SlideShare una empresa de Scribd logo
1


                                    ECONOMIA POLITICA



                           UNIDAD I – CONCEPTOS GENERALES

1.- DIFERENCIA “ENTRE ECONOMÍA” Y “ECONOMÍA POLÍTICA”
                   o Economía  Es la ciencia que trata de resolver el problema de
                       cómo satisfacer las necesidades humanas con recursos escasos y
                       susceptibles de usos alternativos.
                   o Economía Política  Ciencia que estudia el desarrollo de las
                       relaciones de producción. Estudia las leyes de la economía que
                       rigen la producción, la distribución, y el consumo de los bienes
                       materiales en la sociedad humana.
                   o Según la obra “CIENCIA DE LA ECONOMIA” – de Goerge Henry
                        La Economía Política es la ciencia que enseña cómo se ganan
                       la vida los hombres civilizados.
                             “Por qué esta idea está suficientemente expresada en la
                                producción y distribución de la riqueza.”

Para comprender la real dimensión de la ECONOMÍA POLÍTICA, previamente se debe estudiar
la ciencia de la economía, y por tanto, es necesario entender su funcionamiento, características
y elementos.


2.- LA ECONOMIA
     - ¿Qué estudia la Economía?
          o Conceptos relacionados con el dinero.
          o Conceptos relacionados con el valor de las cosas.
          o Conceptos relacionados con las riquezas de las personas y los países.
          o Conceptos relacionados con el desempleo, la subida de los precios o la
              situación de la bolsa de valores.
     - CAMPO DE ESTUDIO CONVENCIONAL DE LA ECONOMIA
          o Problemas relacionados con la determinación de los precios de las cosas.
          o Análisis de las actividades que implican:
                   Costos.
                   Producen beneficios medibles en dinero.
     - OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA  Estudia la:
          o Producción
          o Distribución
                                            de bienes y servicios destinados para
                                                satisfacer las necesidades humanas
     - CONCEPTOS DE ESTUDIOSOS SOBRE LA ECONOMIA
          o Lionnel Robbins  “Es la ciencia que estudia las relaciones entre fines y
              medios escasos, susceptibles de usos alternativos.”
                   FINES  objetivos o metas del ser humano.
                   MEDIOS  Son los instrumentos usados para satisfacer las
                       necesidades.
                   La economía estudia los recursos escasos.
     - CONCEPTO DE ECONOMIA
          o La economía trata de resolver  el problema de cómo satisfacer las
              necesidades humanas con recursos escasos y susceptibles de usos
              alternativos.
          o FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA  Satisfacer las necesidades
              del hombre.
3.- LA ECONOMIA Y SU RELACION MULTIDISCIPLINARIA
     - LA SOCIOLOGIA
2


        o   Ciencia social que se dedica al estudio sistemático de los grupos y sociedades
            en las que las personas viven.
        o Estudia la creación, modificación y extinción de las estructuras sociales 
            como afectan la conducta individual de las personas, producto de la interacción
            social.
        o La economía se vale de los estudios de la sociología  para analizar
            fenómenos sociales que producen necesidades humanas.
-   EL DERECHO
        o Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad.
        o Ciencia que estudia las normas, reglas y disposiciones que regulan la conducta
            humana.
        o La economía se vale de los estudios del Derecho  para analizar las
            necesidades humanas que se producen a partir de la aplicación de las normas.
-   LA ADMINISTRACION
        o Según Henry Sisk Mario ”Es la coordinación de todos los recursos a través
            del proceso de planeación, dirección y control, a fin de lograr los objetivos
            establecidos.”
        o La administración se utiliza para procesos institucionales.
        o La economía se vale de la administración  para analizar los procesos
            institucionales de organización.
-   LA PSICOLOGIA
        o Estudia el comportamiento de los organismos individuales en interacción con
            su ambiente.
        o DIFERENCIA CON LA SOCIOLOGIA la psicología se enfoca en el
            comportamiento individual de la persona, mientras que la sociología centra su
            estudio en los grupos sociales.
        o La economía se sirve de la psicología  para comprender el origen de las
            necesidades humanas, y los posibles recursos escasos que pueden
            satisfacerlas.
-   HISTORIA
        o Estudio y relato de hechos pasados.
        o Disciplina académica que estudia las características y desarrollo de las
            sociedades humanas en el pasado así como los acontecimientos que afectan a
            éstas.
        o La economía se sirve de la historia  para comprender las pasadas
            necesidades humanas, y el comportamiento de las sociedades para
            satisfacerlas.
-   LA CIENCIA POLITICA Y LA ECONOMIA POLITICA
    Actualmente el término economía política se utiliza comúnmente para referirse a
    estudios interdisciplinarios que se apoyan en:
        o la economía,
        o la sociología,
        o el derecho
        o y la ciencia política
                      para entender cómo las instituciones y los entornos políticos
                         influencian la conducta de los mercados.
-   LA CIENCIA POLITICA Y SU RELACION CON LA ECONOMIA
        o Estudia el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las
            sociedades, así como de sus estructuras y procesos.
        o A PARTIR DE SU CONCEPTO  la ciencia política ayuda al estudio de las
            relaciones de la economía con el poder político.
-   CONCEPTO DE ECONOMIA POLITICA
        o Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción.
        o Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio
            y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos
            estadios de su desarrollo.
3


            o  La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas
               del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por
               otras, más progresivas.
    -   POLITICA ECONOMICA
           o La política económica —también economía aplicada o normativa—
           o es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los
               países.
           o Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes,
               regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos
               para obtener unos fines o resultados económicos específicos.
    -   ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL
           o rama de la economía  que le concierne lo siguiente:
                    el comercio y las finanzas internacionales,
                    las políticas estatales que afectan el intercambio internacional, como
                       las políticas monetarias y fiscales.

4.- HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO  Rama de la economía que estudia la
historia de los esfuerzos intelectuales por explicar los fenómenos económicos.
PENSAMIENTO ANTIGUO MEDIEVAL
     - Primeras ideas sobre la economía formuladas por los pensadores griegos 
         Aristóteles, Platón y Homero
     - La obra “La Republica” de Platon  explica como se organizaba la economía de la
         ciudad ideal.
     - En la obra “Oeconomicus” de Aristóteles logro deducir el verdadero significado del
         comercio licito, distinguiéndolo del informal.
     - Para Aristóteles  La Economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se
         administran unos recursos con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las
         personas y los grupos humanos.
EDAD MEDIA
     - Dominio de las ideas del Cristianismo.
     - se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación
         conceptual entre el beneficio, el interés y la usura
     - El cristianismo introdujo el concepto de la inequidad en la riqueza y el poder en manos
         de unos pocos mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza.
     - Pensadores cristianos  Santo Tomas de Aquino, San Agustín  debatieron el
         problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o
         pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería.
     - Ibn Jaldún, economista pródigo que consideró los siguientes aspectos:
              o como el Trabajo y Valor,
              o la demanda,
              o el costo,
              o los precios y su independencia,
              o la riqueza como producto social y no individual,
              o el dinero no es riqueza,
              o las clases de ocupaciones,
              o las fases del desarrollo económico,
              o las relaciones de dependencia entre campo y ciudad,
              o las artes y los oficios,
              o la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta
                  de este,
              o el lujo,
              o las necesidades naturales y las normales.
LOS PRECURSORES DE LA ECONOMIA MODERNA
     - En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en
         Europa.
              o EL MERCANTILISMO
                       Se desarrollo durante los siglos XVI y XVII.
4


                       Afirmaron que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación
                        de oro y plata se generaba la riqueza.
                    Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una
                        política que favoreciera los productos nacionales y no la libre
                        competencia.
         o LA FISIOCRACIA
                    Surge en Francia, a mediados del siglo XVII.
                    Precursor  Quesnay
                    Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos
                        componentes de la economía (grupos sociales).
                    La riqueza solo se genera en las tareas agrícolas.
                    El intercambio de mercadería e incluso la industria, no agregaban
                        ningún valor.
                    El Estado no debe intervenir en el libre funcionamiento de la economía.
LA ECONOMIA CLASICA
   - En el siglo XVII William Petty escribió sobre la economía moderna.
   - Petty distinguió dos factores de producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el
      padre...de la riqueza y la tierra es su madre".
   - ADAM SMITH  Fundador de la economía como ciencia,
         o publico su obra La Teoría de los Sentimiento Morales en 1759
                    los individuos se mueven por el interés individual, y el amor propio.
                        En el corazón humano tienen los sentimientos de simpatía.
         o Publico "La Riqueza de las Naciones"
                    considerado el primer tratado sobre economía política
                    Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es
                        beneficiosa para el conjunto de la sociedad
                    Consideró que la división del trabajo y la especialización traen
                        crecimiento en la producción.
                    Su concepto de la “mano invisible” postula que el crecimiento y el
                        desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición
                        del hombre.
                    El Estado no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia,
                        mejor para el conjunto de la sociedad.
   - DAVID RICARDO
         o Su obra más importante, Principios de economía política y tributación,
         o desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.
         o afirma que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de
              subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos

   - KARL MARX
         o Estudio a Adam Smith y David Ricardo.
         o Elabora la teoría llamada Materialismo Histórico,
                 en la cual postula que la Sociedad Humana evoluciona porque se
                    encuentra en permanente movimiento, tanto económica como
                    culturalmente.
         o Su Obra más conocida es "El Capital"
                 analiza el funcionamiento del Sistema Económico Capitalista.
         o Sus Principios más importantes son
                 la lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas
                    la etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la
                    última.
                 quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los
                    trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios
                    de los medios de producción.
                 el sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado.
ECONOMIA NEOCLASICA
   - En la década de 1870, se produjo una ruptura con la línea del análisis económico.
5


