SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DEL
CÁNCER
Angélica Díaz Zamora
Universidad Metropolitana
La prevención constituye la estrategia a largo plazo más
costo-eficaz para el control del cáncer.
 Cambios en la alimentación y estilo de vida.
 Identificación temprana de afecciones precancerosas.
 Quimioprevención.
 Cx para disminuir los riesgos.
CAMBIOS EN LA ALIMENTACIÓN Y ESTILO DE
VIDA
TABACO
Aprox 22% de
muertes anuales.
Ca: Pulmón,
esófago, laringe,
faringe, etc.
70% en casos de ca de
pulmón
Falta de actividad física, factores alimenticios, obesidad y
sobrepeso:
 Relación con: Cáncer de esófago, colon, recto, etc.
 Modificar alimentación
 Actividad física
Cáncer
colorrectal
Consumo de alcohol:
 El riesgo aumenta con la cantidad de alcohol consumida.
 Está relacionado con: cáncer bucal, faringe, laringe,
esófago, etc.
 El riesgo varia entre hombres y mujeres en determinados
tipos de cáncer
Cáncer bucal y de orofaringe: 22% en hombres
9% en mujeres
Infecciones:
 Causan el 22% de muertes por ca en países en desarrollo
y el 6% en países industrializados.
• Las hepatitis B y C están relacionadas con ca de hígado
• Infección por VPH causa ca de cuello uterino.
 Vacunación y prevención de las infecciones.
Contaminación ambiental:
 Causa entre el 1 y el 4% de todos los casos de cáncer.
Carcinógenos Ocupacionales:
 Aprox 20 y 30% de los hombres y el 5 y 20% de las
mujeres están expuestos.
 Representa el 10% de ca de pulmón y el 2% de leucemia.
Radiaciones:
 Están relacionadas con Leucemia, los riesgos son
mayores cuanto más joven es la persona expuesta.
 Son instrumentos de dx y terapia.
 Radiaciones ultravioletas y solares provocan todos los
tipos principales de cáncer como: Carcinoma basocelular,
carcinoma espinocelular, y melanoma.
 Evitar la exposición excesiva, utilizar filtro solar.
IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE AFECCIONES
PRECANCEROSAS
 Lesiones patológicas que pueden progresar a
cáncer.
 Se utilizan muchos exámenes para detectar el
cáncer. Se ha demostrado que algunos exámenes
encuentran temprano el cáncer y también reducen
la posibilidad de morir por la enfermedad.
 Exámenes selectivos de detección de cáncer:
• Búsqueda de ca en personas sin síntomas.
• Ayudan a encontrar y tratar a tiempo varios tipos de
cáncer.
Es importante tener en cuenta que pueden causar prejuicios
y beneficios:
 Pueden causar hemorragias
 Se pueden obtener Positivos falsos
 Se pueden obtener Negativos falsos
 Exámenes de detección que han demostrado reducir las
muertes por cáncer:
Colonoscopia, sigmoidoscopia y pruebas de sangre oculta
en materia fecal de alta sensibilidad (FOBT)
Ayuda a prevenir
ca colorrectal
Detectan crecimientos
anormales en el colon
Personas con riesgo
promedio , realizar
examen de detección
desde los 50 años
• Tiene utilidad en la detección precoz
del ca de pulmón
• En fumadores reduce la mortalidad en
un 20%
Tomografía
computarizada
espiral de baja
dosis
• Se utiliza para detectar ca de mama
• Reduce la mortalidad entre mujeres de
40 a 75 años
Mamografía
• Reducen la incidencia de ca de cuello
uterino
• Se recomienda realizarlo desde los 21
años hasta los 65 siempre y cuando los
resultados sean normales.
Pruebas de PAP y
VPH
 Otros exámenes de detección:
• Se usa junto a la ecografía de hígado
• Detección temprana de ca de hígado
en personas con alto riesgo
Análisis de sangre
para la alfafetoproteina
• Se utiliza en mujeres portadoras de
una mutación dañina en el gen BRCA1
o BRCA2
Resonancia magnética
del seno
• Junto a la ecografía transvaginal para
la detección de ca de ovario.
• Evaluar recidiva
Análisis de sangre
para el antígeno CA-
125
• No reducen la cantidad de muertes por
ca
• Detectar cambios inusuales en el seno.
Exámenes clínicos de
seno y autoexámenes
