SlideShare una empresa de Scribd logo
Promoción de la salud en el
ámbito comunitario.
Comunas saludables
I Conferencia de Promoción de la Salud.
Iniciativa en pro de una Nueva Acción de Salud Pública
Ottawa, Canadá 1986
• Se define el concepto de promoción de la salud y se indica
que ésta no concierne exclusivamente al sector salud.
• Se reconocen como requisitos previos para la salud: La paz,
la alimentación, la educación, la renta, la vivienda, el
ecosistema estable, la conservación de los recursos, la
justicia social y la equidad
• Establece la necesidad de: elaboración de políticas públicas
saludables, creación de ambientes saludables,
participación social y la reorientación de los servicios de
salud.
Promoción de la Salud
Proceso mediante el cual los individuos y las
comunidades están en condiciones de ejercer un
mayor control sobre los determinantes lo que
permite mejorar el estado de salud de las
personas.
La Promoción no es solo responsabilidad del
sector salud, sino que va mas allá.
No solo aspira a desarrollar ambientes y estilos de
vida saludables, sino a favorecer mayores niveles
de bienestar.
Municipios o Comunas
Seservicios
urbanismo
vivienda
trabajo
 regulación
 sistema
tributario
Se relacionan con todos los aspectos que garantizan
los fundamentos del bienestar de la población:
áreas sociales
seguridad
vialidad
legislación
organización
institucional
servicios de salud y
servicios de educación
¿Por que se debe implementar la
estrategia de municipios saludables?
• El Municipio es la instancia política administrativa
responsable de garantizar el derecho a la salud, y para
ello debe convocar a todos las organizaciones públicas
y de la sociedad civil.
• Se debe responder de manera concertada al aumento
de ENT y sus factores de riesgo, accidentes,
inseguridad, enf. Transmisibles, problemas ambientales
y otros problemas sociales.
• Las actividades que emergen de un proyecto de
Municipio Saludable involucran a la población y su
cumplimiento depende de su participación consciente.
Definición
Un municipio saludable es aquel donde todos sus
ciudadanos, instituciones y organizaciones trabajan
conjuntamente para la salud, el bienestar y la calidad
de vida de sus habitantes.
Se empieza el proceso cuando sus líderes políticos,
organizaciones y ciudadanos se comprometen y dan
inicio al proceso de mejora continua de las
condiciones de salud y calidad de vida de todos.
Objetivos
• Fortalecer las organizaciones locales y movilizarlas en pro
de la salud, involucrando a toda población, mejorando sus
capacidades para identificar prioridades e implementar
estrategias de intervención, generando comportamientos,
estilos de vida y ambientes saludables.
• Contribuir al ejercicio de los derechos y deberes
ciudadanos en salud, promoviendo la participación de la
población en espacios de vigilancia social y de negociación
con instituciones públicas y privadas.
• Que las autoridades locales compartan conjuntamente las
iniciativas de la comunidad para conseguir su bienestar y
superar los problemas más sentidos por la población,
garantizando la gobernabilidad y la democracia .
Líneas de acción de los Municipios y
Comunas Saludables
• Políticas públicas saludables
• Participación social
• Sostenibilidad
• Colaboración intersectorial
• Estructuras saludables y buena gobernabilidad
Definición de las líneas de acción
• Políticas públicas saludables: crea un entorno de
