapa de cultura emprendedora mk
Mapa de cultura emprendedora mkMapa de cultura emprendedora mk
Mapa de cultura emprendedora mk
 

Más de Juan Carlos (6)

Lago tlahuac xico
Lago tlahuac xicoLago tlahuac xico
Lago tlahuac xico
 
Caravana por el agua
Caravana por el aguaCaravana por el agua
Caravana por el agua
 
Rancho San Luis Aculco
Rancho San Luis AculcoRancho San Luis Aculco
Rancho San Luis Aculco
 
Adela Giral
Adela GiralAdela Giral
Adela Giral
 
Rodolfo López Cerdan
Rodolfo López CerdanRodolfo López Cerdan
Rodolfo López Cerdan
 
Humberto Cortés
Humberto CortésHumberto Cortés
Humberto Cortés
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 

Manuel fuks

  • 1. Las personas, el único "recurso" que piensa y decide Ing. Manuel Fuks mfuks@qs3.com.mx
  • 2. La oferta de importación  Somos bombardeados con ofertas de tecnología y "prácticas"  que prometen promover nuestras empresas a "clase mundial".  Nos invitan a repetir experiencias "exitosas" en condiciones particulares, ○ y a veces fruto de la casualidad, ○ sin considerar la coyuntura ○ y sin respeto por un entorno cultural diferente.  Se repite "pensar globalmente y actuar localmente"  pero en la realidad se intenta replicar forzadamente.
  • 3. Mejores prácticas  La declaración de "mejores prácticas" expone que no se trata de una teoría,  que detrás de esas experiencias no hay una visión del mundo,  sino sólo una recopilación de casualidades.  Recordemos que el paradigma de la gestión fue durante mucho tiempo la General Motors,  hoy en quiebra.
  • 4. El respeto por las personas  La cultura europea, heredada también por América del Norte, es tradicionalmente intolerante respecto a las diferencias,  sólo admite una manera correcta de hacer las cosas, la suya.  Ante las alternativas responde con intransigencia extrema.  Tardaron 400 años en reconocer que los indígenas americanos eran seres humanos.
  • 5. México y el mundo global  Latinoamérica queda dentro del mundo globalizado,  México es parte de Latinoamérica,  pero su cultura es particular y compleja. ○ Capa sobre capa  y a través de ellas emergen manifestaciones incluso de las culturas precolombinas. ○ Es un hecho, es respetable  y debe ser asumido como una realidad particular  e incorporado al interpretar las importaciones.
  • 6. El nuevo mundo  En un mundo cómo nos toca y les tocará vivir,  de incertidumbre  y grandes cambios  sólo las organizaciones de  personas competentes  y con claros objetivos  tienen la capacidad de adaptación.  El resto son herramientas de soporte.
  • 7. La ciencia y los experimentos  Según la teoría del conocimiento científico un experimento exitoso no comprueba la teoría,  sólo n  os habilita seguir usándola,  no nos aporta un nuevo conocimiento.  Los experimentos fallidos,  o mejor dicho la interpretación inteligente de los experimentos fallidos,  nos abren a nuevas intuiciones e interrogantes  y a mejorar nuestras teorías.
  • 8. Un caso de éxito  En el ambiente corporativo suelen exponerse sólo los éxitos  y nos obligan a experimentar y fracasar ○ allí donde otros ya lo han hecho ○ y nos podrían ayudar con su experiencia.  No obstante haré lo mismo  con una experiencia profesional "exitosa" .
  • 9. El caso  Fuimos convocados para mejorar el nivel de servicio de un centro de distribución de última tecnología;  automatización, robots, toda la parafernalia informática según el estado del arte,  personal cuidadosamente seleccionado y capacitado,  procesos definidos y documentados ,  El nivel de servicio resultante era muy bueno, pero no excelente, casi perfecto  como era dable esperarse en esas condiciones ideales.  Agotados los métodos razonables  nos consultaron.
  • 10. Nuestra oferta y la falta de razón  La nave espacial XX aterrizó en las afueras aún campiranas de la ciudad de México.  Cuando el polvo se disipó y dentro de un enorme socavón se encontraba un enorme construcción de formas extrañas, ajenas al paisaje local.  Los que pudieron aventurarse al interior del palacio se sorprendieron aún más, inmensos espacios donde en enormes estanterías yacían objetos inalcanzables y autómatas que recorrían los pasillos entre una innumerable cantidad de puertas.  No había dudas para los locales, se trataba de otra invasión. Ya había experiencia histórica de sucesivas invasiones irrespetuosas de la realidad y la cultura local, imponían sus usos y costumbres sin compasión sin conseguir sus objetivos. ¿Se repetiría la historia?.  Había otra opción: un consenso de realidades y culturas, encontrar los puntos de coincidencia y trabajar juntos para beneficio mutuo.
