SlideShare una empresa de Scribd logo
DR OSCAR ESPEJO FERNANDEZ
28 de Junio del 2013
Atención
Primaria
de Salud
Que se puede
hacer?
Que se debe
hacer?
Que se hace?
Problemas
y
oportunidades
RESPUESTA
PODER
A B C
MORTALIDAD INFANTIL por mil n. v.
ENDES
QUINTIL 1996 DIFERENCIA 2000 DIFERENCIA
PRIMERO 89.9
57.7
93
75
SEGUNDO 66.9 76
TERCERO 43.4 44
CUARTO 39.2 35
QUINTO 32.2 18
RESISTENCIA PRIMARIA A
LOS
ANTITUBERCULOSTÁTICOS
1993.- 13.4%
1996.- 15.4%
1999.- 17.8%
“Una caricatura publicada recientemente en la
revista The New Yorker muestra a un individuo
bien vestido, bien alimentado, obviamente
próspero y decente que está entre una
muchedumbre. Con actitud indiferente, está de pie
frente a una máquina automática, revisando la
variedad de productos que ofrece, como aspirina,
fenobarbital, doriden, bencedrina. La máquina
tiene un letrero que dice “Pase bien el día con sólo
5 centavos”, y el hombre parece indeciso respecto
a que necesita más, si estimularse para funcionar
con mas efectividad, o tranquilizarce para poder
olvidar y descanzar.
Obviamente el hecho de que una sociedad tenga que
llegar a depender de drogas para lograr “pasar
bien el día” es una forma de enfermedad. La
máquina vendedora y sus adictos a los
tranquilizantes o a los estimulantes simbolizan una
actitud social de pesadumbre y hasta de tragedia.
Nos hace sentir nostalgia por aquella época pasada,
pero no muy distante, cuando se buscaba, y a veces
se encontraba, refugio de las amenazas y problemas
cotidianos en vino, mujeres y canto”.
El Espejismo de la Salud.
Rene Dubos. 1959
CUERPO
SALUDABLE
ALTA CALIDAD
DE RELACIONES
PERSONALES
SENTIDO DE
PROPÓSITO DE VIDA
AUTOCONTROL EN LAS
TAREAS DE LA VIDA
RESISTENCIA AL ESTRÉS, CAMBIOS Y TRAUMAS
CONTEXTO INTERNACIONAL
PAISES EN
DESARROLLO
“UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO
INTERNACIONAL”
LIDERAZGO
CONTINENTAL
RELACIONES
MEDIACIONES
POTENCIACIONES
 Promover el concepto de APS en todos los países.
 Intercambiar experiencias e informaciones acerca de la
organización de la APS en el marco de sistemas nacionales de
salud completos.
 Evaluar la situación actual de la salud y de la asistencia
sanitaria en todo el mundo por cuanto guardan relación
pueden ser mejoradas con APS.
 Definir los principios de la APS así como los medios operativos
que permitan superar los problemas prácticos que plantee el
desarrollo de la APS.
 Definir la función de los gobiernos y de las organizaciones
nacionales e internacionales en la cooperación técnica y a
ayuda para el desarrollo de la APS.
 Formular recomendaciones para el desarrollo de la APS.
Alma Ata. 6 – 12 de Septiembre 1978
DISCURSO DEL DR. A. MAHLER. DG. OMS. CEREMONIA DEDISCURSO DEL DR. A. MAHLER. DG. OMS. CEREMONIA DE
APERTURA DE LA “CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBREAPERTURA DE LA “CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE
ATENCIÒN PRIMARIA DE SALUD”ATENCIÒN PRIMARIA DE SALUD”
ALMA ATA URSS, Setiembre de 1978
... El éxito de esta conferencia dependerá de las respuesta que den ustedes a los
problemas planteados. Permítanme pues, que les haga una cuantas preguntas.
¿Están ustedes dispuestos a enfrentarse seriamente con el abismo que separa a los
“privilegiados” de los “desposeídos” en materia de salud y a adoptar medidas
concretas para reducirlo?
¿Están ustedes dispuestos a velar por la planificación y aplicación adecuada de la
APS en un esfuerzo coordinado con otros sectores interesados, a fin de fomentar la
salud en tanto que contribución indispensable para mejorar la calidad de vida da
cada individuo, familia y colectividad como parte del desarrollo socio económico
general?.
¿Están ustedes dispuestos a dar prioridad absoluta a la asignación de los recursos de
salud a los actores sociales periféricos?.
¿Están ustedes dispuestos a introducir las reformas necesarias para asegurar la
disponibilidad del personal y de la tecnología suficiente para extender a todo el país
en los próximos decenios y a un costo accesible, la APS?.
¿Están ustedes dispuestos a introducir, si s necesario, cambios radicales en
el actual sistema de prestaciòn de servicios de slaud para que sirva de base
adecuada a la APS como principal prioridad?
¿Están ustedes dispuestos a dar batallas políticas y técnicas necesarias
para superar cuales quiera obstáculos sociales y económicos así como de
los profesionales a la introducción universal de la APS?
¿Están ustedes dispuestos a comprometerse políticamente de manera
ineqívoca a adoptar la APS y a movilizar la solidaridad internacional para
alcanzar el objetivo de la slaud para todos en el año 2000?
... El éxito presentará la aportación más importante del sector de la salud
al establecimiento del “Nuevo Orden Económico Internacional” y su
transformación en un auténtico orden internacional para el desarrollo”
I.
La conferencia reitera firmemente que la salud, estado
de completo bienestar físico mental y social, y no
solamente la ausencia d enfermedad. Es un derecho
humano fundamental y que el logro más alto posible de
salud es un objetivo social importantísimo en todo el
mundo.
II.
La grave desigualdad existente en los que se refiere al
Estado de Salud de la población, especialmente entre
los países en desarrollo y los desarrollados, así como
en el seno de cada país, es política, social y
económicamente inaceptable y, por tanto, motivo de
preocupación común en todo el mundo,
III
El desarrollo económico y social, basado en el Nuevo
Orden Económico Internacional, es de importancia
fundamental para lograr el grado máximo de salud
para todos y para reducir la diferencia existente
entre el estado de salud en los países en desarrollo y
en los desarrollados. La promoción y protección de la
salud del pueblo es indispensable para un desarrollo
económico y social sostenido y contribuye a mejorar
la calidad de vida y alcanzar la paz mundial.
IV
El pueblo tiene derecho y deber de participar individual y
colectivamente en la planificación y aplicación de su
atención de salud.
V
Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la
salud de sus pueblos, obligación que sólo
puede cumplirse mediante la adopción de
medidas sanitarias y sociales adecuadas. Uno
de los principales objetivos sociales de los
gobiernos, de las organizaciones
internacionales y de la comunidad mundial
entera en los próximos decenios debe ser el de
que todos los pueblos del mundo alcancen en
el año 2000 un nivel de salud que les permita
llevar una vida social y económicamente
productiva. La APS es la clave para alcanzar
esta meta como parte del desarrollo y se
inspira en la justicia social.
VI
La APS es la asistencia sanitaria esencial
basada en métodos y técnicas apropiados y
aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de las comunidades con
su plena participación y cuyo mantenimiento
puedan costear el país y la comunidad en un
espíritu de autoresponsabilidad. La APS, a la
vez que desempeña la función central del
sistema nacional de salud, es parte integrante
del conjunto del desarrollo económico y social
de la comunidad. Es el primer nivel de
contacto del individuo, la familia y la
comunidad con el sistema nacional de salud.
VII
La APS:
1. Es a la vez un reflejo y una emanación de las
condiciones económicas y de los valores sociales del
país y de sus comunidades, y se basa en la
aplicación de los resultados apropiados de las
investigaciones sociales, biomédicas y sobre
servicios de salud y de la experiencia acumulada en
materia de salud pública.
2. Se orienta hacia los principales problemas sanitarios
de la comunidad y presta los correspondientes
servicios preventivos, curativos, de rehabilitación y
de fomento de la salud.