   -   Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la
       demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el
       punto de vista de los costes (oferta).
     - Precursores  William Jevons, Alfred Marshall, Carl Menger y Eugen von Böhm-
       Bawerk, Léon Walras y Vilfredo Pareto,
EL KEYNESIANISMO
     - John Maynard Keynes (1883-1946) nació en Cambridge, educado en Eton y en la
       Universidad de Cambridge.
     - Su obra central fue "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero"  1936.
            o presentó una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar
                 las variaciones del nivel general de actividad económica, como las observadas
                 durante la Gran Depresión de los años 30.
            o el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la
                 inversión
PENSAMIENTO ECONOMICO RECIENTE
     - Después de la segunda guerra mundial  La mayoría de los gobiernos de los países
       desarrollados, atendiendo a las propuestas keynesianas.
     - Durante los años cincuenta y sesenta, un pequeño grupo, los monetaristas, criticaron a
       las políticas keynesianas.
     - Fundada y liderada por Milton Friedman, de la Escuela de Chicago, la escuela
       monetarista condena la intervención coyuntural de los gobiernos en la economía e
       insistieron también en los efectos negativos de un excesivo peso del Estado.
     - propusieron políticas monetarias neutrales permitiendo a la economía crecer sin
       inflación.
     - Segunda mitad del siglo XX en adelante  Las teorías más importantes de este
       movimiento son:
            o el análisis económico del derecho,
            o la teoría económica de la elección pública,
            o la nueva teoría de la empresa y los contratos,
            o la teoría de los costes de transacción y
            o la economía de la información, entre otras.
5.- ALGUNOS CONCEPTOS GENERALES RELACIONADOS CON LA ECONOMÍA
     - CONCEPTO DE NECESIDAD HUMANA
            o Necesidad  es la sensación de apetencia de un determinado objeto,
                 originado biológica o psicológicamente.
            o Las necesidades tienen carácter económico  si los recursos que se dispone
                 para satisfacerlas son escasos.
     - ORIGEN DE LOS PROBLEMAS ECONOMICOS
            o Los problemas económicos  no surgen solo por las necesidades materiales.
            o Los problemas económicos  se presentan por las necesidades inmateriales
                 (apetencia de seguridad, paz, cultura, arte, bienestar, espirituales, etc.)
            o Las necesidades tienen carácter económico  cuando los medios para
                 satisfacerlas sean escasos.
     - TIPOS DE NECESIDADES
            o Necesidades básicas  son las que comparte el hombre con el resto de los
                 seres humanos.
            o Necesidades sociales  que son las originadas por el momento histórico y el
                 contexto social en que se vive..
                       Las necesidades sociales se difunden por los medios de comunicación,
                          SE PUEDEN INCITAR.
     - PECULIARIDADES DE LAS NECESIDADES HUMANAS
            o Pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos diferentes del inicialmente
                 apetecido.
            o Es imposible satisfacerlas todas de forma global y definitiva ya que son
                 múltiples, se reproducen y aparecen otras nuevas.
     - NECESIDADES INSATISFECHAS
            o Causa mal estar social.
6


       o    Estimula  búsqueda de otros medios para satisfacer dichas necesidades.
       o    Producción de empresarios no se enfoca en necesidades que les puedan traer
            beneficios.
         o Producción se enfoca en necesidades que pueden traer beneficios
            económicos.
         o ACTIVIDAD FARMACEUTICA
         o ACTIVIDAD DE PRODUCCION DE ARMAS
         o ACTIVIDAD DE PRODUCCION DE ALIMENTOS
         o ETC.
-   REALIDAD SOBRE LA PRODUCCION
         o Las fuerzas productivas están dedicas a satisfacer  necesidades de
            segmentos de la población con capacidad adquisitiva.
         o ¿y los que no tienen capacidad adquisitiva?
-   LAS NECESIDADES SEGÚN Abraham Maslow:
    “Las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que
    cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empieza a sentir
    las necesidades del orden superior”
-   LA ESCASEZ
    "la escasez es un problema económico mundial,”
         o El problema económico surge porque:
                 las necesidades son virtualmente ilimitadas,
                 mientras que los recursos para satisfacerlos son limitados
                 y por lo tanto también los bienes económicos son escasos.

       o   La escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles:
                alimentos,
                elementos de higiene,
                ropa,
                vivienda,
                electricidad,
                agua,
                gas,
                teléfono, etc.

       o   Según la obra “Principios de Economía” del Profesor Gregory Mankiw, la
           escasez es el “carácter limitado de los recursos de la sociedad”.
        o Muchos bienes no son escasos en un sentido absoluto, sino que su explotación
           continuada tropieza con dificultades de diversa índole.
        o Las empresas en su proceso de producción emplean recursos, que son
           escasos, son los recursos productivos  la tierra, el capital y el trabajo
-   EL BIEN ECONOMICO Y EL BIEN LIBRE
    EL BIEN LIBRE
                  o son todos aquellos que se utilizan para satisfacer necesidades,
                  o no poseen ni dueño ni precio,
                  o son abundantes y no requieren de un proceso productivo para su
                      obtención.
                  o Ejemplo de ellos es la luz solar o el aire.
    EL BIEN ECONOMICO
                  o Denominado también “bien escaso”.
                  o Se adquieren en el mercado pagando por ello un precio.
                  o Son los bienes materiales e inmateriales que poseen valor
                      económico y por ende susceptible de ser valuados en términos
                      monetarios.
                  o Son limitados, son consumibles.
                  o CLASIFICACION DE BIENES ECONOMICOS
                            Por su ex portabilidad  Muebles e inmuebles.
7


                          Según la relación de la demanda de otros bienes 
                              • Complementarios aquellos bienes que tienden a
                                  utilizarse en conjunto (el auto y la gasolina)
                              • Sustitutos  son bienes que satisfacen la misma
                                  necesidad del usuario o consumidor (la
                                  mantequilla y la margarina).
                          Según la durabilidad
                              • Perecederos  alimentos
                              • los duraderos  son los que participan o pueden
                                  participar en el proceso productivo o prestación de
                                  servicios (las maquinas).
                          Según su función
                              • Bien de consumo  no buscan producir otros
                                  bienes o servicios, es el que llega al consumidor
                                  final.
                              • Bien intermedio  se utilizan para producir un
                                  producto final. (como la madera para las muebles).
                              • Bien de capital 
                                        o Son los factores de producción
                                        o constituidos por inmuebles, maquinaria o
                                           instalaciones de cualquier género.
                                        o el trabajo y bienes intermedios, se
                                           destinan a la producción de bienes de
                                           consumo.
                          Según el régimen de propiedad y usufructo
                              • Bienes privados  los de consumo, intermedios,
                                  de capital.
                              • Bienes públicos o colectivos  la propiedad
                                  agraria, recursos naturales.
- EL VALOR ECONOMICO
             o ¿Cómo se mide el valor económico?
                       Por la utilidad que contiene el producto, dicen unos.
                       por el esfuerzo que cuesta adquirirle, dicen otros
                       por su escasez en el mercado, añaden algunos
             o Es la cualidad esencial y distintiva de los productos económicos, y
                puede definirse como la utilidad apropiada, o bien el grado de
                utilidad que convierte a las cosas en riqueza.
- EL TRABAJO
             o Es uno de los tres factores de producción.
             o Es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos.
             o El salario es el precio del trabajo de asalariado en el mercado de
                trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede
                realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o
                colectiva (contrato colectivo de trabajo).
- LA DEMANDA Y OFERTA
             o El modelo de la oferta y demanda describe la interacción en el
                comercio de un determinado bien.
             o LA OFERTA Es la cantidad de bienes ofrecidos por los
                proveedores y vendedores del mercado actual.
             o LA DEMANDA  Es la relación de bienes y servicios que los
                consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo
                de su poder adquisitivo.

- EL CONSUMO
       - Es la aplicación de la riqueza a la satisfacción de las necesidades.
       - Tiene varias clases:
8


                      o   Total  Al aplicar un producto para satisfacer una necesidad,
                          pierde todo su valor (los alimentos).
                     o Parcial  puede aplicarse varias veces el producto, y no pierde su
                          valor. (la vestimenta).
                     o Público  Es el consumo del gobierno.
                     o Privado  el que realizan los particulares.
                     o Personal  busca atender nuestras necesidades personales.
                     o Industrial  busca atender las necesidades de las empresas.
       - FINANZAS PÚBLICAS
               - Es la ciencia que estudia la actividad desarrollada por el Estado para
                 obtener ingresos y efectuar sus gastos.
       - EL DINERO
               - Hay varios criterios sobre su concepto.
                     o Medio de intercambio  para evitar las ineficiencias de un sistema
                          del trueque. Cuando un bien es requerido con el solo propósito de
                          usarlo para ser intercambiado por otras cosas, posee esta
                          propiedad.
                     o Unidad contable  es utilizado con frecuencia para medir y
                          comparar el valor de otros bienes.
                     o Conservación del valor  Cuando un bien es adquirido con el
                          objetivo de conservar el valor comercial para futuro intercambio,
                          entonces se dice que es utilizado como un conservador de valor.
               - Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual
                 Turquía en el Siglo VII a. C.
               - Es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una
                 sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y
                 de cualquier tipo de obligaciones (deudas).
               - PROCEDIMIENTOS DE CREACION DE DINERO
                     o Dinero legal, es el creado por el Banco Central mediante la
                          acuñación de monedas e impresión de billetes (dinero como
                          efectivo).
                     o Dinero bancario, es el "creado" por los bancos privados
                          mediante la anotación en cuenta de los depósitos suscritos por los
                          clientes.
       - PRODUCTIVIDAD
               - Es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los
                 recursos utilizados para obtener dicha producción.
               - Es la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos:
                     o cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado
                          deseado, más productivo es el sistema.
               - Es el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado
                 con la cantidad de producción obtenida.1

6.- LA OFERTA Y LA DEMANDA EN EL MERCADO

   -   Acontecimientos que afectan la economía
          o La sequia.
          o Los bloqueos.
          o Imposición de franjas de precios y prohibición de exportación.
          o Caída del Dólar

   -   Si queremos saber cómo afectará un acontecimiento a la economía  primero
       debemos pensar cómo afectará a la oferta y la demanda.

   -   EL MERCADO
          o Grupo de compradores y vendedores de un bien o de un servicio.
          o Existen muchos MERCADOS.
9


                    Mercado del helado.
                    Mercado del yogurt.
                    Mercado de los autos.
           o   Los compradores  son la DEMANDA
           o   Los vendedores  son la OFERTA

   -   LOS MERCADOS COMPETETITIVOS
          o Concepto de mercado competitivo  mercado en el que hay muchos
             compradores y vendedores, por lo que cada uno de ellos ejerce una influencia
             insignificante en el precio de mercado.

