SlideShare una empresa de Scribd logo
Finalidad:
Permite reflexionar sobre la problemática y
  su relación con los riesgos y factores de
       protección para desarrollar una
        planificación que influirá en el
   mejoramiento de la salud y vida de la
          población en su localidad.
Objetivos:

El objetivo metodológico de los
 mapas parlantes es recoger de
manera gráfica la percepción de
 los participantes, que permitirá
desarrollar una planificación para
 mejoramiento de la salud en su
       espacio población.
Fuente de Información:
La confección del mapa base
   deberá partir dentro de lo
    posible, de documentos
    cartográficos existente.
¿Como Llevar acabo el mapa
             parlante?
La elaboración de los mapas parlantes es un
 proceso participativo de los EBAS.
                    EBAS.
Es el responsable de la atención integral de
   la salud de las personas en un espacio
                 comunitario.
1. Convocatoria y socialización de
   procesos metodológico
 Lo que comprende en la convocatoria de
    los actores de los actores claves de la
                  comunidad
2. Dibujo del Mapa
Tomando como referencia los planos catastrales
   de la comunidad que podemos encontrar a
   nivel municipal, se dibujan los mapas, en ello
   se señala el espacio población que tiene
   como responsabilidad cubrir el EBAS, se
   dibujan los aspectos geográficos.
Para graficar se sigue las siguientes casas.
 Organizar a los participantes en grupo y
  solicitarle que recuerden, observen analicen
  y dibujen su comunidad.
 Cada mapa deberá contener los aspectos
  más importantes que hacen al territorio, por
 Se discute con los participantes que temas
  prioritarios o problemas de riesgo que se
  encuentra en los mapas.
Verificación en campo
Realizar un recorrido por las principales aéreas
  con la finalidad de contrastar los sectores y
  zonas de tratamiento, durante el recorrido y
  lo participantes hacen las correcciones
  respectivas.



Dimensiones del mapa:
Dimensión de 1.20 m de largo por 30cm de
  alto, añadir simbología importante
  (alfileres, marcas) de acuerdo eventos que se
  presenta.
Tipos
   Pasado: se ilustra la situación de la
    comunidad 20 ó 30 años atrás, recursos
    naturales, estaban mejores
    conservados, existían mayor capacidad
    de producción, poca cantidad de
    habitante, inasistencia de disponibilidad
    de servicios
    básicos, carreteras, escuelas, etc.
Mapa del Presente: En los mapas presentes
 son expuestos por los dirigentes. Ilustran los
 problemas que las comunidades enfrentan en
 la actualidad como la escasez de recursos,
 conflictos, baja autoestima, pobreza,
 desesperanza, etc. Son los dirigentes quienes
 exponen esta parte.
Mapa del Futuro: Se Proyectan la
 situación de la comunidad a 30
 años, desde la visión de futuro de los
 jóvenes. Ilustran las esperanzas y
 sueños, plasman las ideas de progreso
 y bienestar para las generaciones
 futuras
Proceso para la sectorización
Urbana y rural concentrada
 Numeración de manzanas
Debe proceder de manera centrifuga de
  (adentro hacia afuera), a partir de la unidad
  de salud cuando esta se encuentre en un
  lugar relativamente central de la cabecera
  parroquial.
Cuando la unidad está en la periferia
  numerar las manzana de manera
  centrípeta (de afuera hacia dentro)
  comenzando en el ángulo superior
  izquierdo.
Numeración de sectores:

   Obteniendo el número total de
    manzanas, se subdivide al territorio de
    cobertura en cuatro sectores,
    apoyándose en los accidentes
    naturales. Hay que tratar de que cada
    sector tenga un número similar de
    manzanas.
Numeración de viviendas

   Las viviendas se numerará de cada una
    de las manzanas partiendo con la
    vivienda Nº1. Partiendo del extremo
    superior izquierdo de la primera
    manzana continuando la numeración
    ascendente siguiendo la división de la
    manecilla del reloj.
Identificación e familia

