SlideShare una empresa de Scribd logo
Marcadores Tumorales
Dra. Maciel Hierro Burgos
Definición
Marcadores Tumorales
Marcadores de Cáncer o Biomarcadores:
 Son sustancias presentes en algunos casos
al momento del diagnóstico, producidas por el
tumor mismo o producidas por el huésped en
respuesta al tumor que puede ser medido en
sangre, tejido o secreciones y que puede ser
utilizado para diferenciar tejido normal de
tumor.
Marcadores Tumorales
 Son un espectro de sustancias:
 Enzimas
 Hormonas
 Carbohidratos
 Antígenos sanguíneos
 Proteinas
 Receptores
 Genes o productos genéticos
Marcadores Tumorales
 1 er. Marcador tumoral:
 1847 Proteína de Bence Jones
 Todavía utilizada en el diagnóstico de Mieloma

Múltiple.
 Proteína detectada en orina
 1960: Oncodevelopment Markers
 Marcadores en etapa fetal que puede ser hallados

posteriormente. (AFP-ACE)
Marcadores Tumorales
 Marcador Ideal:
 Debe ser específico para un tipo de tumor dado.
 No detectable en pacientes sanos.
 Sensible para el diagnóstico temprano o screening
 Concentración sea proporcional al tamaño del tumor.
 Vida media corta para poder valorar respuesta al
tratamiento.
 Aumentos y descensos predecibles, relacionados a
respuesta tumoral
 Fácilmente accesible y medible.
Características de Marcadores
tumorales.

• Ningún marcador es específico de
malignidad
•Se encuentran elevados sólo cuando la
enfermedad se ha diseminado
• No hay ningún marcador
absolutamente organo específico

• Los rangos de referencia no están bien
establecidos
Marcadores Tumorales
 Clasificación según su origen
 Sanguíneos
 Urinarios
 Tisulares
Marcadores Aprobados por la FDA
MARCADORES TUMORALES

Marcadores Tumorales específicos
Screening
 A pesar de que hay varios MT descritos, pocos

tienen se usan de rutina en la clínica.
 Único marcador aprobado en screening. (American
Cancer Society)
ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO
(PSA)









Es una proteasa
Liqua el semen
Se sintetiza en el epitelio prostático.
Es el marcador tumoral más utilizado en la monitorización del ca de
próstata, utilizado en screening y monitoreo.
Forma libre y ligada a proteina
Normal de 0 a 4 ng/ml
Niveles de APE por rango de
Hallada 1979
Edad

EDAD
40-49
50-59
60-69
70-79

APE(ng/ml)
0-2.5
0-3.5
0-4.5
0-6.5

Halperin, Edward; Pérez, Carlos y Brady, Luther. Principal and practice RadiationOncology. 5ta
Edición. Wolters Kluwer/ Lippincott Williams y Wilkins.2008
Azúa C.Gonzalo. Revista Medica de CR y Centroamerica LXI.pag139-149, 1994
 Se eleva en:
*HPB
*Prostatismo
*Cistoscopias
*Eyaculaciones (48 horas)
*Biopsia de Prostata (300%)
*Neoplasia intraepitelial de la Prostata (PIN)
*TR pico a la hora y se regresaba a su nivel a las 72
horas.
ANTÍGENO PROSTÁTICO LIBRE
 Se encuentra libre en el suero.
 Su nivel es menor que el unido a proteínas en cáncer.

 Mejora la capacidad de diagnosticar precozmente el cáncer

de
próstata, sobre todo en los casos de niveles dudosos (4-10 ng/ml.) y
ayudar a diferenciar de HPB. (Zona Gris)

 La

determinación del cociente PSA-Libre/PSA total, ayudara a
diferenciar el cáncer de HPB y evitará biopsias innecesarias.

 Punto de corte es controversial ( 18%)
Antígeno Carcinoembrionario
CEA
Es una glucoproteína
oncofetal, presente en la membrana
plasmática de numerosas células
glandulares.
Utilidad:
•Marcador plasmático asociado a
tumor
•Cáncer colorectal
•Neoplásias epiteliales
Antígeno Carcinoembrionario
•Detección de carcinomas del tracto digestivo
•Procesos malignos en páncreas estómago
•Prueba pre-operatoria
•Prueba post-operatoria
•Cáncer de mama
•Adenocarcinomas del pulmón
Antígeno Carcinoembrionario
V. Referencia

Fumadores
No fumadores

( < 8-10 ng/mL)
( < 5 ng/mL )