periódicos
• Se realiza junto al examen digital
de recto
• Detectar ca de próstata
Análisis de PSA
(Antígeno prostático
especifico)
• Personas con riesgo de ca de piel,
se recomienda la revisión de esta
con regularidad.Exámenes de piel
• Mujeres con alto riesgo de ca de
ovario o endometrio
• No reducen la mortalidad
Ecografía
transvaginal
• Permite examinar el colon el recto
desde afuera.
• No reduce mortalidad por ca
colorrectal
Colonoscopia virtual
TRATAMIENTO SISTÉMICO
(QUIMIOPREVENCIÓN)
Quimioterapia
Principal tto del cáncer utilizando
drogas citotoxicas o citostaticas con el
objetivo de producir la muerte de
células tumorales.
Al ser un tto sistémico las
drogas utilizadas viajan por
el torrente sanguíneo,
distribuyéndose por todos los
tejidos del cuerpo
Por esta razón es el
principal tto en tumores
diseminados.
 Utilizado con intención curativa en tumores específicos
como:
 En tumores solidos se utiliza para detener o controlar el
crecimiento de un tumor avanzado que no es posible
eliminar completamente. (Aumento de sobrevida)
 También se utiliza para disminuir un tumor antes de tto
local como: cx o radioterapia (Quimioterapia
neoadyuvante) o después de estos (Quimioterapia
adyuvante)
 Con el fin de mejorar la calidad de vida de los pcts.
 Ca de testículo
 Leucemias
 Linfomas
Más sensibles a
drogas citotoxicas
Administración de la Quimioterapia
 Se administra por ciclos incluyendo un periodo de
tratamiento mas un periodo de recuperación.
 Los esquemas de tratamiento pueden corresponder a uno
o más ciclos dependiendo de:
 La vía y forma de administración depende de cada
fármaco y sus combinaciones.
• Drogas utilizadas
• Tipo de tumor
• Estadio del tumor
• Resultados observados
• Algunos pueden ir por vía oral
• La mayoría va por vía endovenosa
 Los ciclos se pueden realizar:
 Las drogas citotoxicas actúan sobre las células malignas
en multiplicación causando daños al momento de la
división celular.
 Las células dañadas no pueden completar su división,
por lo que no son capaces de sobrevivir y mueren.
• Ambulatoriamente: En un centro
oncológico
• Hospitalizados: Casos de mayor
observación medica.
Evaluación del funcionamiento del tratamiento:
 La mayoría de los tumores se controlan con imágenes:
 En algunos pacientes se utilizan marcadores tumorales
• Tomografía computarizada
• Resonancia magnética
Moléculas detectadas en
sangre que permiten evaluar
la evolución de la
enfermedad
Los mas utilizados son:
• PSA: en ca de próstata.
• Antígeno carcinoembrionario:
en ca de colon y ovario.
• Marcadores embrionarios: en
ca de testículo.
Remisión:
Se utiliza para referirse a la presencia de respuesta del
tratamiento del cáncer.
 Total o completa: Después del tratamiento no se detecta
ningún tumor en los exámenes de control.
 Parcial o incompleta: Disminución de lesiones tumorales,
pero aun son detectables.
Efectos Secundarios:
Son transitorios la mayoría de veces, estando presente
solo en el tratamiento.
Fatiga:
Al inicio del tto se
consume mucha
energía corporal.
La mayoría de los
pcts se sienten
cansados durante y
después.
Anorexia:
La falta de apetito es
frecuente durante los
ciclos.
Es fundamental que el
pcte se alimente de
manera fraccionada
para no aumentar la
debilidad .
Mucosas y tracto
digestivo
Pueden producirse
ulceras dolorosas,
alteraciones en el
tracto digestivo,
constipación, diarrea,
nauseas y vómitos.
Células sanguíneas
Disminución de
eritrocitos
contribuyendo a la
fatiga.
Disminución de
glóbulos blancos
aumentando el riesgo
de infecciones
Afecta la producción de
plaquetas favoreciendo
episodios de
hemorragias.
 Folículos pilosos: Puede afectar estas estructuras provocando
adelgazamiento del cabello, caída parcial o total de este. Recuperan su
función finalizado el tratamiento.