3. Abarca por lo menos las siguientes actividades.
 La promoción de una nutrición apropiada.
 Abastecimiento suficiente de agua potable y saneamiento
básico.
 La asistencia maternoinfantil, incluida a planificación
familiar.
 La inmunización contra las principales enfermedades
infecciosas.
 La prevención y la lucha contra las enfermedades
endémicas locales.
 La educación sobre los principales problemas de salud y
sobre los métodos de prevención y de lucha
correspondientes.
 El tratamiento apropiado de las enfermedades y
traumatismos comunes.
 El suministro de medicamentos esenciales.
4. Entraña la participación de todos los sectores y
aspectos conexos del desarrollo nacional y
comunitario, en particular la agricultura, la
zootecnia, la alimentación, la industria, la
educación, la vivienda, las obras públicas y las
comunicaciones.
5. Exige y fomenta el grado máximo la
autoresponsabilidad y participación de la
comunidad y del individuo en la planificación,
organización, funcionamiento y control de la APS,
sacando el mayor partido posible de los recursos
locales y nacionales y de otros recursos
disponibles, y con tal fin desarrolla mediante la
educación idónea la capacidad de las comunidades
6. Debe basarse en sistemas de envío integrados,
funcionales y de apoyo mutuo, que conduzca al
mejor mejoramiento progresivo de la atención
sanitaria completa para todos.
7. Utiliza personal de salud, con inclusión, según
proceda, de médicos, enfermeras, auxiliares y
personas que practican la medicina tradicional,
debidamente adiestrados en lo social y en lo
técnico, para trabajar como equipo de salud y
atender las necesidades de salud expresas de la
comunidad.
VIII
Todos los gobiernos deben formular políticas,
estrategias y planes nacionales, con objeto de
iniciar y mantener la APS como parte de un sistema
nacional de salud completo y en coordinación con
otros sectores. Para ello, deben ejercer la voluntad
política necesaria, deben movilizar los recursos del
país para el desarrollo nacional y deben utilizar
racionalmente los recursos externos disponibles.
IX
Todos los países deben cooperar, con espíritu de
solidaridad, a fin de garantizar la APS para todo el
pueblo, ya que el logro de la salud por el pueblo de
un país interesa y beneficia directamente a todos
los demás países.
 CONCEPTO. Asume un enfoque social acerca de la naturaleza
del proceso S-E. Abierto contraste con el paradigma biológico.
 ESTADO. Ligado a las demandas sociales. Desburocratizado y
participatorio. Descentralizado y desectorizado.
 ESTRATEGIA. Redistributiva. Democratizadora. Con gran
contenido participatorio y autogeationario.
 ECONOMÍA. Mayor eficiencia y eficacia. Logro de mayores
coberturas con menores recursos y con técnicas más apropiadas.
“Estrategia integral de intervención
transformadora, que contiene enfoques técnicos y
políticos de alto contenido ideológico”
ESTADO
SOCIEDAD
CIVIL
PODERES.
ORGANIZACIÓN
INSTITUCIONES
ESCENARIO DE
PROBLEMAS Y
OPORTUNIDADES
RELACION ESTADO SOCIEDAD:
COMPELJIDAD.
Una respuesta
aplicable
exclusivamente a
los países en
desarrollo
Una forma primitiva, empírica, elemental de
atención. No se basa en tecnologías que no
incorporan los adelantos del desarrollo científico
Un nivel de
atención dentro del
sistema de salud.
No se reduce al
nivel periférico.
Sólo la utilización del
personal no
profesional, ni
circunscrita a los
miembros de la
comunidad: PV. PT.
Una acción exclusiva de los EESS o de las instituciones del Sector.
Programa independiente, paralelo a las demás actividades de salud.
Forma de satisfacción parcial de las necesidades sociales de una
comunidad, ni una cortina de humo, paliativo y que posterga
reivindicaciones sociales.
Acceso y cobertura universales en
función de necesidades.
Equidad Sanitaria como parte del
Desarrollo Social Local
Participación social en la definición y
aplicación de las agendas en salud
PRINCIPIOS Y FINES DE LA APS.
EsSalud
Misiones
Religiosas
Sanidad de las
FFAA y FFPP
MINSA
DISAs
Redes de
Salud
Organizaciones
para el Desarrollo
Rural POBLACIÓN
ONGs
Organizaciones
Comunitarias
Ministerio de
Educación
CONSEJOS DISTRITALES
DE SALUD
PRINCIPIOS Y FINES DE LA APS
Costo efectividad y tecnología
apropiada en función de los
recursos disponibles.
Acción intersectorial
por la salud.
¿La pensada en términos y
en función del desarrollo
social y económico?
¿La pensada en términos
de selectividad en la
atención?
¿Cuál de los
dos enfoque de
La APS es la que
se justifica
en el momento
actual
EQUIDAD: JUZGA LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS
DESDE PERSPECTIVAS TÉCNICAS, POLÍTICAS Y ÉTICAS.
DEFINICIÓN DEL BIEN.
. TIPOS. Seguros, insumos, acceso a seguros, usos de atención de
salud, beneficios.
. CARACTERÍSTICAS: Naturaleza física del bien. Valor general –
personal. Creencias culturales
ENFOQUE DE POLÍTICAS.
. ¿CÓMO? . Procesos: Moral, lista de espera, loterías, libre
intercambio.
. ¿RESULTADO? Estado final: vertical . Horizontal.
CARACTERÍSTICAS RECEPTORES POTENCIALES.
. Enfoque de necesidades.
APS
SELECTIVA
LACTANCIA
MATERNA
EXCLUSIVA
PROGRAMA
AMPLIADO
INMUNIZACIONES
REHIDRA-
TACIÓN
ORAL
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
CONTROL
DE BOCIO
Y
CRETINISMO
ENDÉMICO
CAMBIO DE PARADIGMACAMBIO DE PARADIGMA
DE:
SOCIEDAD
INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA
FORZADA
ECONOMÍA
NACIONAL
CORTO PLAZO
CENTRALIZACIÓN
AYUDA
INSTITUCIONAL
DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA
JERARQUÍAS
NORTE
UNA DE DOS
OPCIONES
DE:
SOCIEDAD
INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA
FORZADA
ECONOMÍA
NACIONAL
CORTO PLAZO
CENTRALIZACIÓN
AYUDA
INSTITUCIONAL
DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA
JERARQUÍAS
NORTE
UNA DE DOS
OPCIONES
A:
SOCIEDAD DE
INFORMACIÓN
ALTA TECNOLOGÍA
ECONOMÍA MUNDIAL
LARGO PLAZO
DESCENTRALIZACIÓN
AUTO-AYUDA
DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA
REDES DE TRABAJO
SUR
OPCIÓN MULTIPLE
A:
SOCIEDAD DE
INFORMACIÓN
ALTA TECNOLOGÍA
ECONOMÍA MUNDIAL
LARGO PLAZO
DESCENTRALIZACIÓN
AUTO-AYUDA
DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA
REDES DE TRABAJO
SUR
OPCIÓN MULTIPLE
“EL CONCEPTO
FUNDAMENTAL DE
LA CIENCIA SOCIAL
ES EL PODER, EN
EL MISMO SENTIDO
EN QUE LA
ENERGÍA ES EL
CONCEPTO
FUNDAMENTAL DE
LA FÍSICA”
B. RUSSELL
MEGATENDENCIAS MILENARIASMEGATENDENCIAS MILENARIAS
1. LA BONANZA MUNDIAL DE LOS AÑOS ’90
2. EL RENACIMIENTO DE LAS ARTES
3. LA APARICIÓN DEL SOCIALISMO DE MERCADO LIBRE.
4. ESTILOS DE VIDA MUNDIALES Y NACIONALISMO CULTURAL.
5. LA PRIVATIZACIÓN DEL ESTADO BENEFACTOR.
6. EL AUGE DE LA CUENCA DEL PACÍFICO.
7. EL DECENIO DEL LIDERAZGO FEMENINO.
8. LA EDAD DE LA BIOLOGÍA.
9. EL RENACIMIENTO RELIGIOSO DEL NUEVO MILENIO
10. EL TRIUNFO DEL INDIVIDUO.
“Renovación de la Atención Primaria de Salud”
“Orientaciones estratégicas y programáticas de la OPS
2005”
La importancia de corregir las debilidades e
inconsistencias actuales derivados de los
divergentes enfoques sobre la APS.
La importancia de
reconocer que la estrategia
de la APS es insustituible
para fortalecer capacidades
del capital humano y social
y disminuir las iniquidades
que caracterizan la
situación de salud,
especialmente en América
de Sur y del Centro.
La evidencia de que existe
mayor consenso en el
reconocimiento de que la APS
constituye un enfoque
poderoso para abordar los
Determinantes Sociales de la
Salud y las desigualdades
existentes en materia de salud
en las poblaciones.
“Agenda de salud para las américas 2008 – 2017” Ministros
de Salud Junio 2007
En el capítulo de principios y valores se plantean la salud como
derecho humano, la universalidad, accesibilidad y inclusividad, la