  A cada familia se le
  asigna un código alfa
  numérico (números y
   letras mayúsculas).
Proceso para la elaboración en
localidades dispersas:
   Generalmente en zonas
  rurales no existen manzanas
      y es difícil o imposible
   conformar sectores, por lo
   que se dificulta identificar y
   numerar, pueden servir los
     referentes locales como
     accidentes geográficos.
Simbología:
Es necesario adoptar un sistema de símbolos estandarizados
   para dar a conocer en el mapa parlante limites políticos
   administrativos de la comunidad para lo cual se tomará
   como referencia la simbología de la cartografía de lo
   gobiernos locales

   Verde: Vegetaciones (bosque, huertos, campos
    cultivados, viñas)
   Negro: Para las curvas de nivel, ciudades, edificios, líneas
    férreas, limité de estado, distritos, etc.; nombres en
    general, etc.
   Azul: todo lo que se refiere al agua
    (ríos, lagos, mares, océanos, lagunas, etc.)
   Rojo: Para cierta vías de comunicación, asentamientos
    humanos, servicios, institutos educacionales, instalaciones
    industriales, etc.
Simbología del mapa
parlante:
Mapas parlantes
Mapas parlantes
Mapas parlantes
Mapas parlantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
OPS Colombia
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidadmarijosehs
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludablesWalter Laos
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
mayrileon
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
pilarsornoza
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MAVILA
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad SaludableBlah blah
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
yahairaelizabethangulo
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
rias-presentacion
rias-presentacionrias-presentacion
rias-presentacion
Luis Alberto Sierra
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
Lola Flores
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacionaluaemuaples
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidad
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludables
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad Saludable
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
 
Actores
ActoresActores
Actores
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
rias-presentacion
rias-presentacionrias-presentacion
rias-presentacion
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 

Destacado

Como se realiza un mapa parlante
Como se realiza un mapa parlanteComo se realiza un mapa parlante
Como se realiza un mapa parlanteDaviid Salazar
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
Karem Bernal
 
Carpetas familiares safci
Carpetas familiares safciCarpetas familiares safci
Carpetas familiares safci
ruthcama23
 
Mapa parlante
Mapa parlanteMapa parlante
Mi mapa parlante mujeres ahorradoras en accion
Mi mapa parlante mujeres ahorradoras en accionMi mapa parlante mujeres ahorradoras en accion
Mi mapa parlante mujeres ahorradoras en accion
trabajo1977
 
Flujo de informacion Mi salud Salud
Flujo de informacion Mi salud SaludFlujo de informacion Mi salud Salud
Flujo de informacion Mi salud SaludFranck Coarite
 

Destacado (7)

Como se realiza un mapa parlante
Como se realiza un mapa parlanteComo se realiza un mapa parlante
Como se realiza un mapa parlante
 
MAPAS PARLANTES
MAPAS PARLANTESMAPAS PARLANTES
MAPAS PARLANTES
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Carpetas familiares safci
Carpetas familiares safciCarpetas familiares safci
Carpetas familiares safci
 
Mapa parlante
Mapa parlanteMapa parlante
Mapa parlante
 
Mi mapa parlante mujeres ahorradoras en accion
Mi mapa parlante mujeres ahorradoras en accionMi mapa parlante mujeres ahorradoras en accion
Mi mapa parlante mujeres ahorradoras en accion
 
Flujo de informacion Mi salud Salud
Flujo de informacion Mi salud SaludFlujo de informacion Mi salud Salud
Flujo de informacion Mi salud Salud
 

Similar a Mapas parlantes

Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografiayenny13
 
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...
José Antonio Artusi
 
Instrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbanaInstrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbanaelgranlato09
 
Diario de clase 290916
Diario de clase 290916Diario de clase 290916
Diario de clase 290916
kaoli11
 
PRESENTACION EL TERRITORIO
PRESENTACION EL TERRITORIOPRESENTACION EL TERRITORIO
PRESENTACION EL TERRITORIO
edgarpin
 
Plan estrategico Barahona
Plan estrategico BarahonaPlan estrategico Barahona
Plan estrategico Barahona
Angel Sosa
 
Ordenacion_territorial
Ordenacion_territorialOrdenacion_territorial
Ordenacion_territorial
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
csaavedramaldonado
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
csaavedramaldonado
 
Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2 Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2
Micky Quispe Fernandez
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
Karlii'Pop Bermeo
 
Ttrasoccom tema 4.2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.4 complementariaTtrasoccom tema 4.2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.4 complementaria
liclinea3
 
