SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD “FERMÌN TORO” 
VICE-RECTORADO ACADÈMICO 
CABUDARE, ESTADO LARA 
Alumna: 
Calles María 
C.I: 22.203.174 
SAIA-A
Según Simón Andrade (1999),define la economía como: "La recta y 
prudente administración de los bienes y recursos". 
Para Mankiw (2002), es la "ciencia que estudia los métodos más eficaces 
para satisfacer las necesidades materiales de los individuos de la sociedad 
asignando unos recursos que son limitados" 
Según Lionel Robbins dice que: “la economía es la ciencia que se encarga 
del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes 
que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar” 
Desde el punto de vista de Federico Engels, “la economía política es la 
ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la 
circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen 
necesidades humanas”
Para Fischer, Dornbusch y Schmalensee, la economía es el estudio de la 
forma en que las sociedades deciden que van a producir, como y para 
quien, con los recursos escasos y limitados. 
Gregory Mankiw, en su libro ‘Principios de Economía’, señala que 
la economía es "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus 
recursos" 
En definitiva estas definiciones resaltan la importancia que 
tiene esta ciencia al dedicarse al estudio de los recursos 
escasos y limitados, la distribución de los mismos entre los 
diferentes individuos para así satisfacer las necesidades 
humanas.
Para A.Smith, el principal objeto de la economía de cualquier país o persona, consiste en 
aumentar la riqueza y el poderío de sus dominios. Por tanto, para este economista clásico, el ámbito de 
estudio de nuestra ciencia sería determinar las causas explicativas de la riqueza/pobreza de las 
naciones, clases sociales, grupos o personas (Smith, 1958). 
Por su parte, J. Stuart Mill, centra su atención en la distribución, viniendo a definir la 
economía como la ciencia que estudia la riqueza y las leyes de su producción y de su distribución 
(Mill, 1951). 
Sin embargo, el Profesor Castañeda (1968) comenta, respecto a la delimitación del objeto 
por parte de los Economistas Clásicos, donde las descripciones de este tipo no puede descripciones de 
este tipo no pueden satisfacernos, pues esto no significa otra cosa que trasladar la cuestión a la 
determinación de lo que bajo la palabra “riqueza” deba entenderse. Debemos buscar la caracterización 
esencial del objeto de la ciencia económica a través de lo que denominamos “actividad económica”, 
que es como actualmente se entiende 
En definitiva el objeto de la economía es estudiar la correcta 
distribución de los recursos escasos para satisfacer las 
necesidades del ser humano. en otras palabras, analiza la 
relación entre los recursos de los que se dispone.
Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de 
Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy 
generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a 
partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del 
conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o 
hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. 
Consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus 
puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus 
consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía objetiva y subjetiva
Economía objetiva y subjetivaEconomía objetiva y subjetiva
Economía objetiva y subjetivaMario Ronzón
 
Definición objetiva y subjetiva de economía
Definición objetiva y subjetiva de economía Definición objetiva y subjetiva de economía
Definición objetiva y subjetiva de economía AreliValencia27
 
economía subjetiva y objetiva
economía subjetiva y objetivaeconomía subjetiva y objetiva
economía subjetiva y objetivagustavoehf66
 
Maria ni%c3%b1o-economia
Maria ni%c3%b1o-economiaMaria ni%c3%b1o-economia
Maria ni%c3%b1o-economiaMariu612
 
Finalcompu
FinalcompuFinalcompu
FinalcompuMonica
 
Economia objetiva y subjetiva
Economia objetiva y subjetivaEconomia objetiva y subjetiva
Economia objetiva y subjetivaMarco Valdovinos
 
Definición objetiva-y-subjetiva-de-economía (1)
Definición objetiva-y-subjetiva-de-economía (1)Definición objetiva-y-subjetiva-de-economía (1)
Definición objetiva-y-subjetiva-de-economía (1)monse0203
 
economía subjetiva y objetiva
economía subjetiva y objetivaeconomía subjetiva y objetiva
economía subjetiva y objetivagustavoehf66
 