 Piel y uñas: La piel se puede adelgazar y descamar mas rápido de lo normal,
las uñas se vuelven frágiles.
 En pacientes jóvenes puede afectar la fertilidad
Hormonoterapia
 Algunos tumores son hormonodependientes, necesitan de las
hormonas para continuar creciendo y dividirse. Las células
tumorales requieren receptores hormonales, que son unas
proteínas a través de las cuales perciben su presencia.
 Estudiando si un tumor tiene estos receptores o no, se puede
saber si es hormonodependiente.
 La hormonoterapia consiste en inhibir la producción hormonal
o bloquear la acción de los receptores mediante cirugía,
radioterapia o fármacos.
 En el caso de cáncer de mama y próstata, sin los estrógenos,
en el primer caso, y la testosterona, en el segundo, los
tumores mueren.
Inmunoterapia
 Consiste en la utilización de determinados fármacos para
estimular ó inhibir el sistema inmunitario con el objetivo de
potenciar las defensas del propio organismo y ayudarle a
combatir el cáncer.
 Los tipos de inmunoterapia más utilizados en la actualidad
son:
• Los Interferones (alfa, beta y gamma)
• Las citoquinas (interleukina-2)
• Las vacunas y los anticuerpos monoclonales.
Fármacos contra dianas moleculares
 Los fármacos antidiana, son unos fármacos diseñados
para actuar contra moléculas específicas que son
necesarias para el desarrollo de un cáncer, bloqueándolas
o inactivándolas, provocando la muerte celular o
impidiendo su crecimiento.
Los fármacos antidiana mas utilizados en la actualidad
pueden actuar a varios niveles:
• A nivel de la membrana celular: a nivel extracelular
mediante anticuerpos monoclonales que actúan sobre los
receptores y a nivel intracelular con fármacos inhibidores
de la enzima tirosina-cinasa.
• A nivel intracelular: con inhibidores del ciclo celular,
del proteasoma y de la señalización celular.
• A nivel extracelular: con fármacos antiangiogénicos,
que bloquean la formación de nuevos vasos
sanguíneos y con fármacos que actúan sobre
proteínas de la matriz extracelular.
• A nivel del sistema inmunológico: mediante vacunas
CIRUGÍA PARA DISMINUIR LOS RIESGOS
(TRATAMIENTO QUIRÚRGICO)
Dependiendo del tipo de cáncer y de lo avanzado
que esté, la cirugía puede usarse para:
• Extirpar el tumor
• Reducción del tumor: Cuando se podría dañar un
órgano o el cuerpo al extirpar todo el tumor.
• Alivio de los síntomas: Cuando el tumor esta
causando dolor o presión.
 Tipos de cirugía:
Puede ser abierta o invasiva en forma mínima.
 Abierta: Se realiza un corte para extirpar el tumor.
 Invasiva en forma mínima: Mediante laparoscopio.
La cirugía se realiza en casos de
tumores solidos contenidos en un
sitio, es un tto local y no se utiliza en
casos de metástasis.
Cirugía no invasiva:
 Criocirugía: Se utiliza frio extremo para destruir tejido
anormal. Se puede utilizar en:
• Ca de piel
• Tumores precancerosos en piel y en
cérvix
 Laser: Se utiliza para reducir tumores que pueden ser
cancerosos, es utilizado con mas frecuencia en la
superficie del cuerpo.
 Hipertermia: Pequeñas áreas del cuerpo se exponen a
altas temperaturas. El calor intenso puede destruir
células cancerosas o hacerlas mas sensibles a
radiación y a quimioterapia.
• Carcinoma de células basales
• Lesiones precancerosas de cérvix
• Ca de cérvix
• Ca de vagina
• Ca de esófago
• Ca de pulmón de células no pequeñas
 Terapia Fotodinámica: se utilizan fármacos que
reaccionan a cierto tipo de luz, cuando el tumor se
expone a esta luz los fármacos se activan y destruyen
las célula cancerosas cercanas.
Se utiliza con mas frecuencia para aliviar los síntomas
causados por:
• Ca de piel
• Ca de pulmón de células no
pequeñas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oncologia seminario
Oncologia  seminarioOncologia  seminario
Oncologia seminario
Francis Paola
 