Propuesta Ordenamiento Territorial (simulación) Lebu
Propuesta  Ordenamiento Territorial (simulación)  LebuPropuesta  Ordenamiento Territorial (simulación)  Lebu
Propuesta Ordenamiento Territorial (simulación) Lebu
Cristopher Guerra Arias
 
Diario de clase blogger 071016
Diario de clase  blogger 071016Diario de clase  blogger 071016
Diario de clase blogger 071016
kaoli11
 
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicosAcondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicosMarco Abanto
 
Diapositivas planesdedesarrollo
Diapositivas planesdedesarrolloDiapositivas planesdedesarrollo
Diapositivas planesdedesarrollo
ESPOCH
 
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptxDiagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
elizabethgarcia982178
 
Presentacion metodo plan talavera
Presentacion metodo plan talaveraPresentacion metodo plan talavera
Presentacion metodo plan talavera
Andres Dochao
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Graciela Mariani
 

Similar a Mapas parlantes (20)

Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...
 
Instrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbanaInstrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbana
 
Diario de clase 290916
Diario de clase 290916Diario de clase 290916
Diario de clase 290916
 
PRESENTACION EL TERRITORIO
PRESENTACION EL TERRITORIOPRESENTACION EL TERRITORIO
PRESENTACION EL TERRITORIO
 
Plan estrategico Barahona
Plan estrategico BarahonaPlan estrategico Barahona
Plan estrategico Barahona
 
Ordenacion_territorial
Ordenacion_territorialOrdenacion_territorial
Ordenacion_territorial
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2 Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
 
05 quinta clase
05 quinta clase05 quinta clase
05 quinta clase
 
Ttrasoccom tema 4.2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.4 complementariaTtrasoccom tema 4.2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.4 complementaria
 
Propuesta Ordenamiento Territorial (simulación) Lebu
Propuesta  Ordenamiento Territorial (simulación)  LebuPropuesta  Ordenamiento Territorial (simulación)  Lebu
Propuesta Ordenamiento Territorial (simulación) Lebu
 
Diario de clase blogger 071016
Diario de clase  blogger 071016Diario de clase  blogger 071016
Diario de clase blogger 071016
 
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicosAcondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
 
Diapositivas planesdedesarrollo
Diapositivas planesdedesarrolloDiapositivas planesdedesarrollo
Diapositivas planesdedesarrollo
 
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptxDiagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
 
Presentacion metodo plan talavera
Presentacion metodo plan talaveraPresentacion metodo plan talavera
Presentacion metodo plan talavera
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
 

Más de Jez

Sodio y potasio
Sodio y potasioSodio y potasio
Sodio y potasio
Jez
 
Músculos del brazo
Músculos del brazoMúsculos del brazo
Músculos del brazoJez
 
Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales Jez
 
MIES, Signos vitales
MIES, Signos vitalesMIES, Signos vitales
MIES, Signos vitales
Jez
 
Protocolo y informe final
Protocolo y informe final Protocolo y informe final
Protocolo y informe final Jez
 
Vitaminas b 9, 12
Vitaminas b 9, 12Vitaminas b 9, 12
Vitaminas b 9, 12Jez
 
Dolor
Dolor Dolor
Dolor Jez
 
Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)
Jez
 

Más de Jez (8)

Sodio y potasio
Sodio y potasioSodio y potasio
Sodio y potasio
 
Músculos del brazo
Músculos del brazoMúsculos del brazo
Músculos del brazo
 
Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales
 
MIES, Signos vitales
MIES, Signos vitalesMIES, Signos vitales
MIES, Signos vitales
 
Protocolo y informe final
Protocolo y informe final Protocolo y informe final
Protocolo y informe final
 