Concepto subjetivo y objetivo de economía
Concepto subjetivo y objetivo de economíaConcepto subjetivo y objetivo de economía
Concepto subjetivo y objetivo de economíaStark4040
 
El positivismo en américa latina
El positivismo en américa latinaEl positivismo en américa latina
El positivismo en américa latinaAndrea Gianre
 

La actualidad más candente (20)

Objetivo y subjetivo de economía
Objetivo y subjetivo de economíaObjetivo y subjetivo de economía
Objetivo y subjetivo de economía
 
Economía objetiva y subjetiva
Economía objetiva y subjetivaEconomía objetiva y subjetiva
Economía objetiva y subjetiva
 
Definición objetiva y subjetiva de economía
Definición objetiva y subjetiva de economía Definición objetiva y subjetiva de economía
Definición objetiva y subjetiva de economía
 
economía subjetiva y objetiva
economía subjetiva y objetivaeconomía subjetiva y objetiva
economía subjetiva y objetiva
 
Economía: Definicion objetiva y subjetiva
Economía: Definicion objetiva y subjetivaEconomía: Definicion objetiva y subjetiva
Economía: Definicion objetiva y subjetiva
 
Actividad 0.0
Actividad 0.0Actividad 0.0
Actividad 0.0
 
Maria ni%c3%b1o-economia
Maria ni%c3%b1o-economiaMaria ni%c3%b1o-economia
Maria ni%c3%b1o-economia
 
Finalcompu
FinalcompuFinalcompu
Finalcompu
 
Economia objetiva y subjetiva
Economia objetiva y subjetivaEconomia objetiva y subjetiva
Economia objetiva y subjetiva
 
Conceptos de economia
Conceptos de economiaConceptos de economia
Conceptos de economia
 
¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°
 
Concepto de economía
Concepto de economíaConcepto de economía
Concepto de economía
 
Definición objetiva-y-subjetiva-de-economía (1)
Definición objetiva-y-subjetiva-de-economía (1)Definición objetiva-y-subjetiva-de-economía (1)
Definición objetiva-y-subjetiva-de-economía (1)
 
Analisis economico
Analisis economicoAnalisis economico
Analisis economico
 
Gersson
GerssonGersson
Gersson
 
economía subjetiva y objetiva
economía subjetiva y objetivaeconomía subjetiva y objetiva
economía subjetiva y objetiva
 
Concepto subjetivo y objetivo de economía
Concepto subjetivo y objetivo de economíaConcepto subjetivo y objetivo de economía
Concepto subjetivo y objetivo de economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
El positivismo en américa latina
El positivismo en américa latinaEl positivismo en américa latina
El positivismo en américa latina
 

Similar a Maria Calles

Qué Es EconomíA
Qué Es EconomíAQué Es EconomíA
Qué Es EconomíAgu fl
 
La economia
La economiaLa economia
La economiaghimena
 
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi ghimena
 
Marines linares economia y sociedad
Marines linares economia y sociedadMarines linares economia y sociedad
Marines linares economia y sociedadMarines Linares
 
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)JESUS MARCANO
 
Introducción a la Economía - César Yánez
Introducción a la Economía - César YánezIntroducción a la Economía - César Yánez
Introducción a la Economía - César Yánezcesarysky
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economíacesarysky
 
Economia realizado por Maria Molina
Economia realizado por Maria MolinaEconomia realizado por Maria Molina
Economia realizado por Maria Molinamariajacintamolina
 
Rodriguez andrea_economia
Rodriguez andrea_economiaRodriguez andrea_economia
Rodriguez andrea_economiaandrearo13
 
Rodriguez _Andrea economia
Rodriguez _Andrea economiaRodriguez _Andrea economia
Rodriguez _Andrea economiaandrearo13
 