apoyo que permita a las personas llevar una vida
saludable. Dicha política posibilita a los ciudadanos
hacer elecciones saludables y convierte los entornos
sociales y físicos en potenciadores de la salud
• Participación social: Proceso mediante el cual
grupos, organizaciones, instituciones y sectores de la
comunidad intervienen en la identificación de las
necesidades y actúan conjuntamente para diseñar y
ejecutar las soluciones o las acciones adecuadas.
Definición de las líneas de acción
• Sostenibilidad: el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin disminuir la
capacidad de las generaciones futuras a cubrir
sus propias necesidades. Abarca muchos
elementos y sectores.
• Colaboración intersectorial: trabajo coordinado
entre instituciones para realizar intervenciones
conjuntas concebidas para transformar la
situación sanitaria y contribuir al bienestar y la
calidad de vida de la población.
Definición de las líneas de acción
• Estructuras saludables: son las normas y los
procesos decisorios que permiten a los gobiernos,
las organizaciones y grupos comunitarios, apoyar
modos de vida y entornos saludables.
• Reorientación de los Servicios de Salud: desarrollar
las capacidades de los servicios de salud para que
en sus acciones haya una visión integral de la
promoción de la salud, a fin de que no se actúe en
función del riesgo o la enfermedad, sino en la
construcción y búsqueda del bienestar de las
personas.
Condiciones básicas para la implementación de
la estrategia de municipios saludables
• Respaldo político y compromiso del gobierno
local.
• Respaldo técnico
• Participación social y organización comunitaria
• Capacidad de gestión y respaldo económico
Escuelas
Promotoras
de la Salud
Mercados
saludables
Viviendas
saludables
Barrios
saludables
Municipio
saludable
Entornos de
trabajo
saludables
P a n A m e r ic a n
H e a lt h
O r ga n iz a t io n
Regional O ffice o f the
W or ld Healt h Organizat ion
Cumbre de Alto Nivel
de NNUU sobre ENT
Determinantes y factores de riesgo de
las ENT
Pasos previos a la Reunión de Alto Nivel de las
NNUU sobre ENT
La Asamblea General
Aprueba la siguiente Declaración
Política de la Reunión de Alto
Nivel de la Asamblea General
sobre la Prevención y el Control
de las Enfermedades No
Transmisibles.
Reducir los factores de riesgo y crear
entornos que promuevan la salud
• Alentar la elaboración de políticas públicas que creen
entornos equitativos y empoderen a las personas para
que adopten decisiones saludables.
• Formular y aplicar políticas y planes que promuevan la
educación para la salud.
• Acelerar la aplicación del Convenio Marco para el Control
del Tabaco.
• Promover la aplicación de la Estrategia Mundial sobre el
Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud.
Reducir los factores de riesgo y crear
entornos que promuevan la salud
• Aplicar la Estrategia Mundial para reducir el consumo
nocivo del alcohol.
• Promover las recomendaciones de la OMS sobre la
promoción y publicidad de alimentos y bebidas dirigidas a
los niños.
• Aplicar intervenciones para reducir el contenido de sal,
azúcares, grasas saturadas y trans en los alimentos y
bebidas.
• Alentar la producción y fabricación de alimentos que
promuevan una dieta sana.
Gracias
http://www.paho.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación en salud-unt
Comunicación en salud-untComunicación en salud-unt
Comunicación en salud-unt
Feliciano Cerron
 
Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]jennifernt
 
Comunidades saludables
Comunidades saludables Comunidades saludables
Comunidades saludables
dialuzmen82
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
José María
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesRuth Vargas Gonzales
 
Salud Publica - Saneamiento Ambiental
Salud Publica  - Saneamiento AmbientalSalud Publica  - Saneamiento Ambiental
Salud Publica - Saneamiento Ambiental
Kerly Bruno
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
Admin_enfermeria
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Diagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudadDiagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudadLau Natalia
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad SaludableBlah blah
 
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
DianaMonicaOrmeoLino1
 
REFORMA SALUD EN EL PERU
REFORMA SALUD EN EL PERUREFORMA SALUD EN EL PERU
REFORMA SALUD EN EL PERU
PERCY DIAZ ORON
 
Programa de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludablesPrograma de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludables
uncp-fats
 
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención PrimariaActividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Plan de Calidad para el SNS
 
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptxTEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
JuanFrancisco302934
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
 
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdf
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdfROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdf
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdf
LUISALBERTORENJIFOCH
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidadDiagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
glenny sempertegui
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación en salud-unt
Comunicación en salud-untComunicación en salud-unt
Comunicación en salud-unt
 
Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]
 
Comunidades saludables
Comunidades saludables Comunidades saludables
Comunidades saludables
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Salud Publica - Saneamiento Ambiental
Salud Publica  - Saneamiento AmbientalSalud Publica  - Saneamiento Ambiental
Salud Publica - Saneamiento Ambiental
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Promoción de la salud tema 8
Promoción de la salud   tema 8Promoción de la salud   tema 8
Promoción de la salud tema 8
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Diagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudadDiagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudad
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad Saludable
 
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
 
REFORMA SALUD EN EL PERU
REFORMA SALUD EN EL PERUREFORMA SALUD EN EL PERU
REFORMA SALUD EN EL PERU
 
Programa de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludablesPrograma de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludables
 
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención PrimariaActividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
 
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptxTEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdf
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdfROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdf
ROTAFOLIO_MEDIDAS_PREVENTIVAS PROMOVIENDO LA SALUD FAMILIAR.pdf
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidadDiagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
 

Similar a Comunas saludables

8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
9871115660
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Percy Vásquez Tapia
 
Otawa
OtawaOtawa
Otawa
Norah NH
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludvalestephania
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
Kevin Rivera
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
eric briones
 
Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)
Juan Timoteo Cori
 
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptxantecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
JORGENOEGAMEZMORA
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
Silvana Star
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Peter Groothousen
 
CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK
OrlandoLara30
 
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptx
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptxpromocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptx
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptx
KaremVelez1
 
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01.pptx
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01.pptxpromocindelasalud-141029110626-conversion-gate01.pptx
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01.pptx
luiscarlos956805
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 

Similar a Comunas saludables (20)

8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario
 
Otawa
OtawaOtawa
Otawa
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
 
Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)
 
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)
 
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptxantecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
 
Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.
Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.
Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.
 
Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Salud clase 4
Salud clase 4Salud clase 4
Salud clase 4
 
CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK
 
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptx
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptxpromocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptx
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptx
 
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01.pptx
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01.pptxpromocindelasalud-141029110626-conversion-gate01.pptx
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01.pptx
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 

Más de Dave Pizarro

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Dave Pizarro
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Dave Pizarro
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Dave Pizarro
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
Dave Pizarro
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
Dave Pizarro
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
Dave Pizarro
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Dave Pizarro
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Dave Pizarro
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Dave Pizarro
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Dave Pizarro
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
Dave Pizarro
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
Dave Pizarro
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Dave Pizarro
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
Dave Pizarro
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
Dave Pizarro
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Dave Pizarro
 

Más de Dave Pizarro (20)