Generalidades del Cáncer
Generalidades del CáncerGeneralidades del Cáncer
Generalidades del Cáncermelisavillasana
 
Enfermería del paciente oncologico
 Enfermería del paciente oncologico Enfermería del paciente oncologico
Enfermería del paciente oncologico
Sergio Duarte
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
Yezz Palomino Escalante
 
Epidemiología del cáncer
Epidemiología del cáncerEpidemiología del cáncer
Epidemiología del cáncerCFUK 22
 
Deficinicones oncología
Deficinicones oncologíaDeficinicones oncología
Deficinicones oncología
Ile Castillo Ü
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
Mauricio Lema
 
Prevención de Cáncer de Cérvix
Prevención de Cáncer de CérvixPrevención de Cáncer de Cérvix
Prevención de Cáncer de CérvixAnma GaCh
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
Gissela Guevara
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Prevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mamaPrevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mama
HospitalReina
 

La actualidad más candente (20)

Oncologia seminario
Oncologia  seminarioOncologia  seminario
Oncologia seminario
 
Generalidades del Cáncer
Generalidades del CáncerGeneralidades del Cáncer
Generalidades del Cáncer
 
Prevencion del cáncer
Prevencion del cáncerPrevencion del cáncer
Prevencion del cáncer
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
 
Enfermería del paciente oncologico
 Enfermería del paciente oncologico Enfermería del paciente oncologico
Enfermería del paciente oncologico
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cáncer de mama I
Cáncer de mama ICáncer de mama I
Cáncer de mama I
 
Epidemiología del cáncer
Epidemiología del cáncerEpidemiología del cáncer
Epidemiología del cáncer
 
Cancer infantil para exponer
Cancer infantil para exponerCancer infantil para exponer
Cancer infantil para exponer
 
Deficinicones oncología
Deficinicones oncologíaDeficinicones oncología
Deficinicones oncología
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
 
Power point el cancer
Power point el cancerPower point el cancer
Power point el cancer
 
Prevención de Cáncer de Cérvix
Prevención de Cáncer de CérvixPrevención de Cáncer de Cérvix
Prevención de Cáncer de Cérvix
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Prevención de cáncer de mama y cuello uterino
Prevención de cáncer de mama y cuello uterinoPrevención de cáncer de mama y cuello uterino
Prevención de cáncer de mama y cuello uterino
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Prevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mamaPrevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mama
 

Similar a Prevención del cáncer

EL CÁNCER
EL CÁNCER EL CÁNCER
EL CÁNCER
Nadia Duraid M.K
 
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptxCáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
AnselmoAcevedo3
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
marisacss
 
CANCER COLO - RECTAL.pptx
CANCER COLO - RECTAL.pptxCANCER COLO - RECTAL.pptx
CANCER COLO - RECTAL.pptx
DIANABERNAL407269
 
Cancer
CancerCancer
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
enfermeras_ucm
 
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mama
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mamaLos hombres tambien pueden tener cáncer de mama
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mamaJaqueline Torres
 
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
933 cancer de utero 744
933 cancer de utero 744933 cancer de utero 744
933 cancer de utero 744
Yossely de Dueñas
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
Universidad Europea de Madrid
 