solidaridad panamericana, la equidad en salud y la participación social.
Todos estos animan la APS.
En los tópicos del análisis de situación y tendencias se reconoce la
importancia de los sistemas de salud basados en el enfoque de la
Atención Primaria de Salud en función al desarrollo, basada en
procesos de participación comunitaria activa y en la designación de
autoridades sanitarias sólidas y respetadas.
De las áreas de acción acordadas dos de ellas están vinculadas
directamente con el desarrollo de la estrategia de la Atención primaria
de Salud en función al desarrollo. El referido a los determinantes
sociales de la salud y la relacionada el reto de disminuir las
desigualdades de salud entre países y las iniquidades al interior de
cada país.
Objetivos de Desarrollo del Milenio 1990-2015
Impactos
Positivos
en la Salud
y la Calidad
de Vida
= Resultados
en la Salud
Vulnerabilidad
Materno-Infantil
Enfermedades
Transmisibles
Enfermedades
Crónicas
Problemas
Mentales
VIH-SIDA
+ Factores de
Riesgo
Hambre y
Desnutrición
Acceso
Limitado
a Servicios
de Salud y
Educación
de Calidad
Desempleo
----------------------------
Contaminación
y Cambio
Climático
----------------------------
Adicciones
Obesidad
+ Determinantes
Intermedios
Pobreza y
Desigualdad
Deterioro
Ambiental
Estilos de
Vida no
Saludables
Impactos
Negativos
en la Salud
Morbilidad
Mortalidad
Menor
Esperanza
de Vida
Baja
Calidad
de
Vida
Determinantes
Estructurales
Económicos
Políticos
Ambientales
Tecnológicos
Biológicos
Sociales
Determinantes de la Salud y los Objetivos de Desarrollo del
Milenio
+Determinantes
Estructurales
Determinantes
Intermedios
=
Reducción de
Factores de
Riesgo
Mejores
Resultados
en la Salud
(-) Impactos
Negativos
en la Salud
Habilidades para la Vida Hace 14 años
EQUIDAD
DERECHO A
LA SALUD
Respuesta a
necesidades
Responsabilida
d
Calidad
Respuesta a
necesidades
Responsabilida
d
Calidad
1.Aceptabilidad
2.Accesibilidad
3.Atención
integral e
integrada
4.Énfasis en
prevención y
promoción.
5.Orientación a
familia y
comunidad.
6.Primer
contacto.
7.Base
1.Aceptabilidad
2.Accesibilidad
3.Atención
integral e
integrada
4.Énfasis en
prevención y
promoción.
5.Orientación a
familia y
comunidad.
6.Primer
contacto.
7.Base
EQUIDAD
Prioridad:
poblacione
s
vulnerables
.
Prioridad:
poblacione
s
vulnerables
.
Programa
s y
políticas
pro
equidad
Programa
s y
políticas
pro
equidad
SOLIDARIDAD
Sostenibilidad
Intersectorialida
d
Participación.
Sostenibilidad
Intersectorialida
d
Participación.
.
Financiamiento
sostenible.
. Enlace con
funciones
esenciales
salud Pública.
. Acciones
intersectoriales
.
. Mecanismos
de
 NO SIEMPRE
Disminuye la
pobreza.
Disminuye el índice
de desempleo
Mejora los salarios
reales.
Disminuye la
brecha en las
remuneraciones.
Disminuye la
desigualdad en
los ingresos.
 TAMPOCO.
Se superan las
brechas en
educación y
salud.
No aumenta la
participación
política
RELACIÓN ENTRE NECESIDADES Y SATISFACTORES
1°. DEFINEN MODALIDAD DOMINANTE DE CULTURA.
2°. BIENES ECONÓMICOS SI, TAMBIÉN SER, ESTAR,
HACER.
3°. NECESIDADES HUMANAS: FINITAS, POCAS,
CALIFICABLES. IGUALES EN TODAS LAS CULTURAS, SU
MANEJO Y LOS MEDIOS SON DIFERENTES.
4°. RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE:
Necesidades percibidas, sentidas, ocultas.
Practicas sociales, formas de organización, modelos políticos,
valores.
Bienes y servicios disponibles.
 SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
 GENERACIÓN DE NIVELES CRECIENTES
DE AUTONOMÍA.
 ARTICULACIÓN ORGÁNICA ENTRE:
◦ Seres humanos - Tecnología, naturaleza.
◦ Procesos globales – Comportamientos locales.
◦ Personas – Sociedad.
◦ Planificación – Autonomía.
◦ Sociedad civil – Estado.
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y DEMOCRACIAPROMOCIÓN DE LA SALUD Y DEMOCRACIA
“Capacidad de los gobiernos para lograr eficiencia y eficacia en
el desarrollo e implantación de políticas públicas”
FINALIDAD
Asegurar sostenibilidad ecológica en la gestión de los recursos
naturales.
Dar viabilidad a un crecimiento económico sostenible
minimizando los impactos negativos en el ambiente y en la salud
de las poblaciones.
Transformar la estructura productiva para hacerla
competitiva en el mercado global.
Asegurar la equidad social y la participación de las
comunidades en los procesos de desarrollo a través de la
“autogestión” y el “empoderamiento” de la sociedad civil.
EMPODERAMIENTO. Wallerstein (1992)EMPODERAMIENTO. Wallerstein (1992)
“Proceso de acción social que promueve la participación
activa de las personas, organizaciones y comunidades hacia
metas de;
Incremento del control individual y comunitario
Eficacia política,
Mejora de la calidad de la vida,
Justicia social.
¿A QUIENES? Decisión y control
¿POR QUIENES? Líderes? Trabajadores?
PROMOCIÓN DE LA SALUD:PROMOCIÓN DE LA SALUD:
PRIORIDADES PARA EL SIGLO XXIPRIORIDADES PARA EL SIGLO XXI
1. PROMOVER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA SALUD.
2. AMPLIAR LA CAPACIDAD DE LAS COMUNIDADES Y
FORTALECER LAS FACULTADES DEL INDIVIDUO.
3. CONSOLIDAR Y AMPLIAR LAS ALIANZAS A FAVOR DE LA
SALUD.
4. AUMENTAR LAS INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE LA
SALUD.
5. ASEGURAR LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
Discurso Lic. José A. Gonzáles Fernández. Secretario de Salud. México. V
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. 5 de Junio del 2000
CARTA DE OTAWA. 1986CARTA DE OTAWA. 1986
“El desarrollo de la Promoción es una reacción al fracaso anterior... Es reconocer
que la salud de la gente es uno de los recursos más productivos y positivos”.
MAHALER 1986
Reactivar los procesos de acción intersectorial
Reactivar las intervenciones en el terreno político
ÁREAS ESTRATÉGICAS
1. CONSTRUIR POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES.
2. CREAR LOS ENTORNOS FAVORABLES.
3. FORTALECER LA ACCIÓN COMUNITARIA.
4. DESARROLLAR LAS APTITUDES PERSONALES.
5. REORIENTAR LOS SERVICIOS DE SALUD
ORGANIZACIÓN
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS
OBJETIVOS
ASIS
DX
TIEMPO¿Por qué?
POLÍTICA
PLAN DE
SALUD
PLANIFICACIÓN.-
Disciplina que tiene un cuerpo
de doctrina fuertemente
ideológico, y un conjunto de
técnicas y métodos agrupados
con el objetivo de lograr algún
tipo de cambio.
PROCESO DE PLANIFICACIÓN.-
Conjunto de medios, acciones y
situaciones que para actuar requiere
la planificación, y las interacciones y
transformaciones que su aplicación
origina en el sistema a efectos de
conducir los fenómenos de una
situación dada a otra.
PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN SALUD.- Se trata del
espacio, del tiempo y del modo cómo la planificación se aplica al
Sistema de Servicios de Salud, para lograr coherencia entre las
decisiones y acciones que tienden a satisfacer las necesidades y
aspiraciones de salud que tiene la población.
IMPORTANTE: La satisfacción de necesidades refiere la visión o
la imagen objetivo que tiene quien planifica.
¿QUE ES LO
ESTRATÉGICO?
¿ESTRATEGIA?
ACEPTAR
EL CONCEPTO DE QUE EL
‘OBJETO’ DE
TRANSFORMACIÓN ES UN
CAMPO DE
CONFRONTACIÓN, DE
TENSIÓN Y PELEA.
NIVELES
I. COMO LOGRAR EL OBJETIVO. CON LA
A CTIVIDAD SE TENGA ÉXITO.
II.ENFRENTAR OBSTÁCULOS Y
DIFICULTADES. FACTORES
FAVORABLES.
III.ENFRENTAR CONFLICTOS. OTROS
ACTORES SE OPONEN’ A UNO.
IV.LAS REGLAS SOCIALES BÁSICAS SON
LA CAUSA.
MENOR
COMPLEJIDAD
MAYOR
COMPLEJIDAD
PLAN DE SALUD: ESTRUCTURA DEL PLAN
I. INTRODUCCIÓN.
II. ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD.
I. Análisis de morbilidad y mortalidad.
II. Análisis social y demográfico.
III. Respuesta social.
III. SINTESIS DIAGNÓSTICA.
IV. OBJETIVOS.
V. ACTIVIDADES.
VI. ESTRATEGIAS.
VII. ORGANIZACIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Salud familiar
zeilaliz
 
Planificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermeroPlanificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermero
Cinthiiaa Hernandez
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
pilarsornoza
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitariazeilaliz
 
Sistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peruSistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peru
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
Jorge Amarante
 
Planificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeriaPlanificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeria
monkary12
 
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
Gustavo Micheletto Ortega
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
David Muñoz
 
Modelo de gestion de calidad en salud 2016
Modelo de gestion de calidad en salud 2016Modelo de gestion de calidad en salud 2016
Modelo de gestion de calidad en salud 2016
SSEP
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialJohannaSequeira
 

La actualidad más candente (20)

El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Salud familiar
 
Planificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermeroPlanificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermero
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitaria
 
Sistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peruSistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peru
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
 
Planificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeriaPlanificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeria
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
 
Modelo de gestion de calidad en salud 2016
Modelo de gestion de calidad en salud 2016Modelo de gestion de calidad en salud 2016
Modelo de gestion de calidad en salud 2016
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficial
 

Similar a Gestion de Atencion Primaria (5)

8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
César López
 
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria deClase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria deDr Renato Soares de Melo
 
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano mdAlma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Marco Antonio Herbas Justiniano
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ataoleashr
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ataoleashr
 
Atención Primaria a la Salud
Atención Primaria a la SaludAtención Primaria a la Salud
Atención Primaria a la Salud
EricMarioCarreoLpez
 
Declaración Alma Ata a nivel mundial historia
Declaración Alma Ata a nivel mundial historiaDeclaración Alma Ata a nivel mundial historia
Declaración Alma Ata a nivel mundial historia
GladisChvezAlva
 
Alma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracionAlma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracion
henry mauricio
 
Alma ata-1978 declaracion
Alma ata-1978 declaracionAlma ata-1978 declaracion
Alma ata-1978 declaracion
Silvia Baez
 
1 declaracion de_alma_ata
1 declaracion de_alma_ata1 declaracion de_alma_ata
1 declaracion de_alma_ata
Pamela Carvajal Aguirre
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
Virginia Merino
 
Lec. 15 declaración de alma ata 1978
Lec. 15 declaración de alma ata 1978Lec. 15 declaración de alma ata 1978
Lec. 15 declaración de alma ata 1978LESGabriela
 
EDUCACION PARA LA SALUD
EDUCACION PARA LA SALUDEDUCACION PARA LA SALUD
EDUCACION PARA LA SALUD
Jeannette Kravetz Stoletzka
 