   -   MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
         o Tienen dos características:
                Los bienes que se ofrecen en venta son todos iguales.
                Hay tantos compradores y vendedores que ninguno puede influir en el
                  precio de mercado.
                      • Tanto compradores como vendedores se ven obligados a
                          aceptar el precio
                      • Ej: El mercado de los cafes internet  compradores y
                          vendedores se ven obligados aceptar el precio del servicio.
                      • Ej: Mercado del trigo  tanto compradores como vendedores
                          aceptan los precios.

   -   MERCADOS QUE NO SON COMPETITIVOS
         o Mercados con un solo vendedor  MONOPOLIO  Impone precios.
         o Mercado con pocos vendedores  OLIGOLIO  los vendedores al ser pocos
            no compiten ferozmente.
         o Mercado monopolísticamente competitivo  muchos vendedores, pero cada
            uno ofrece un producto diferente. Ej: las revistas.

6.1 LA DEMANDA
    - La cantidad demandada de un bien  es la cantidad que los compradores quieren y
       pueden comprar de ese bien.
    - Ley de la demanda:
          o Cuando sube el precio de un bien  la cantidad demandada disminuye.
          o Cuando baja el precio de un bien  la cantidad demanda aumenta.
    - MEDIDOR DE LA DEMANDA USADO POR LOS ECONOMISTAS
          o La Tabla de la demanda  muestra la relación entre el precio de un bien y la
              cantidad demandada.
                   Muestra la curva de demanda  que es un gráfico que describe la
                      relación entre precio de un bien y la cantidad demandada.
    - FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA
          o La renta  cuando el salario se ve afectado, disminuye la compra del producto
              demandado.
          o Los precios  en los bienes sustitutivos y complementarios.
          o Los gustos de los compradores.
          o Las expectativas de los compradores.  sobre el futuro, sobre el dinero que
              tienen en su bolsillo.
          o El número de compradores

6.2 LA OFERTA
    - La cantidad ofrecida de un bien o de un servicio  es la cantidad que los
       vendedores quieren y pueden vender.

   -   LA LEY DE LA OFERTA
          o Cuando sube el precio de un bien  aumenta la cantidad ofrecida.
10


       o   Cuando baja el precio de un bien  disminuye la cantidad ofrecida.

-   MEDIDOR DE LA OFERTA USADO POR LOS ECONOMISTAS
      o La tabla de la oferta  cuadro que muestra la relación entre el precio de un
         bien y la cantidad ofrecida.
      o Curva de oferta  gráfico de la relación entre el precio de un bien y la
         cantidad ofrecida.

-   FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA
       o El precio  la cantidad está relacionada positivamente con el precio del bien.
               La cantidad ofertada aumenta cuando el precio aumenta.
               La cantidad ofertada disminuye cuando el precio baja.
       o El precio de los factores  capital, tierra y trabajo.
               Mejoramiento tecnológico.
               El número de vendedores.
       o Las expectativas
               Guardar producto para venderlo después  genera poca oferta.
-   EL EQUILIBRIO
       o Situación en la que el precio alcanzo un nivel en que la cantidad ofrecida y la
          demanda se igualan.
               Permite determinar el precio de equilibrio.
               Permite determinar la cantidad de equilibrio, es decir la cantidad
                 ofrecida y demanda al precio de equilibrio.
-   EL EXCEDENTE
       o Situación en que la cantidad ofrecida es mayor que la demanda.
       o Excedente de un bien  es destinado para la exportación.


-   LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
       o CONCEPTO  Análisis cuantitativo de la demanda, es decir que estudia la
          magnitud de la demanda.
              Anteriormente se hizo un análisis cualitativo de la demanda, es decir
                 que se estudio el sentido en que varía la demanda.
       o Según Gregory Mankiw  “es la medida de sensibilidad de la cantidad
          demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus determinantes.”

-   LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA Y SUS DETERMINANTES
       o Concepto  mide el grado en que la cantidad demandada responde a una
          variación del precio.
               Se dice que la demanda es elástica  si la cantidad demandada
                  responde SIGNIFICATIVAMENTE a las variaciones del precio.
               Se dice que la demanda es inelástica  si la cantidad demandada solo
                  responde LEVEMENTE a las variaciones del precio.

-   EXISTENCIA DE BIENES SUSTITUTIVOS CERCANOS
       o Los bienes que tienen sustitutivos cercanos  tienden a tener una demanda
          más elástica porque es más fácil para los consumidores cambiarlos por otros.
              Ej: Una pequeña subida del precio de la mantequilla, y el precio fijo de
                 la margarina, provoca una gran DISMINUCIÓN de la cantidad vendida
                 de mantequilla.
                      • NO SUCEDE LO MISMO  con los huevos, que son alimentos
                          que no tienen sustitutivo cercano, su demanda probablemente
                          es MENOS elástica que la de mantequilla.

-   BIENES NECESARIOS Y BIENES DE LUJO
       o Bienes necesarios  tienden a tener una demanda inelástica.
              Alimentos básicos como el pan, arroz, etc.
11


        o   Bienes de lujo  tienen una demanda elástica.
                 Play Station, Televisores Plasma, Iphone 4G.

-   EL MERCADO Y LA ELASTICIDAD
       o Los mercados definidos en un sentido ESTRICTO  tienden a tener una
          demanda elástica.  por lo fácil que resulta encontrar bienes sustitutivos.
              Ej: Los helados  se puede reemplazar por otros postres.
       o Los mercados definidos en un sentido AMPLIO  tienden a tener una
          demanda inelástica.  resulta difícil encontrar bienes sustitutivos.
              Ej: los alimentos.

-   EL HORIZONTE TEMPORAL EN LA ELASTICIDAD
       o Los bienes tienden a tener una demanda más elástica cuando los horizontes
          temporales son mayores.
              Ej: Cuando sube precio de gasolina
                     •  cantidad demandada solo disminuye levemente durante los
                         primeros meses.
                     •  Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, la gente compra
                         automóviles que consumen menos gasolina, opta por el
                         transporte público o se traslada a vivir más cerca del trabajo.
                     •  En unos cuantos años la cantidad demandada de gasolina
                         disminuye considerablemente.

-   LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA
       o Concepto de elasticidad precio de la oferta  mide el grado en que responde
          la cantidad ofrecida a las variaciones del precio.
       o La Oferta de un bien es elástica  cuando la cantidad ofrecida responde
          CONSIDERABLEMENTE a las variaciones del precio.
               Ej: productos manufacturados (libros, autos, televisores, etc).
       o La oferta de un bien es inelástica  cuando la cantidad ofrecida responde
          LEVEMENTE a las variaciones del precio.
               Ej: bienes inmuebles que no pueden sustituirse.

-   LA ELASTICIDAD EN EL TIEMPO
       o La oferta es más elástica  a largo plazo.
       o La oferta es menos elástica  a corto plazo.
              Ej: las empresas en un breve periodo de tiempo  no pueden
                 modificar fácilmente el tamaño de sus fabricas para producir mayor
                 cantidad de bienes.
              En cambio en un periodo más largo,  LAS EMPRESAS pueden
                 construir nuevas fabricas, y por tanto, AUMENTAR su oferta.

-   LA OFERTA Y LA DEMANDA EN LA POLITICA ECONOMICA

        o   LA POLITICA ECONOMICA
                es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía
                  de los países.
                Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes,
                  regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos
                  económicos para obtener unos fines o resultados económicos
                  específicos.
                ¿Quiénes formulan la política económica en Bolivia?
                      • Poder Ejecutivo y Legislativo.
                Normas que establecen la política económica
                      • Ley de Presupuesto General de la Nación.
                      • Decretos Supremos.
12


                    • La Constitución Política del Estado.
                    • Leyes especiales.
       o   ACTOS GUBERNAMENTALES que alteran la oferta y demanda
               Los controles de precios
                    • Precios fijos de bienes y servicios.
                    • Franja de precios máximos y mínimos.
                             o Espacio de precios en los cuales los ofertantes se
                                 pueden mover y establecer su valor.
               El salario mínimo y las medidas socio laborales.
                    • La regulación de la tercerización o subcontratación
                    • El seguro social obligatorio en el proceso de despido y retiro
                         voluntario.
                    • El proceso de despido.
                    • El plazo de legitimización de la relación laboral  90 días
                         trabajados.
               Los Impuestos
                    • Sobre actividades económicas.
                    • La renta de las personas.

-   ACTOS GUBERNAMENTALES  Para estimular la oferta y la demanda
       o Incentivos fiscales  El gobierno realiza la exoneración de pago de impuestos,
          o realiza descuentos en el pago de los tributos a los sujetos pasivos, si
          cumplieran ciertas condiciones tablecidas.
       o Políticas emprendedoras
               Políticas que fomenten la creación de empresas.
               Políticas para reducir la burocracia.
               Trato especial a las PYMES.
               Ayudas a las empresas.
       o Política China para fomendar la demanda
               Subensión de canje de productos electrónicos (Juegos electrónicos,
                   televisores modernos, etc.)
       o Política Española y Europa para fomentar la oferta
               Incentivos y ayudas.


-   LA ECONOMIA DE BIENESTAR
       o ¿Cómo determinar el precio perfecto tanto para el comprador y el vendedor?
       o Si ambos se ven beneficiados  hablamos de ECONOMIA DE BIENESTAR.
       o CONCEPTO  Consiste en el estudio de cómo afecta la asignación de los
          recursos al bienestar económico de la sociedad en su conjunto.
               El equilibrio de la oferta y la demanda en un mercado maximiza los
                  BENEFICIOS TOTALES que obtienen los compradores y vendedores.
-   EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
       o CONCEPTO  Consiste en la disposición a pagar de un comprador menos la
          cantidad que paga realmente.
               La disposición a pagar  es la cantidad máxima que pagaría un
                  comprador por un bien.
               Ejemplo
                      • Si quiero comprar un CD de música  lo que estoy dispuesto
                          a pagar es 50 dólares.
                      • Pero término pagando 30 dólares.
                      • EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR  20 dólares, que es el
                          beneficio que obtiene el comprador por participar del mercado.
-   EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
       o CONCEPTO  Es la cantidad que recibe el vendedor menos el coste de
          producción.
13


                      Mide el beneficio que obtienen los vendedores por participar en un
                       mercado.
                   El coste de producción es el valor de todo aquello a lo que debe
                       renunciar un vendedor para producir un bien.
                           • es lo que gasta para producir un bien o servicio.
                           • y el valor que concede a su tiempo para producir ese bien o
                               servicio.
          o EJEMPLO  si yo vendo un CD en 50 dólares, y me costó producirlo 30
              dólares, entonces mi EXCEDENTE DE PRODUCCIÓN, o beneficio es 20
              dólares.
   -   LA EFICIENCIA DEL MERCADO
          o El excedente del consumidor y el excedente del productor  son instrumentos
              básicos que emplean los economistas para estudiar el bienestar de los
              compradores y los vendedores en un mercado.


7.- LOS DIEZ PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMIA
     - Su importancia:
           o Explican el significado de la economía en su conjunto
           o Una economía no es más que un grupo de personas que se interrelacionan en
               su vida diaria.
           o Los 4 primeros principios analizan el modo en que toman decisiones los
               individuos.
           o Los siguientes 3 principios se refieren a la forma en que interactúan los
               individuos.
           o Los tres últimos principios explican el funcionamiento de la economía en su
               conjunto.
¿COMO TOMAN DECISINES LOS INDIVIDUOS?
     - Primer principio  los individuos se enfrentan a disyuntivas
           o El que algo quiere, que le cueste.
           o Para conseguir algo que nos gusta, generalmente tenemos que renunciar a
               otra cosa que también nos gusta.
           o Tomar decisiones  consiste en elegir entre dos objetivos.
           o Ej: El estudiante que estudia economía y psicología, se verá en la disyuntiva de
               cómo disponer su tiempo  ¿lo usará para estudiar economía, restando
               tiempo para estudiar psicología?
           o Ej: El gasto de la renta  los padres deben decidir en gastarlo en una
               vacación, o en ahorrarlo para los estudios universitarios del hijo?
           o Ej: la disyuntiva del gasto en proteger el medio ambiente  eleva los costes de
               la empresa, bajan los salarios de los trabajadores, y los precios de los
               productos suben.
           o La disyuntiva de la equidad vs. La eficiencia.
                     Eficiencia  se aprovechan mejor los recursos, generando mayor
                        riqueza.
                     Equidad  distribución de la riqueza.
                            • Optar por la equidad, puede perjudicar la eficiencia, y
                                 viceversa.
           o La disyuntiva acompaña al ser humano durante toda su vida.
           o PARA UNA BUENA DECISION  dependerá que los individuos comprendan
               cuales son las opciones que tienen.
     - Segundo principio  el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para
       conseguirla.
           o Se basa en el “coste de oportunidad” que significa aquello a lo que debe
               renunciarse para obtener una cosa.
           o Significa lo que sacrificamos para obtener alguna otra cosa.
           o Para obtener una oportunidad, debemos renunciar a otra cosa.
14


           o   Ej: Para obtener el intelecto, prestigio y dinero que otorga una profesión
               (Oportunidades que tienen un coste), debemos ingresar en la universidad, y
               ello implica renunciar a trabajos, u otras actividades.
           o   Para alcanzar una oportunidad de la vida, a veces tenemos que renunciar o
               sacrificar otra cosa  por eso se dice EL COSTE DE OPORTUNIDAD, es
               decir el valor o el precio para OBTENER UNA OPORTUNIDAD.

   -   Tercer Principio  Las personas racionales piensan en términos marginales.
           o Consiste en comparar los beneficios marginales vs. Los costes marginales.
           o Ej: Pensar si nos conviene estudiar un doctorado o una maestría, es decir 2 o 5
               años mas de estudios, vs. Las oportunidades laborales de esos 2 o 5 años.
                    La maestria o el doctorado  implican que en el futuro habrá mejores
                        fuentes laborales, más dinero y mayor prestigio.
                    Por tanto los beneficios marginales del plan “maestria o doctorado”
                        SUPERAN, los costes marginales (las fuentes de trabajo de esos 2 o 5
                        años).

   - Cuarto Principio  Los individuos responden a los incentivos
         o Los individuos siempre comparan los beneficios marginales vs. Los costes
             marginales.
         o Si hay una variación en los costes o los beneficios  CAMBIA LA CONDUCTA
             de los individuos.
         o Ej: Si sube el precio de la manzana, el individuo preferirá adquirir peras.
         o EL Precio en la economía  ES UN INCENTIVO.
         o El incentivo es la variación en el coste o beneficio  CAMBIANDO LA
             CONDUCTA DEL INDIVIDUO.
         o Los poderes públicos nunca deben olvidar los incentivos  pues muchas
             medidas de las que toman alteran los costes o beneficios a los que se
             enfrentan los individuos y, por lo tanto, SU CONDUCTA.
         o Ej: El precio del pollo aumento debido a la medida gubernamental de prohibir la
             exportación de maíz (alimento de los pollos), ocasionando el incremento del
             precio del maíz.
         o Ej: Las medidas laborales  pueden incrementar los costes.
         o Ej: las medidas de prohibiciones de exportaciones  pueden ocasionar la
             subida de otros productos, e incluso subidas y bajadas de precios de los
             productos prohibidos.
         o Los incentivos fiscales de otros países, ¿producen cambios de conducta en las
             personas?
                   Por contratar personal joven.
                   Por contratar personal minusválido.
                   Por contratar mujeres.
                   Analizar
¿CÓMO INTERACTUAN LOS INDIVIDUOS?
   - QUINTO PRINCIPIO  El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.
         o Aplicable a familias y países.
         o Una FAMILIA no puede aislarse, necesita interactuar con otras familias.
         o De igual forma UN PAIS, necesita interactuar con otros países.
         o “El comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y
             disfrutar de una mayor variedad de bienes y de servicios.”
         o MOTIVOS PARA INTERACTUAR
                   Comprar y vender productos a buenos precios.
                   Permite especializar a la familia o al país en lo que mejor saben hacer.
                   Las familias y países, son SOCIOS y COMPETIDORES en la
                      economía Mundial.
   - SEXTO PRINCIPIO  Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo
     para organizar la actividad económica.
15


           o   Hasta finales de la década de los 80, en el siglo XX  se suscito la caída del
               sistema comunista.
           o   El sistema comunista estableció que el ESTADO planifique la economía, es
               decir:
                     qué y cómo producir,
                     los precios de los productos.
           o   “En una economía de mercado, las decisiones del planificador central son
               sustituidas por las decisiones de millones de empresas y de hogares.”
                     Las empresas deciden a quien contratar y que producir.
                     Los hogares deciden en qué empresas trabajar, y que comprar con su
                        renta.
                     Las empresas y hogares interactúan en el mercado  Los precios y
                        su interés personal orientan sus decisiones.
           o   LAS DECISIONES son tomadas de forma descentralizada.
           o   LA MANO INVISIBLE  de Adam Smith se manifiesta en la interacción de las
               empresas y los hogares, para decidir el funcionamiento de la economía.
           o   “Cuando un gobierno IMPIDE que los precios se ajusten a las condiciones
               naturales de la oferta y la demanda, IMPIDE que la mano invisible coordine a
               los millones de hogares y empresas que constituyen la economía.
                     Ejemplo  los impuestos distorsionan los precios, y por tanto, las
                        decisiones de los hogares y de las empresas.

   - SEPTIMO PRINCIPIO  el Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado.
         o ¿Si existe la mano invisible, para que necesitamos al Estado?
                   “La mano invisible necesita de la protección del Estado.”
         o Los mercados solo funcionan si se respetan los derechos de propiedad.
                   Ejemplos:
                           • Un agricultor no cultivará si le roban la cosecha.
                           • Un restaurante no servirá almuerzos si los clientes no pagan la
                               cuenta.
         o Para conseguir la protección de los derechos  ACUDIMOS A LOS
             TRIBUNALES, y he ahí el ROL y participación del ESTADO en la economía de
             mercado.
         o Aunque los mercados organizan la actividad económica, EL ESTADO DEBE
             INTERVENIR la economía por 2 razones:
                   Fomentar la eficiencia
                   Fomentar la equidad
              Es decir la mayoría de las medidas económicas del Estado se enfocan en
                  ampliar la torta del mercado, o cambiar la forma en que se reparte.
         o PROBLEMAS DE LA MANO INVISIBLE  Ocasiona intervención del
             ESTADO.
         o FALLO DE MERCADO  situación en la que un mercado no asigna
             eficientemente los recursos por si solo.
         o Causas de fallo:
                   Externalidad  consecuencias de las acciones de una persona para el
                      bienestar de la otra.
                   Poder de mercado  capacidad de único agente económico (o de un
                      pequeño grupo de ellos) para influir considerablemente en los precios
                      del mercado.
         o FALTA DE DISTRIBUCION EQUITATIVA  no puede garantizarla la mano
             invisible.
¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO?
   - OCTAVO PRINCIPIO  el nivel de vida de un país depende de su capacidad para
     producir bienes y servicios.
         o Comparación entre USA y un país africano.
                   Ingresos Per Capita
                   Asistencia sanitaria
16


                    Educación.
                    Mayor esperanza de vida.
           o MOTIVO DE LAS DIFERENCIAS  la productividad.
           o PRODUCTIVIDAD  cantidad de bienes y servicios producidos por cada hora
               de trabajo.
           o DECISION POLITICA  para ELEVAR PRODUCTIVIDAD  y por ende,
               ELEVAR los niveles de vida.
   -   NOVENO PRINCIPIO  Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado
       dinero.
           o A mayor cantidad de dinero imprimido  se elevan los precios, y CRECE LA
               INFLACION.
           o LA INFLACION  Aumento del nivel general de precios de la economía.
           o OBJETIVO DE LOS PAISES  mantener bajo la tasa de inflación anual.

   -   DECIMO PRINCIPIO  La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la
       inflación y el desempleo.
            o El gobierno aumenta la cantidad de dinero  se produce lo siguiente:
                      la inflación.
                      Y en corto plazo  la REDUCCION del nivel de desempleo.
            o Este fenómeno es denominado la CURVA DE PHILLIPS.
            o Tema controvertido, porque los países tienen que decidir entre tener controlada
                a la inflación, o incrementarla y crear bajo desempleo.

FINALMENTE, una vez visto algunos conceptos generales de la economía, corresponde el
estudio de la ECONOMÍA POLÍTICA.

8.- HISTORIA DE LA ECONOMIA POLITICA
     - Termino usado por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615.
           o estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases
              principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y
              terratenientes.
     - Precursores importantes:
           o Los principales exponentes de la economía política son:Tomás Moro, Adam
              Smith, David Ricardo y Karl Marx.
           o Adam Smith  propuso la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la
              fuente real del valor.
           o Al final del siglo XIX, el término economía política fue paulatinamente
              abandonado por el término economía,
           o Concepto de economía política  estudia las relaciones que los individuos
              establecen entre sí para organizar la producción colectiva, particularmente
              aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de
              producción y entre quienes no los poseen.
           o Charles Gide en su obra “curso sobre economía política”, establece la siguiente
              definición: “tiene por objeto aquellas relaciones del hombre que tienden a la
              satisfacción de sus necesidades materiales, todo lo que concierne a su
              bienestar.”
           o El economista francés Juan Bautista Say menciono lo siguiente: “la economía
              política se divide en tres áreas de estudio, la producción, la repartición y el
              consumo.”
           o Henry George en su obra “la ciencia de la economía política”, señala que es la
              ciencia que enseña cómo se ganan la vida los hombres civilizados, idea
              expresada en la producción y distribución de la riqueza”.
           o Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio
              y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos
              estadios de su desarrollo.
17


                      UNIDAD 2 - LOS FACTORES DE PRODUCCION
1.- HISTORIA DE LOS FACTORES DE PRODUCCION.
           o La Escuela Clásica los señalo como tres:
                     La tierra tierra agrícola, urbana, y recursos minerales y naturales en
                        general.
                     El capital  conjunto de recursos creados por el hombre para la
                        producción de bienes y servicios. Ejemplo  maquina e instalaciones.
                     El trabajo  actividad física o intelectual que realiza el ser humano.
           o Actualmente, el concepto se desarrollo, y se agrego nuevos factores de
                producción:
                     I + D + I  Investigación, Desarrollo e Innovación.
                     Para algunos pueden simplificarse los nuevos factores de producción
                        en:
                            • capital estructural
                            • capital físico
                            • trabajo material
                            • capital inmaterial (know-how, organización, activos
                                incorpóreos pero computables, trabajo inmaterial, economía
                                del conocimiento).
     - CONCEPTO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN  Es el objeto inmediato de alguna
        empresa, es la producción de bienes y servicios realizando la transformación de
        materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas.
           o TRANSFORMACIÓN  es la combinación de cuatro factores:
                     La tierra (recursos renovables y no renovables)
                     El trabajo (la mano de obra)
                     El capital (Compuesto esencialmente por maquinas)
                     La organización (capacidad empresarial).

2.- LA TIERRA
     - CONCEPTO  Es la fuente de toda materia prima proveniente del suelo y del
        subsuelo.
     - SU RELACION CON EL BIEN INMUEBLE  los inmuebles por naturaleza son el suelo
        y todas las partes sólidas y escoriales, y las aguas naturales o embalsamadas, así
        como todo lo que se encuentra bajo el suelo, sin que intervenga la obra del hombre.
     - CLASIFICACION DE LA TIERRA
            o Recursos renovables  incluye la fauna y flora naturales de cualquier tipo, ya
                que todos ellos pueden volver a surgir generalmente.
            o Recursos no renovables  Son los que no pueden reponerse o que sólo
                pueden reponerse a lo largo de periodos de tiempo extremadamente largos.
            o Recursos naturales Permanentes  la sal, el agua y el aire.
     - Concepto de recurso natural  es cualquier forma de materia o energía que existe de
        modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano.
     - BENEFICIO DEL FACTR TIERRA  El pago de la Renta.

3.- EL TRABAJO
     - CONCEPTO  esfuerzo (físico o intelectual) realizado para asegurar un beneficio
        económico.
     - VARIEDAD DE FUNCIONES DEL TRABAJO:
           o Producción de materias primas  minería y agricultura.
           o Producción en el sentido amplio del termino
           o Transformación de materias primas en objetos útiles para satisfacer las
              necesidades humanas.
           o Distribución
           o Transporte de objetos útiles de un lugar a otro
           o Contabilidad
           o Trabajo de oficina
18


           o Servicios educativos.
    -   CLASES DE TRABAJO
           o Trabajo productivo  consiste en aquellos tipos de manipulaciones que
              producen utilidad mediante objetos.
           o Trabajo improductivo  es útil pero no incrementa la riqueza material de la
              comunidad.
    -   BENEFICIO O PAGO AL FACTOR DE TRABAJO  el salario
    -   MODIFICACIONES A LAS CONDICIONES LABORALES  Su influencia en la
        economía.

4.- EL CAPITAL
     - Concepto  termino genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de
        dinero de los que se puede obtener en el futuro, una serie de ingresos.
     - Ejemplo  tierra, los edificios, maquinaria, productos almacenados, materias primas
        que posea, acciones, bonos, y saldos en cuentas de bancos.
     - CLASES DE CAPITAL
              o Capital fijo  medios de producción más o menos duraderos, como la tierra,
                 los edificios y la maquinaria.
              o Capital circulante  son los bienes no renovables, como materias primas o la
                 energía, así como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos
                 que se le puedan exigir a la empresa.
     - BENEFICIO O PAGO AL FACTOR DE CAPITAL  es el interés, es decir la ganancia o
        utilidad que obtiene de la producción.

5.- LA ORGANIZACIÓN (CAPACIDAD EMPRESARIAL)
     - Concepto  Conjunto de actividades económicas, encaminadas a la sistematización
        de la producción. Se encarga de agrupar a los factores productivos, para obtener un
        mayor rendimiento en la producción.
     - Capacidad empresarial Es la organización para el proceso de producción, es la que
        un individuo o empresa pueda producir según los factores de producción y aptitudes
        consecuentes.
     - POR TANTO  consiste en la capacidad de organizar y dirigir empresas.
     - BENEFICIO O PAGO DEL FACTOR DE ORGANIZACIÓN  es la ganancia de la
        empresa.

6.- PROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIA
     - Son los problemas que se presentan en los tres sistemas económicos:
          o Capitalista
                    Sistema de libre mercado
                    Permite que los individuos acumulen grandes cantidades de capital.
                    Las decisiones (los precios, que y como producir) las toman los
                      empresarios y consumidores.
                    Escasa interferencia del gobierno.
          o Socialista
                    Sistema de economía dirigida.
                    Los medio de producción (capital y bienes) son de propiedad del
                      Estado.
          o Mixto
                    Sistema en el cual el mercado y el gobierno comparten las decisiones
                      sobre:
                          • Qué producir?
                          • Cómo producir?
                          • Y para quien producir?
                    Es decir hay sectores con intervención del Estado, y otros con
                      exclusiva presencia del mercado.
19


    -   Son las preguntas básicas que se hace la economía: ¿Qué producir?, ¿Cómo
        producir?, ¿Para quién producir?
    -   Las respuestas se las encuentra a través de los PRECIOS.

    -   ¿QUÉ PRODUCIR?
           o Los consumidores formulan sus deseos a las empresas  que se transmiten a
              través de los precios.
           o Las empresas reaccionan produciendo lo que desean los consumidores.
                   EJEMPLO  Si los consumidores desean mayor cantidad de pan,
                      generará incremento del precio del trigo, que es materia prima del pan.
           o CONSECUENCIA  los agricultores sembrarán trigo, y dejaran otros cultivos.

    -   ¿CÓMO PRODUCIRLO?
           o La pregunta se enfoca el tipo de TECNICA DE PRODUCCION que se utilizará
             para elaborar un producto.
           o Cada técnica implica la combinación de los factores de producción (tierra,
             trabajo, capital), pero cada una utiliza más un factor que otro.
           o Existe variedades de técnicas.
           o La respuesta  esta en el precio del factor.
                  Las empresas utilizarán la combinación de factores (técnica de
                      producción) que resulte más barata.
                  EJEMPLO
                          • En países donde los salarios son altos, las empresas
                               construyen carreteras con mucha maquinaria y pocos
                               trabajadores – y VICEVERSA.
                          • El ejemplo de las plantas de producción de MICROSOFT en
                               Costa Rica.
                          • El ejemplo de las plantas de producción de VEHICULOS en
                               México.

    -   ¿PARA QUIEN PRODUCIRLO?
           o Producidos los bienes  hay que decidir cómo se reparten, es decir quienes
              se llevan unos bienes y quienes otros.
           o Es el “problema de la distribución”.
           o LA RESPUESTA  Los precios
           o EJEMPLO:
                    Los empleados con mejor remuneración en ciertas empresas (gerentes
                      y directores)  tienen un alto poder adquisitivo.
                    POR TANTO  tendrán una mayor parte en el reparto del producto.


