SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBICO
“NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”
AYACUCHO
CARRERA PROFESIONAL:
Idiomas ingles
CICLO: IV
DOCENTE: VLADIMIR AUCAPUCCLLA
ÁREA: CULTURA EMPRENDEDORA
ALUMNO
MIKEL SUELMAN HUARCAYA GALINDO
MAPAS DE CULTURA
EMPRENDEDOR
PRESENTACION
el presento este trabajo con la finalidad de haber aprendido las formas de producción
comercialización, estrategias de marketing y además de Cómo ser un gran emprendedor
en el negocio para así formar y generar ganancias económicas fuera del trabajo estándar
y aquí ser emprendedor consta de la habilidad de ser creativo, la habilidad de ofrecer tu
producto y entre muchas formas de hacer negocio usando las estrategias aprendidas en
el curso de cultura emprendedora.
además, aquí se refleja lo aprendido en clases a través de organizadores gráficos que va
a continuación como Fuentes escritas de otros autores como estudio de culturas Rurales
de chile y su forma de ser emprendedor.
NECESIDAD DE AFILIACIÓN
Le motiva la sociabilidad, interactuar con la gente
y el entorno, obteniendo el respaldo y el respeto
de los demás. A los empresarios les gusta este
tipo de vida y las relaciones que le proporciona.
6.- Fijación de metas:
7.-Búsqueda de información:
8. Planificación y seguimiento sistemático:
COMPETENCIAS HUMANAS DE UN
EMPRENDEDOR
1. La búsqueda de
oportunidades e iniciativa: Los
emprendedores exitosos ven en
todos lados, oportunidades que se
pueden convertir en empresas.
Donde otras personas ven
problemas, los empresarios ven
oportunidades y toman la
iniciativa para convertir esas
oportunidades en negocios
ventajosos. Da igual las
circunstancias y toma la
delantera.
2. Persistencia: Los exitosos
nunca abandonan su
empeño, al contrario, son
perseverantes y no se
arredran ante los obstáculos,
sino que les hacen frente
hasta alcanzar sus metas.
3. Cumplimiento de los
compromisos: Mantienen sus
promesas frente a sus clientes y
su equipo, incluso a pesar de
que deban hacer sacrificios.
Prefiere los beneficios a largo
plazo que las ganancias
inmediatas.
4. Exigencia de calidad y eficiencia:
Necesidad de realizar la cosa mejor, más
rápido y, si interesa, más barato. Esto tiene
que ver con el entusiasmo y la obsesión por
la necesidad de mejorar la calidad, hacer
algo mejor, algo que se refleja también en la
integridad de los empresarios y en lo
orgullosos que están de su trabajo y los
niveles de excelencia.
5. Toma de riesgos calculados: Uno de
los aspectos más importantes de la
actividad empresarial. Según las
investigaciones, un empresario está
dispuesto a asumir riesgos, pero de
manera controlada, estudiando bien las
alternativas. A final se deciden por
soluciones que entrañan un desafío
moderado y establece un plan B por si las
cosas se tuercen.
NECESIDADES DE PODER
Estas hacen referencia a la necesidad de
influir sobre los demás, de captar
simpatizantes para su proyecto y que se
dejen capitanear por él. Persiguen
también tener impacto social, aunque
ellos prefieren la libertad de la
independencia. Son personas dinámicas
y enérgicas que ponen en marcha
múltiples actividades.
9.-Persuasión y redes de apoyo:
10.- Independencia y autoconfianza:
esCULTURA
EMPRENDEDORA
El emprendedor
que tiene la
capacidad de
organizar o
conseguir su
objetivo en los
negocios
FACTORES
CARACTERÍSTICAS
POR LA RAZON
QUE
EMPRENDEMOS
DEFINICIÓN
AUTORES
LA LIBERTAD: Todo emprendedor comienza a
investigar y arriesgarse
LA EDUCACIÓN: Le permite ver las oportunidades y
analizar los recursos existentes
EL ENTONO: Es el medio en el que se desenvuelven
Económico de emprender: realiza cambios de recursos
Pragmática de emprendedor: inicia su propio negocio
General de emprendedor: hay un gran emprendedor
Política de emprendedor: se esfuerzo en cumplir su sueño
Operativa de emprendedor: aplica su talento creador
Compromiso total determinación y perseverancia
Capacitación para alcanzar metas
Orientación a las metas y oportunidades
Persistencia en la solución de problema
Porque encontraron una necesidad de insatisfecha o un
nicho de mercado (son grupos de mayor tamaño y de fácil
de identificar)
“El emprendedor de éxito” Rafael Alcaraz
“Quien tomo iniciativa y las lleva a cabo diccionario
enciclopédico Larousse
“El que hace que las cosas suceden” Diana M. Gonzales
Salazar
“Persona que crea una nueva actividad de negocios “Don
Hellriegel y John W. Slocum
COMPETENCIAS TÉCNICAS
1-TRABAJO EN EQUIPO: es conjunto de
confianza de las personas Laborantes.
2-COOPERACIÓN: Unión de las
fuerzas con otras personas.
3-COMUNICACIÓN habilidad de
conversar entre personas y equipos
de trabajo.
4-CAPACIDAD DE RELACIONARSE
CON EL ENTORNO: encuentra la
forma de transmisión de la visión.
5-EMPATÍA: saber expresar
con los gestos y paciencia
entre grupo de trabajo
6-Sensibilidad a las
necesidades de otras
personas.
1- Tiempo libre se trabaja por
dinero.
2- Una historia para contar.
3- ORGULLO: cuando
construye algo exitosa.
7-Asertividad en la empresa
4-POSTERIORIDAD si eres
dueño puede pasar
muchas generaciones.
5-SEGURIDAD LABORAL:
tu seguridad médica en los
hechos.
6-NETWORKING: es un
trabajo en internet que se
comparte historias a
través. de la red
7-HACER EL BIEN: es el
control de tu dinero en
donaciones y otra causa.
CON
EMPRENDIMIENTO
ENFOQUE ANTROPOLÓGICO
Tradicional verbal
combatiente comercio
ENFOQUE MODERNIZANTE
Económico
Tradicional
Moderno
Capitalista
Maximizar
Ganancias y ocio
ENFOQUE MARXISTA
Estructura que se basa en el
anlisis econmico de la
sociedad.
CONCEPTO DEL MUNDO RURAL Y EVOLUCIÓN
SOCIOCULTURAL
El capitalismo hace una
conceptualización del sector rural.
Haciendo transformaciones
socioculturales dando a conocer que es
un lugar atrasado en modernización.
Es ligado exclusivamente a lo
agropecuario en el ámbito productivo a
la concepción de la nueva ruralidad.
ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA
CAMPESINA
Basada en un enfoque antropológico Se
inserta en una cultura tradicional donde
los procesos de economía no se rigen
necesariamente en lo general, este
enfoque explica el comportamiento