Atencion primaria
Atencion primariaAtencion primaria
Atencion primaria
Pedro Madrid
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Fanii Maldonado
 
Declaración de alma.
Declaración de alma.Declaración de alma.
Declaración de alma.
enjendro
 
unidad 5 .pptx
unidad 5 .pptxunidad 5 .pptx
unidad 5 .pptx
AndresOropeza12
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
IlseJulio
 
APS.pptx
APS.pptxAPS.pptx
APS.pptx
AdriRojas12
 

Similar a Gestion de Atencion Primaria (5) (20)

8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
 
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria deClase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
 
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano mdAlma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
Atención Primaria a la Salud
Atención Primaria a la SaludAtención Primaria a la Salud
Atención Primaria a la Salud
 
Declaración Alma Ata a nivel mundial historia
Declaración Alma Ata a nivel mundial historiaDeclaración Alma Ata a nivel mundial historia
Declaración Alma Ata a nivel mundial historia
 
Alma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracionAlma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracion
 
Alma ata-1978 declaracion
Alma ata-1978 declaracionAlma ata-1978 declaracion
Alma ata-1978 declaracion
 
1 declaracion de_alma_ata
1 declaracion de_alma_ata1 declaracion de_alma_ata
1 declaracion de_alma_ata
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
Lec. 15 declaración de alma ata 1978
Lec. 15 declaración de alma ata 1978Lec. 15 declaración de alma ata 1978
Lec. 15 declaración de alma ata 1978
 
Alma ata
Alma ataAlma ata
Alma ata
 
EDUCACION PARA LA SALUD
EDUCACION PARA LA SALUDEDUCACION PARA LA SALUD
EDUCACION PARA LA SALUD
 
Atencion primaria
Atencion primariaAtencion primaria
Atencion primaria
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Declaración de alma.
Declaración de alma.Declaración de alma.
Declaración de alma.
 
unidad 5 .pptx
unidad 5 .pptxunidad 5 .pptx
unidad 5 .pptx
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
 
APS.pptx
APS.pptxAPS.pptx
APS.pptx
 

Más de Instituto Sudamericano

Windows 8.1 - Basico
Windows 8.1 - BasicoWindows 8.1 - Basico
Windows 8.1 - Basico
Instituto Sudamericano
 
Administracion II
Administracion  IIAdministracion  II
Administracion II
Instituto Sudamericano
 
Gestion moderna
Gestion modernaGestion moderna
Gestion moderna
Instituto Sudamericano
 
Gestión por Procesos y Gestión Clínica
Gestión por Procesos y Gestión ClínicaGestión por Procesos y Gestión Clínica
Gestión por Procesos y Gestión Clínica
Instituto Sudamericano
 
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Calidad y Seguridad del Paciente(7)Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Instituto Sudamericano
 
Gestion de los Recursos Humanos (6)
Gestion de los Recursos Humanos (6)Gestion de los Recursos Humanos (6)
Gestion de los Recursos Humanos (6)
Instituto Sudamericano
 
Salud y Administracion (4)
Salud y Administracion (4)Salud y Administracion (4)
Salud y Administracion (4)
Instituto Sudamericano
 
Unidades de Gestión (3)
Unidades de Gestión (3)Unidades de Gestión (3)
Unidades de Gestión (3)
Instituto Sudamericano
 
2 sistemas sanitarios
2 sistemas sanitarios2 sistemas sanitarios
2 sistemas sanitarios
Instituto Sudamericano
 
Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)
Instituto Sudamericano
 
Sistema Sanitario en Peru
Sistema Sanitario en PeruSistema Sanitario en Peru
Sistema Sanitario en Peru
Instituto Sudamericano
 
Gestión de la atención farmacéutica moderna (2) copia
Gestión de la atención farmacéutica moderna (2)   copiaGestión de la atención farmacéutica moderna (2)   copia
Gestión de la atención farmacéutica moderna (2) copiaInstituto Sudamericano
 
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)Instituto Sudamericano
 

Más de Instituto Sudamericano (18)

Windows 8.1 - Basico
Windows 8.1 - BasicoWindows 8.1 - Basico
Windows 8.1 - Basico
 
Logistica 2
Logistica 2Logistica 2
Logistica 2
 
Analisis minsa
Analisis minsaAnalisis minsa
Analisis minsa
 
Operadores logisticos
Operadores logisticosOperadores logisticos
Operadores logisticos
 
Administracion II
Administracion  IIAdministracion  II
Administracion II
 
Gestion moderna
Gestion modernaGestion moderna
Gestion moderna
 
Gestión por Procesos y Gestión Clínica
Gestión por Procesos y Gestión ClínicaGestión por Procesos y Gestión Clínica
Gestión por Procesos y Gestión Clínica
 
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Calidad y Seguridad del Paciente(7)Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
 
Gestion de los Recursos Humanos (6)
Gestion de los Recursos Humanos (6)Gestion de los Recursos Humanos (6)
Gestion de los Recursos Humanos (6)
 
Salud y Administracion (4)
Salud y Administracion (4)Salud y Administracion (4)
Salud y Administracion (4)
 
Unidades de Gestión (3)
Unidades de Gestión (3)Unidades de Gestión (3)
Unidades de Gestión (3)
 
2 sistemas sanitarios
2 sistemas sanitarios2 sistemas sanitarios
2 sistemas sanitarios
 
Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)
 
Sistema Sanitario en Peru
Sistema Sanitario en PeruSistema Sanitario en Peru
Sistema Sanitario en Peru
 
Farmacia hospitalaria al futuro (2)
Farmacia hospitalaria al futuro (2)Farmacia hospitalaria al futuro (2)
Farmacia hospitalaria al futuro (2)
 
Farmacia hospitalaria al futuro
Farmacia hospitalaria al futuroFarmacia hospitalaria al futuro
Farmacia hospitalaria al futuro
 
Gestión de la atención farmacéutica moderna (2) copia
Gestión de la atención farmacéutica moderna (2)   copiaGestión de la atención farmacéutica moderna (2)   copia
Gestión de la atención farmacéutica moderna (2) copia
 
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Gestion de Atencion Primaria (5)