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
Control del ciclo celular  y cancer 4 medioControl del ciclo celular  y cancer 4 medio
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
karenyrodrigo
 
Prevención y factores de riesgo del cáncer
Prevención y factores de riesgo del cáncerPrevención y factores de riesgo del cáncer
Prevención y factores de riesgo del cáncerClaaudia Limon
 
El cancer, preguntas y respuestas (NCI)
El cancer, preguntas y respuestas (NCI)El cancer, preguntas y respuestas (NCI)
El cancer, preguntas y respuestas (NCI)
Diego Eskinazi
 
TIPOS DE CANCER
TIPOS DE CANCERTIPOS DE CANCER
TIPOS DE CANCER
ZullymarGuerrero1501
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Jamil Ramón
 
CÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTOCÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTO
MdicosSinLimites
 
Cancer 2010
Cancer 2010Cancer 2010
Cancer 2010
Paola Maribel
 

Similar a Prevención del cáncer (20)

EL CÁNCER
EL CÁNCER EL CÁNCER
EL CÁNCER
 
CáNcer
CáNcerCáNcer
CáNcer
 
La Nueva De Mt
La Nueva De MtLa Nueva De Mt
La Nueva De Mt
 
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptxCáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
 
CANCER COLO - RECTAL.pptx
CANCER COLO - RECTAL.pptxCANCER COLO - RECTAL.pptx
CANCER COLO - RECTAL.pptx
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mama
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mamaLos hombres tambien pueden tener cáncer de mama
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mama
 
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
 
933 cancer de utero 744
933 cancer de utero 744933 cancer de utero 744
933 cancer de utero 744
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
 
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
Control del ciclo celular  y cancer 4 medioControl del ciclo celular  y cancer 4 medio
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
 
Prevención y factores de riesgo del cáncer
Prevención y factores de riesgo del cáncerPrevención y factores de riesgo del cáncer
Prevención y factores de riesgo del cáncer
 
El cancer, preguntas y respuestas (NCI)
El cancer, preguntas y respuestas (NCI)El cancer, preguntas y respuestas (NCI)
El cancer, preguntas y respuestas (NCI)
 
TIPOS DE CANCER
TIPOS DE CANCERTIPOS DE CANCER
TIPOS DE CANCER
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
CÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTOCÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTO
 
Cancer...
Cancer...Cancer...
Cancer...
 
Cancer 2010
Cancer 2010Cancer 2010
Cancer 2010
 

Más de AngelicaDiazZamora

Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
AngelicaDiazZamora
 
Neumotórax hemotórax
Neumotórax   hemotóraxNeumotórax   hemotórax
Neumotórax hemotórax
AngelicaDiazZamora
 
Larva migrans cutanea
Larva migrans cutaneaLarva migrans cutanea
Larva migrans cutanea
AngelicaDiazZamora
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
AngelicaDiazZamora
 
EAP
EAPEAP
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
AngelicaDiazZamora
 
Dolor abdominal después de trauma contuso
Dolor abdominal después de trauma contusoDolor abdominal después de trauma contuso
Dolor abdominal después de trauma contuso
AngelicaDiazZamora
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
AngelicaDiazZamora
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
AngelicaDiazZamora
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
AngelicaDiazZamora
 

Más de AngelicaDiazZamora (11)

Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Neumotórax hemotórax
Neumotórax   hemotóraxNeumotórax   hemotórax
Neumotórax hemotórax
 
Larva migrans cutanea
Larva migrans cutaneaLarva migrans cutanea
Larva migrans cutanea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
Dolor abdominal después de trauma contuso
Dolor abdominal después de trauma contusoDolor abdominal después de trauma contuso
Dolor abdominal después de trauma contuso
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Prevención del cáncer

