SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: MARCADORES TUMORALES
DOCENTE: TM. RONALD GUIDO NUÑEZ ATO
IQUITOS-PERÚ
2017
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA : OBSTETRICIA
ALUMNO:
BANCHO TORRES, ROSA MARIA
CURICHIMBA GONZALES, MIGUEL ANGEL
GONZALES CORDOVA, SOFIA
PANDURO CORDOVA, YORKA
PIZANGO POCLIN, BEATRIZ
PALOMINO VALDERRAMA, CESIA
VALLES HOLFF, JENNIFER
VEGA TECCO, HELLEN
MARCADORES TUMORALES
I.-INTRODUCCION:
•Sustancias generalmente
de naturaleza proteica
producidas por tejidos
tumorales
• Pueden ser enzimas,
proteínas, metabolitos u
hormonas.
• Valor clínico de un
marcador tumoral depende
de su utilidad clínica ,
sensibilidad y especificidad.
• Se puede utilizar en el Dx.
Y seguimiento de la
enfermedad , y como factor
pronóstico.
• Sensibilidad: Capaz de detectar a los
enfermos con cáncer evitando falsos
negativos. Su concentración esta en
función del número de células, es
decir del tamaño tumoral.
• Especificidad: Que sólo sea
producido por células tumorales,
evitando los falsos positivos.
• Técnicas actuales de determinación:
Por ELISA, Quimioluminiscencia ó
Electroquimioluminiscencia.
Limitaciones en el uso de los MT
Por sí solo el MT no es suficiente para diagnosticar un cáncer por las siguientes
razones:
El nivel de un MT puede elevarse en personas con condiciones benignas
El nivel de un MT no se eleva en todas las personas con cáncer, especialmente
en las etapas tempranas de la enfermedad.
Muchos marcadores tumorales no son específicos a un tipo particular de cáncer;
el nivel de un MT puede aumentar como consecuencia de mas de un tipo de
cáncer
Por lo tanto el marcador tumoral ideal sería aquel que:
1. Se determine fácilmente
2. Sea Económico.
3. Sensible y específico al 100%.
CUALES SON LOS
MARCADORES TUMORALES?
Son muchos los agentes que pueden ser potencialmente
reconocidos como marcadores tumorales. Pueden ser:
• Los antígenos tumorales –o sea proteínas presentes en los
tumores que son reconocidas por el sistema inmunológico del
paciente.
• Enzimas, las cuales son proteínas que destruyen tejidos del
huésped, y permiten al tumor progresar hacia otros tejidos,
• Metabolitos
• Productos de oncogenes, y alteraciones detectables en el
ácido desoxirribonucleico (ADN) tumoral.
SEGÚNESTRUCTURADELMTPUEDENSER:
1.- Proteínas tumorales específicas:
Marcador tumoral expresado solamente en células tumorales.
Un oncogen es traslocado y fusionado a un promotor activo de otro gen, el resultado es
una producción activa y constante de proteínas de fusión lo que lleva al desarrollo de
una enfermedad maligna.
Ejemplo: Cromosoma Filadelfia de la LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
2.- Proteínas no específicas o marcadores relacionados con células malignas:
Antígenos oncofetales y otro tipo de marcadores son expresados en células durante
el periodo embrionario y células cancerosas. Los mas comunes son el CEA y
ALFAFETOPROTEINA
3.- Proteínas celulares específicas sobreexpresadas en células malignas:
Algunas son expresadas normalmente por células diferenciadas pero son expresadas en
alto índice en células tumorales, por lo cual el aumento de su concentración puede ser
utilizado como marcador tumoral.
Ejemplo: ANTIGENO PROSTATICO(PSA)
COMO USAR LOS MT:
La inespecificidad de los MT en cuanto a su origen, plantea el problema de
diferenciar ante una elevación , el origen benigno o tumoral de la misma. Podemos
apoyarnos en:
Tres criterios para distinguir y valorar correctamente los resultados:
1.- Los niveles séricos:
Los niveles séricos de la mayoría de MT que se observan en ausencia de neo
suelen ser moderados.
Cuanto > concentración de un MT , entonces > son las probabilidades de que se
trate de un tumor maligno.
2.- Descartar patología benigna:
Ante un incremento de un marcador tumoral , hay que descartar la existencia de
determinadas patologías benignas que pueden incrementar como cirrosis hepática,
Insuficiencia renal crónica o la existencia de derrames serosos.
3.-Estudio secuencial del marcador tumoral:
Hallazgo de niveles elevados del MT , de forma aislada, tiene valor
limitado
Cuando existan dudas sobre un resultado, deben realizarse dos o tres
determinaciones seriadas con un intervalo de tiempo superior al de su
vida media plasmática.
Si las cifras del marcador tienen un incremento continuo a lo largo del
tiempo (por encima del valor normal), se puede afirmar que son de
origen tumoral, ya que reflejan el crecimiento del tumor.
Por el contrario, si los niveles séricos no se modifican o tienen una
tendencia a descender, el origen tendrá será de otra patología no
neoplásica.