Economía
EconomíaEconomía
Economíaari2506
 
Economia
EconomiaEconomia
Economiaari2506
 

Similar a Maria Calles (20)

Conceptos de economia
Conceptos de economiaConceptos de economia
Conceptos de economia
 
Qué Es EconomíA
Qué Es EconomíAQué Es EconomíA
Qué Es EconomíA
 
La economia
La economiaLa economia
La economia
 
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
 
Marines linares economia y sociedad
Marines linares economia y sociedadMarines linares economia y sociedad
Marines linares economia y sociedad
 
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
 
Introducción a la Economía - César Yánez
Introducción a la Economía - César YánezIntroducción a la Economía - César Yánez
Introducción a la Economía - César Yánez
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
 
Los Mercados y sus Definiciones
Los Mercados y sus DefinicionesLos Mercados y sus Definiciones
Los Mercados y sus Definiciones
 
Definición de Economía
Definición de EconomíaDefinición de Economía
Definición de Economía
 
Actividad 0.0
Actividad 0.0Actividad 0.0
Actividad 0.0
 
Economia realizado por Maria Molina
Economia realizado por Maria MolinaEconomia realizado por Maria Molina
Economia realizado por Maria Molina
 
Rodriguez andrea_economia
Rodriguez andrea_economiaRodriguez andrea_economia
Rodriguez andrea_economia
 
Rodriguez _Andrea economia
Rodriguez _Andrea economiaRodriguez _Andrea economia
Rodriguez _Andrea economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Unidad 1 economia
Unidad 1 economiaUnidad 1 economia
Unidad 1 economia
 
Actividad 0.0
Actividad 0.0Actividad 0.0
Actividad 0.0
 
Eco pol apuntes
Eco pol apuntesEco pol apuntes
Eco pol apuntes
 
Economia3
Economia3Economia3
Economia3
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 

Último (17)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Maria Calles

  • 1. UNIVERSIDAD “FERMÌN TORO” VICE-RECTORADO ACADÈMICO CABUDARE, ESTADO LARA Alumna: Calles María C.I: 22.203.174 SAIA-A
  • 2. Según Simón Andrade (1999),define la economía como: "La recta y prudente administración de los bienes y recursos". Para Mankiw (2002), es la "ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades materiales de los individuos de la sociedad asignando unos recursos que son limitados" Según Lionel Robbins dice que: “la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar” Desde el punto de vista de Federico Engels, “la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”
  • 3. Para Fischer, Dornbusch y Schmalensee, la economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden que van a producir, como y para quien, con los recursos escasos y limitados. Gregory Mankiw, en su libro ‘Principios de Economía’, señala que la economía es "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos" En definitiva estas definiciones resaltan la importancia que tiene esta ciencia al dedicarse al estudio de los recursos escasos y limitados, la distribución de los mismos entre los diferentes individuos para así satisfacer las necesidades humanas.
  • 4. Para A.Smith, el principal objeto de la economía de cualquier país o persona, consiste en aumentar la riqueza y el poderío de sus dominios. Por tanto, para este economista clásico, el ámbito de estudio de nuestra ciencia sería determinar las causas explicativas de la riqueza/pobreza de las naciones, clases sociales, grupos o personas (Smith, 1958). Por su parte, J. Stuart Mill, centra su atención en la distribución, viniendo a definir la economía como la ciencia que estudia la riqueza y las leyes de su producción y de su distribución (Mill, 1951). Sin embargo, el Profesor Castañeda (1968) comenta, respecto a la delimitación del objeto por parte de los Economistas Clásicos, donde las descripciones de este tipo no puede descripciones de este tipo no pueden satisfacernos, pues esto no significa otra cosa que trasladar la cuestión a la determinación de lo que bajo la palabra “riqueza” deba entenderse. Debemos buscar la caracterización esencial del objeto de la ciencia económica a través de lo que denominamos “actividad económica”, que es como actualmente se entiende En definitiva el objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. en otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone.
  • 5. Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales.