SlideShare una empresa de Scribd logo
AVANCES DEL
PLAN DE GESTIÓN
DE LA RESERVA NATURAL
INTEGRAL
“LAGUNA DE ROCHA”
PARTIDO DE ESTEBAN
ECHEVERRÍA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
2014
¿Por qué un Plan de Gestión?
La planificación de las áreas protegidas ha sido
reconocida como un proceso fundamental en el ciclo
de gestión de las mismas. Resulta cada vez más
evidente que la falta de planificación lleva a visiones
parciales de los problemas que las afectan y a un
abordaje desarticulado de las necesidades para
cumplir los objetivos para las que fueron creadas
(Guía para la Elaboración de Planes de Gestión de
Áreas Protegidas, Administración de Parques
Nacionales, 2010).
Los instrumentos de planificación a nivel de las áreas
naturales protegidas son los Planes de Gestión o
Manejo.
¿Qué es la planificación de un área
protegida?
La planificación es un proceso que en
términos simples implica pensar antes de
actuar.
Llevado a la práctica implica seguir una
secuencia sistemática de etapas y acciones.
• 1. Línea de base y demás información.
• 2. Planteamiento de Objetivos.
• 3. Elaboración de Programas y
Subprogramas.
• 4. Acciones concretas.
• 5. Monitoreo y Evaluación.
• 6. Aprendizaje.
DIAGNOSTICAR LA
SITUACIÓN ACTUAL
DEFINIR DÓNDE
QUEREMOS LLEVARLA
PLANEAR CÓMO
LLEGAMOS AHÍ
EJECUTAR
LO PLANEADO
EVALUAR
LA EJECUCIÓN
APRENDER DE
LO EJECUTADO
¿Por qué la planificación debe ser
participativa?
La participación social se establece para lograr acuerdos
con los actores vinculados a las áreas protegidas que
permitan avanzar en la concreción de proyectos
comunes tendientes a la conservación del patrimonio
natural y cultural de las áreas naturales protegidas y a la
mejora de la calidad de vida de las comunidades
establecidas o vinculadas a ellas. Esto garantiza que los
intereses de la comunidad sean tenidos en cuenta y
establece un sentido de pertenencia de los habitantes
con las áreas naturales protegidas, lo que permite que
comprendan y adhieran a los objetivos de conservación
(GEPGAP-APN).
¿Qué es un Plan de Gestión o
Manejo?
El Plan de Gestión (o Plan de Manejo) es el máximo instrumento de
planificación estratégica que contiene las directrices necesarias
para orientar la gestión (manejo y administración) del área natural
protegida y para su seguimiento y evaluación. Es un documento en
el cual, en base a una caracterización y un diagnóstico del área se
formulan los objetivos de conservación, los objetivos del plan, las
estrategias de conservación para lograrlos y el ordenamiento del
espacio (GEPGAP-APN).
El Plan de Gestión es un documento realista elaborado en base a
los recursos disponibles (información, financieros, materiales,
humanos, institucionales, tecnológicos), en este sentido se
transforma en una herramienta clave para la toma de decisiones.
El Plan de Gestión se plantea y responde
preguntas fundamentales referidas al manejo de
un área natural protegida:
• ¿Cuál es la finalidad del área protegida? LOS OBJETIVOS DE
CONSERVACIÓN (MISIÓN)
• ¿Cuál es la situación actual? EL DIAGNÓSTICO.
• ¿Adónde queremos llegar durante el periodo que abarca el Plan?
LOS OBJETIVOS DEL PLAN (VISIÓN)
• ¿Cómo lograr los objetivos del Plan? LAS ESTRATEGIAS.
• ¿Cómo ordenar el espacio y dónde implementar las acciones? LA
ZONIFICACIÓN.
• ¿Cómo medir los avances? EL SEGUIMIENTO Y LA
EVALUACIÓN.
Estos elementos se vinculan entre sí mediante una serie
de relaciones graficadas en el siguiente esquema:
VALORES Y OBJETIVOS
DE CONSERVACIÓN
CARACTERIZACIÓN
Y DIAGNÓSTICO
OBJETIVOS
DEL PLAN
DEFINICIÓN DE
ESTRATEGIAS
IMPLEMENTACIÓN
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
La elaboración de un Plan de Gestión
genera al menos tres productos:
1)El propio documento o Plan,
2) El complejo proceso de relaciones entre sectores
y
3) La adquisición de conocimientos (capacitación)
por parte de los involucrados.
FASES DEL PROCESO DE
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE
GESTIÓN
• FASE I-PREPARATORIA: Diseño del proceso de planificación. Definición
inicial de los valores y objetivos de conservación. Convocatoria.
• FASE II-DESCRIPTIVA: Inventarios y caracterizaciones físicas, naturales,
culturales, recursos humanos e infraestructura del área.
• FASE III-DIAGNÓSTICO: Análisis de la categoría de manejo, valores de
conservación, problemas y amenazas, fortalezas y oportunidades.
• FASE IV-PROPOSITIVA: Objetivos de conservación. Objetivos del Plan.
Zonificación, Estrategias y Programación.
• FASE V-REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN.
• FASE VI- IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
CONTENIDOS DE LOS PLANES
DE GESTIÓN
• En líneas generales, un Plan de Gestión deberá contener las siguientes
secciones:
• INTRODUCCIÓN: alcance geográfico y temporal del Plan. Datos básicos
de área y entorno. Ubicación geográfica, limites, ecorregión, etc.
• CARACTERIZACIÓN: inventarios y descripciones físicas, naturales,
culturales y socioeconómicas. Cartografía. Bienes y servicios
ecosistémicos, etc.
• DIAGNÓSTICO: identificación de valores de conservación. Problemas y
amenazas a la conservación de los valores. Fortalezas y oportunidades.
• ZONIFICACIÓN: caracterización de zonas de manejo. Zona de
amortiguamiento.
• OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROGRAMACIÓN: objetivos del Plan,
estrategias de gestión. Proyectos y actividades por programa y
subprograma.
• EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: descripción del mecanismo o
procedimiento de seguimiento y evaluación.
• ANEXOS: listas de especies, memorias de talleres, lecciones aprendidas,
etc.
ESTADO DE AVANCE DEL PLAN DE GESTIÓN
DE LA RESERVA NATURAL INTEGRAL LAGUNA
DE ROCHA
• El Plan de Manejo de la RNI Laguna de Rocha
actualmente está en la fase que corresponde a la
formulación de la pregunta ¿En qué realidad estamos?
que involucra, en el ciclo de planificación, la
Caracterización y el Diagnóstico y específicamente
(en el documento escrito) la Introducción (alcance
geográfico y temporal del Plan, datos básicos de área y
entorno, ubicación geográfica, límites, ecorregión, etc) y
a la Caracterización (inventarios y descripciones
físicas, naturales, culturales y socioeconómicas,
cartografía, bienes y servicios ecosistémicos, etc).
Las fuentes consultadas fueron numerosas y heterogéneas. El área cuenta con
una rica historia y numerosos datos referentes a distintos aspectos que se
encuentran dispersos en la bibliografía y en los documentos que abordan
distintos tópicos del área natural protegida.
• ACUMAR.
• ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES.
• UICN-UNESCO
• NORMATIVA MUNICIPAL, PROVINCIAL Y NACIONAL.
• ONG COLECTIVO ECOLÓGICO (PROPUESTA DE PM).
• INFORMES DE LA DIRECCIÓN DE ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS-OPDS.
• PLANES DE MANEJO DE OTRAS ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS COMO PUNTA TOMBO, CAMPOS DEL TUYÚ,
BARRANCA NORTE, BAHÍA SAN BLAS.
• TEGLI Y MÉNDEZ, ANTEPROYECTO DE MANEJO.
• INTERNET.
El documento del Plan de Manejo de la RNI
Laguna de Rocha está dividido en tres grandes
capítulos que, en orden sucesivo son:
I. Caracterización y antecedentes.
II. Consideraciones de Manejo.
III. Programas y subprogramas.
La instancia actual del proceso de elaboración del
Plan de Manejo se corresponde con el desarrollo del
capítulo I en el cual la línea de base del área natural
protegida se analiza y estudia para incorporarla al
documento en proceso de redacción.
Dentro del capítulo I se desarrollaron los siguientes
apartados:
Ubicación geográfica.
Aspectos ambientales.
Climatología
Geología y Fisiografía
Flora
Fauna.
Aspectos socioculturales
Información histórica
Características socio demográficas
Aspectos legislativos.
ACCIONES A LLEVAR A CABO CON RESPECTO AL
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA NATURAL
INTEGRAL LAGUNA DE ROCHA
En la etapa actual de elaboración del Plan de Manejo es necesario
completar la información de la línea de base disponible y buscar la
que corresponde a los apartados que faltan. Para comenzar con la
redacción del segundo y tercer capítulo debe estar finalizado el
primero, de manera que el proceso es secuencial y cada parte del
Plan de Manejo debe estar finalizada antes de pasar a la siguiente.
En lo sucesivo, al margen de la actualización de los apartados ya
desarrollados, la redacción del Plan de Manejo continuará por los
siguientes:
• Antropología y Arqueología
• Aspectos económico-productivos (usos de flora y fauna, ganadería,
pesca, turismo y otras actividades)
• Infraestructura, senderos y equipamiento actual
Muchas gracias!
Lic. Marco Andrés Quelas
Biólogo/Especialista en Ciencias Químicas y Ambiente
Dirección de Áreas Naturales Protegidas
Av. 13 y 532 La Plata CP 1900 - Buenos Aires
Tel: 0221-425-3875
E-mail: anp@opds.gba.gov.ar

Más contenido relacionado

Similar a Marco quelas opds base anp 2014

Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Sección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del apSección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del ap
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
ORDENACION TERRITORIAL.docx
ORDENACION TERRITORIAL.docxORDENACION TERRITORIAL.docx
ORDENACION TERRITORIAL.docx
ElvisDerwinTiconaCon1
 
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Concepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca III.pptxConcepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca III.pptx
Sinatra Salazar
 
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
Dane Cachi Eugenio
 
plan_estrategico_uraba_fase1.pdf
plan_estrategico_uraba_fase1.pdfplan_estrategico_uraba_fase1.pdf
plan_estrategico_uraba_fase1.pdf
MiguelCrdoba10
 
Ppt final día 1
Ppt final día 1Ppt final día 1
Ppt final día 1
Vanni Masman León
 
Evaluación Manu Part2
Evaluación Manu Part2Evaluación Manu Part2
Evaluación Manu Part2
Vincent Brackelaire
 
Estrategia de participacion para el Sistema Nacional de Areas Protegidas en C...
Estrategia de participacion para el Sistema Nacional de Areas Protegidas en C...Estrategia de participacion para el Sistema Nacional de Areas Protegidas en C...
Estrategia de participacion para el Sistema Nacional de Areas Protegidas en C...
Luz Nelly Niño Benavides
 
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
AndesBFP
 
CENEPRED - Asistencia técnica PPRRD y cursos virtuales.pdf
CENEPRED - Asistencia técnica PPRRD y cursos virtuales.pdfCENEPRED - Asistencia técnica PPRRD y cursos virtuales.pdf
CENEPRED - Asistencia técnica PPRRD y cursos virtuales.pdf
MiltonCesarPrudencio
 
manual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdf
manual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdfmanual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdf
manual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdf
FernandoSantaCruz33
 
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCPGuía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Frits2
 
Plan de desarrollo concertado tingo maria
Plan de desarrollo concertado tingo mariaPlan de desarrollo concertado tingo maria
Plan de desarrollo concertado tingo maria
horlucs
 
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeMetodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
ProGobernabilidad Perú
 
Propuesta POT Cali 2014 - Ambiente y Riesgos
Propuesta POT Cali 2014 - Ambiente y Riesgos Propuesta POT Cali 2014 - Ambiente y Riesgos
Propuesta POT Cali 2014 - Ambiente y Riesgos
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
Ot met.-oscar-ramos-mamani
Ot met.-oscar-ramos-mamaniOt met.-oscar-ramos-mamani
Ot met.-oscar-ramos-mamani
har_358
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
Williian Rodriguez
 

Similar a Marco quelas opds base anp 2014 (20)

Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
 
Sección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del apSección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del ap
 
ORDENACION TERRITORIAL.docx
ORDENACION TERRITORIAL.docxORDENACION TERRITORIAL.docx
ORDENACION TERRITORIAL.docx
 
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
 
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
 
Concepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca III.pptxConcepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca III.pptx
 