Elevada en
• Cáncer: colorectal, neoplásias epiteliales, pulmón, páncreas
•No cáncer: Enfermedades hepàticas o pulmonares
crónicas, insuficiencia renal, enfermedad inflamatoria
intestinal, hipotiroidismo, obstrucción biliar
Alfa feto proteína
Es una glicoproteína sintetizada en el
hígado, saco vitelino y tracto
gastrointestinales fetales
Utilidad
• Cáncer hepatocelular: diagnóstico precoz
de grupos de alto riesgo y control evolutivo
•Tumores de células germinales
testiculares, extragonadales y ováricos
Alfa feto proteína
V. Referencia

Gestación
Parto

( < 10 ng/mL)

Elevada en
• Cáncer: hepatocelular, tirosemia hereditaria, tumores
testiculares, cáncer ovárico
•No cáncer: cirrosis, hepatitis, ataxia, embarazo, aborto, enfermedad
renal
Beta HCG
Es una hormona glicoproteica
sintetizada por las células
sinciotrofoblásticas de la
placenta, formada por dos subunidades:
alfa y beta.
Utilidad
Es un marcador ideal en tumores
trofoblásticos gestacionales y tumores
testiculares: pronóstico, detección
precoz de
recidiva, tratamiento, quimioterápia.
Beta HCG

V. Referencia

positiva - negativa

Elevada en
•Cáncer: testicular y cariocarcinoma (útero),
carcinoma de mama, pulmón, vejiga y tracto
gastrointestinal.
•No cáncer: embarazo, uso de marihuana,
enfermedad trofoblástica germinal
Antígeno Carbohidrato 19.9
Es una glicoproteína
mucinosa, relacionada con el grupo
sanguíneo Lewis (lexis)
Utilidad
•Tumores digestivos, principalmente
carcinoma del páncreas
•Carcinoma gástrico, neoplásia
ovárica, cáncer colorectal, pulmón.
Antígeno Carbohidrato 19.9
V. Referencia

< 37 U/mL

Elevada en

•Cáncer: páncreas, vñías
biliares, colorectal, estómago
•No cáncer: cálculo
biliar, pancreatitis, cirrosis, colecistitis
Antígeno Carbohidrato 125
Es una glicoproteina de la familia de las mucinas; es producida en
condiciones normales por los mesotelios y estructuras derivadas de
los conductos de müller.
Utilidad
Su determinación es de ayuda en el diagnóstico, el
pronóstico, la detección precoz de recidiva y la monitorización
terapéutica en carcinomas ováricos
V. Referencia < 35 U/mL
Antígeno Carbohidrato 125

Elevada en
• Cáncer: cercinómas ováricos , cánceres de cuello
y cuerpo del
útero, páncreas, hígado, cólon, seno, pulmón y
tacto digestivo.
•No cáncer: endometrios, enfermedad pélvica
inflamatoria, peritonitis, enfermedad del hígado y
cualquier trastorno que inflame la pleura.
Sialomucinas ( CA 15.3, CA 27.29)
Son glucoproteínas pertenecientes a las mucinas, que tienen en común
su especificidad de órgano, como incrementos en carcinomas
mamarios y ováricos; su elevado peso molecular, contenido en
hidratos de carbono, y elevada densidad.
Utilidad La principal aplicación de estos marcadores es en el
diagnóstico precoz de recidiva y el control evolutivo, del cáncer de
mama.
V. Referencia

CA 15.3

(30 U/mL)

CA 27.29

(38 U/mL)
Sialomucinas ( CA 15.3, CA 27.29)

Elevada en
•Cáncer : Cáncer de mama
•No cáncer: hepatitis, procesos benignos
intestinales, enfermedad intestinal inflamatoria
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE MARCADORES
TUMORALES

Se realizan preferentemente mediante técnicas de inmunoanálisis, que
son metodos basados en la reacción específica que ocurre entre un
antígeno, su correspondiente anticuerpo y un marcador.
Entre los metodos mas importantes tenemos:
1. Radioinmunoensayo (RIA)
2. Ánálisis de inmunoabsorción enzimático (ELISA)

3. Tecnología de inmunoensayo enzimático de micropartículas (MEIA)
CONCLUSIÓN

Los marcadores tumorales no cumplen
las características de ser un marcador
específico, ya que pueden detectarse en
el suero de pacientes sin cáncer, y es
por ello que a la hora de aplicarlo al
estudio de algún tumor es preciso tener
la mayor información posible sobre las
características del tumor, como su
metabolismo, y las características del
método utilizado para su detección.
Para mejorar la especificidad es necesario tener
en claro que algunos de los resultados falsos
positivos pueden estar determinados por
enfermedades no neoplásicas o en alteraciones de
la función en los órganos donde son catabolizadas
y/o eliminadas dichas sustancias. Es por esto, que
la detección de marcadores tumorales presenta
mayor utilidad en la evaluación del seguimiento y
control de la eficacia del tratamiento de la
enfermedad y no como un elemento específico de
diagnóstico en procesos cancerígenos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Marcadores Tumorales
Marcadores Tumorales Marcadores Tumorales
Marcadores Tumorales
 