  • 1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER Angélica Díaz Zamora Universidad Metropolitana
  • 2. La prevención constituye la estrategia a largo plazo más costo-eficaz para el control del cáncer.  Cambios en la alimentación y estilo de vida.  Identificación temprana de afecciones precancerosas.  Quimioprevención.  Cx para disminuir los riesgos.
  • 3. CAMBIOS EN LA ALIMENTACIÓN Y ESTILO DE VIDA TABACO Aprox 22% de muertes anuales. Ca: Pulmón, esófago, laringe, faringe, etc. 70% en casos de ca de pulmón
  • 4. Falta de actividad física, factores alimenticios, obesidad y sobrepeso:  Relación con: Cáncer de esófago, colon, recto, etc.  Modificar alimentación  Actividad física Cáncer colorrectal
  • 5. Consumo de alcohol:  El riesgo aumenta con la cantidad de alcohol consumida.  Está relacionado con: cáncer bucal, faringe, laringe, esófago, etc.  El riesgo varia entre hombres y mujeres en determinados tipos de cáncer Cáncer bucal y de orofaringe: 22% en hombres 9% en mujeres
  • 6. Infecciones:  Causan el 22% de muertes por ca en países en desarrollo y el 6% en países industrializados. • Las hepatitis B y C están relacionadas con ca de hígado • Infección por VPH causa ca de cuello uterino.  Vacunación y prevención de las infecciones.
  • 7. Contaminación ambiental:  Causa entre el 1 y el 4% de todos los casos de cáncer. Carcinógenos Ocupacionales:  Aprox 20 y 30% de los hombres y el 5 y 20% de las mujeres están expuestos.  Representa el 10% de ca de pulmón y el 2% de leucemia.
  • 8. Radiaciones:  Están relacionadas con Leucemia, los riesgos son mayores cuanto más joven es la persona expuesta.  Son instrumentos de dx y terapia.  Radiaciones ultravioletas y solares provocan todos los tipos principales de cáncer como: Carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular, y melanoma.  Evitar la exposición excesiva, utilizar filtro solar.
  • 9. IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE AFECCIONES PRECANCEROSAS  Lesiones patológicas que pueden progresar a cáncer.  Se utilizan muchos exámenes para detectar el cáncer. Se ha demostrado que algunos exámenes encuentran temprano el cáncer y también reducen la posibilidad de morir por la enfermedad.
  • 10.  Exámenes selectivos de detección de cáncer: • Búsqueda de ca en personas sin síntomas. • Ayudan a encontrar y tratar a tiempo varios tipos de cáncer. Es importante tener en cuenta que pueden causar prejuicios y beneficios:  Pueden causar hemorragias  Se pueden obtener Positivos falsos  Se pueden obtener Negativos falsos
  • 11.  Exámenes de detección que han demostrado reducir las muertes por cáncer: Colonoscopia, sigmoidoscopia y pruebas de sangre oculta en materia fecal de alta sensibilidad (FOBT) Ayuda a prevenir ca colorrectal Detectan crecimientos anormales en el colon Personas con riesgo promedio , realizar examen de detección desde los 50 años
  • 12. • Tiene utilidad en la detección precoz del ca de pulmón • En fumadores reduce la mortalidad en un 20% Tomografía computarizada espiral de baja dosis • Se utiliza para detectar ca de mama • Reduce la mortalidad entre mujeres de 40 a 75 años Mamografía • Reducen la incidencia de ca de cuello uterino • Se recomienda realizarlo desde los 21 años hasta los 65 siempre y cuando los resultados sean normales. Pruebas de PAP y VPH
  • 13.  Otros exámenes de detección: • Se usa junto a la ecografía de hígado • Detección temprana de ca de hígado en personas con alto riesgo Análisis de sangre para la alfafetoproteina • Se utiliza en mujeres portadoras de una mutación dañina en el gen BRCA1 o BRCA2 Resonancia magnética del seno • Junto a la ecografía transvaginal para la detección de ca de ovario. • Evaluar recidiva Análisis de sangre para el antígeno CA- 125 • No reducen la cantidad de muertes por ca • Detectar cambios inusuales en el seno. Exámenes clínicos de seno y autoexámenes periódicos