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
Memoria Taller Planaa 11 Y 12 Junio 2009
 
plan_estrategico_uraba_fase1.pdf
plan_estrategico_uraba_fase1.pdfplan_estrategico_uraba_fase1.pdf
plan_estrategico_uraba_fase1.pdf
 
Ppt final día 1
Ppt final día 1Ppt final día 1
Ppt final día 1
 
Evaluación Manu Part2
Evaluación Manu Part2Evaluación Manu Part2
Evaluación Manu Part2
 
Estrategia de participacion para el Sistema Nacional de Areas Protegidas en C...
Estrategia de participacion para el Sistema Nacional de Areas Protegidas en C...Estrategia de participacion para el Sistema Nacional de Areas Protegidas en C...
Estrategia de participacion para el Sistema Nacional de Areas Protegidas en C...
 
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
 
CENEPRED - Asistencia técnica PPRRD y cursos virtuales.pdf
CENEPRED - Asistencia técnica PPRRD y cursos virtuales.pdfCENEPRED - Asistencia técnica PPRRD y cursos virtuales.pdf
CENEPRED - Asistencia técnica PPRRD y cursos virtuales.pdf
 
manual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdf
manual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdfmanual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdf
manual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdf
 
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCPGuía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
 
Plan de desarrollo concertado tingo maria
Plan de desarrollo concertado tingo mariaPlan de desarrollo concertado tingo maria
Plan de desarrollo concertado tingo maria
 
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeMetodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
 
Propuesta POT Cali 2014 - Ambiente y Riesgos
Propuesta POT Cali 2014 - Ambiente y Riesgos Propuesta POT Cali 2014 - Ambiente y Riesgos
Propuesta POT Cali 2014 - Ambiente y Riesgos
 
Ot met.-oscar-ramos-mamani
Ot met.-oscar-ramos-mamaniOt met.-oscar-ramos-mamani
Ot met.-oscar-ramos-mamani
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
 

Más de Alfredo Daniel Bodratti Masino

Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de RochaGuia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Radio ambiente Laguna de Rocha
Radio ambiente Laguna de RochaRadio ambiente Laguna de Rocha
Radio ambiente Laguna de Rocha
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTALOPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidasTurismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLRJornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de RochaGuia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Manual rehabilitacion bertonatti_aprile
Manual rehabilitacion bertonatti_aprileManual rehabilitacion bertonatti_aprile
Manual rehabilitacion bertonatti_aprile
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Un arbol x dia
Un arbol x diaUn arbol x dia
Huerta orgánica
Huerta orgánicaHuerta orgánica
Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Planificacion centro-de-interpretacion(1)Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin GarciaGuía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
Bodratti   proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)Bodratti   proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 

Más de Alfredo Daniel Bodratti Masino (20)

Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
 
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de RochaGuia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
 
Radio ambiente Laguna de Rocha
Radio ambiente Laguna de RochaRadio ambiente Laguna de Rocha
Radio ambiente Laguna de Rocha
 
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTALOPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
 
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidasTurismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
 
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLRJornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
 
Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017
 
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de RochaGuia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
 
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Guia de mariposas
 
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Guia de mariposas
 
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
 
Manual rehabilitacion bertonatti_aprile
Manual rehabilitacion bertonatti_aprileManual rehabilitacion bertonatti_aprile
Manual rehabilitacion bertonatti_aprile
 
Un arbol x dia
Un arbol x diaUn arbol x dia
Un arbol x dia
 
Huerta orgánica
Huerta orgánicaHuerta orgánica
Huerta orgánica
 
Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Planificacion centro-de-interpretacion(1)Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Planificacion centro-de-interpretacion(1)
 
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin GarciaGuía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
 
Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
Bodratti   proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)Bodratti   proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 