económico campesina por sus
actividades agropecuarios.
Delicadamente a lo rural, Pero vive en
relación con los pueblos como miembros
que comercian de una población que
suele incluir centro urbano.
EL ENFOQUE MODERNIZANTE
viene desde la economía
neoclásica tradicional, para este
enfoque los países
subdesarrollados tienen dos
sectores.
sector moderno.
sector Industrial.
capitalismo industrial.
EL ENFOQUE MARXISTA
surge por el análisis de Lenin,
originario del pensamiento de Marx
impulsa el desarrollo económico de
Europa.
es
MODERNIZACIÓN DEL AGRO EN PERÚ
Varias etapas, las cuales están marcados por grandes cambios que
transforman el mundo rural.
El predominio de las haciendas
comunidad productiva y social
La reforma agraria deja una gran
cantidad de Pequeños
productores sin tierras
Gobierno de frey
Devolvidas un tercio de las tierras
Del estado De la iglesia
fue fue
en
En respaldo
fueron
ENFOQUE DE LA NUEVA RURALIDAD
Una realidad
tradicional Una nueva ruralidad La relación
Rural
Esta la agricultura
Urbana
Pierde su
valoración.
la población centrada
en la actividad
agropecuaria
la población se
dispersa con
diferentes culturas
bienes atrasados
afectos por la
globalización
se modernizan las
agriculturas
Transformado por
Donde
y
Hubo
Implica
Donde
Donde
Entre
Donde
Donde
EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DEL
EMPRENDIMIENTO
Discusión de cómo definir el
emprendimiento, ya que hay distintas
propuestas acerca del concepto de un
emprendedor. Se presenta en dos
variables para explicar.
Manifestación de habilidades y
voluntad de individuo con la
capacidad de organización externa.
Comunidad la innovación es un
emprendimiento para lograr la salida
al mercado como una oportunidad.
definición del emprendimiento
multidimensional perspectiva basado
del autor (VERHEUL WENNEKERS)
El emprendimiento es una forma de
administración que involucra
oportunidades y reunir recursos
necesarios.
Una forma de hacer llegar sus
productos al mercado es la capacidad
de involucrarse en el emprendimiento.
ES LA
ES
De
Una
RASGOS SOCIOCULTURALES DEL
MANDO RURAL CHILENO
Los rasgos socioculturales propios del
mundo rural chileno cuyo análisis del
desarrollo humano en Chile ha
cambiado en la actualidad.
Un cambio entre el mundo rural el
incremento del PIB del sector
agroalimentario, similar al crecimiento
promedio anual de la economía
chilena.
Estos cambios que transforman el
fondo y la estructura empresarial. Esta
transformación ha llevado a una
dualidad en el mundo rural.
Indígenas que también sufre el 12% de
la pobreza entre el año 1990 a 2000 y
ese lapso de tiempo los indígenas
disminuyen a un 3%.
Rasgos de poblaciones Rurales
considerados, algunas poblaciones
denominadas por PNUD. y las formas
de vida son autónomo de su ideología
social y cultural.
El impacto también hace las
competencias y se mejore los
carreteras y educación en centros
urbanos cercanos.
ES
texto
ES SON
SON
¿QUÉ SIGNIFICA EL VALOR AGREGADO? ➢ El valor agregado es el precio agregado a lo estándar de un producto.
➢ Es mejorar las capacidades de implementar.¿QUÉ ES LA AGREGACIÓN VALOR?
¿QUÉ ES LA DISTRIBUCIÓN DE UN PRODUCTO
AGRÍCOLA
¿QUÉ ES UN VALOR AGREGADO DE UN
PRODUCTO EJEMPLO?
➢ Es comercialización agrícola actividad interconectadas de alimentos
productos y tubérculos.
¿CÓMO SE CALCULA EL VALOR AGREGADO DE UN
PRODUCTO?
➢ Lleva la empresa a generar ventas Y obtener ganancias. y clientes
agregando un valor agregado al servicio y producto.
➢ es la suma de los valores monetarios para calcular el valor agregado
del bruto total.
¿QUÉ SIGNIFICA LOS PRECIOS?
¿PORQUE SE LLAMA IVA?
¿QUÉ ES UN CANAL COMERCIAL?
¿QUE SE COMERCIALIZA EN EL MARKETING?
➢ El precio es el valor en dinero en que se estima el costo.
➢ Son reglas impuestos agregado que se determina a bienes y servicios
que serán exonerados a pagar.
➢ Son vías de comercialización para llevar sus productos
a sus clientes.
➢ Crear demandas en distintos mercados para vender
y hacer popular su producto
¿QUÉ ES UNA RED DE COMERCIALIZACIÓN? ➢ Son redes de Mercado Network marketing.
¿QUÉ ES UN VALOR AGREGADO DE UN
PRODUCTO O SERVICIO?
➢ Ofrece valor agregado a tus clientes por las compras
de un producto más tiene un valor agregado.
¡QUÉ ES UN VALOR ABSOLUTO? ➢ El valor absoluto o módulo de un número es positivo.
¿CÓMO DETERMINA LA PRODUCCIÓN
FINAL?
➢ Es la producción final total de un país, un periodo de
tiempo, un año que brinda un producto bruto del PIB
¿QUÉ ES EL VALOR DE UN PRODUCTO? ➢ El valor de un mercado es un producto ya que es el neto por
dicho producto.
¿QUÉ ES UN AGREGADO? ➢ Es el precio agregado a una inversión como ganancia o
por el agregado en un material granular y Transporte.
¿QUÉ ES EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y
CÓMO SE MIDE?
➢ El PIB representa el resultado final de una medida por los
ingresos que se consideraría como producto bruto interno.
¿QUÉ ES LA CADENA DE VALOR DE PORTER? ➢ La cadena de valor al cliente final.
¿QUÉ ES LA COMERCIALIZACIÓN DE UN
PRODUCTO?
➢ La comercialización la comercialización es un
conjunto de acciones de bienes y servicios.
¿QUÉ SON EL PRECIO DE PRODUCTO? ➢ Es el precio conocido como cantidad
monetaria a cambio de un producto.
¿QUIÉN LO PAGA EL IVA? ➢ Comúnmente conocido Cómo
impuesto de grava al consumo.
¿CUÁLES SON LAS 4 P? ➢ Es el marketing difundido a través
de las cuatro p y estas son:
PRODUCTO
PRECIO
PROMOCION
PUNTO DE VENTA.
MANERA
uno según
en
las para
con las
Manera que existen las
habilidades dirigidas al
desarrollo de entrevistas
Las destrezas de
negocios las cuales
exigen tener presente
estrategias determinadas
Destrezas de negociación
los cuales exigen tener
presente estrategias
De los principales en
establecer una postura de
práctica clínica Autores señala cuatro
capacidades decir “no”
solicitar favores y realizar
peticiones
Destrezas para persuadir
y transmitir información
Confrontar momentos
difíciles podemos insertar
una variedad muestra de
instantes
Se
De
Un
Aprende y adquiere desde nuestros primeros años de nuestra vida su desarrollo de los mismos facilitara al
niño forman vínculos satisfactorios con sus padres .Las cuales se presenta en la capacidad
Escuchar
Dar las gracias Empezar una
conversación
Sostener una
conversación
Plantear una
interrogante
de
Control de sus emociones le facilitara al individuo una mayor tolerancia frente a
las frustraciones ,fracasos y el control adecuando de la ira.
Primordial desarrollado las capacidades
Responder a un quejido
Mostrar deportividad pasado el
juego
Plantear una queja
Saber arreglártelas cuando te dejan
de lado
Solucionar la vergüenza
El de
de
Conflicto forma parte circunstancial de
vivir diario difícil de evadir a su vez
importante para hallarte soluciones
Este Marco, Goldstein señala que las
destrezas sociales para disminuir la
agresividad deben incluir
Apoyar a los demás
Negociar Compartir algo
Solicitar permiso
de
de de
HABILIDADES PARA
ENCARAR EL ESTRÉS
Poseer un control de sus emociones le
facilitara a un individuo una mayor
tolerancia frente a las frustraciones
fracasos y el control adecuado de la ira
Defender a tu amigo
Responder a la persuasión
Solucionar la vergüenza
Saber arreglar cuando te dejan a lado
Plantear una queja
Responder pasado el juego
Argumentar que es primordial desarrollar
capacidades
son
Implica
HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN
Discernir acerca de la causas de un problemaTomar iniciativas en las decisiones
Sustentadas en las parte de participación creativa y critica durante la toma de las
decisiones durante la perseverancia la disponibilidad para el dialogo
Determinar sus propias destrezas Definir un objetivo
Según
Tipos de factores
de el los un
TEORÍAS DE HABILIDADES SOCIALES
Galdstein (2002) vienen a ser una serie de habilidades, conducta pensamientos y emociones la cual disponemos para
vincularnos con los demás personas
Desarrolla y aprender
dichas habilidades viene a
ser esenciales para
alcanzar buenas
relaciones con distintas
personas
Conocimiento técnico o
académico es básico el
saber cómo vincularse con
el colega saber negociar
Que determinan en gran
proporción el
comportamiento social de
un individuo
Aporte primordial a su
competitividad personal
ya que actualmente el éxito
social y personal parece
estar muy vinculado
Sus factores
DIMENSIONES DEL CLIMA LABORAL
Escala work environment scale (wes) de moos desarrolla, a los comienzos de 1914. Insel u Moos sirve
para enviar labores
ESTABILIDAD
Claridad: nivel en que los
colaboradores conocen que atenerse
en su rutina diaria
Control: nivel en que los jefes usan
las reglas para mantener contralados
ORGANIZACIÓN
El clima laboral hasta qué punto estimula la
eficacia y planificación del trabajo orientado
por los labores
RELACIONES
Implica: define hasta qué punto de
investigación
Cohesión: son las relaciones de apoyo
y amistad
Apoyo incentivos de la dirección hacia
sus trabajadores
Tenemos tenemos
Tenemos Tenemos Tenemos
Tenemos Tenemos
Dimensiones de
habilidades sociales
Factor seis
Está definido por la
destreza para empezar
interacciones con
personas del sexo
opuesto
Factor tres
La cual refleja la
expresividad de conducta
asertiva ante personas que
no conocer en favor
Factor cinco
La capacidad de expresión
de solicitudes a otros
sujetos
Factor cuatro
Refleja la destreza para
cortar la interacción la cual
se quiere mantener
Factor uno
En el cual refleja la
capacidad de poder
expresar uno mismo en
manera espontanea
Factor dos
Este factor refleja o nace la
idea de evadir
confrontaciones o
conflictos
Los
Son
segun
Teorías del clima
organización
Encargados de la supervisión que están orientados a sus trabajadores
que al trabaja que realizan, mostrando una bajo autoestima y menor
satisfacción en su trabaja
Motivación
Excelencia tecnológica
Influencia en el departamento
Flujo de comunicación
Practica de toma de decisiones
SEGÚN
Factores
Se los se el
Teoría de los factores
de Herzberg
Herzberg clasifica 2 categorías sobre
las necesidades humanas en inferiores
y superiores
Factores motivaciones o factores
intrínsecos
Sujeto realiza en la empresa
que labore por tradición estas
labores e puestos son
definidos
Encuentran vinculados por la
completa satisfacción en su
puesto que labora y con la
que el sujeto desarrolla
Factores higiénicos o factores
extrínsecos
Encuentran rela ciones con
la falta de al contexto que lo
rodean
Más relevantes factores
higiénicos tenemos los beneficios
sociales
Ç
La En
Es La
Es
Teoría x& teoría y de Douglas Mc.
Gregor
Necesaria la supervisión
continua es la principal
motivo Una acción humana
capaz de otorgar placer
de realización personal
Seguridad y la
actualización personal
según esta teoría
La presente categoría
existe la vinculación del
dinamismo del proceso
motivador
Teoría x prevalece el
tradicional pensamiento
Según Las
Las
Las
Las
Las Las Las
Teoría de la jerarquía de las
necesidades o necesidades de
Maslow
Necesidades de
seguridad son las de
estar libre de riesgos
Necesidades
fisiológicas necesidad
de primer prioridad de
un individuo
Necesidades sociales
son la participación
amistad pertenencia
Necesidades de
problemas
La mejora del clima
laboral de la institución
educativa
Necesidades de
reconocimiento
Son las vinculadas con
la manera en que un
persona se evalúa
Necesidades de
autorrealización
Son las más elevadas
del ser humano
Maslow propuesto
sobre motivación y
personalidad
Causas que motivan a
los personas a laborar
en un a determinando
institución
CONCLUSIÓN
durante las etapas de estudios en el curso de cultura emprendedora con el profesor Vladimir,
Hemos llegado a entender las formas bases de un emprendedor cuyo reflejo va a la habilidad
de producir, de crear e inspirarse un negocio y esa es la base de un emprendedor. Con las
teorías que se adquirió de otros autores y como salió un pueblo rural de Chile de la pobreza
gracias a la agricultura, entre otros como también se ha basado en estudios locales como la
función de los mercados y también el uso de las 4 P.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los factores de producción
Los factores de producción Los factores de producción
Los factores de producción
leidyvelardecaceres
 