  • 1. DR OSCAR ESPEJO FERNANDEZ 28 de Junio del 2013
  • 2. Atención Primaria de Salud Que se puede hacer? Que se debe hacer? Que se hace? Problemas y oportunidades RESPUESTA PODER A B C
  • 3. MORTALIDAD INFANTIL por mil n. v. ENDES QUINTIL 1996 DIFERENCIA 2000 DIFERENCIA PRIMERO 89.9 57.7 93 75 SEGUNDO 66.9 76 TERCERO 43.4 44 CUARTO 39.2 35 QUINTO 32.2 18
  • 5. “Una caricatura publicada recientemente en la revista The New Yorker muestra a un individuo bien vestido, bien alimentado, obviamente próspero y decente que está entre una muchedumbre. Con actitud indiferente, está de pie frente a una máquina automática, revisando la variedad de productos que ofrece, como aspirina, fenobarbital, doriden, bencedrina. La máquina tiene un letrero que dice “Pase bien el día con sólo 5 centavos”, y el hombre parece indeciso respecto a que necesita más, si estimularse para funcionar con mas efectividad, o tranquilizarce para poder olvidar y descanzar.
  • 6. Obviamente el hecho de que una sociedad tenga que llegar a depender de drogas para lograr “pasar bien el día” es una forma de enfermedad. La máquina vendedora y sus adictos a los tranquilizantes o a los estimulantes simbolizan una actitud social de pesadumbre y hasta de tragedia. Nos hace sentir nostalgia por aquella época pasada, pero no muy distante, cuando se buscaba, y a veces se encontraba, refugio de las amenazas y problemas cotidianos en vino, mujeres y canto”. El Espejismo de la Salud. Rene Dubos. 1959
  • 7. CUERPO SALUDABLE ALTA CALIDAD DE RELACIONES PERSONALES SENTIDO DE PROPÓSITO DE VIDA AUTOCONTROL EN LAS TAREAS DE LA VIDA RESISTENCIA AL ESTRÉS, CAMBIOS Y TRAUMAS
  • 8. CONTEXTO INTERNACIONAL PAISES EN DESARROLLO “UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL” LIDERAZGO CONTINENTAL RELACIONES MEDIACIONES POTENCIACIONES
  • 9.  Promover el concepto de APS en todos los países.  Intercambiar experiencias e informaciones acerca de la organización de la APS en el marco de sistemas nacionales de salud completos.  Evaluar la situación actual de la salud y de la asistencia sanitaria en todo el mundo por cuanto guardan relación pueden ser mejoradas con APS.  Definir los principios de la APS así como los medios operativos que permitan superar los problemas prácticos que plantee el desarrollo de la APS.  Definir la función de los gobiernos y de las organizaciones nacionales e internacionales en la cooperación técnica y a ayuda para el desarrollo de la APS.  Formular recomendaciones para el desarrollo de la APS. Alma Ata. 6 – 12 de Septiembre 1978
  • 10. DISCURSO DEL DR. A. MAHLER. DG. OMS. CEREMONIA DEDISCURSO DEL DR. A. MAHLER. DG. OMS. CEREMONIA DE APERTURA DE LA “CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBREAPERTURA DE LA “CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ATENCIÒN PRIMARIA DE SALUD”ATENCIÒN PRIMARIA DE SALUD” ALMA ATA URSS, Setiembre de 1978 ... El éxito de esta conferencia dependerá de las respuesta que den ustedes a los problemas planteados. Permítanme pues, que les haga una cuantas preguntas. ¿Están ustedes dispuestos a enfrentarse seriamente con el abismo que separa a los “privilegiados” de los “desposeídos” en materia de salud y a adoptar medidas concretas para reducirlo? ¿Están ustedes dispuestos a velar por la planificación y aplicación adecuada de la APS en un esfuerzo coordinado con otros sectores interesados, a fin de fomentar la salud en tanto que contribución indispensable para mejorar la calidad de vida da cada individuo, familia y colectividad como parte del desarrollo socio económico general?. ¿Están ustedes dispuestos a dar prioridad absoluta a la asignación de los recursos de salud a los actores sociales periféricos?. ¿Están ustedes dispuestos a introducir las reformas necesarias para asegurar la disponibilidad del personal y de la tecnología suficiente para extender a todo el país en los próximos decenios y a un costo accesible, la APS?.
  • 11. ¿Están ustedes dispuestos a introducir, si s necesario, cambios radicales en el actual sistema de prestaciòn de servicios de slaud para que sirva de base adecuada a la APS como principal prioridad? ¿Están ustedes dispuestos a dar batallas políticas y técnicas necesarias para superar cuales quiera obstáculos sociales y económicos así como de los profesionales a la introducción universal de la APS? ¿Están ustedes dispuestos a comprometerse políticamente de manera ineqívoca a adoptar la APS y a movilizar la solidaridad internacional para alcanzar el objetivo de la slaud para todos en el año 2000? ... El éxito presentará la aportación más importante del sector de la salud al establecimiento del “Nuevo Orden Económico Internacional” y su transformación en un auténtico orden internacional para el desarrollo”
  • 12. I. La conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar físico mental y social, y no solamente la ausencia d enfermedad. Es un derecho humano fundamental y que el logro más alto posible de salud es un objetivo social importantísimo en todo el mundo. II. La grave desigualdad existente en los que se refiere al Estado de Salud de la población, especialmente entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como en el seno de cada país, es política, social y económicamente inaceptable y, por tanto, motivo de preocupación común en todo el mundo,
  • 13. III El desarrollo económico y social, basado en el Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para todos y para reducir la diferencia existente entre el estado de salud en los países en desarrollo y en los desarrollados. La promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de vida y alcanzar la paz mundial. IV El pueblo tiene derecho y deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud.
  • 14. V Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. Uno de los principales objetivos sociales de los gobiernos, de las organizaciones internacionales y de la comunidad mundial entera en los próximos decenios debe ser el de que todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. La APS es la clave para alcanzar esta meta como parte del desarrollo y se inspira en la justicia social.
  • 15. VI La APS es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y técnicas apropiados y aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de las comunidades con su plena participación y cuyo mantenimiento puedan costear el país y la comunidad en un espíritu de autoresponsabilidad. La APS, a la vez que desempeña la función central del sistema nacional de salud, es parte integrante del conjunto del desarrollo económico y social de la comunidad. Es el primer nivel de contacto del individuo, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud.
  • 16. VII La APS: 1. Es a la vez un reflejo y una emanación de las condiciones económicas y de los valores sociales del país y de sus comunidades, y se basa en la aplicación de los resultados apropiados de las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud y de la experiencia acumulada en materia de salud pública. 2. Se orienta hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad y presta los correspondientes servicios preventivos, curativos, de rehabilitación y de fomento de la salud.