Se puede evaluar estos MT en biopsia, fluidos fisiológicos, derrames
CLASIFICACIÓN DE LOS MARCADORES TUMORALES
MT MÁS UTILIZADOS EN CLÍNICA
INDICACIONES DE COMO
USAR LOS MT:
1.- Como Screening:
EL PSA, para cáncer de próstata
2.- Como Diagnóstico:
a) Cáncer de Ovario : Ca 125
b) Cáncer de testículo: HCG y
AFP
c) Cáncer de tiroides:
Tiroglobulina y calcitonina
d) Sarcoma de Swing: t(11,22)
e) Melanoma: Tirosina y S-100
f) Linfoma: t(8;14), t(11;14),
t(2;5), t(3;14).
3.- Como estadificación y pronóstico:
a) Ca de mama: Receptor de
estrógenos, CA 15-3
b) Ca de colon: CEA
4.- Como seguimiento:
a) Ca de Colon: CEA
b) Ca de mama: CA 15.3
c) Ca de próstata: PSA
d) Ca de ovario: CA 125
e) Ca de Tiroides: Tiroglobulina y
calcitonina
f) Ca de testículo: HCG y AFP
g) Linfoma: t(8;14)m t(11;14), t(2:5),
t(3:14).
PRINCIPALES MT
ALFAFETOPROTEINA (AFP)
CARACTERISTICAS:
Glucoproteína producida por el saco vitelino
(después de la 4º semana de gestación) y
por el Hígado e intestino fetal.
Alcanza cantidades elevadas en el segundo
trimestre.
Desaparece en el suero a los 25 días post
natal
Funciones: Similar al de la albúmina en
adulto , es decir en transporte de proteínas,
presión oncótica , modulación inmunológica
y regulador del crecimiento.
Medición: ELISA, Quimioluminiscencia,
Electroquimioluminiscencia
Valores normales: < 10 ng/ml.
INDICACIONES:
Empleado como MT en el carcinoma
hepatocelular y en neoplasias que
impliquen elementos del saco vitelino.
Ligeros aumentos en cirrosis hepática y
hepatitis viral.
Cifras de AFP entre 100 y 350 ng/ml =
carcinoma hepático
Cifras >400 ng/ml = confirman neoplasia.
Cifras > 600 ng/ml = mal pronóstico.
Si después de efectuar la cirugía, los
valores no disminuyen, entonces puede
indicar una resección incompleta o la
presencia de metástasis.
ANTIGENO
CARCINOEMBRIONARIO CEA
CARACTERISITICAS:
Glucoproteina de origen fetal presente en tejido
embrionario y en ciertos epitelios malignos . Pertenece
a familia de las Inmunoglobulinas.
Función desconocida.
VALORES NORMALES:
•En no fumadores < 2.5 ng/ml
•En fumadores hasta 5 ng/ml.
INDICACIONES:
SCREENING: De cáncer de colon
Es producido en pequeñas cantidades en individuos sin
neoplasia.
DIAGNÓSTICO:
Sus elevaciones asociadas a NEO de pulmón,
cérvix, ovario, glándula mamaria, tiroides, hueso y
páncreas.
Elevaciones también en NO NEO, como cirrosis
hepática, poliposis colónica y en pacientes fumadores
Valores muy altos>1000 ng/ml suele detectarse en la
metástasis hepática.
Monitoreo en la Evolución: Valores anteriores
a la cirugía de colon, descienden
significativamente con una sensibilidad de 30 a
60%. Si los niveles vuelven a elevarse se trata de
una recidiva o metástasis, los valores son muy
muy elevados si la metástasis es a hígado o a
hueso.
Elevación progresiva precede a los síntomas
clínicos de metástasis.
Otras neoplasias: Estómago (+50%), mama
(+28%), pulmón(+22%), páncreas(+33%).
En procesos no neoplásicos: Moderadamente
altas(+5-10) en fumadores, enfermedad
inflamatoria intestinal, gastritis, cirrosis,
pancreatitis , tumores benignos de mama y
ovario, hipotiroidismo
CA 19-9:
CARACTERISTICAS:
Molécula intracelular de adhesión
detectado.
Antígeno oncofetal, siendo
expresado por múltiples tejidos
fetales y del adulto. Valores de
referencia: <37 U/ml.
INDICACIONES:
Cáncer pancreático: Sensibilidad
85% , especificidad 95%.
Valores correlacionados con la
resecabilidad del tumor,
considerando que:
Pacientes con niveles > 1,000
U/ml, el 90% son irresecables.
No tiene ningún valor como
método de tamizaje.
Cáncer colorrectal: 20-65% según estadio.
Cáncer gástrico: 30% sin metástasis y
65% con metástasis.
Otras neoplasias: pulmón
No neoplásicas: pancreatitis agudas o
crónicas (<120 U/ml), hepatitis (20%),
cirrosis(30%), colestasis (20%), poliposis,
ulcera péptica y la insuficiencia renal.
CA-242
Es un nuevo marcador pancreático. Se ha encontrado que
su sensibilidad es 75%, comparado con CA 19-9 (80%) y
CEA (40%). Su especificidad es de 85.5%, mientras que el
CA 19-9 y el CEA tienen 67.5 Y 73% , respectivamente.
CA-125:
CARACTERISTICAS:
Glicoproteina expresada en el epitelio
celómico durante el desarrollo
embrionario (Best,1981).
Valor referencial: < 35 U/ml.
Indicaciones: Diagnóstico de cáncer
de ovario. S: 85% para
endocarcinoma seroso pero < si es
mucinoso.
Seguimiento: buena correlación
entre CA 125 y residuos del tumor.
Aumento indica metástasis ó
recurrencia, por aumento >50%
después de tto.
Otra neoplasias malignas: hígado,
pulmón, mama, páncreas, colon,
estómago, útero .
Alteraciones benignas: enfermedad
pélvica inflamatoria, endometriosis,
quiste de ovario, menstruación.
CA -15.3
CARACTERISTICAS:
Antigeno carbohidrato CA 15-3. Antígeno con órganoespecificidad
Presente en glándula mamaria y tumores de estirpe epitelial. Valores de referencia: <30 U/ml.
INDICACIONES:
Cáncer de mama: > 50U/ml: metástasis.
Sensibilidad: 25-30% en tumores locorregionales y el 75-85% en tumores metastásicos.
Elevada correlación con recidiva o metástasis ósea. La combinación de CEA y CA 15-3,
permite diagnosticar precozmente el 65% de las recidivas tumorales.
Aumento de mas del 50% puede proceder 4 meses recurrencia clinica o metástasis.
Otras NEO : Pulmón, próstata, ovario, cérvix < 50 U/ml.
No malignas: enfermedad benigna de mama y Cirrosis hepática.
ANTIGENOPROSTATICOESPECIFICO (PSA):
CARACTERÍSTICAS:
Glucoproteina . Es secretado por las células epiteliales en los conductos y ácinos prostáticos normales,
hiperplásicos o malignos, llega a la sangre por lesión de la membrana basal epitelial y difunden a la luz
vascular de capilares y linfáticos.
FUNCIÓN:
Actividad proteolítica , resulta la licuefacción del semen.
Valores de referencia: Hasta 4 ng/ml.
Aumento = Cursa con destrucción celular prostática: carcinoma prostático, adenoma prostático,
prostatitis,isquemia prostática, status pos-biopsia, o despues de cualquier manipulación prostática.
INDICACIONES:
SCREENING: de cáncer de próstata. PSA + Tacto rectal, S. 96%.
DIAGNOSTICO:
Punto de corte convencional: 4.0 mg/dl.= mayoría de pacientes con carcinoma. (20-30% de resultados <
4.0 ng/dl , pueden cursar con Carcinomas prostáticos).
De 3 hasta 4 se considera normal, >4 y hasta 10 es sospechoso, pues puede también tratarse de adenoma
prostático ó prostatitis, > 10 gran probabilidad de ser cáncer prostático.
Sensibilidad : 79%, Especificidad : 59%. VPP: 40% y VPN: 89%.
ANTIGENO PROSTATICO (PSA)
PSA LIBRE: Se determina en los casos en que el PSA se
encuentra entre >4 y 10 g/dl. Se expresa en % respecto al PSA
total. A menor % la probabilidad de cáncer es mayor.
CIFRA 21.1
CARACTERISTICAS: Antígeno componente de la Citoqueratina 19 .
Valores de referencia: <3.3 ng/ml.
Marcador de amplio espectro, con niveles elevados en su mayoría en
carcinomas epiteliales.
INDICACIONES:
Diagnóstico de cáncer de pulmón a células no pequeñas E: 95%.
Otras neoplasias: Tumor vesical
No malignas: Neumonía aguda, TBC. Cirrosis hepática o IR: Hasta 10.
Nódulo pulmonar primario con CYFRA > 30: Gran probabilidad de cáncer .
El valor normal no excluye probabilidad de tumor.
FRACCION DE BETA GONADOTROFINA
CORIÓNICA :
CARACTERISTICAS:
Glicoproteina, constituida por Sub Unidades alfa y beta
Producida por el trofoblasto gestacional y otros tejidos.
Valores de referencia: < 5 mu/ml
Indicaciones: Embarazo: diagnóstico precoz del embarazo midiendo en sangre, los valores se incrementan de acuerdo a las
semanas de embarazo.
ALTERACIONES:
Embarazo tubario: amenorrea, dolor en flanco y beta HCG>5.
Mola hidatiforme: aumento por encima de los valores normales esperados para el tiempo de embarazo.
Coriocarcinoma
Determinación simultánea de AFP y la sub unidad beta de la hCG , definen mejor los tumores de celulas germinales.
Tumor testicular no seminomatoso
Otras NM: páncreas, estómago, pulmón, hígado, mama y ovario.
β- 2-Microglobulina
CARACTERÍSTICAS:
Polipéptido de bajo peso
molecular.
Sintetizada en todas las células
nucleadas del organismo, y forma
la cadena liviana del complejo
mayor de histocompatibilidad.
Es filtrada por el riñón y
reabsorbida por el túbulo
contorneado proximal.
AUMENTO:
Dos situaciones:
Por disminución de la filtración
glomerular, lo que apoya en la
detección de disfunción tubular
proximal y sirve para monitoreo de
pacientes con transplante renal.
Por aumento en síntesis: En
patologías en que el sistema
inmunológico esta involucrado
como LES, Artritis reumatoide,
mieloma múltiple, linfoma de células
B, y en algunas infecciones virales
y neoplasias.
CONCLUSIÓN
El valor clínico de los MT dependerá de su utilidad clínica y
de su especificidad y sensibilidad, pudiendo utilizarse en el
Dx., seguimiento y , como factor pronóstico de la
enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Contreras C., N. , Lugo A., G. y Martinez Quevedo,
J. Introducción a los marcadores tumorales séricos.
Medigrafic Artemisa. Vol. 13, Nº 3, Julio- Septiembre
2006.
Suárez, M. , Diaz, A., Alvarez, O., Vásquez, J. y
Piñero, V. Utilidad Clinica de los marcadores
tumorales séricos. Aten. Primaria 2003; 32(4): 227-
39.
American Society of Clinical Oncology (ASCO).
Marcadores tumorales. Last Medical Review:
4/23/2011. Accesed at www.cancer.net.
Huamán, J. Laboratorio Clínico.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Cielo Peralta
 