Marco quelas opds base anp 2014

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. AVANCES DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA RESERVA NATURAL INTEGRAL “LAGUNA DE ROCHA” PARTIDO DE ESTEBAN ECHEVERRÍA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 2014
  • 5. ¿Por qué un Plan de Gestión? La planificación de las áreas protegidas ha sido reconocida como un proceso fundamental en el ciclo de gestión de las mismas. Resulta cada vez más evidente que la falta de planificación lleva a visiones parciales de los problemas que las afectan y a un abordaje desarticulado de las necesidades para cumplir los objetivos para las que fueron creadas (Guía para la Elaboración de Planes de Gestión de Áreas Protegidas, Administración de Parques Nacionales, 2010). Los instrumentos de planificación a nivel de las áreas naturales protegidas son los Planes de Gestión o Manejo.
  • 6. ¿Qué es la planificación de un área protegida? La planificación es un proceso que en términos simples implica pensar antes de actuar. Llevado a la práctica implica seguir una secuencia sistemática de etapas y acciones.
  • 7. • 1. Línea de base y demás información. • 2. Planteamiento de Objetivos. • 3. Elaboración de Programas y Subprogramas. • 4. Acciones concretas. • 5. Monitoreo y Evaluación. • 6. Aprendizaje. DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ACTUAL DEFINIR DÓNDE QUEREMOS LLEVARLA PLANEAR CÓMO LLEGAMOS AHÍ EJECUTAR LO PLANEADO EVALUAR LA EJECUCIÓN APRENDER DE LO EJECUTADO
  • 8. ¿Por qué la planificación debe ser participativa? La participación social se establece para lograr acuerdos con los actores vinculados a las áreas protegidas que permitan avanzar en la concreción de proyectos comunes tendientes a la conservación del patrimonio natural y cultural de las áreas naturales protegidas y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades establecidas o vinculadas a ellas. Esto garantiza que los intereses de la comunidad sean tenidos en cuenta y establece un sentido de pertenencia de los habitantes con las áreas naturales protegidas, lo que permite que comprendan y adhieran a los objetivos de conservación (GEPGAP-APN).
  • 9. ¿Qué es un Plan de Gestión o Manejo? El Plan de Gestión (o Plan de Manejo) es el máximo instrumento de planificación estratégica que contiene las directrices necesarias para orientar la gestión (manejo y administración) del área natural protegida y para su seguimiento y evaluación. Es un documento en el cual, en base a una caracterización y un diagnóstico del área se formulan los objetivos de conservación, los objetivos del plan, las estrategias de conservación para lograrlos y el ordenamiento del espacio (GEPGAP-APN). El Plan de Gestión es un documento realista elaborado en base a los recursos disponibles (información, financieros, materiales, humanos, institucionales, tecnológicos), en este sentido se transforma en una herramienta clave para la toma de decisiones.
  • 10. El Plan de Gestión se plantea y responde preguntas fundamentales referidas al manejo de un área natural protegida: • ¿Cuál es la finalidad del área protegida? LOS OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN (MISIÓN) • ¿Cuál es la situación actual? EL DIAGNÓSTICO. • ¿Adónde queremos llegar durante el periodo que abarca el Plan? LOS OBJETIVOS DEL PLAN (VISIÓN) • ¿Cómo lograr los objetivos del Plan? LAS ESTRATEGIAS. • ¿Cómo ordenar el espacio y dónde implementar las acciones? LA ZONIFICACIÓN. • ¿Cómo medir los avances? EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN.
  • 11. Estos elementos se vinculan entre sí mediante una serie de relaciones graficadas en el siguiente esquema: VALORES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO OBJETIVOS DEL PLAN DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
  • 12. La elaboración de un Plan de Gestión genera al menos tres productos: 1)El propio documento o Plan, 2) El complejo proceso de relaciones entre sectores y 3) La adquisición de conocimientos (capacitación) por parte de los involucrados.
  • 13. FASES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN • FASE I-PREPARATORIA: Diseño del proceso de planificación. Definición inicial de los valores y objetivos de conservación. Convocatoria. • FASE II-DESCRIPTIVA: Inventarios y caracterizaciones físicas, naturales, culturales, recursos humanos e infraestructura del área. • FASE III-DIAGNÓSTICO: Análisis de la categoría de manejo, valores de conservación, problemas y amenazas, fortalezas y oportunidades. • FASE IV-PROPOSITIVA: Objetivos de conservación. Objetivos del Plan. Zonificación, Estrategias y Programación. • FASE V-REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN. • FASE VI- IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