  • 14. • Se realiza junto al examen digital de recto • Detectar ca de próstata Análisis de PSA (Antígeno prostático especifico) • Personas con riesgo de ca de piel, se recomienda la revisión de esta con regularidad.Exámenes de piel • Mujeres con alto riesgo de ca de ovario o endometrio • No reducen la mortalidad Ecografía transvaginal • Permite examinar el colon el recto desde afuera. • No reduce mortalidad por ca colorrectal Colonoscopia virtual
  • 15. TRATAMIENTO SISTÉMICO (QUIMIOPREVENCIÓN) Quimioterapia Principal tto del cáncer utilizando drogas citotoxicas o citostaticas con el objetivo de producir la muerte de células tumorales. Al ser un tto sistémico las drogas utilizadas viajan por el torrente sanguíneo, distribuyéndose por todos los tejidos del cuerpo Por esta razón es el principal tto en tumores diseminados.
  • 16.  Utilizado con intención curativa en tumores específicos como:  En tumores solidos se utiliza para detener o controlar el crecimiento de un tumor avanzado que no es posible eliminar completamente. (Aumento de sobrevida)  También se utiliza para disminuir un tumor antes de tto local como: cx o radioterapia (Quimioterapia neoadyuvante) o después de estos (Quimioterapia adyuvante)  Con el fin de mejorar la calidad de vida de los pcts.  Ca de testículo  Leucemias  Linfomas Más sensibles a drogas citotoxicas
  • 17. Administración de la Quimioterapia  Se administra por ciclos incluyendo un periodo de tratamiento mas un periodo de recuperación.  Los esquemas de tratamiento pueden corresponder a uno o más ciclos dependiendo de:  La vía y forma de administración depende de cada fármaco y sus combinaciones. • Drogas utilizadas • Tipo de tumor • Estadio del tumor • Resultados observados • Algunos pueden ir por vía oral • La mayoría va por vía endovenosa
  • 18.  Los ciclos se pueden realizar:  Las drogas citotoxicas actúan sobre las células malignas en multiplicación causando daños al momento de la división celular.  Las células dañadas no pueden completar su división, por lo que no son capaces de sobrevivir y mueren. • Ambulatoriamente: En un centro oncológico • Hospitalizados: Casos de mayor observación medica.
  • 19. Evaluación del funcionamiento del tratamiento:  La mayoría de los tumores se controlan con imágenes:  En algunos pacientes se utilizan marcadores tumorales • Tomografía computarizada • Resonancia magnética Moléculas detectadas en sangre que permiten evaluar la evolución de la enfermedad Los mas utilizados son: • PSA: en ca de próstata. • Antígeno carcinoembrionario: en ca de colon y ovario. • Marcadores embrionarios: en ca de testículo.
  • 20. Remisión: Se utiliza para referirse a la presencia de respuesta del tratamiento del cáncer.  Total o completa: Después del tratamiento no se detecta ningún tumor en los exámenes de control.  Parcial o incompleta: Disminución de lesiones tumorales, pero aun son detectables.
  • 21. Efectos Secundarios: Son transitorios la mayoría de veces, estando presente solo en el tratamiento. Fatiga: Al inicio del tto se consume mucha energía corporal. La mayoría de los pcts se sienten cansados durante y después. Anorexia: La falta de apetito es frecuente durante los ciclos. Es fundamental que el pcte se alimente de manera fraccionada para no aumentar la debilidad . Mucosas y tracto digestivo Pueden producirse ulceras dolorosas, alteraciones en el tracto digestivo, constipación, diarrea, nauseas y vómitos.
  • 22. Células sanguíneas Disminución de eritrocitos contribuyendo a la fatiga. Disminución de glóbulos blancos aumentando el riesgo de infecciones Afecta la producción de plaquetas favoreciendo episodios de hemorragias.  Folículos pilosos: Puede afectar estas estructuras provocando adelgazamiento del cabello, caída parcial o total de este. Recuperan su función finalizado el tratamiento.  Piel y uñas: La piel se puede adelgazar y descamar mas rápido de lo normal, las uñas se vuelven frágiles.  En pacientes jóvenes puede afectar la fertilidad