Test de microalbuminuria
Test de microalbuminuriaTest de microalbuminuria
Test de microalbuminuria
Rodrigo Vargas
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
drmelgar
 
hematies y leucocitos en heces.pptx
hematies y leucocitos en heces.pptxhematies y leucocitos en heces.pptx
hematies y leucocitos en heces.pptx
DanielReyes588747
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
Marcadores tumorales universidad
Marcadores tumorales universidadMarcadores tumorales universidad
Marcadores tumorales universidadIdaliza Bido
 
Capacitacion 5800
Capacitacion   5800Capacitacion   5800
Capacitacion 5800
Javier Quiroz
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasHeriberto Ramírez
 
Introduccion A Urinanalisis
Introduccion A UrinanalisisIntroduccion A Urinanalisis
Introduccion A Urinanalisis
Maria Paulina Alvarez Serrano
 
Tincion de extendidos de sangre - Práctico # 6
Tincion de extendidos de sangre - Práctico # 6Tincion de extendidos de sangre - Práctico # 6
Tincion de extendidos de sangre - Práctico # 6Udabol
 
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACHProyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Saraí Orozco
 
X1 quimica clinica-en-el-laboratorio
X1 quimica clinica-en-el-laboratorioX1 quimica clinica-en-el-laboratorio
X1 quimica clinica-en-el-laboratoriodoctor-Alfredo-Bolano
 

La actualidad más candente (20)

Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Test de microalbuminuria
Test de microalbuminuriaTest de microalbuminuria
Test de microalbuminuria
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
hematies y leucocitos en heces.pptx
hematies y leucocitos en heces.pptxhematies y leucocitos en heces.pptx
hematies y leucocitos en heces.pptx
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Resistencia antibióticos 2
Resistencia antibióticos 2Resistencia antibióticos 2
Resistencia antibióticos 2
 
Marcadores tumorales universidad
Marcadores tumorales universidadMarcadores tumorales universidad
Marcadores tumorales universidad
 
Capacitacion 5800
Capacitacion   5800Capacitacion   5800
Capacitacion 5800
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Introduccion A Urinanalisis
Introduccion A UrinanalisisIntroduccion A Urinanalisis
Introduccion A Urinanalisis
 
Bh
BhBh
Bh
 
Perfil hepatico
Perfil hepaticoPerfil hepatico
Perfil hepatico
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Tincion de extendidos de sangre - Práctico # 6
Tincion de extendidos de sangre - Práctico # 6Tincion de extendidos de sangre - Práctico # 6
Tincion de extendidos de sangre - Práctico # 6
 
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACHProyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
 
X1 quimica clinica-en-el-laboratorio
X1 quimica clinica-en-el-laboratorioX1 quimica clinica-en-el-laboratorio
X1 quimica clinica-en-el-laboratorio
 