  • 17. 3. Abarca por lo menos las siguientes actividades.  La promoción de una nutrición apropiada.  Abastecimiento suficiente de agua potable y saneamiento básico.  La asistencia maternoinfantil, incluida a planificación familiar.  La inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.  La prevención y la lucha contra las enfermedades endémicas locales.  La educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes.  El tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.  El suministro de medicamentos esenciales.
  • 18. 4. Entraña la participación de todos los sectores y aspectos conexos del desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la industria, la educación, la vivienda, las obras públicas y las comunicaciones. 5. Exige y fomenta el grado máximo la autoresponsabilidad y participación de la comunidad y del individuo en la planificación, organización, funcionamiento y control de la APS, sacando el mayor partido posible de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles, y con tal fin desarrolla mediante la educación idónea la capacidad de las comunidades
  • 19. 6. Debe basarse en sistemas de envío integrados, funcionales y de apoyo mutuo, que conduzca al mejor mejoramiento progresivo de la atención sanitaria completa para todos. 7. Utiliza personal de salud, con inclusión, según proceda, de médicos, enfermeras, auxiliares y personas que practican la medicina tradicional, debidamente adiestrados en lo social y en lo técnico, para trabajar como equipo de salud y atender las necesidades de salud expresas de la comunidad.
  • 20. VIII Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes nacionales, con objeto de iniciar y mantener la APS como parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros sectores. Para ello, deben ejercer la voluntad política necesaria, deben movilizar los recursos del país para el desarrollo nacional y deben utilizar racionalmente los recursos externos disponibles. IX Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad, a fin de garantizar la APS para todo el pueblo, ya que el logro de la salud por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a todos los demás países.
  • 21.  CONCEPTO. Asume un enfoque social acerca de la naturaleza del proceso S-E. Abierto contraste con el paradigma biológico.  ESTADO. Ligado a las demandas sociales. Desburocratizado y participatorio. Descentralizado y desectorizado.  ESTRATEGIA. Redistributiva. Democratizadora. Con gran contenido participatorio y autogeationario.  ECONOMÍA. Mayor eficiencia y eficacia. Logro de mayores coberturas con menores recursos y con técnicas más apropiadas. “Estrategia integral de intervención transformadora, que contiene enfoques técnicos y políticos de alto contenido ideológico”
  • 23. Una respuesta aplicable exclusivamente a los países en desarrollo Una forma primitiva, empírica, elemental de atención. No se basa en tecnologías que no incorporan los adelantos del desarrollo científico Un nivel de atención dentro del sistema de salud. No se reduce al nivel periférico. Sólo la utilización del personal no profesional, ni circunscrita a los miembros de la comunidad: PV. PT. Una acción exclusiva de los EESS o de las instituciones del Sector. Programa independiente, paralelo a las demás actividades de salud. Forma de satisfacción parcial de las necesidades sociales de una comunidad, ni una cortina de humo, paliativo y que posterga reivindicaciones sociales.
  • 24. Acceso y cobertura universales en función de necesidades. Equidad Sanitaria como parte del Desarrollo Social Local Participación social en la definición y aplicación de las agendas en salud PRINCIPIOS Y FINES DE LA APS.
  • 25. EsSalud Misiones Religiosas Sanidad de las FFAA y FFPP MINSA DISAs Redes de Salud Organizaciones para el Desarrollo Rural POBLACIÓN ONGs Organizaciones Comunitarias Ministerio de Educación CONSEJOS DISTRITALES DE SALUD PRINCIPIOS Y FINES DE LA APS Costo efectividad y tecnología apropiada en función de los recursos disponibles. Acción intersectorial por la salud.
  • 26. ¿La pensada en términos y en función del desarrollo social y económico? ¿La pensada en términos de selectividad en la atención? ¿Cuál de los dos enfoque de La APS es la que se justifica en el momento actual
  • 27. EQUIDAD: JUZGA LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DESDE PERSPECTIVAS TÉCNICAS, POLÍTICAS Y ÉTICAS. DEFINICIÓN DEL BIEN. . TIPOS. Seguros, insumos, acceso a seguros, usos de atención de salud, beneficios. . CARACTERÍSTICAS: Naturaleza física del bien. Valor general – personal. Creencias culturales ENFOQUE DE POLÍTICAS. . ¿CÓMO? . Procesos: Moral, lista de espera, loterías, libre intercambio. . ¿RESULTADO? Estado final: vertical . Horizontal. CARACTERÍSTICAS RECEPTORES POTENCIALES. . Enfoque de necesidades.
  • 29. CAMBIO DE PARADIGMACAMBIO DE PARADIGMA DE: SOCIEDAD INDUSTRIAL TECNOLOGÍA FORZADA ECONOMÍA NACIONAL CORTO PLAZO CENTRALIZACIÓN AYUDA INSTITUCIONAL DEMOCRACIA REPRESENTATIVA JERARQUÍAS NORTE UNA DE DOS OPCIONES DE: SOCIEDAD INDUSTRIAL TECNOLOGÍA FORZADA ECONOMÍA NACIONAL CORTO PLAZO CENTRALIZACIÓN AYUDA INSTITUCIONAL DEMOCRACIA REPRESENTATIVA JERARQUÍAS NORTE UNA DE DOS OPCIONES A: SOCIEDAD DE INFORMACIÓN ALTA TECNOLOGÍA ECONOMÍA MUNDIAL LARGO PLAZO DESCENTRALIZACIÓN AUTO-AYUDA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA REDES DE TRABAJO SUR OPCIÓN MULTIPLE A: SOCIEDAD DE INFORMACIÓN ALTA TECNOLOGÍA ECONOMÍA MUNDIAL LARGO PLAZO DESCENTRALIZACIÓN AUTO-AYUDA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA REDES DE TRABAJO SUR OPCIÓN MULTIPLE “EL CONCEPTO FUNDAMENTAL DE LA CIENCIA SOCIAL ES EL PODER, EN EL MISMO SENTIDO EN QUE LA ENERGÍA ES EL CONCEPTO FUNDAMENTAL DE LA FÍSICA” B. RUSSELL
  • 30. MEGATENDENCIAS MILENARIASMEGATENDENCIAS MILENARIAS 1. LA BONANZA MUNDIAL DE LOS AÑOS ’90 2. EL RENACIMIENTO DE LAS ARTES 3. LA APARICIÓN DEL SOCIALISMO DE MERCADO LIBRE. 4. ESTILOS DE VIDA MUNDIALES Y NACIONALISMO CULTURAL. 5. LA PRIVATIZACIÓN DEL ESTADO BENEFACTOR. 6. EL AUGE DE LA CUENCA DEL PACÍFICO. 7. EL DECENIO DEL LIDERAZGO FEMENINO. 8. LA EDAD DE LA BIOLOGÍA. 9. EL RENACIMIENTO RELIGIOSO DEL NUEVO MILENIO 10. EL TRIUNFO DEL INDIVIDUO.
  • 31. “Renovación de la Atención Primaria de Salud” “Orientaciones estratégicas y programáticas de la OPS 2005” La importancia de corregir las debilidades e inconsistencias actuales derivados de los divergentes enfoques sobre la APS. La importancia de reconocer que la estrategia de la APS es insustituible para fortalecer capacidades del capital humano y social y disminuir las iniquidades que caracterizan la situación de salud, especialmente en América de Sur y del Centro. La evidencia de que existe mayor consenso en el reconocimiento de que la APS constituye un enfoque poderoso para abordar los Determinantes Sociales de la Salud y las desigualdades existentes en materia de salud en las poblaciones.