Álgebra de Mancil tomo 2
Álgebra de Mancil tomo 2Álgebra de Mancil tomo 2
Álgebra de Mancil tomo 2
Agustín Ramos
 
Conceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigaciónConceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigación
Griselda Medina
 
Sectores Economicos
Sectores EconomicosSectores Economicos
Sectores EconomicosVictor Sauma
 
Los factores productivos
Los factores productivosLos factores productivos
Los factores productivos
socram4
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosEstuardo Rosas Burelo
 
Diapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad i
Diapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad iDiapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad i
Diapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad i
Eluz Quiroz
 
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICA
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICAETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICA
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICA
Denilson Noe Herrera Condori
 
Características enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacionCaracterísticas enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacionMmgpantoja
 
Los científicos y sus instrumentos for slideshare
Los científicos y sus instrumentos for slideshareLos científicos y sus instrumentos for slideshare
Los científicos y sus instrumentos for slideshare
EVELYN ALICEA
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
Alejandra Ibarra Loor
 
Elementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científicaElementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científica
Hugo Banda
 
Mapa conceptual Metodo Cientifico
Mapa conceptual Metodo CientificoMapa conceptual Metodo Cientifico
Mapa conceptual Metodo Cientifico
mariatorres6776
 
Organización de datos estadísticos
Organización de datos  estadísticos Organización de datos  estadísticos
Organización de datos estadísticos
leonelgranado
 
Compuestos orgánicos e inorgànicos
Compuestos orgánicos e inorgànicosCompuestos orgánicos e inorgànicos
Compuestos orgánicos e inorgànicos
Clarisa Hernández
 
Factores de la produccion
Factores de la produccionFactores de la produccion
Factores de la produccion
Ricardo Franco
 
Elementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economicoElementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economico
Ada Guzman
 
¿ POR QUÉ LAS SEMEJANZAS Y/O DIFERENCIAS ENTRE LAMARCK Y DARWIN?
¿ POR QUÉ LAS SEMEJANZAS Y/O DIFERENCIAS ENTRE LAMARCK Y DARWIN? ¿ POR QUÉ LAS SEMEJANZAS Y/O DIFERENCIAS ENTRE LAMARCK Y DARWIN?
¿ POR QUÉ LAS SEMEJANZAS Y/O DIFERENCIAS ENTRE LAMARCK Y DARWIN?
Daniela Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Los factores de producción
Los factores de producción Los factores de producción
Los factores de producción
 
Los transgénicos
Los transgénicosLos transgénicos
Los transgénicos
 
Álgebra de Mancil tomo 2
Álgebra de Mancil tomo 2Álgebra de Mancil tomo 2
Álgebra de Mancil tomo 2
 
Conceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigaciónConceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigación
 
Sectores Economicos
Sectores EconomicosSectores Economicos
Sectores Economicos
 
Los factores productivos
Los factores productivosLos factores productivos
Los factores productivos
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
 
Diapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad i
Diapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad iDiapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad i
Diapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad i
 
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICA
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICAETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICA
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICA
 
Características enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacionCaracterísticas enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacion
 
Sectores Productivos
Sectores ProductivosSectores Productivos
Sectores Productivos
 
Los científicos y sus instrumentos for slideshare
Los científicos y sus instrumentos for slideshareLos científicos y sus instrumentos for slideshare
Los científicos y sus instrumentos for slideshare
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
 
Elementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científicaElementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científica
 
Mapa conceptual Metodo Cientifico
Mapa conceptual Metodo CientificoMapa conceptual Metodo Cientifico
Mapa conceptual Metodo Cientifico
 
Organización de datos estadísticos
Organización de datos  estadísticos Organización de datos  estadísticos
Organización de datos estadísticos
 
Compuestos orgánicos e inorgànicos
Compuestos orgánicos e inorgànicosCompuestos orgánicos e inorgànicos
Compuestos orgánicos e inorgànicos
 
Factores de la produccion
Factores de la produccionFactores de la produccion
Factores de la produccion
 
Elementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economicoElementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economico
 
¿ POR QUÉ LAS SEMEJANZAS Y/O DIFERENCIAS ENTRE LAMARCK Y DARWIN?
¿ POR QUÉ LAS SEMEJANZAS Y/O DIFERENCIAS ENTRE LAMARCK Y DARWIN? ¿ POR QUÉ LAS SEMEJANZAS Y/O DIFERENCIAS ENTRE LAMARCK Y DARWIN?
¿ POR QUÉ LAS SEMEJANZAS Y/O DIFERENCIAS ENTRE LAMARCK Y DARWIN?
 

Similar a Mapa de cultura emprendedora mk

CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015Alex Paredes Lazo
 
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodistaEl rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
Bernardo Javalquinto Lagos, MBA
 
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarialEmprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
Brayan Quintana
 
4.5.1 motivación al emprendimiento
4.5.1  motivación al emprendimiento4.5.1  motivación al emprendimiento
4.5.1 motivación al emprendimiento
Camilo Castro
 
Clase 2 Importancia de la cultura y ética.pdf
Clase 2 Importancia de la cultura y ética.pdfClase 2 Importancia de la cultura y ética.pdf
Clase 2 Importancia de la cultura y ética.pdf
ElenaMartinez625555
 
Actitud Y Calidad Total
Actitud Y Calidad TotalActitud Y Calidad Total
Actitud Y Calidad Total
Jorge Marulanda
 
Cultura empresarial
Cultura empresarialCultura empresarial
Cultura empresarial
ronald1997salvatierra
 
Gestion_de_la_Diversidad_Cultural_en_las_empresas.pdf
Gestion_de_la_Diversidad_Cultural_en_las_empresas.pdfGestion_de_la_Diversidad_Cultural_en_las_empresas.pdf
Gestion_de_la_Diversidad_Cultural_en_las_empresas.pdf
VirginiaBautistaGarc
 
Conociendo de Empresas - Diapositivas 01
Conociendo de Empresas - Diapositivas 01Conociendo de Empresas - Diapositivas 01
Conociendo de Empresas - Diapositivas 01
Rafael Puppi Junchaya
 
Metinvestigacionfinal
MetinvestigacionfinalMetinvestigacionfinal
MetinvestigacionfinalItza Alcaraz
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
Joseph Padilla
 
Metinvestigacionfinal
MetinvestigacionfinalMetinvestigacionfinal
MetinvestigacionfinalItza Alcaraz
 
Ecuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriorEcuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriormauricio1977
 
Ecuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriorEcuador comercio exterior
Ecuador comercio exterior
mauricio1977
 
Ecuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriorEcuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriormauricio1977
 
Azimut emprendimiento empresarial ponencia
Azimut emprendimiento empresarial   ponenciaAzimut emprendimiento empresarial   ponencia
Azimut emprendimiento empresarial ponenciaJoanne Elizabeth
 
Giusseppe
GiusseppeGiusseppe
Giusseppe
giusseppealvia
 
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 4miguelmujica
 
CULTURA EMPRENDEDORA.pptx
CULTURA EMPRENDEDORA.pptxCULTURA EMPRENDEDORA.pptx
CULTURA EMPRENDEDORA.pptx
AlexLuna112946
 

Similar a Mapa de cultura emprendedora mk (20)

Boletín de emprendimiento no.11 -Diciembre 2010
Boletín de emprendimiento no.11 -Diciembre 2010Boletín de emprendimiento no.11 -Diciembre 2010
Boletín de emprendimiento no.11 -Diciembre 2010
 
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
 
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodistaEl rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
 
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarialEmprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
 
4.5.1 motivación al emprendimiento
4.5.1  motivación al emprendimiento4.5.1  motivación al emprendimiento
4.5.1 motivación al emprendimiento
 
Clase 2 Importancia de la cultura y ética.pdf
Clase 2 Importancia de la cultura y ética.pdfClase 2 Importancia de la cultura y ética.pdf
Clase 2 Importancia de la cultura y ética.pdf
 
Actitud Y Calidad Total
Actitud Y Calidad TotalActitud Y Calidad Total
Actitud Y Calidad Total
 
Cultura empresarial
Cultura empresarialCultura empresarial
Cultura empresarial
 
Gestion_de_la_Diversidad_Cultural_en_las_empresas.pdf
Gestion_de_la_Diversidad_Cultural_en_las_empresas.pdfGestion_de_la_Diversidad_Cultural_en_las_empresas.pdf
Gestion_de_la_Diversidad_Cultural_en_las_empresas.pdf
 
Conociendo de Empresas - Diapositivas 01
Conociendo de Empresas - Diapositivas 01Conociendo de Empresas - Diapositivas 01
Conociendo de Empresas - Diapositivas 01
 
Metinvestigacionfinal
MetinvestigacionfinalMetinvestigacionfinal
Metinvestigacionfinal
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
 
Metinvestigacionfinal
MetinvestigacionfinalMetinvestigacionfinal
Metinvestigacionfinal
 
Ecuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriorEcuador comercio exterior
Ecuador comercio exterior
 
Ecuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriorEcuador comercio exterior
Ecuador comercio exterior
 
Ecuador comercio exterior
Ecuador comercio exteriorEcuador comercio exterior
Ecuador comercio exterior
 
Azimut emprendimiento empresarial ponencia
Azimut emprendimiento empresarial   ponenciaAzimut emprendimiento empresarial   ponencia
Azimut emprendimiento empresarial ponencia
 
Giusseppe
GiusseppeGiusseppe
Giusseppe
 
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 4
 
CULTURA EMPRENDEDORA.pptx
CULTURA EMPRENDEDORA.pptxCULTURA EMPRENDEDORA.pptx
CULTURA EMPRENDEDORA.pptx
 

Último

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

Mapa de cultura emprendedora mk

  • 1. “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBICO “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” AYACUCHO CARRERA PROFESIONAL: Idiomas ingles CICLO: IV DOCENTE: VLADIMIR AUCAPUCCLLA ÁREA: CULTURA EMPRENDEDORA ALUMNO MIKEL SUELMAN HUARCAYA GALINDO MAPAS DE CULTURA EMPRENDEDOR
  • 2. PRESENTACION el presento este trabajo con la finalidad de haber aprendido las formas de producción comercialización, estrategias de marketing y además de Cómo ser un gran emprendedor en el negocio para así formar y generar ganancias económicas fuera del trabajo estándar y aquí ser emprendedor consta de la habilidad de ser creativo, la habilidad de ofrecer tu producto y entre muchas formas de hacer negocio usando las estrategias aprendidas en el curso de cultura emprendedora. además, aquí se refleja lo aprendido en clases a través de organizadores gráficos que va a continuación como Fuentes escritas de otros autores como estudio de culturas Rurales de chile y su forma de ser emprendedor.
  • 3. NECESIDAD DE AFILIACIÓN Le motiva la sociabilidad, interactuar con la gente y el entorno, obteniendo el respaldo y el respeto de los demás. A los empresarios les gusta este tipo de vida y las relaciones que le proporciona. 6.- Fijación de metas: 7.-Búsqueda de información: 8. Planificación y seguimiento sistemático: COMPETENCIAS HUMANAS DE UN EMPRENDEDOR 1. La búsqueda de oportunidades e iniciativa: Los emprendedores exitosos ven en todos lados, oportunidades que se pueden convertir en empresas. Donde otras personas ven problemas, los empresarios ven oportunidades y toman la iniciativa para convertir esas oportunidades en negocios ventajosos. Da igual las circunstancias y toma la delantera. 2. Persistencia: Los exitosos nunca abandonan su empeño, al contrario, son perseverantes y no se arredran ante los obstáculos, sino que les hacen frente hasta alcanzar sus metas. 3. Cumplimiento de los compromisos: Mantienen sus promesas frente a sus clientes y su equipo, incluso a pesar de que deban hacer sacrificios. Prefiere los beneficios a largo plazo que las ganancias inmediatas. 4. Exigencia de calidad y eficiencia: Necesidad de realizar la cosa mejor, más rápido y, si interesa, más barato. Esto tiene que ver con el entusiasmo y la obsesión por la necesidad de mejorar la calidad, hacer algo mejor, algo que se refleja también en la integridad de los empresarios y en lo orgullosos que están de su trabajo y los niveles de excelencia. 5. Toma de riesgos calculados: Uno de los aspectos más importantes de la actividad empresarial. Según las investigaciones, un empresario está dispuesto a asumir riesgos, pero de manera controlada, estudiando bien las alternativas. A final se deciden por soluciones que entrañan un desafío moderado y establece un plan B por si las cosas se tuercen. NECESIDADES DE PODER Estas hacen referencia a la necesidad de influir sobre los demás, de captar simpatizantes para su proyecto y que se dejen capitanear por él. Persiguen también tener impacto social, aunque ellos prefieren la libertad de la independencia. Son personas dinámicas y enérgicas que ponen en marcha múltiples actividades. 9.-Persuasión y redes de apoyo: 10.- Independencia y autoconfianza:
  • 4. esCULTURA EMPRENDEDORA El emprendedor que tiene la capacidad de organizar o conseguir su objetivo en los negocios FACTORES CARACTERÍSTICAS POR LA RAZON QUE EMPRENDEMOS DEFINICIÓN AUTORES LA LIBERTAD: Todo emprendedor comienza a investigar y arriesgarse LA EDUCACIÓN: Le permite ver las oportunidades y analizar los recursos existentes EL ENTONO: Es el medio en el que se desenvuelven Económico de emprender: realiza cambios de recursos Pragmática de emprendedor: inicia su propio negocio General de emprendedor: hay un gran emprendedor Política de emprendedor: se esfuerzo en cumplir su sueño Operativa de emprendedor: aplica su talento creador Compromiso total determinación y perseverancia Capacitación para alcanzar metas Orientación a las metas y oportunidades Persistencia en la solución de problema Porque encontraron una necesidad de insatisfecha o un nicho de mercado (son grupos de mayor tamaño y de fácil de identificar) “El emprendedor de éxito” Rafael Alcaraz “Quien tomo iniciativa y las lleva a cabo diccionario enciclopédico Larousse “El que hace que las cosas suceden” Diana M. Gonzales Salazar “Persona que crea una nueva actividad de negocios “Don Hellriegel y John W. Slocum
  • 5. COMPETENCIAS TÉCNICAS 1-TRABAJO EN EQUIPO: es conjunto de confianza de las personas Laborantes. 2-COOPERACIÓN: Unión de las fuerzas con otras personas. 3-COMUNICACIÓN habilidad de conversar entre personas y equipos de trabajo. 4-CAPACIDAD DE RELACIONARSE CON EL ENTORNO: encuentra la forma de transmisión de la visión. 5-EMPATÍA: saber expresar con los gestos y paciencia entre grupo de trabajo 6-Sensibilidad a las necesidades de otras personas. 1- Tiempo libre se trabaja por dinero. 2- Una historia para contar. 3- ORGULLO: cuando construye algo exitosa. 7-Asertividad en la empresa 4-POSTERIORIDAD si eres dueño puede pasar muchas generaciones. 5-SEGURIDAD LABORAL: tu seguridad médica en los hechos. 6-NETWORKING: es un trabajo en internet que se comparte historias a través. de la red 7-HACER EL BIEN: es el control de tu dinero en donaciones y otra causa. CON
  • 6.
  • 7. EMPRENDIMIENTO ENFOQUE ANTROPOLÓGICO Tradicional verbal combatiente comercio ENFOQUE MODERNIZANTE Económico Tradicional Moderno Capitalista Maximizar Ganancias y ocio ENFOQUE MARXISTA Estructura que se basa en el anlisis econmico de la sociedad.
  • 8. CONCEPTO DEL MUNDO RURAL Y EVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL El capitalismo hace una conceptualización del sector rural. Haciendo transformaciones socioculturales dando a conocer que es un lugar atrasado en modernización. Es ligado exclusivamente a lo agropecuario en el ámbito productivo a la concepción de la nueva ruralidad. ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA CAMPESINA Basada en un enfoque antropológico Se inserta en una cultura tradicional donde los procesos de economía no se rigen necesariamente en lo general, este enfoque explica el comportamiento económico campesina por sus actividades agropecuarios. Delicadamente a lo rural, Pero vive en relación con los pueblos como miembros que comercian de una población que suele incluir centro urbano. EL ENFOQUE MODERNIZANTE viene desde la economía neoclásica tradicional, para este enfoque los países subdesarrollados tienen dos sectores. sector moderno. sector Industrial. capitalismo industrial. EL ENFOQUE MARXISTA surge por el análisis de Lenin, originario del pensamiento de Marx impulsa el desarrollo económico de Europa. es
  • 9. MODERNIZACIÓN DEL AGRO EN PERÚ Varias etapas, las cuales están marcados por grandes cambios que transforman el mundo rural. El predominio de las haciendas comunidad productiva y social La reforma agraria deja una gran cantidad de Pequeños productores sin tierras Gobierno de frey Devolvidas un tercio de las tierras Del estado De la iglesia fue fue en En respaldo fueron
  • 10. ENFOQUE DE LA NUEVA RURALIDAD Una realidad tradicional Una nueva ruralidad La relación Rural Esta la agricultura Urbana Pierde su valoración. la población centrada en la actividad agropecuaria la población se dispersa con diferentes culturas bienes atrasados afectos por la globalización se modernizan las agriculturas Transformado por Donde y Hubo Implica Donde Donde Entre Donde Donde
  • 11. EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DEL EMPRENDIMIENTO Discusión de cómo definir el emprendimiento, ya que hay distintas propuestas acerca del concepto de un emprendedor. Se presenta en dos variables para explicar. Manifestación de habilidades y voluntad de individuo con la capacidad de organización externa. Comunidad la innovación es un emprendimiento para lograr la salida al mercado como una oportunidad. definición del emprendimiento multidimensional perspectiva basado del autor (VERHEUL WENNEKERS) El emprendimiento es una forma de administración que involucra oportunidades y reunir recursos necesarios. Una forma de hacer llegar sus productos al mercado es la capacidad de involucrarse en el emprendimiento. ES LA ES De Una
  • 12. RASGOS SOCIOCULTURALES DEL MANDO RURAL CHILENO Los rasgos socioculturales propios del mundo rural chileno cuyo análisis del desarrollo humano en Chile ha cambiado en la actualidad. Un cambio entre el mundo rural el incremento del PIB del sector agroalimentario, similar al crecimiento promedio anual de la economía chilena. Estos cambios que transforman el fondo y la estructura empresarial. Esta transformación ha llevado a una dualidad en el mundo rural. Indígenas que también sufre el 12% de la pobreza entre el año 1990 a 2000 y ese lapso de tiempo los indígenas disminuyen a un 3%. Rasgos de poblaciones Rurales considerados, algunas poblaciones denominadas por PNUD. y las formas de vida son autónomo de su ideología social y cultural. El impacto también hace las competencias y se mejore los carreteras y educación en centros urbanos cercanos. ES texto ES SON SON
  • 13. ¿QUÉ SIGNIFICA EL VALOR AGREGADO? ➢ El valor agregado es el precio agregado a lo estándar de un producto. ➢ Es mejorar las capacidades de implementar.¿QUÉ ES LA AGREGACIÓN VALOR? ¿QUÉ ES LA DISTRIBUCIÓN DE UN PRODUCTO AGRÍCOLA ¿QUÉ ES UN VALOR AGREGADO DE UN PRODUCTO EJEMPLO? ➢ Es comercialización agrícola actividad interconectadas de alimentos productos y tubérculos. ¿CÓMO SE CALCULA EL VALOR AGREGADO DE UN PRODUCTO? ➢ Lleva la empresa a generar ventas Y obtener ganancias. y clientes agregando un valor agregado al servicio y producto. ➢ es la suma de los valores monetarios para calcular el valor agregado del bruto total. ¿QUÉ SIGNIFICA LOS PRECIOS? ¿PORQUE SE LLAMA IVA? ¿QUÉ ES UN CANAL COMERCIAL? ¿QUE SE COMERCIALIZA EN EL MARKETING? ➢ El precio es el valor en dinero en que se estima el costo. ➢ Son reglas impuestos agregado que se determina a bienes y servicios que serán exonerados a pagar. ➢ Son vías de comercialización para llevar sus productos a sus clientes. ➢ Crear demandas en distintos mercados para vender y hacer popular su producto
  • 14. ¿QUÉ ES UNA RED DE COMERCIALIZACIÓN? ➢ Son redes de Mercado Network marketing. ¿QUÉ ES UN VALOR AGREGADO DE UN PRODUCTO O SERVICIO? ➢ Ofrece valor agregado a tus clientes por las compras de un producto más tiene un valor agregado. ¡QUÉ ES UN VALOR ABSOLUTO? ➢ El valor absoluto o módulo de un número es positivo. ¿CÓMO DETERMINA LA PRODUCCIÓN FINAL? ➢ Es la producción final total de un país, un periodo de tiempo, un año que brinda un producto bruto del PIB ¿QUÉ ES EL VALOR DE UN PRODUCTO? ➢ El valor de un mercado es un producto ya que es el neto por dicho producto. ¿QUÉ ES UN AGREGADO? ➢ Es el precio agregado a una inversión como ganancia o por el agregado en un material granular y Transporte. ¿QUÉ ES EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y CÓMO SE MIDE? ➢ El PIB representa el resultado final de una medida por los ingresos que se consideraría como producto bruto interno. ¿QUÉ ES LA CADENA DE VALOR DE PORTER? ➢ La cadena de valor al cliente final. ¿QUÉ ES LA COMERCIALIZACIÓN DE UN PRODUCTO? ➢ La comercialización la comercialización es un conjunto de acciones de bienes y servicios.
  • 15. ¿QUÉ SON EL PRECIO DE PRODUCTO? ➢ Es el precio conocido como cantidad monetaria a cambio de un producto. ¿QUIÉN LO PAGA EL IVA? ➢ Comúnmente conocido Cómo impuesto de grava al consumo. ¿CUÁLES SON LAS 4 P? ➢ Es el marketing difundido a través de las cuatro p y estas son: PRODUCTO PRECIO PROMOCION PUNTO DE VENTA.
  • 16. MANERA uno según en las para con las Manera que existen las habilidades dirigidas al desarrollo de entrevistas Las destrezas de negocios las cuales exigen tener presente estrategias determinadas Destrezas de negociación los cuales exigen tener presente estrategias De los principales en establecer una postura de práctica clínica Autores señala cuatro capacidades decir “no” solicitar favores y realizar peticiones Destrezas para persuadir y transmitir información Confrontar momentos difíciles podemos insertar una variedad muestra de instantes
  • 17. Se De Un Aprende y adquiere desde nuestros primeros años de nuestra vida su desarrollo de los mismos facilitara al niño forman vínculos satisfactorios con sus padres .Las cuales se presenta en la capacidad Escuchar Dar las gracias Empezar una conversación Sostener una conversación Plantear una interrogante
  • 18. de Control de sus emociones le facilitara al individuo una mayor tolerancia frente a las frustraciones ,fracasos y el control adecuando de la ira. Primordial desarrollado las capacidades Responder a un quejido Mostrar deportividad pasado el juego Plantear una queja Saber arreglártelas cuando te dejan de lado Solucionar la vergüenza
  • 19. El de de Conflicto forma parte circunstancial de vivir diario difícil de evadir a su vez importante para hallarte soluciones Este Marco, Goldstein señala que las destrezas sociales para disminuir la agresividad deben incluir Apoyar a los demás Negociar Compartir algo Solicitar permiso
  • 20. de de de HABILIDADES PARA ENCARAR EL ESTRÉS Poseer un control de sus emociones le facilitara a un individuo una mayor tolerancia frente a las frustraciones fracasos y el control adecuado de la ira Defender a tu amigo Responder a la persuasión Solucionar la vergüenza Saber arreglar cuando te dejan a lado Plantear una queja Responder pasado el juego Argumentar que es primordial desarrollar capacidades
  • 21. son Implica HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN Discernir acerca de la causas de un problemaTomar iniciativas en las decisiones Sustentadas en las parte de participación creativa y critica durante la toma de las decisiones durante la perseverancia la disponibilidad para el dialogo Determinar sus propias destrezas Definir un objetivo
  • 22. Según Tipos de factores de el los un TEORÍAS DE HABILIDADES SOCIALES Galdstein (2002) vienen a ser una serie de habilidades, conducta pensamientos y emociones la cual disponemos para vincularnos con los demás personas Desarrolla y aprender dichas habilidades viene a ser esenciales para alcanzar buenas relaciones con distintas personas Conocimiento técnico o académico es básico el saber cómo vincularse con el colega saber negociar Que determinan en gran proporción el comportamiento social de un individuo Aporte primordial a su competitividad personal ya que actualmente el éxito social y personal parece estar muy vinculado
  • 23. Sus factores DIMENSIONES DEL CLIMA LABORAL Escala work environment scale (wes) de moos desarrolla, a los comienzos de 1914. Insel u Moos sirve para enviar labores ESTABILIDAD Claridad: nivel en que los colaboradores conocen que atenerse en su rutina diaria Control: nivel en que los jefes usan las reglas para mantener contralados ORGANIZACIÓN El clima laboral hasta qué punto estimula la eficacia y planificación del trabajo orientado por los labores RELACIONES Implica: define hasta qué punto de investigación Cohesión: son las relaciones de apoyo y amistad Apoyo incentivos de la dirección hacia sus trabajadores
  • 24. Tenemos tenemos Tenemos Tenemos Tenemos Tenemos Tenemos Dimensiones de habilidades sociales Factor seis Está definido por la destreza para empezar interacciones con personas del sexo opuesto Factor tres La cual refleja la expresividad de conducta asertiva ante personas que no conocer en favor Factor cinco La capacidad de expresión de solicitudes a otros sujetos Factor cuatro Refleja la destreza para cortar la interacción la cual se quiere mantener Factor uno En el cual refleja la capacidad de poder expresar uno mismo en manera espontanea Factor dos Este factor refleja o nace la idea de evadir confrontaciones o conflictos
  • 25. Los Son segun Teorías del clima organización Encargados de la supervisión que están orientados a sus trabajadores que al trabaja que realizan, mostrando una bajo autoestima y menor satisfacción en su trabaja Motivación Excelencia tecnológica Influencia en el departamento Flujo de comunicación Practica de toma de decisiones
  • 26. SEGÚN Factores Se los se el Teoría de los factores de Herzberg Herzberg clasifica 2 categorías sobre las necesidades humanas en inferiores y superiores Factores motivaciones o factores intrínsecos Sujeto realiza en la empresa que labore por tradición estas labores e puestos son definidos Encuentran vinculados por la completa satisfacción en su puesto que labora y con la que el sujeto desarrolla Factores higiénicos o factores extrínsecos Encuentran rela ciones con la falta de al contexto que lo rodean Más relevantes factores higiénicos tenemos los beneficios sociales
  • 27. Ç La En Es La Es Teoría x& teoría y de Douglas Mc. Gregor Necesaria la supervisión continua es la principal motivo Una acción humana capaz de otorgar placer de realización personal Seguridad y la actualización personal según esta teoría La presente categoría existe la vinculación del dinamismo del proceso motivador Teoría x prevalece el tradicional pensamiento
  • 28. Según Las Las Las Las Las Las Las Teoría de la jerarquía de las necesidades o necesidades de Maslow Necesidades de seguridad son las de estar libre de riesgos Necesidades fisiológicas necesidad de primer prioridad de un individuo Necesidades sociales son la participación amistad pertenencia Necesidades de problemas La mejora del clima laboral de la institución educativa Necesidades de reconocimiento Son las vinculadas con la manera en que un persona se evalúa Necesidades de autorrealización Son las más elevadas del ser humano Maslow propuesto sobre motivación y personalidad Causas que motivan a los personas a laborar en un a determinando institución
  • 29. CONCLUSIÓN durante las etapas de estudios en el curso de cultura emprendedora con el profesor Vladimir, Hemos llegado a entender las formas bases de un emprendedor cuyo reflejo va a la habilidad de producir, de crear e inspirarse un negocio y esa es la base de un emprendedor. Con las teorías que se adquirió de otros autores y como salió un pueblo rural de Chile de la pobreza gracias a la agricultura, entre otros como también se ha basado en estudios locales como la función de los mercados y también el uso de las 4 P.