Similar a Marcadores tumorales

Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Marianela Escobar
 
Marcadorestumorales
MarcadorestumoralesMarcadorestumorales
Marcadorestumorales
Miguel Rodrifuez
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesPedro Camacho
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesIdaliza Bido
 
Oncología. Marcadores tumorales.. .pptx
Oncología. Marcadores tumorales..  .pptxOncología. Marcadores tumorales..  .pptx
Oncología. Marcadores tumorales.. .pptx
yaciel2014
 
Marcadores tumorales AZR
Marcadores tumorales AZRMarcadores tumorales AZR
Marcadores tumorales AZR
Anais Zapata
 
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009Frank Bonilla
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S
M A R C A D O R E S  T U M O R A L E SM A R C A D O R E S  T U M O R A L E S
M A R C A D O R E S T U M O R A L E SFrank Bonilla
 
Marcadores Tumorales Residente
Marcadores Tumorales ResidenteMarcadores Tumorales Residente
Marcadores Tumorales ResidenteFrank Bonilla
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Trishdeish
 
Marcadores_Tumorales_3146.pptx
Marcadores_Tumorales_3146.pptxMarcadores_Tumorales_3146.pptx
Marcadores_Tumorales_3146.pptx
JulioDanielMelendezR
 
NEOPLASIA-MARCADORES TUMORALES.pptx
NEOPLASIA-MARCADORES TUMORALES.pptxNEOPLASIA-MARCADORES TUMORALES.pptx
NEOPLASIA-MARCADORES TUMORALES.pptx
FrederickJosue1
 
Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Frank Bonilla
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y CáncerLaboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
MZ_ ANV11L
 
Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales
Brenda Sanchez
 

Similar a Marcadores tumorales (20)

Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Marcadorestumorales
MarcadorestumoralesMarcadorestumorales
Marcadorestumorales
 
Biologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
 
Biologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Marcadores
MarcadoresMarcadores
Marcadores
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Oncología. Marcadores tumorales.. .pptx
Oncología. Marcadores tumorales..  .pptxOncología. Marcadores tumorales..  .pptx
Oncología. Marcadores tumorales.. .pptx
 
Marcadores tumorales AZR
Marcadores tumorales AZRMarcadores tumorales AZR
Marcadores tumorales AZR
 
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
 
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S
M A R C A D O R E S  T U M O R A L E SM A R C A D O R E S  T U M O R A L E S
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S
 
Marcadores Tumorales Residente
Marcadores Tumorales ResidenteMarcadores Tumorales Residente
Marcadores Tumorales Residente
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Marcadores_Tumorales_3146.pptx
Marcadores_Tumorales_3146.pptxMarcadores_Tumorales_3146.pptx
Marcadores_Tumorales_3146.pptx
 
NEOPLASIA-MARCADORES TUMORALES.pptx
NEOPLASIA-MARCADORES TUMORALES.pptxNEOPLASIA-MARCADORES TUMORALES.pptx
NEOPLASIA-MARCADORES TUMORALES.pptx
 
Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y CáncerLaboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Neoplasias y Cáncer
 
Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Marcadores tumorales

  • 1. TEMA: MARCADORES TUMORALES DOCENTE: TM. RONALD GUIDO NUÑEZ ATO IQUITOS-PERÚ 2017 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA : OBSTETRICIA ALUMNO: BANCHO TORRES, ROSA MARIA CURICHIMBA GONZALES, MIGUEL ANGEL GONZALES CORDOVA, SOFIA PANDURO CORDOVA, YORKA PIZANGO POCLIN, BEATRIZ PALOMINO VALDERRAMA, CESIA VALLES HOLFF, JENNIFER VEGA TECCO, HELLEN
  • 2. MARCADORES TUMORALES I.-INTRODUCCION: •Sustancias generalmente de naturaleza proteica producidas por tejidos tumorales • Pueden ser enzimas, proteínas, metabolitos u hormonas. • Valor clínico de un marcador tumoral depende de su utilidad clínica , sensibilidad y especificidad. • Se puede utilizar en el Dx. Y seguimiento de la enfermedad , y como factor pronóstico. • Sensibilidad: Capaz de detectar a los enfermos con cáncer evitando falsos negativos. Su concentración esta en función del número de células, es decir del tamaño tumoral. • Especificidad: Que sólo sea producido por células tumorales, evitando los falsos positivos. • Técnicas actuales de determinación: Por ELISA, Quimioluminiscencia ó Electroquimioluminiscencia.
  • 3. Limitaciones en el uso de los MT Por sí solo el MT no es suficiente para diagnosticar un cáncer por las siguientes razones: El nivel de un MT puede elevarse en personas con condiciones benignas El nivel de un MT no se eleva en todas las personas con cáncer, especialmente en las etapas tempranas de la enfermedad. Muchos marcadores tumorales no son específicos a un tipo particular de cáncer; el nivel de un MT puede aumentar como consecuencia de mas de un tipo de cáncer Por lo tanto el marcador tumoral ideal sería aquel que: 1. Se determine fácilmente 2. Sea Económico. 3. Sensible y específico al 100%.
  • 4. CUALES SON LOS MARCADORES TUMORALES? Son muchos los agentes que pueden ser potencialmente reconocidos como marcadores tumorales. Pueden ser: • Los antígenos tumorales –o sea proteínas presentes en los tumores que son reconocidas por el sistema inmunológico del paciente. • Enzimas, las cuales son proteínas que destruyen tejidos del huésped, y permiten al tumor progresar hacia otros tejidos, • Metabolitos • Productos de oncogenes, y alteraciones detectables en el ácido desoxirribonucleico (ADN) tumoral.
  • 5. SEGÚNESTRUCTURADELMTPUEDENSER: 1.- Proteínas tumorales específicas: Marcador tumoral expresado solamente en células tumorales. Un oncogen es traslocado y fusionado a un promotor activo de otro gen, el resultado es una producción activa y constante de proteínas de fusión lo que lleva al desarrollo de una enfermedad maligna. Ejemplo: Cromosoma Filadelfia de la LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA 2.- Proteínas no específicas o marcadores relacionados con células malignas: Antígenos oncofetales y otro tipo de marcadores son expresados en células durante el periodo embrionario y células cancerosas. Los mas comunes son el CEA y ALFAFETOPROTEINA 3.- Proteínas celulares específicas sobreexpresadas en células malignas: Algunas son expresadas normalmente por células diferenciadas pero son expresadas en alto índice en células tumorales, por lo cual el aumento de su concentración puede ser utilizado como marcador tumoral. Ejemplo: ANTIGENO PROSTATICO(PSA)
  • 6. COMO USAR LOS MT: La inespecificidad de los MT en cuanto a su origen, plantea el problema de diferenciar ante una elevación , el origen benigno o tumoral de la misma. Podemos apoyarnos en: Tres criterios para distinguir y valorar correctamente los resultados: 1.- Los niveles séricos: Los niveles séricos de la mayoría de MT que se observan en ausencia de neo suelen ser moderados. Cuanto > concentración de un MT , entonces > son las probabilidades de que se trate de un tumor maligno. 2.- Descartar patología benigna: Ante un incremento de un marcador tumoral , hay que descartar la existencia de determinadas patologías benignas que pueden incrementar como cirrosis hepática, Insuficiencia renal crónica o la existencia de derrames serosos.
  • 7. 3.-Estudio secuencial del marcador tumoral: Hallazgo de niveles elevados del MT , de forma aislada, tiene valor limitado Cuando existan dudas sobre un resultado, deben realizarse dos o tres determinaciones seriadas con un intervalo de tiempo superior al de su vida media plasmática. Si las cifras del marcador tienen un incremento continuo a lo largo del tiempo (por encima del valor normal), se puede afirmar que son de origen tumoral, ya que reflejan el crecimiento del tumor. Por el contrario, si los niveles séricos no se modifican o tienen una tendencia a descender, el origen tendrá será de otra patología no neoplásica. Se puede evaluar estos MT en biopsia, fluidos fisiológicos, derrames