  • 11. El proyecto Tolerancia cero,  lema :"vamos a ser lo mismo que estábamos haciendo ,pero lo vamos a hacer perfecto”  Entregas Perfectas ○ Producto en condiciones óptimas ○ Entrega a tiempo ○ Registro y Documentación  Personal ○ Cero Accidentes de trabajo y cero riesgos de que ocurran ○ Condiciones y recursos necesarios y suficientes para el desarrollo de las tareas ○ Contexto para el desarrollo personal y profesional ○ Mínima Rotación  Instalaciones y Equipos ○ Mantenimiento impecable ○ Limpieza e inspección permanente  Máxima productividad
  • 12. Loscinco semanas y sin ninguna inversión  En resultados tecnológica el nivel de servicio era prácticamente perfecto  99.98% de productos entregados completos y sin daños  con un aumento simultáneo de la productividad  y mejora del ambiente laboral.  Durante otras dos semanas hubo un seguimiento  a través de espacios de reflexión de 40 minutos semanales de los grupos de carga (transformados en auditores de calidad final)  interpretaban los indicadores del último período,  intercambiaban experiencias, proponía mejoras,  colaboraban.  El período de fin de año fue la prueba ácida que constató la robustez de los resultados.
  • 13. La metodología  Entrevistamos en grupos a todo el personal del centro de distribución para entender su cultura,  sus motivaciones, sus ilusiones,  su interpretación de la empresa en la que trabajaban y su participación.  De allí extractamos las características básicas de la cultura de los trabajadores y las alineamos con la cultura y objetivos corporativos  Explicamos en términos comprensibles y vivenciales cómo cada uno de ellos contribuía al resultado final y la sustentabilidad.
  • 14. Reducción al absurdo  ¿Cómo ayudo a hacerlo mejor?  ¿O cómo podemos asegurarnos que todo salga mal? ○ Describir que se podía hacer mal provocaba risas ○ Al reconocer que muchas de esas cosas ○ Formaban parte de la realidad cotidiana
  • 15. Utilizar las contradicciones  Encontramos una  Los Valores comunes o como contradicción la empresa me ayuda a ser quién yo digo querer ser: constante en el  Honestidad/ Corrupción discurso de los  Respeto / Insolencia trabajadores,  Servicio / Prepotencia  todos se describían  Lealtad / Traición como leales  Equidad / Injusticia ○ pero decían que no  Calidad / Mediocridad se podía confiar en  Productividad / Desperdicio nadie.  Trabajo en Equipo / Egoísmo  Eliminamos todo incentivo personal  Siempre grupal
  • 16. Trabajar con los trabajadores  Los grupos de carga se dieron nombres  y competían por tener los mejores indicadores.  El "mejor" grupo podía ceder alguno de sus miembros como capacitadores a los otros grupos.  Los indicadores permanecían expuestos en el lugar de trabajo  para orgullo de algunos  y pena de otros.  Al grupo como ente se le exigía cumplir con los niveles de calidad y productividad  pero la disciplina interna era suya.
  • 17. Orgullosamente mexicanos  Esta característica mexicana tan particular, que a veces parece un escape hacia adelante.  La sensibilidad de los mexicanos,  que confunden el trabajo con la vida,  que se ofenden personalmente ante un conflicto de criterio laboral  Lo que entorpece el flujo de información y el sano disenso  tiene sin embargo un "área de oportunidad"  si se la respeta  y se emplea fomentando el orgullo por los resultados de un trabajo bien hecho  a través del reconocimiento público  y la crítica privada.
  • 18. Las motivaciones mexicanas  El “mexicano” no se mueve por el lucro  una vez que supera el nivel de supervivencia,  le importa más la sustentabilidad  que el beneficio ambicioso,  México sigue importando indiscriminadamente "prácticas"  ajenas al sentimiento de su gente  y sus dirigentes son formados separados de la realidad de los que serán sus colaboradores.
  • 19. La academia y la sociedad  En este espacio universitario,  donde se forman los futuros profesionales,  Se debe considerar seriamente el respetar la cultura local de los Méxicos  y aprovechar sus inherentes ventajas competitivas.  Al fin y al cabo la exportación más importante de México  son mexicanos y su trabajo.