SEMINARIO MARCADORES TUMORALES
SEMINARIO MARCADORES TUMORALESSEMINARIO MARCADORES TUMORALES
SEMINARIO MARCADORES TUMORALES
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
ABC DE LA INMUNOHISTOQUIMICA
ABC DE LA INMUNOHISTOQUIMICAABC DE LA INMUNOHISTOQUIMICA
ABC DE LA INMUNOHISTOQUIMICA
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
 
Procalcitonina
ProcalcitoninaProcalcitonina
Procalcitonina
 
Patologia mama tp 2014
Patologia mama tp 2014Patologia mama tp 2014
Patologia mama tp 2014
 
Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
 
Marcadores tumorales (1) (1)
Marcadores tumorales (1) (1)Marcadores tumorales (1) (1)
Marcadores tumorales (1) (1)
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 

Similar a Marcadores tumorales universidad

Oncología. Marcadores tumorales.. .pptx
Oncología. Marcadores tumorales..  .pptxOncología. Marcadores tumorales..  .pptx
Oncología. Marcadores tumorales.. .pptxyaciel2014
 
Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales Brenda Sanchez
 
Marcadores tumorales AZR
Marcadores tumorales AZRMarcadores tumorales AZR
Marcadores tumorales AZRAnais Zapata
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y CáncerLaboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y CáncerMZ_ ANV11L
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesIdaliza Bido
 
Marcadores Tumorales
Marcadores TumoralesMarcadores Tumorales
Marcadores TumoralesFrank Bonilla
 
Marcadores Tumorales 1
Marcadores Tumorales 1Marcadores Tumorales 1
Marcadores Tumorales 1Frank Bonilla
 
CLASE 14 PPT MARCADORES TUMORALES.pdf
CLASE 14  PPT MARCADORES TUMORALES.pdfCLASE 14  PPT MARCADORES TUMORALES.pdf
CLASE 14 PPT MARCADORES TUMORALES.pdfbimbap2
 
Seminario de Marcadores Tumorales en GNC.ppt
Seminario de Marcadores Tumorales en GNC.pptSeminario de Marcadores Tumorales en GNC.ppt
Seminario de Marcadores Tumorales en GNC.pptYusleddyBriceo1
 
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptxCáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptxPiereAcharte1
 
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009Frank Bonilla
 
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mamaPresentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mamaJornadas HM Hospitales
 
Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Frank Bonilla
 

Similar a Marcadores tumorales universidad (20)

Oncología. Marcadores tumorales.. .pptx
Oncología. Marcadores tumorales..  .pptxOncología. Marcadores tumorales..  .pptx
Oncología. Marcadores tumorales.. .pptx
 
Marcadores_Tumorales_3146.pptx
Marcadores_Tumorales_3146.pptxMarcadores_Tumorales_3146.pptx
Marcadores_Tumorales_3146.pptx
 
Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales
 
Marcadores tumorales para exponer
Marcadores tumorales para exponerMarcadores tumorales para exponer
Marcadores tumorales para exponer
 
Marcadores tumorales AZR
Marcadores tumorales AZRMarcadores tumorales AZR
Marcadores tumorales AZR
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y CáncerLaboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Marcadores Tumorales
Marcadores TumoralesMarcadores Tumorales
Marcadores Tumorales
 
Marcadores Tumorales 1
Marcadores Tumorales 1Marcadores Tumorales 1
Marcadores Tumorales 1
 
CLASE 14 PPT MARCADORES TUMORALES.pdf
CLASE 14  PPT MARCADORES TUMORALES.pdfCLASE 14  PPT MARCADORES TUMORALES.pdf
CLASE 14 PPT MARCADORES TUMORALES.pdf
 
Seminario de Marcadores Tumorales en GNC.ppt
Seminario de Marcadores Tumorales en GNC.pptSeminario de Marcadores Tumorales en GNC.ppt
Seminario de Marcadores Tumorales en GNC.ppt
 
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptxCáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
 
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
 
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mamaPresentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2
 
Biologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
 
Biologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
 

Marcadores tumorales universidad

  • 2. Definición Marcadores Tumorales Marcadores de Cáncer o Biomarcadores:  Son sustancias presentes en algunos casos al momento del diagnóstico, producidas por el tumor mismo o producidas por el huésped en respuesta al tumor que puede ser medido en sangre, tejido o secreciones y que puede ser utilizado para diferenciar tejido normal de tumor.
  • 3. Marcadores Tumorales  Son un espectro de sustancias:  Enzimas  Hormonas  Carbohidratos  Antígenos sanguíneos  Proteinas  Receptores  Genes o productos genéticos
  • 4. Marcadores Tumorales  1 er. Marcador tumoral:  1847 Proteína de Bence Jones  Todavía utilizada en el diagnóstico de Mieloma Múltiple.  Proteína detectada en orina  1960: Oncodevelopment Markers  Marcadores en etapa fetal que puede ser hallados posteriormente. (AFP-ACE)
  • 5. Marcadores Tumorales  Marcador Ideal:  Debe ser específico para un tipo de tumor dado.  No detectable en pacientes sanos.  Sensible para el diagnóstico temprano o screening  Concentración sea proporcional al tamaño del tumor.  Vida media corta para poder valorar respuesta al tratamiento.  Aumentos y descensos predecibles, relacionados a respuesta tumoral  Fácilmente accesible y medible.
  • 6. Características de Marcadores tumorales. • Ningún marcador es específico de malignidad •Se encuentran elevados sólo cuando la enfermedad se ha diseminado • No hay ningún marcador absolutamente organo específico • Los rangos de referencia no están bien establecidos
  • 7. Marcadores Tumorales  Clasificación según su origen  Sanguíneos  Urinarios  Tisulares
  • 9.
  • 10.
  • 12. Screening  A pesar de que hay varios MT descritos, pocos tienen se usan de rutina en la clínica.  Único marcador aprobado en screening. (American Cancer Society)
  • 13. ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA)        Es una proteasa Liqua el semen Se sintetiza en el epitelio prostático. Es el marcador tumoral más utilizado en la monitorización del ca de próstata, utilizado en screening y monitoreo. Forma libre y ligada a proteina Normal de 0 a 4 ng/ml Niveles de APE por rango de Hallada 1979 Edad EDAD 40-49 50-59 60-69 70-79 APE(ng/ml) 0-2.5 0-3.5 0-4.5 0-6.5 Halperin, Edward; Pérez, Carlos y Brady, Luther. Principal and practice RadiationOncology. 5ta Edición. Wolters Kluwer/ Lippincott Williams y Wilkins.2008 Azúa C.Gonzalo. Revista Medica de CR y Centroamerica LXI.pag139-149, 1994
  • 14.  Se eleva en: *HPB *Prostatismo *Cistoscopias *Eyaculaciones (48 horas) *Biopsia de Prostata (300%) *Neoplasia intraepitelial de la Prostata (PIN) *TR pico a la hora y se regresaba a su nivel a las 72 horas.
  • 15. ANTÍGENO PROSTÁTICO LIBRE  Se encuentra libre en el suero.  Su nivel es menor que el unido a proteínas en cáncer.  Mejora la capacidad de diagnosticar precozmente el cáncer de próstata, sobre todo en los casos de niveles dudosos (4-10 ng/ml.) y ayudar a diferenciar de HPB. (Zona Gris)  La determinación del cociente PSA-Libre/PSA total, ayudara a diferenciar el cáncer de HPB y evitará biopsias innecesarias.  Punto de corte es controversial ( 18%)
  • 16. Antígeno Carcinoembrionario CEA Es una glucoproteína oncofetal, presente en la membrana plasmática de numerosas células glandulares. Utilidad: •Marcador plasmático asociado a tumor •Cáncer colorectal •Neoplásias epiteliales
  • 17. Antígeno Carcinoembrionario •Detección de carcinomas del tracto digestivo •Procesos malignos en páncreas estómago •Prueba pre-operatoria •Prueba post-operatoria •Cáncer de mama •Adenocarcinomas del pulmón
  • 18. Antígeno Carcinoembrionario V. Referencia Fumadores No fumadores ( < 8-10 ng/mL) ( < 5 ng/mL ) Elevada en • Cáncer: colorectal, neoplásias epiteliales, pulmón, páncreas •No cáncer: Enfermedades hepàticas o pulmonares crónicas, insuficiencia renal, enfermedad inflamatoria intestinal, hipotiroidismo, obstrucción biliar