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS MARCADORES TUMORALES
  • 9. MT MÁS UTILIZADOS EN CLÍNICA
  • 10.
  • 11. INDICACIONES DE COMO USAR LOS MT: 1.- Como Screening: EL PSA, para cáncer de próstata 2.- Como Diagnóstico: a) Cáncer de Ovario : Ca 125 b) Cáncer de testículo: HCG y AFP c) Cáncer de tiroides: Tiroglobulina y calcitonina d) Sarcoma de Swing: t(11,22) e) Melanoma: Tirosina y S-100 f) Linfoma: t(8;14), t(11;14), t(2;5), t(3;14). 3.- Como estadificación y pronóstico: a) Ca de mama: Receptor de estrógenos, CA 15-3 b) Ca de colon: CEA 4.- Como seguimiento: a) Ca de Colon: CEA b) Ca de mama: CA 15.3 c) Ca de próstata: PSA d) Ca de ovario: CA 125 e) Ca de Tiroides: Tiroglobulina y calcitonina f) Ca de testículo: HCG y AFP g) Linfoma: t(8;14)m t(11;14), t(2:5), t(3:14).
  • 12. PRINCIPALES MT ALFAFETOPROTEINA (AFP) CARACTERISTICAS: Glucoproteína producida por el saco vitelino (después de la 4º semana de gestación) y por el Hígado e intestino fetal. Alcanza cantidades elevadas en el segundo trimestre. Desaparece en el suero a los 25 días post natal Funciones: Similar al de la albúmina en adulto , es decir en transporte de proteínas, presión oncótica , modulación inmunológica y regulador del crecimiento. Medición: ELISA, Quimioluminiscencia, Electroquimioluminiscencia Valores normales: < 10 ng/ml. INDICACIONES: Empleado como MT en el carcinoma hepatocelular y en neoplasias que impliquen elementos del saco vitelino. Ligeros aumentos en cirrosis hepática y hepatitis viral. Cifras de AFP entre 100 y 350 ng/ml = carcinoma hepático Cifras >400 ng/ml = confirman neoplasia. Cifras > 600 ng/ml = mal pronóstico. Si después de efectuar la cirugía, los valores no disminuyen, entonces puede indicar una resección incompleta o la presencia de metástasis.
  • 13. ANTIGENO CARCINOEMBRIONARIO CEA CARACTERISITICAS: Glucoproteina de origen fetal presente en tejido embrionario y en ciertos epitelios malignos . Pertenece a familia de las Inmunoglobulinas. Función desconocida. VALORES NORMALES: •En no fumadores < 2.5 ng/ml •En fumadores hasta 5 ng/ml. INDICACIONES: SCREENING: De cáncer de colon Es producido en pequeñas cantidades en individuos sin neoplasia. DIAGNÓSTICO: Sus elevaciones asociadas a NEO de pulmón, cérvix, ovario, glándula mamaria, tiroides, hueso y páncreas. Elevaciones también en NO NEO, como cirrosis hepática, poliposis colónica y en pacientes fumadores Valores muy altos>1000 ng/ml suele detectarse en la metástasis hepática. Monitoreo en la Evolución: Valores anteriores a la cirugía de colon, descienden significativamente con una sensibilidad de 30 a 60%. Si los niveles vuelven a elevarse se trata de una recidiva o metástasis, los valores son muy muy elevados si la metástasis es a hígado o a hueso. Elevación progresiva precede a los síntomas clínicos de metástasis. Otras neoplasias: Estómago (+50%), mama (+28%), pulmón(+22%), páncreas(+33%). En procesos no neoplásicos: Moderadamente altas(+5-10) en fumadores, enfermedad inflamatoria intestinal, gastritis, cirrosis, pancreatitis , tumores benignos de mama y ovario, hipotiroidismo
  • 14.
  • 15. CA 19-9: CARACTERISTICAS: Molécula intracelular de adhesión detectado. Antígeno oncofetal, siendo expresado por múltiples tejidos fetales y del adulto. Valores de referencia: <37 U/ml. INDICACIONES: Cáncer pancreático: Sensibilidad 85% , especificidad 95%. Valores correlacionados con la resecabilidad del tumor, considerando que: Pacientes con niveles > 1,000 U/ml, el 90% son irresecables. No tiene ningún valor como método de tamizaje. Cáncer colorrectal: 20-65% según estadio. Cáncer gástrico: 30% sin metástasis y 65% con metástasis. Otras neoplasias: pulmón No neoplásicas: pancreatitis agudas o crónicas (<120 U/ml), hepatitis (20%), cirrosis(30%), colestasis (20%), poliposis, ulcera péptica y la insuficiencia renal.
  • 16. CA-242 Es un nuevo marcador pancreático. Se ha encontrado que su sensibilidad es 75%, comparado con CA 19-9 (80%) y CEA (40%). Su especificidad es de 85.5%, mientras que el CA 19-9 y el CEA tienen 67.5 Y 73% , respectivamente.
  • 17. CA-125: CARACTERISTICAS: Glicoproteina expresada en el epitelio celómico durante el desarrollo embrionario (Best,1981). Valor referencial: < 35 U/ml. Indicaciones: Diagnóstico de cáncer de ovario. S: 85% para endocarcinoma seroso pero < si es mucinoso. Seguimiento: buena correlación entre CA 125 y residuos del tumor. Aumento indica metástasis ó recurrencia, por aumento >50% después de tto. Otra neoplasias malignas: hígado, pulmón, mama, páncreas, colon, estómago, útero . Alteraciones benignas: enfermedad pélvica inflamatoria, endometriosis, quiste de ovario, menstruación.