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
 

Comunas saludables

  • 1. Promoción de la salud en el ámbito comunitario. Comunas saludables
  • 2. I Conferencia de Promoción de la Salud. Iniciativa en pro de una Nueva Acción de Salud Pública Ottawa, Canadá 1986 • Se define el concepto de promoción de la salud y se indica que ésta no concierne exclusivamente al sector salud. • Se reconocen como requisitos previos para la salud: La paz, la alimentación, la educación, la renta, la vivienda, el ecosistema estable, la conservación de los recursos, la justicia social y la equidad • Establece la necesidad de: elaboración de políticas públicas saludables, creación de ambientes saludables, participación social y la reorientación de los servicios de salud.
  • 3. Promoción de la Salud Proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes lo que permite mejorar el estado de salud de las personas. La Promoción no es solo responsabilidad del sector salud, sino que va mas allá. No solo aspira a desarrollar ambientes y estilos de vida saludables, sino a favorecer mayores niveles de bienestar.
  • 4. Municipios o Comunas Seservicios urbanismo vivienda trabajo  regulación  sistema tributario Se relacionan con todos los aspectos que garantizan los fundamentos del bienestar de la población: áreas sociales seguridad vialidad legislación organización institucional servicios de salud y servicios de educación
  • 5. ¿Por que se debe implementar la estrategia de municipios saludables? • El Municipio es la instancia política administrativa responsable de garantizar el derecho a la salud, y para ello debe convocar a todos las organizaciones públicas y de la sociedad civil. • Se debe responder de manera concertada al aumento de ENT y sus factores de riesgo, accidentes, inseguridad, enf. Transmisibles, problemas ambientales y otros problemas sociales. • Las actividades que emergen de un proyecto de Municipio Saludable involucran a la población y su cumplimiento depende de su participación consciente.
  • 6. Definición Un municipio saludable es aquel donde todos sus ciudadanos, instituciones y organizaciones trabajan conjuntamente para la salud, el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes. Se empieza el proceso cuando sus líderes políticos, organizaciones y ciudadanos se comprometen y dan inicio al proceso de mejora continua de las condiciones de salud y calidad de vida de todos.
  • 7. Objetivos • Fortalecer las organizaciones locales y movilizarlas en pro de la salud, involucrando a toda población, mejorando sus capacidades para identificar prioridades e implementar estrategias de intervención, generando comportamientos, estilos de vida y ambientes saludables. • Contribuir al ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos en salud, promoviendo la participación de la población en espacios de vigilancia social y de negociación con instituciones públicas y privadas. • Que las autoridades locales compartan conjuntamente las iniciativas de la comunidad para conseguir su bienestar y superar los problemas más sentidos por la población, garantizando la gobernabilidad y la democracia .
  • 8. Líneas de acción de los Municipios y Comunas Saludables • Políticas públicas saludables • Participación social • Sostenibilidad • Colaboración intersectorial • Estructuras saludables y buena gobernabilidad
  • 9. Definición de las líneas de acción • Políticas públicas saludables: crea un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable. Dicha política posibilita a los ciudadanos hacer elecciones saludables y convierte los entornos sociales y físicos en potenciadores de la salud • Participación social: Proceso mediante el cual grupos, organizaciones, instituciones y sectores de la comunidad intervienen en la identificación de las necesidades y actúan conjuntamente para diseñar y ejecutar las soluciones o las acciones adecuadas.
  • 10. Definición de las líneas de acción • Sostenibilidad: el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin disminuir la capacidad de las generaciones futuras a cubrir sus propias necesidades. Abarca muchos elementos y sectores. • Colaboración intersectorial: trabajo coordinado entre instituciones para realizar intervenciones conjuntas concebidas para transformar la situación sanitaria y contribuir al bienestar y la calidad de vida de la población.
  • 11. Definición de las líneas de acción • Estructuras saludables: son las normas y los procesos decisorios que permiten a los gobiernos, las organizaciones y grupos comunitarios, apoyar modos de vida y entornos saludables. • Reorientación de los Servicios de Salud: desarrollar las capacidades de los servicios de salud para que en sus acciones haya una visión integral de la promoción de la salud, a fin de que no se actúe en función del riesgo o la enfermedad, sino en la construcción y búsqueda del bienestar de las personas.
  • 12. Condiciones básicas para la implementación de la estrategia de municipios saludables • Respaldo político y compromiso del gobierno local. • Respaldo técnico • Participación social y organización comunitaria • Capacidad de gestión y respaldo económico
  • 14. P a n A m e r ic a n H e a lt h O r ga n iz a t io n Regional O ffice o f the W or ld Healt h Organizat ion
  • 15. Cumbre de Alto Nivel de NNUU sobre ENT
  • 16. Determinantes y factores de riesgo de las ENT
  • 17. Pasos previos a la Reunión de Alto Nivel de las NNUU sobre ENT
  • 18. La Asamblea General Aprueba la siguiente Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles.
  • 19. Reducir los factores de riesgo y crear entornos que promuevan la salud • Alentar la elaboración de políticas públicas que creen entornos equitativos y empoderen a las personas para que adopten decisiones saludables. • Formular y aplicar políticas y planes que promuevan la educación para la salud. • Acelerar la aplicación del Convenio Marco para el Control del Tabaco. • Promover la aplicación de la Estrategia Mundial sobre el Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud.
  • 20. Reducir los factores de riesgo y crear entornos que promuevan la salud • Aplicar la Estrategia Mundial para reducir el consumo nocivo del alcohol. • Promover las recomendaciones de la OMS sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas dirigidas a los niños. • Aplicar intervenciones para reducir el contenido de sal, azúcares, grasas saturadas y trans en los alimentos y bebidas. • Alentar la producción y fabricación de alimentos que promuevan una dieta sana.