               UNIDAD III – CIRCULACION Y DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA
La circulación de la riqueza generada por las relaciones patrimoniales, generan efectos, y por
tanto es conveniente comprender la circulación y distribución de la riqueza, a partir de las
acciones de la política fiscal y monetaria.
1.- POLITICA FISCAL
     - Las estrategias tributarias que adopta el Gobierno con respecto a los contribuyentes.
LOS COSTES DE LA TRIBUTACIÓN EN LOS COMPRADORES Y VENDEDORES
     - Para comprender como afectan los impuestos al bienestar económico de los
        compradores y vendedores, se debe :
             o COMPARAR  los costos que implican para los compradores y vendedores,
                en relación a los ingresos que recauda el Estado.
             o INSTRUMENTOS DE MEDICION  Se utiliza los excedentes del consumidor
                y productor.
             o RESULTADO  los costos de los compradores y vendedores son mayores
                que los ingresos que recauda el Estado.
2.- EFECTOS DE LOS IMPUESTOS
20


    -   Cuando se establece el impuesto
             o Sube el precio pagado por los compradores
             o Baja el precio percibido por los vendedores.
             o Al final tanto compradores como vendedores se reparten LA CARGA del
                impuesto.
     - REDUCCION DEL MERCADO DE UN BIEN  La cantidad vendida es menor que la
        que se vendería SIN un impuesto.
     - RESULTADO FINAL  las perdidas que experimentan los compradores y los
        vendedores como consecuencia de un impuesto  SON SUPERIORES a os ingresos
        que recauda el ESTADO.
3.- APLICACIÓN DEL CUARTO PRINCIPIO
     - Los individuos responden a los incentivos.
     - Cuando el impuesto eleva el precio que pagan los compradores y baja el que perciben
        los vendedores.
             o INCENTIVA a los compradores a consumir menos.
             o INCENTIVA a los vendedores a producir menos.
4.- POLITICA FISCAL EN BOLIVIA
     - La estrategia fiscal boliviana en relación a la producción del país se basa en lo
        siguiente:
             o Aplicación del Número de Identificación Tributaria (NIT).
                     Su activación.
                     Notificación de cambios operativos.
                     Su inactivación
             o Los impuestos aplicados a las empresas
                     EL IVA  el 13 % sobre compra de bienes y adquisición de servicios.
                     EL IT  El 3 % sobre la actividad comercial y profesional.
                     EL IUE  el 25 % de las ganancias.
             o Los regímenes impositivos
                     Régimen General.
                     Régimen Simplificado.
                     Otros sistemas especiales.
     - Otros impuestos:
             o Sobre inmuebles y vehículos anuales.
             o Transferencias de bienes muebles e inmuebles.
             o Sucesiones
             o Etc.
5.- POLITICA MONETARIA
- La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable
de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades
monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado
de dinero.

- Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria
expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

6.- OBJETIVOS DE LA POLITICA MONETARIA
    • Estabilidad del valor del dinero
    • Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)
    • Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos

7.- MECANISMOS PARA INFLUIR LA CANTIDAD DE DINERO
El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de interés, a través de:
    • Cambios en el tipo de interés
    • Variación del coeficiente de caja
    • Operaciones de Mercado Abierto

8.- VARIACION DEL TIPO DE INTERES
21


El tipo o tasa de interés indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta cierto banco.
Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no
pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los
tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios
dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos.
Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de
dinero que circula en el mercado.
No hay que olvidar que existen otros procesos —distintos a la política monetaria— que también
alteran la tasa de interés, ya sea por un proceso inflacionario, o por el auge o la recesión de la
actividad económica, dificultando de esta manera el papel de la tasa de interés como variable
objetivo de la política monetaria.

7.- VARIACION DEL COEFICIENTE DE CAJA
El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje
de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder
usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.
Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero en el
banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden
conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no
puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.
De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

“Operaciones de mercado abierto”
Con este nombre se conoce a las operaciones que realiza el banco central de títulos de deuda
pública en el mercado abierto.
La deuda pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones.
Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los
bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone
de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulación.
En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya
que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.
8.- TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA
Puede ser expansiva o restrictiva:

    •   Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.
    •   Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

9.- POLÍTICA MONETARIA DE LA EUROZONA.
Las actividades del Sistema Europeo de Bancos Centrales se desarrollan de conformidad con
el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y con los Estatutos del Sistema Europeo de
Bancos Centrales y del Banco Central Europeo. En la medida en que se considere posible y
adecuado y se garantice la eficiencia operativa, el BCE puede recurrir a los bancos centrales
nacionales para realizar las operaciones que forman parte de las funciones del Eurosistema.
Las operaciones de política monetaria del Eurosistema se ejecutan de manera uniforme en
todos los Estados miembros.
El objetivo principal del Eurosistema es mantener la estabilidad de precios. Sin perjuicio de este
objetivo, el Eurosistema apoyará las políticas económicas generales de la Comunidad Europea.
Para alcanzar estos objetivos, el Eurosistema dispone de un conjunto de instrumentos de
política monetaria:
     • Operaciones de mercado abierto
     • Operaciones de facilidades permanentes
     • Exigencia a las entidades de crédito el mantenimiento de unas reservas mínimas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2fundamentosdeeconomia
 
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IIntroducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Gisell Sanchez
 
Economía, etimología y concepto
Economía, etimología y conceptoEconomía, etimología y concepto
Economía, etimología y concepto
Laura Castro
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentaria
Iris Hernández
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
emanuela banda vega
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
OmarFlores123
 
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
DEFINICIÓN  DE ECONOMÍADEFINICIÓN  DE ECONOMÍA
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
WILSON VELASTEGUI
 
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
JonathanVillarreal3K
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIAECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
Chhaapis Molinaa'
 
Concepto de economía
Concepto de economíaConcepto de economía
Concepto de economíaDavid Aguirre
 
Economia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosEconomia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosmarilynchirinos
 
Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias
Brandon Vazquez Luna
 
Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
dcarithopalomino
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
Nerly Rojas
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
March02
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
dianaquiroz03
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
GaelSilva95
 
Economia politica economia, evolucion
Economia politica economia, evolucionEconomia politica economia, evolucion
Economia politica economia, evolucion
Beatriz Ramirez Fleitas
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Nayeli Banda
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
 
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IIntroducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD I
 
Economía, etimología y concepto
Economía, etimología y conceptoEconomía, etimología y concepto
Economía, etimología y concepto
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentaria
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
DEFINICIÓN  DE ECONOMÍADEFINICIÓN  DE ECONOMÍA
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
 
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIAECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
 
Examenparra
ExamenparraExamenparra
Examenparra
 
Concepto de economía
Concepto de economíaConcepto de economía
Concepto de economía
 
Economia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosEconomia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenos
 
Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias
 
Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
 
Economia politica economia, evolucion
Economia politica economia, evolucionEconomia politica economia, evolucion
Economia politica economia, evolucion
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 

Similar a Eco pol apuntes

Presentacion economia
Presentacion economiaPresentacion economia
Presentacion economia
Denis Morales
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Yenifer Zamudio
 
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptxCONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
Patricia CP
 
Economia realizado por Maria Molina
Economia realizado por Maria MolinaEconomia realizado por Maria Molina
Economia realizado por Maria Molina
mariajacintamolina
 
Exposicion de economia
Exposicion de economiaExposicion de economia
Exposicion de economia
Carla Serrano
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iMPERITO
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
ari2506
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
ari2506
 
2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdf2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdf
EliudValentn
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iDiegoPerito
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iMPERITO
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iDiegoPerito
 
01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt
01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt
01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt
RosaMamani36
 
Economia
EconomiaEconomia
Samboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comSamboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comcristianeugenio
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
Forbes Trade
 
Mentefacto: Economia
Mentefacto: EconomiaMentefacto: Economia
Mentefacto: Economia
Daniel Gallego
 
Microsoft word guia+de+economia+tomo+1
Microsoft word   guia+de+economia+tomo+1Microsoft word   guia+de+economia+tomo+1
Microsoft word guia+de+economia+tomo+1
JOSE HERMAN EMILIO RODRIGUEZ LICHTENHELDT
 

Similar a Eco pol apuntes (20)

Presentacion economia
Presentacion economiaPresentacion economia
Presentacion economia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptxCONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
 
Economia realizado por Maria Molina
Economia realizado por Maria MolinaEconomia realizado por Maria Molina
Economia realizado por Maria Molina
 
Exposicion de economia
Exposicion de economiaExposicion de economia
Exposicion de economia
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdf2 ciencia economica.pdf
2 ciencia economica.pdf
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt
01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt
01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Samboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comSamboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.com
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
 
Mentefacto: Economia
Mentefacto: EconomiaMentefacto: Economia
Mentefacto: Economia
 
Microsoft word guia+de+economia+tomo+1
Microsoft word   guia+de+economia+tomo+1Microsoft word   guia+de+economia+tomo+1
Microsoft word guia+de+economia+tomo+1
 