  • 23. Hormonoterapia  Algunos tumores son hormonodependientes, necesitan de las hormonas para continuar creciendo y dividirse. Las células tumorales requieren receptores hormonales, que son unas proteínas a través de las cuales perciben su presencia.  Estudiando si un tumor tiene estos receptores o no, se puede saber si es hormonodependiente.  La hormonoterapia consiste en inhibir la producción hormonal o bloquear la acción de los receptores mediante cirugía, radioterapia o fármacos.  En el caso de cáncer de mama y próstata, sin los estrógenos, en el primer caso, y la testosterona, en el segundo, los tumores mueren.
  • 24. Inmunoterapia  Consiste en la utilización de determinados fármacos para estimular ó inhibir el sistema inmunitario con el objetivo de potenciar las defensas del propio organismo y ayudarle a combatir el cáncer.  Los tipos de inmunoterapia más utilizados en la actualidad son: • Los Interferones (alfa, beta y gamma) • Las citoquinas (interleukina-2) • Las vacunas y los anticuerpos monoclonales.
  • 25. Fármacos contra dianas moleculares  Los fármacos antidiana, son unos fármacos diseñados para actuar contra moléculas específicas que son necesarias para el desarrollo de un cáncer, bloqueándolas o inactivándolas, provocando la muerte celular o impidiendo su crecimiento. Los fármacos antidiana mas utilizados en la actualidad pueden actuar a varios niveles: • A nivel de la membrana celular: a nivel extracelular mediante anticuerpos monoclonales que actúan sobre los receptores y a nivel intracelular con fármacos inhibidores de la enzima tirosina-cinasa.
  • 26. • A nivel intracelular: con inhibidores del ciclo celular, del proteasoma y de la señalización celular. • A nivel extracelular: con fármacos antiangiogénicos, que bloquean la formación de nuevos vasos sanguíneos y con fármacos que actúan sobre proteínas de la matriz extracelular. • A nivel del sistema inmunológico: mediante vacunas
  • 27. CIRUGÍA PARA DISMINUIR LOS RIESGOS (TRATAMIENTO QUIRÚRGICO) Dependiendo del tipo de cáncer y de lo avanzado que esté, la cirugía puede usarse para: • Extirpar el tumor • Reducción del tumor: Cuando se podría dañar un órgano o el cuerpo al extirpar todo el tumor. • Alivio de los síntomas: Cuando el tumor esta causando dolor o presión.
  • 28.  Tipos de cirugía: Puede ser abierta o invasiva en forma mínima.  Abierta: Se realiza un corte para extirpar el tumor.  Invasiva en forma mínima: Mediante laparoscopio. La cirugía se realiza en casos de tumores solidos contenidos en un sitio, es un tto local y no se utiliza en casos de metástasis.
  • 29. Cirugía no invasiva:  Criocirugía: Se utiliza frio extremo para destruir tejido anormal. Se puede utilizar en: • Ca de piel • Tumores precancerosos en piel y en cérvix
  • 30.  Laser: Se utiliza para reducir tumores que pueden ser cancerosos, es utilizado con mas frecuencia en la superficie del cuerpo.  Hipertermia: Pequeñas áreas del cuerpo se exponen a altas temperaturas. El calor intenso puede destruir células cancerosas o hacerlas mas sensibles a radiación y a quimioterapia. • Carcinoma de células basales • Lesiones precancerosas de cérvix • Ca de cérvix • Ca de vagina • Ca de esófago • Ca de pulmón de células no pequeñas
  • 31.  Terapia Fotodinámica: se utilizan fármacos que reaccionan a cierto tipo de luz, cuando el tumor se expone a esta luz los fármacos se activan y destruyen las célula cancerosas cercanas. Se utiliza con mas frecuencia para aliviar los síntomas causados por: • Ca de piel • Ca de pulmón de células no pequeñas