  • 32. “Agenda de salud para las américas 2008 – 2017” Ministros de Salud Junio 2007 En el capítulo de principios y valores se plantean la salud como derecho humano, la universalidad, accesibilidad y inclusividad, la solidaridad panamericana, la equidad en salud y la participación social. Todos estos animan la APS. En los tópicos del análisis de situación y tendencias se reconoce la importancia de los sistemas de salud basados en el enfoque de la Atención Primaria de Salud en función al desarrollo, basada en procesos de participación comunitaria activa y en la designación de autoridades sanitarias sólidas y respetadas. De las áreas de acción acordadas dos de ellas están vinculadas directamente con el desarrollo de la estrategia de la Atención primaria de Salud en función al desarrollo. El referido a los determinantes sociales de la salud y la relacionada el reto de disminuir las desigualdades de salud entre países y las iniquidades al interior de cada país.
  • 33. Objetivos de Desarrollo del Milenio 1990-2015 Impactos Positivos en la Salud y la Calidad de Vida = Resultados en la Salud Vulnerabilidad Materno-Infantil Enfermedades Transmisibles Enfermedades Crónicas Problemas Mentales VIH-SIDA + Factores de Riesgo Hambre y Desnutrición Acceso Limitado a Servicios de Salud y Educación de Calidad Desempleo ---------------------------- Contaminación y Cambio Climático ---------------------------- Adicciones Obesidad + Determinantes Intermedios Pobreza y Desigualdad Deterioro Ambiental Estilos de Vida no Saludables Impactos Negativos en la Salud Morbilidad Mortalidad Menor Esperanza de Vida Baja Calidad de Vida Determinantes Estructurales Económicos Políticos Ambientales Tecnológicos Biológicos Sociales Determinantes de la Salud y los Objetivos de Desarrollo del Milenio +Determinantes Estructurales Determinantes Intermedios = Reducción de Factores de Riesgo Mejores Resultados en la Salud (-) Impactos Negativos en la Salud Habilidades para la Vida Hace 14 años EQUIDAD
  • 34. DERECHO A LA SALUD Respuesta a necesidades Responsabilida d Calidad Respuesta a necesidades Responsabilida d Calidad 1.Aceptabilidad 2.Accesibilidad 3.Atención integral e integrada 4.Énfasis en prevención y promoción. 5.Orientación a familia y comunidad. 6.Primer contacto. 7.Base 1.Aceptabilidad 2.Accesibilidad 3.Atención integral e integrada 4.Énfasis en prevención y promoción. 5.Orientación a familia y comunidad. 6.Primer contacto. 7.Base
  • 37.  NO SIEMPRE Disminuye la pobreza. Disminuye el índice de desempleo Mejora los salarios reales. Disminuye la brecha en las remuneraciones. Disminuye la desigualdad en los ingresos.  TAMPOCO. Se superan las brechas en educación y salud. No aumenta la participación política
  • 38. RELACIÓN ENTRE NECESIDADES Y SATISFACTORES 1°. DEFINEN MODALIDAD DOMINANTE DE CULTURA. 2°. BIENES ECONÓMICOS SI, TAMBIÉN SER, ESTAR, HACER. 3°. NECESIDADES HUMANAS: FINITAS, POCAS, CALIFICABLES. IGUALES EN TODAS LAS CULTURAS, SU MANEJO Y LOS MEDIOS SON DIFERENTES. 4°. RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE: Necesidades percibidas, sentidas, ocultas. Practicas sociales, formas de organización, modelos políticos, valores. Bienes y servicios disponibles.
  • 39.  SATISFACCIÓN DE NECESIDADES  GENERACIÓN DE NIVELES CRECIENTES DE AUTONOMÍA.  ARTICULACIÓN ORGÁNICA ENTRE: ◦ Seres humanos - Tecnología, naturaleza. ◦ Procesos globales – Comportamientos locales. ◦ Personas – Sociedad. ◦ Planificación – Autonomía. ◦ Sociedad civil – Estado.
  • 40. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y DEMOCRACIAPROMOCIÓN DE LA SALUD Y DEMOCRACIA “Capacidad de los gobiernos para lograr eficiencia y eficacia en el desarrollo e implantación de políticas públicas” FINALIDAD Asegurar sostenibilidad ecológica en la gestión de los recursos naturales. Dar viabilidad a un crecimiento económico sostenible minimizando los impactos negativos en el ambiente y en la salud de las poblaciones. Transformar la estructura productiva para hacerla competitiva en el mercado global. Asegurar la equidad social y la participación de las comunidades en los procesos de desarrollo a través de la “autogestión” y el “empoderamiento” de la sociedad civil.
  • 41. EMPODERAMIENTO. Wallerstein (1992)EMPODERAMIENTO. Wallerstein (1992) “Proceso de acción social que promueve la participación activa de las personas, organizaciones y comunidades hacia metas de; Incremento del control individual y comunitario Eficacia política, Mejora de la calidad de la vida, Justicia social. ¿A QUIENES? Decisión y control ¿POR QUIENES? Líderes? Trabajadores?
  • 42. PROMOCIÓN DE LA SALUD:PROMOCIÓN DE LA SALUD: PRIORIDADES PARA EL SIGLO XXIPRIORIDADES PARA EL SIGLO XXI 1. PROMOVER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA SALUD. 2. AMPLIAR LA CAPACIDAD DE LAS COMUNIDADES Y FORTALECER LAS FACULTADES DEL INDIVIDUO. 3. CONSOLIDAR Y AMPLIAR LAS ALIANZAS A FAVOR DE LA SALUD. 4. AUMENTAR LAS INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE LA SALUD. 5. ASEGURAR LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. Discurso Lic. José A. Gonzáles Fernández. Secretario de Salud. México. V Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. 5 de Junio del 2000
  • 43. CARTA DE OTAWA. 1986CARTA DE OTAWA. 1986 “El desarrollo de la Promoción es una reacción al fracaso anterior... Es reconocer que la salud de la gente es uno de los recursos más productivos y positivos”. MAHALER 1986 Reactivar los procesos de acción intersectorial Reactivar las intervenciones en el terreno político ÁREAS ESTRATÉGICAS 1. CONSTRUIR POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES. 2. CREAR LOS ENTORNOS FAVORABLES. 3. FORTALECER LA ACCIÓN COMUNITARIA. 4. DESARROLLAR LAS APTITUDES PERSONALES. 5. REORIENTAR LOS SERVICIOS DE SALUD
  • 45. PLANIFICACIÓN.- Disciplina que tiene un cuerpo de doctrina fuertemente ideológico, y un conjunto de técnicas y métodos agrupados con el objetivo de lograr algún tipo de cambio. PROCESO DE PLANIFICACIÓN.- Conjunto de medios, acciones y situaciones que para actuar requiere la planificación, y las interacciones y transformaciones que su aplicación origina en el sistema a efectos de conducir los fenómenos de una situación dada a otra. PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN SALUD.- Se trata del espacio, del tiempo y del modo cómo la planificación se aplica al Sistema de Servicios de Salud, para lograr coherencia entre las decisiones y acciones que tienden a satisfacer las necesidades y aspiraciones de salud que tiene la población. IMPORTANTE: La satisfacción de necesidades refiere la visión o la imagen objetivo que tiene quien planifica.
  • 46. ¿QUE ES LO ESTRATÉGICO? ¿ESTRATEGIA? ACEPTAR EL CONCEPTO DE QUE EL ‘OBJETO’ DE TRANSFORMACIÓN ES UN CAMPO DE CONFRONTACIÓN, DE TENSIÓN Y PELEA. NIVELES I. COMO LOGRAR EL OBJETIVO. CON LA A CTIVIDAD SE TENGA ÉXITO. II.ENFRENTAR OBSTÁCULOS Y DIFICULTADES. FACTORES FAVORABLES. III.ENFRENTAR CONFLICTOS. OTROS ACTORES SE OPONEN’ A UNO. IV.LAS REGLAS SOCIALES BÁSICAS SON LA CAUSA. MENOR COMPLEJIDAD MAYOR COMPLEJIDAD
  • 47. PLAN DE SALUD: ESTRUCTURA DEL PLAN I. INTRODUCCIÓN. II. ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD. I. Análisis de morbilidad y mortalidad. II. Análisis social y demográfico. III. Respuesta social. III. SINTESIS DIAGNÓSTICA. IV. OBJETIVOS. V. ACTIVIDADES. VI. ESTRATEGIAS. VII. ORGANIZACIÓN.