  • 19. Alfa feto proteína Es una glicoproteína sintetizada en el hígado, saco vitelino y tracto gastrointestinales fetales Utilidad • Cáncer hepatocelular: diagnóstico precoz de grupos de alto riesgo y control evolutivo •Tumores de células germinales testiculares, extragonadales y ováricos
  • 20. Alfa feto proteína V. Referencia Gestación Parto ( < 10 ng/mL) Elevada en • Cáncer: hepatocelular, tirosemia hereditaria, tumores testiculares, cáncer ovárico •No cáncer: cirrosis, hepatitis, ataxia, embarazo, aborto, enfermedad renal
  • 21. Beta HCG Es una hormona glicoproteica sintetizada por las células sinciotrofoblásticas de la placenta, formada por dos subunidades: alfa y beta. Utilidad Es un marcador ideal en tumores trofoblásticos gestacionales y tumores testiculares: pronóstico, detección precoz de recidiva, tratamiento, quimioterápia.
  • 22. Beta HCG V. Referencia positiva - negativa Elevada en •Cáncer: testicular y cariocarcinoma (útero), carcinoma de mama, pulmón, vejiga y tracto gastrointestinal. •No cáncer: embarazo, uso de marihuana, enfermedad trofoblástica germinal
  • 23. Antígeno Carbohidrato 19.9 Es una glicoproteína mucinosa, relacionada con el grupo sanguíneo Lewis (lexis) Utilidad •Tumores digestivos, principalmente carcinoma del páncreas •Carcinoma gástrico, neoplásia ovárica, cáncer colorectal, pulmón.
  • 24. Antígeno Carbohidrato 19.9 V. Referencia < 37 U/mL Elevada en •Cáncer: páncreas, vñías biliares, colorectal, estómago •No cáncer: cálculo biliar, pancreatitis, cirrosis, colecistitis
  • 25. Antígeno Carbohidrato 125 Es una glicoproteina de la familia de las mucinas; es producida en condiciones normales por los mesotelios y estructuras derivadas de los conductos de müller. Utilidad Su determinación es de ayuda en el diagnóstico, el pronóstico, la detección precoz de recidiva y la monitorización terapéutica en carcinomas ováricos V. Referencia < 35 U/mL
  • 26. Antígeno Carbohidrato 125 Elevada en • Cáncer: cercinómas ováricos , cánceres de cuello y cuerpo del útero, páncreas, hígado, cólon, seno, pulmón y tacto digestivo. •No cáncer: endometrios, enfermedad pélvica inflamatoria, peritonitis, enfermedad del hígado y cualquier trastorno que inflame la pleura.
  • 27. Sialomucinas ( CA 15.3, CA 27.29) Son glucoproteínas pertenecientes a las mucinas, que tienen en común su especificidad de órgano, como incrementos en carcinomas mamarios y ováricos; su elevado peso molecular, contenido en hidratos de carbono, y elevada densidad. Utilidad La principal aplicación de estos marcadores es en el diagnóstico precoz de recidiva y el control evolutivo, del cáncer de mama. V. Referencia CA 15.3 (30 U/mL) CA 27.29 (38 U/mL)
  • 28. Sialomucinas ( CA 15.3, CA 27.29) Elevada en •Cáncer : Cáncer de mama •No cáncer: hepatitis, procesos benignos intestinales, enfermedad intestinal inflamatoria
  • 29. MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE MARCADORES TUMORALES Se realizan preferentemente mediante técnicas de inmunoanálisis, que son metodos basados en la reacción específica que ocurre entre un antígeno, su correspondiente anticuerpo y un marcador. Entre los metodos mas importantes tenemos: 1. Radioinmunoensayo (RIA) 2. Ánálisis de inmunoabsorción enzimático (ELISA) 3. Tecnología de inmunoensayo enzimático de micropartículas (MEIA)
  • 30. CONCLUSIÓN Los marcadores tumorales no cumplen las características de ser un marcador específico, ya que pueden detectarse en el suero de pacientes sin cáncer, y es por ello que a la hora de aplicarlo al estudio de algún tumor es preciso tener la mayor información posible sobre las características del tumor, como su metabolismo, y las características del método utilizado para su detección.
  • 31. Para mejorar la especificidad es necesario tener en claro que algunos de los resultados falsos positivos pueden estar determinados por enfermedades no neoplásicas o en alteraciones de la función en los órganos donde son catabolizadas y/o eliminadas dichas sustancias. Es por esto, que la detección de marcadores tumorales presenta mayor utilidad en la evaluación del seguimiento y control de la eficacia del tratamiento de la enfermedad y no como un elemento específico de diagnóstico en procesos cancerígenos.