Eco pol apuntes

  • 1. 1 ECONOMIA POLITICA UNIDAD I – CONCEPTOS GENERALES 1.- DIFERENCIA “ENTRE ECONOMÍA” Y “ECONOMÍA POLÍTICA” o Economía  Es la ciencia que trata de resolver el problema de cómo satisfacer las necesidades humanas con recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. o Economía Política  Ciencia que estudia el desarrollo de las relaciones de producción. Estudia las leyes de la economía que rigen la producción, la distribución, y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana. o Según la obra “CIENCIA DE LA ECONOMIA” – de Goerge Henry  La Economía Política es la ciencia que enseña cómo se ganan la vida los hombres civilizados.  “Por qué esta idea está suficientemente expresada en la producción y distribución de la riqueza.” Para comprender la real dimensión de la ECONOMÍA POLÍTICA, previamente se debe estudiar la ciencia de la economía, y por tanto, es necesario entender su funcionamiento, características y elementos. 2.- LA ECONOMIA - ¿Qué estudia la Economía? o Conceptos relacionados con el dinero. o Conceptos relacionados con el valor de las cosas. o Conceptos relacionados con las riquezas de las personas y los países. o Conceptos relacionados con el desempleo, la subida de los precios o la situación de la bolsa de valores. - CAMPO DE ESTUDIO CONVENCIONAL DE LA ECONOMIA o Problemas relacionados con la determinación de los precios de las cosas. o Análisis de las actividades que implican:  Costos.  Producen beneficios medibles en dinero. - OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA  Estudia la: o Producción o Distribución  de bienes y servicios destinados para satisfacer las necesidades humanas - CONCEPTOS DE ESTUDIOSOS SOBRE LA ECONOMIA o Lionnel Robbins  “Es la ciencia que estudia las relaciones entre fines y medios escasos, susceptibles de usos alternativos.”  FINES  objetivos o metas del ser humano.  MEDIOS  Son los instrumentos usados para satisfacer las necesidades.  La economía estudia los recursos escasos. - CONCEPTO DE ECONOMIA o La economía trata de resolver  el problema de cómo satisfacer las necesidades humanas con recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. o FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA  Satisfacer las necesidades del hombre. 3.- LA ECONOMIA Y SU RELACION MULTIDISCIPLINARIA - LA SOCIOLOGIA
  • 2. 2 o Ciencia social que se dedica al estudio sistemático de los grupos y sociedades en las que las personas viven. o Estudia la creación, modificación y extinción de las estructuras sociales  como afectan la conducta individual de las personas, producto de la interacción social. o La economía se vale de los estudios de la sociología  para analizar fenómenos sociales que producen necesidades humanas. - EL DERECHO o Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad. o Ciencia que estudia las normas, reglas y disposiciones que regulan la conducta humana. o La economía se vale de los estudios del Derecho  para analizar las necesidades humanas que se producen a partir de la aplicación de las normas. - LA ADMINISTRACION o Según Henry Sisk Mario ”Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección y control, a fin de lograr los objetivos establecidos.” o La administración se utiliza para procesos institucionales. o La economía se vale de la administración  para analizar los procesos institucionales de organización. - LA PSICOLOGIA o Estudia el comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente. o DIFERENCIA CON LA SOCIOLOGIA la psicología se enfoca en el comportamiento individual de la persona, mientras que la sociología centra su estudio en los grupos sociales. o La economía se sirve de la psicología  para comprender el origen de las necesidades humanas, y los posibles recursos escasos que pueden satisfacerlas. - HISTORIA o Estudio y relato de hechos pasados. o Disciplina académica que estudia las características y desarrollo de las sociedades humanas en el pasado así como los acontecimientos que afectan a éstas. o La economía se sirve de la historia  para comprender las pasadas necesidades humanas, y el comportamiento de las sociedades para satisfacerlas. - LA CIENCIA POLITICA Y LA ECONOMIA POLITICA Actualmente el término economía política se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en: o la economía, o la sociología, o el derecho o y la ciencia política  para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influencian la conducta de los mercados. - LA CIENCIA POLITICA Y SU RELACION CON LA ECONOMIA o Estudia el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos. o A PARTIR DE SU CONCEPTO  la ciencia política ayuda al estudio de las relaciones de la economía con el poder político. - CONCEPTO DE ECONOMIA POLITICA o Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. o Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo.
  • 3. 3 o La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. - POLITICA ECONOMICA o La política económica —también economía aplicada o normativa— o es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. o Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos. - ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL o rama de la economía  que le concierne lo siguiente:  el comercio y las finanzas internacionales,  las políticas estatales que afectan el intercambio internacional, como las políticas monetarias y fiscales. 4.- HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO  Rama de la economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por explicar los fenómenos económicos. PENSAMIENTO ANTIGUO MEDIEVAL - Primeras ideas sobre la economía formuladas por los pensadores griegos  Aristóteles, Platón y Homero - La obra “La Republica” de Platon  explica como se organizaba la economía de la ciudad ideal. - En la obra “Oeconomicus” de Aristóteles logro deducir el verdadero significado del comercio licito, distinguiéndolo del informal. - Para Aristóteles  La Economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. EDAD MEDIA - Dominio de las ideas del Cristianismo. - se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura - El cristianismo introdujo el concepto de la inequidad en la riqueza y el poder en manos de unos pocos mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza. - Pensadores cristianos  Santo Tomas de Aquino, San Agustín  debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería. - Ibn Jaldún, economista pródigo que consideró los siguientes aspectos: o como el Trabajo y Valor, o la demanda, o el costo, o los precios y su independencia, o la riqueza como producto social y no individual, o el dinero no es riqueza, o las clases de ocupaciones, o las fases del desarrollo económico, o las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, o las artes y los oficios, o la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, o el lujo, o las necesidades naturales y las normales. LOS PRECURSORES DE LA ECONOMIA MODERNA - En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa. o EL MERCANTILISMO  Se desarrollo durante los siglos XVI y XVII.
  • 4. 4  Afirmaron que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza.  Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. o LA FISIOCRACIA  Surge en Francia, a mediados del siglo XVII.  Precursor  Quesnay  Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales).  La riqueza solo se genera en las tareas agrícolas.  El intercambio de mercadería e incluso la industria, no agregaban ningún valor.  El Estado no debe intervenir en el libre funcionamiento de la economía. LA ECONOMIA CLASICA - En el siglo XVII William Petty escribió sobre la economía moderna. - Petty distinguió dos factores de producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre...de la riqueza y la tierra es su madre". - ADAM SMITH  Fundador de la economía como ciencia, o publico su obra La Teoría de los Sentimiento Morales en 1759  los individuos se mueven por el interés individual, y el amor propio.  En el corazón humano tienen los sentimientos de simpatía. o Publico "La Riqueza de las Naciones"  considerado el primer tratado sobre economía política  Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad  Consideró que la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción.  Su concepto de la “mano invisible” postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre.  El Estado no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la sociedad. - DAVID RICARDO o Su obra más importante, Principios de economía política y tributación, o desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución. o afirma que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos - KARL MARX o Estudio a Adam Smith y David Ricardo. o Elabora la teoría llamada Materialismo Histórico,  en la cual postula que la Sociedad Humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento, tanto económica como culturalmente. o Su Obra más conocida es "El Capital"  analiza el funcionamiento del Sistema Económico Capitalista. o Sus Principios más importantes son  la lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas  la etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la última.  quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los medios de producción.  el sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado. ECONOMIA NEOCLASICA - En la década de 1870, se produjo una ruptura con la línea del análisis económico.
  • 5. 5 - Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). - Precursores  William Jevons, Alfred Marshall, Carl Menger y Eugen von Böhm- Bawerk, Léon Walras y Vilfredo Pareto, EL KEYNESIANISMO - John Maynard Keynes (1883-1946) nació en Cambridge, educado en Eton y en la Universidad de Cambridge. - Su obra central fue "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero"  1936. o presentó una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar las variaciones del nivel general de actividad económica, como las observadas durante la Gran Depresión de los años 30. o el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión PENSAMIENTO ECONOMICO RECIENTE - Después de la segunda guerra mundial  La mayoría de los gobiernos de los países desarrollados, atendiendo a las propuestas keynesianas. - Durante los años cincuenta y sesenta, un pequeño grupo, los monetaristas, criticaron a las políticas keynesianas. - Fundada y liderada por Milton Friedman, de la Escuela de Chicago, la escuela monetarista condena la intervención coyuntural de los gobiernos en la economía e insistieron también en los efectos negativos de un excesivo peso del Estado. - propusieron políticas monetarias neutrales permitiendo a la economía crecer sin inflación. - Segunda mitad del siglo XX en adelante  Las teorías más importantes de este movimiento son: o el análisis económico del derecho, o la teoría económica de la elección pública, o la nueva teoría de la empresa y los contratos, o la teoría de los costes de transacción y o la economía de la información, entre otras. 5.- ALGUNOS CONCEPTOS GENERALES RELACIONADOS CON LA ECONOMÍA - CONCEPTO DE NECESIDAD HUMANA o Necesidad  es la sensación de apetencia de un determinado objeto, originado biológica o psicológicamente. o Las necesidades tienen carácter económico  si los recursos que se dispone para satisfacerlas son escasos. - ORIGEN DE LOS PROBLEMAS ECONOMICOS o Los problemas económicos  no surgen solo por las necesidades materiales. o Los problemas económicos  se presentan por las necesidades inmateriales (apetencia de seguridad, paz, cultura, arte, bienestar, espirituales, etc.) o Las necesidades tienen carácter económico  cuando los medios para satisfacerlas sean escasos. - TIPOS DE NECESIDADES o Necesidades básicas  son las que comparte el hombre con el resto de los seres humanos. o Necesidades sociales  que son las originadas por el momento histórico y el contexto social en que se vive..  Las necesidades sociales se difunden por los medios de comunicación, SE PUEDEN INCITAR. - PECULIARIDADES DE LAS NECESIDADES HUMANAS o Pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos diferentes del inicialmente apetecido. o Es imposible satisfacerlas todas de forma global y definitiva ya que son múltiples, se reproducen y aparecen otras nuevas. - NECESIDADES INSATISFECHAS o Causa mal estar social.