  • 18. CA -15.3 CARACTERISTICAS: Antigeno carbohidrato CA 15-3. Antígeno con órganoespecificidad Presente en glándula mamaria y tumores de estirpe epitelial. Valores de referencia: <30 U/ml. INDICACIONES: Cáncer de mama: > 50U/ml: metástasis. Sensibilidad: 25-30% en tumores locorregionales y el 75-85% en tumores metastásicos. Elevada correlación con recidiva o metástasis ósea. La combinación de CEA y CA 15-3, permite diagnosticar precozmente el 65% de las recidivas tumorales. Aumento de mas del 50% puede proceder 4 meses recurrencia clinica o metástasis. Otras NEO : Pulmón, próstata, ovario, cérvix < 50 U/ml. No malignas: enfermedad benigna de mama y Cirrosis hepática.
  • 19. ANTIGENOPROSTATICOESPECIFICO (PSA): CARACTERÍSTICAS: Glucoproteina . Es secretado por las células epiteliales en los conductos y ácinos prostáticos normales, hiperplásicos o malignos, llega a la sangre por lesión de la membrana basal epitelial y difunden a la luz vascular de capilares y linfáticos. FUNCIÓN: Actividad proteolítica , resulta la licuefacción del semen. Valores de referencia: Hasta 4 ng/ml. Aumento = Cursa con destrucción celular prostática: carcinoma prostático, adenoma prostático, prostatitis,isquemia prostática, status pos-biopsia, o despues de cualquier manipulación prostática. INDICACIONES: SCREENING: de cáncer de próstata. PSA + Tacto rectal, S. 96%. DIAGNOSTICO: Punto de corte convencional: 4.0 mg/dl.= mayoría de pacientes con carcinoma. (20-30% de resultados < 4.0 ng/dl , pueden cursar con Carcinomas prostáticos). De 3 hasta 4 se considera normal, >4 y hasta 10 es sospechoso, pues puede también tratarse de adenoma prostático ó prostatitis, > 10 gran probabilidad de ser cáncer prostático. Sensibilidad : 79%, Especificidad : 59%. VPP: 40% y VPN: 89%.
  • 20. ANTIGENO PROSTATICO (PSA) PSA LIBRE: Se determina en los casos en que el PSA se encuentra entre >4 y 10 g/dl. Se expresa en % respecto al PSA total. A menor % la probabilidad de cáncer es mayor.
  • 21. CIFRA 21.1 CARACTERISTICAS: Antígeno componente de la Citoqueratina 19 . Valores de referencia: <3.3 ng/ml. Marcador de amplio espectro, con niveles elevados en su mayoría en carcinomas epiteliales. INDICACIONES: Diagnóstico de cáncer de pulmón a células no pequeñas E: 95%. Otras neoplasias: Tumor vesical No malignas: Neumonía aguda, TBC. Cirrosis hepática o IR: Hasta 10. Nódulo pulmonar primario con CYFRA > 30: Gran probabilidad de cáncer . El valor normal no excluye probabilidad de tumor.
  • 22.
  • 23. FRACCION DE BETA GONADOTROFINA CORIÓNICA : CARACTERISTICAS: Glicoproteina, constituida por Sub Unidades alfa y beta Producida por el trofoblasto gestacional y otros tejidos. Valores de referencia: < 5 mu/ml Indicaciones: Embarazo: diagnóstico precoz del embarazo midiendo en sangre, los valores se incrementan de acuerdo a las semanas de embarazo. ALTERACIONES: Embarazo tubario: amenorrea, dolor en flanco y beta HCG>5. Mola hidatiforme: aumento por encima de los valores normales esperados para el tiempo de embarazo. Coriocarcinoma Determinación simultánea de AFP y la sub unidad beta de la hCG , definen mejor los tumores de celulas germinales. Tumor testicular no seminomatoso Otras NM: páncreas, estómago, pulmón, hígado, mama y ovario.
  • 24. β- 2-Microglobulina CARACTERÍSTICAS: Polipéptido de bajo peso molecular. Sintetizada en todas las células nucleadas del organismo, y forma la cadena liviana del complejo mayor de histocompatibilidad. Es filtrada por el riñón y reabsorbida por el túbulo contorneado proximal. AUMENTO: Dos situaciones: Por disminución de la filtración glomerular, lo que apoya en la detección de disfunción tubular proximal y sirve para monitoreo de pacientes con transplante renal. Por aumento en síntesis: En patologías en que el sistema inmunológico esta involucrado como LES, Artritis reumatoide, mieloma múltiple, linfoma de células B, y en algunas infecciones virales y neoplasias.
  • 25.
  • 26. CONCLUSIÓN El valor clínico de los MT dependerá de su utilidad clínica y de su especificidad y sensibilidad, pudiendo utilizarse en el Dx., seguimiento y , como factor pronóstico de la enfermedad.
  • 27. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Contreras C., N. , Lugo A., G. y Martinez Quevedo, J. Introducción a los marcadores tumorales séricos. Medigrafic Artemisa. Vol. 13, Nº 3, Julio- Septiembre 2006. Suárez, M. , Diaz, A., Alvarez, O., Vásquez, J. y Piñero, V. Utilidad Clinica de los marcadores tumorales séricos. Aten. Primaria 2003; 32(4): 227- 39. American Society of Clinical Oncology (ASCO). Marcadores tumorales. Last Medical Review: 4/23/2011. Accesed at www.cancer.net. Huamán, J. Laboratorio Clínico.