  • 14. CONTENIDOS DE LOS PLANES DE GESTIÓN • En líneas generales, un Plan de Gestión deberá contener las siguientes secciones: • INTRODUCCIÓN: alcance geográfico y temporal del Plan. Datos básicos de área y entorno. Ubicación geográfica, limites, ecorregión, etc. • CARACTERIZACIÓN: inventarios y descripciones físicas, naturales, culturales y socioeconómicas. Cartografía. Bienes y servicios ecosistémicos, etc. • DIAGNÓSTICO: identificación de valores de conservación. Problemas y amenazas a la conservación de los valores. Fortalezas y oportunidades. • ZONIFICACIÓN: caracterización de zonas de manejo. Zona de amortiguamiento. • OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROGRAMACIÓN: objetivos del Plan, estrategias de gestión. Proyectos y actividades por programa y subprograma. • EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: descripción del mecanismo o procedimiento de seguimiento y evaluación. • ANEXOS: listas de especies, memorias de talleres, lecciones aprendidas, etc.
  • 15. ESTADO DE AVANCE DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA RESERVA NATURAL INTEGRAL LAGUNA DE ROCHA • El Plan de Manejo de la RNI Laguna de Rocha actualmente está en la fase que corresponde a la formulación de la pregunta ¿En qué realidad estamos? que involucra, en el ciclo de planificación, la Caracterización y el Diagnóstico y específicamente (en el documento escrito) la Introducción (alcance geográfico y temporal del Plan, datos básicos de área y entorno, ubicación geográfica, límites, ecorregión, etc) y a la Caracterización (inventarios y descripciones físicas, naturales, culturales y socioeconómicas, cartografía, bienes y servicios ecosistémicos, etc).
  • 16. Las fuentes consultadas fueron numerosas y heterogéneas. El área cuenta con una rica historia y numerosos datos referentes a distintos aspectos que se encuentran dispersos en la bibliografía y en los documentos que abordan distintos tópicos del área natural protegida. • ACUMAR. • ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES. • UICN-UNESCO • NORMATIVA MUNICIPAL, PROVINCIAL Y NACIONAL. • ONG COLECTIVO ECOLÓGICO (PROPUESTA DE PM). • INFORMES DE LA DIRECCIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS-OPDS. • PLANES DE MANEJO DE OTRAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMO PUNTA TOMBO, CAMPOS DEL TUYÚ, BARRANCA NORTE, BAHÍA SAN BLAS. • TEGLI Y MÉNDEZ, ANTEPROYECTO DE MANEJO. • INTERNET.
  • 17. El documento del Plan de Manejo de la RNI Laguna de Rocha está dividido en tres grandes capítulos que, en orden sucesivo son: I. Caracterización y antecedentes. II. Consideraciones de Manejo. III. Programas y subprogramas. La instancia actual del proceso de elaboración del Plan de Manejo se corresponde con el desarrollo del capítulo I en el cual la línea de base del área natural protegida se analiza y estudia para incorporarla al documento en proceso de redacción.
  • 18. Dentro del capítulo I se desarrollaron los siguientes apartados: Ubicación geográfica. Aspectos ambientales. Climatología Geología y Fisiografía Flora Fauna. Aspectos socioculturales Información histórica Características socio demográficas Aspectos legislativos.
  • 19. ACCIONES A LLEVAR A CABO CON RESPECTO AL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA NATURAL INTEGRAL LAGUNA DE ROCHA En la etapa actual de elaboración del Plan de Manejo es necesario completar la información de la línea de base disponible y buscar la que corresponde a los apartados que faltan. Para comenzar con la redacción del segundo y tercer capítulo debe estar finalizado el primero, de manera que el proceso es secuencial y cada parte del Plan de Manejo debe estar finalizada antes de pasar a la siguiente. En lo sucesivo, al margen de la actualización de los apartados ya desarrollados, la redacción del Plan de Manejo continuará por los siguientes: • Antropología y Arqueología • Aspectos económico-productivos (usos de flora y fauna, ganadería, pesca, turismo y otras actividades) • Infraestructura, senderos y equipamiento actual
  • 20. Muchas gracias! Lic. Marco Andrés Quelas Biólogo/Especialista en Ciencias Químicas y Ambiente Dirección de Áreas Naturales Protegidas Av. 13 y 532 La Plata CP 1900 - Buenos Aires Tel: 0221-425-3875 E-mail: anp@opds.gba.gov.ar