Vitaminas b 9, 12
Vitaminas b 9, 12Vitaminas b 9, 12
Vitaminas b 9, 12
 
Dolor
Dolor Dolor
Dolor
 
Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Mapas parlantes

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Finalidad: Permite reflexionar sobre la problemática y su relación con los riesgos y factores de protección para desarrollar una planificación que influirá en el mejoramiento de la salud y vida de la población en su localidad.
  • 5. Objetivos: El objetivo metodológico de los mapas parlantes es recoger de manera gráfica la percepción de los participantes, que permitirá desarrollar una planificación para mejoramiento de la salud en su espacio población.
  • 6. Fuente de Información: La confección del mapa base deberá partir dentro de lo posible, de documentos cartográficos existente.
  • 7. ¿Como Llevar acabo el mapa parlante? La elaboración de los mapas parlantes es un proceso participativo de los EBAS. EBAS. Es el responsable de la atención integral de la salud de las personas en un espacio comunitario.
  • 8. 1. Convocatoria y socialización de procesos metodológico Lo que comprende en la convocatoria de los actores de los actores claves de la comunidad
  • 9. 2. Dibujo del Mapa Tomando como referencia los planos catastrales de la comunidad que podemos encontrar a nivel municipal, se dibujan los mapas, en ello se señala el espacio población que tiene como responsabilidad cubrir el EBAS, se dibujan los aspectos geográficos.
  • 10. Para graficar se sigue las siguientes casas.  Organizar a los participantes en grupo y solicitarle que recuerden, observen analicen y dibujen su comunidad.  Cada mapa deberá contener los aspectos más importantes que hacen al territorio, por  Se discute con los participantes que temas prioritarios o problemas de riesgo que se encuentra en los mapas.
  • 11. Verificación en campo Realizar un recorrido por las principales aéreas con la finalidad de contrastar los sectores y zonas de tratamiento, durante el recorrido y lo participantes hacen las correcciones respectivas. Dimensiones del mapa: Dimensión de 1.20 m de largo por 30cm de alto, añadir simbología importante (alfileres, marcas) de acuerdo eventos que se presenta.
  • 12. Tipos  Pasado: se ilustra la situación de la comunidad 20 ó 30 años atrás, recursos naturales, estaban mejores conservados, existían mayor capacidad de producción, poca cantidad de habitante, inasistencia de disponibilidad de servicios básicos, carreteras, escuelas, etc.
  • 13. Mapa del Presente: En los mapas presentes son expuestos por los dirigentes. Ilustran los problemas que las comunidades enfrentan en la actualidad como la escasez de recursos, conflictos, baja autoestima, pobreza, desesperanza, etc. Son los dirigentes quienes exponen esta parte.
  • 14. Mapa del Futuro: Se Proyectan la situación de la comunidad a 30 años, desde la visión de futuro de los jóvenes. Ilustran las esperanzas y sueños, plasman las ideas de progreso y bienestar para las generaciones futuras
  • 15. Proceso para la sectorización Urbana y rural concentrada  Numeración de manzanas Debe proceder de manera centrifuga de (adentro hacia afuera), a partir de la unidad de salud cuando esta se encuentre en un lugar relativamente central de la cabecera parroquial. Cuando la unidad está en la periferia numerar las manzana de manera centrípeta (de afuera hacia dentro) comenzando en el ángulo superior izquierdo.
  • 16. Numeración de sectores:  Obteniendo el número total de manzanas, se subdivide al territorio de cobertura en cuatro sectores, apoyándose en los accidentes naturales. Hay que tratar de que cada sector tenga un número similar de manzanas.
  • 17. Numeración de viviendas  Las viviendas se numerará de cada una de las manzanas partiendo con la vivienda Nº1. Partiendo del extremo superior izquierdo de la primera manzana continuando la numeración ascendente siguiendo la división de la manecilla del reloj.
  • 18. Identificación e familia A cada familia se le asigna un código alfa numérico (números y letras mayúsculas).
  • 19. Proceso para la elaboración en localidades dispersas: Generalmente en zonas rurales no existen manzanas y es difícil o imposible conformar sectores, por lo que se dificulta identificar y numerar, pueden servir los referentes locales como accidentes geográficos.
  • 20. Simbología: Es necesario adoptar un sistema de símbolos estandarizados para dar a conocer en el mapa parlante limites políticos administrativos de la comunidad para lo cual se tomará como referencia la simbología de la cartografía de lo gobiernos locales  Verde: Vegetaciones (bosque, huertos, campos cultivados, viñas)  Negro: Para las curvas de nivel, ciudades, edificios, líneas férreas, limité de estado, distritos, etc.; nombres en general, etc.  Azul: todo lo que se refiere al agua (ríos, lagos, mares, océanos, lagunas, etc.)  Rojo: Para cierta vías de comunicación, asentamientos humanos, servicios, institutos educacionales, instalaciones industriales, etc.