  • 6. 6 o Estimula  búsqueda de otros medios para satisfacer dichas necesidades. o Producción de empresarios no se enfoca en necesidades que les puedan traer beneficios. o Producción se enfoca en necesidades que pueden traer beneficios económicos. o ACTIVIDAD FARMACEUTICA o ACTIVIDAD DE PRODUCCION DE ARMAS o ACTIVIDAD DE PRODUCCION DE ALIMENTOS o ETC. - REALIDAD SOBRE LA PRODUCCION o Las fuerzas productivas están dedicas a satisfacer  necesidades de segmentos de la población con capacidad adquisitiva. o ¿y los que no tienen capacidad adquisitiva? - LAS NECESIDADES SEGÚN Abraham Maslow: “Las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empieza a sentir las necesidades del orden superior” - LA ESCASEZ "la escasez es un problema económico mundial,” o El problema económico surge porque:  las necesidades son virtualmente ilimitadas,  mientras que los recursos para satisfacerlos son limitados  y por lo tanto también los bienes económicos son escasos. o La escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles:  alimentos,  elementos de higiene,  ropa,  vivienda,  electricidad,  agua,  gas,  teléfono, etc. o Según la obra “Principios de Economía” del Profesor Gregory Mankiw, la escasez es el “carácter limitado de los recursos de la sociedad”. o Muchos bienes no son escasos en un sentido absoluto, sino que su explotación continuada tropieza con dificultades de diversa índole. o Las empresas en su proceso de producción emplean recursos, que son escasos, son los recursos productivos  la tierra, el capital y el trabajo - EL BIEN ECONOMICO Y EL BIEN LIBRE EL BIEN LIBRE o son todos aquellos que se utilizan para satisfacer necesidades, o no poseen ni dueño ni precio, o son abundantes y no requieren de un proceso productivo para su obtención. o Ejemplo de ellos es la luz solar o el aire. EL BIEN ECONOMICO o Denominado también “bien escaso”. o Se adquieren en el mercado pagando por ello un precio. o Son los bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios. o Son limitados, son consumibles. o CLASIFICACION DE BIENES ECONOMICOS  Por su ex portabilidad  Muebles e inmuebles.
  • 7. 7  Según la relación de la demanda de otros bienes  • Complementarios aquellos bienes que tienden a utilizarse en conjunto (el auto y la gasolina) • Sustitutos  son bienes que satisfacen la misma necesidad del usuario o consumidor (la mantequilla y la margarina).  Según la durabilidad • Perecederos  alimentos • los duraderos  son los que participan o pueden participar en el proceso productivo o prestación de servicios (las maquinas).  Según su función • Bien de consumo  no buscan producir otros bienes o servicios, es el que llega al consumidor final. • Bien intermedio  se utilizan para producir un producto final. (como la madera para las muebles). • Bien de capital  o Son los factores de producción o constituidos por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género. o el trabajo y bienes intermedios, se destinan a la producción de bienes de consumo.  Según el régimen de propiedad y usufructo • Bienes privados  los de consumo, intermedios, de capital. • Bienes públicos o colectivos  la propiedad agraria, recursos naturales. - EL VALOR ECONOMICO o ¿Cómo se mide el valor económico?  Por la utilidad que contiene el producto, dicen unos.  por el esfuerzo que cuesta adquirirle, dicen otros  por su escasez en el mercado, añaden algunos o Es la cualidad esencial y distintiva de los productos económicos, y puede definirse como la utilidad apropiada, o bien el grado de utilidad que convierte a las cosas en riqueza. - EL TRABAJO o Es uno de los tres factores de producción. o Es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. o El salario es el precio del trabajo de asalariado en el mercado de trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo). - LA DEMANDA Y OFERTA o El modelo de la oferta y demanda describe la interacción en el comercio de un determinado bien. o LA OFERTA Es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del mercado actual. o LA DEMANDA  Es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. - EL CONSUMO - Es la aplicación de la riqueza a la satisfacción de las necesidades. - Tiene varias clases:
  • 8. 8 o Total  Al aplicar un producto para satisfacer una necesidad, pierde todo su valor (los alimentos). o Parcial  puede aplicarse varias veces el producto, y no pierde su valor. (la vestimenta). o Público  Es el consumo del gobierno. o Privado  el que realizan los particulares. o Personal  busca atender nuestras necesidades personales. o Industrial  busca atender las necesidades de las empresas. - FINANZAS PÚBLICAS - Es la ciencia que estudia la actividad desarrollada por el Estado para obtener ingresos y efectuar sus gastos. - EL DINERO - Hay varios criterios sobre su concepto. o Medio de intercambio  para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque. Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas, posee esta propiedad. o Unidad contable  es utilizado con frecuencia para medir y comparar el valor de otros bienes. o Conservación del valor  Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un conservador de valor. - Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía en el Siglo VII a. C. - Es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas). - PROCEDIMIENTOS DE CREACION DE DINERO o Dinero legal, es el creado por el Banco Central mediante la acuñación de monedas e impresión de billetes (dinero como efectivo). o Dinero bancario, es el "creado" por los bancos privados mediante la anotación en cuenta de los depósitos suscritos por los clientes. - PRODUCTIVIDAD - Es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. - Es la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: o cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. - Es el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida.1 6.- LA OFERTA Y LA DEMANDA EN EL MERCADO - Acontecimientos que afectan la economía o La sequia. o Los bloqueos. o Imposición de franjas de precios y prohibición de exportación. o Caída del Dólar - Si queremos saber cómo afectará un acontecimiento a la economía  primero debemos pensar cómo afectará a la oferta y la demanda. - EL MERCADO o Grupo de compradores y vendedores de un bien o de un servicio. o Existen muchos MERCADOS.
  • 9. 9  Mercado del helado.  Mercado del yogurt.  Mercado de los autos. o Los compradores  son la DEMANDA o Los vendedores  son la OFERTA - LOS MERCADOS COMPETETITIVOS o Concepto de mercado competitivo  mercado en el que hay muchos compradores y vendedores, por lo que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado. - MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS o Tienen dos características:  Los bienes que se ofrecen en venta son todos iguales.  Hay tantos compradores y vendedores que ninguno puede influir en el precio de mercado. • Tanto compradores como vendedores se ven obligados a aceptar el precio • Ej: El mercado de los cafes internet  compradores y vendedores se ven obligados aceptar el precio del servicio. • Ej: Mercado del trigo  tanto compradores como vendedores aceptan los precios. - MERCADOS QUE NO SON COMPETITIVOS o Mercados con un solo vendedor  MONOPOLIO  Impone precios. o Mercado con pocos vendedores  OLIGOLIO  los vendedores al ser pocos no compiten ferozmente. o Mercado monopolísticamente competitivo  muchos vendedores, pero cada uno ofrece un producto diferente. Ej: las revistas. 6.1 LA DEMANDA - La cantidad demandada de un bien  es la cantidad que los compradores quieren y pueden comprar de ese bien. - Ley de la demanda: o Cuando sube el precio de un bien  la cantidad demandada disminuye. o Cuando baja el precio de un bien  la cantidad demanda aumenta. - MEDIDOR DE LA DEMANDA USADO POR LOS ECONOMISTAS o La Tabla de la demanda  muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada.  Muestra la curva de demanda  que es un gráfico que describe la relación entre precio de un bien y la cantidad demandada. - FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA o La renta  cuando el salario se ve afectado, disminuye la compra del producto demandado. o Los precios  en los bienes sustitutivos y complementarios. o Los gustos de los compradores. o Las expectativas de los compradores.  sobre el futuro, sobre el dinero que tienen en su bolsillo. o El número de compradores 6.2 LA OFERTA - La cantidad ofrecida de un bien o de un servicio  es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. - LA LEY DE LA OFERTA o Cuando sube el precio de un bien  aumenta la cantidad ofrecida.
  • 10. 10 o Cuando baja el precio de un bien  disminuye la cantidad ofrecida. - MEDIDOR DE LA OFERTA USADO POR LOS ECONOMISTAS o La tabla de la oferta  cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. o Curva de oferta  gráfico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. - FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA o El precio  la cantidad está relacionada positivamente con el precio del bien.  La cantidad ofertada aumenta cuando el precio aumenta.  La cantidad ofertada disminuye cuando el precio baja. o El precio de los factores  capital, tierra y trabajo.  Mejoramiento tecnológico.  El número de vendedores. o Las expectativas  Guardar producto para venderlo después  genera poca oferta. - EL EQUILIBRIO o Situación en la que el precio alcanzo un nivel en que la cantidad ofrecida y la demanda se igualan.  Permite determinar el precio de equilibrio.  Permite determinar la cantidad de equilibrio, es decir la cantidad ofrecida y demanda al precio de equilibrio. - EL EXCEDENTE o Situación en que la cantidad ofrecida es mayor que la demanda. o Excedente de un bien  es destinado para la exportación. - LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA o CONCEPTO  Análisis cuantitativo de la demanda, es decir que estudia la magnitud de la demanda.  Anteriormente se hizo un análisis cualitativo de la demanda, es decir que se estudio el sentido en que varía la demanda. o Según Gregory Mankiw  “es la medida de sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus determinantes.” - LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA Y SUS DETERMINANTES o Concepto  mide el grado en que la cantidad demandada responde a una variación del precio.  Se dice que la demanda es elástica  si la cantidad demandada responde SIGNIFICATIVAMENTE a las variaciones del precio.  Se dice que la demanda es inelástica  si la cantidad demandada solo responde LEVEMENTE a las variaciones del precio. - EXISTENCIA DE BIENES SUSTITUTIVOS CERCANOS o Los bienes que tienen sustitutivos cercanos  tienden a tener una demanda más elástica porque es más fácil para los consumidores cambiarlos por otros.  Ej: Una pequeña subida del precio de la mantequilla, y el precio fijo de la margarina, provoca una gran DISMINUCIÓN de la cantidad vendida de mantequilla. • NO SUCEDE LO MISMO  con los huevos, que son alimentos que no tienen sustitutivo cercano, su demanda probablemente es MENOS elástica que la de mantequilla. - BIENES NECESARIOS Y BIENES DE LUJO o Bienes necesarios  tienden a tener una demanda inelástica.  Alimentos básicos como el pan, arroz, etc.
  • 11. 11 o Bienes de lujo  tienen una demanda elástica.  Play Station, Televisores Plasma, Iphone 4G. - EL MERCADO Y LA ELASTICIDAD o Los mercados definidos en un sentido ESTRICTO  tienden a tener una demanda elástica.  por lo fácil que resulta encontrar bienes sustitutivos.  Ej: Los helados  se puede reemplazar por otros postres. o Los mercados definidos en un sentido AMPLIO  tienden a tener una demanda inelástica.  resulta difícil encontrar bienes sustitutivos.  Ej: los alimentos. - EL HORIZONTE TEMPORAL EN LA ELASTICIDAD o Los bienes tienden a tener una demanda más elástica cuando los horizontes temporales son mayores.  Ej: Cuando sube precio de gasolina •  cantidad demandada solo disminuye levemente durante los primeros meses. •  Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, la gente compra automóviles que consumen menos gasolina, opta por el transporte público o se traslada a vivir más cerca del trabajo. •  En unos cuantos años la cantidad demandada de gasolina disminuye considerablemente. - LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA o Concepto de elasticidad precio de la oferta  mide el grado en que responde la cantidad ofrecida a las variaciones del precio. o La Oferta de un bien es elástica  cuando la cantidad ofrecida responde CONSIDERABLEMENTE a las variaciones del precio.  Ej: productos manufacturados (libros, autos, televisores, etc). o La oferta de un bien es inelástica  cuando la cantidad ofrecida responde LEVEMENTE a las variaciones del precio.  Ej: bienes inmuebles que no pueden sustituirse. - LA ELASTICIDAD EN EL TIEMPO o La oferta es más elástica  a largo plazo. o La oferta es menos elástica  a corto plazo.  Ej: las empresas en un breve periodo de tiempo  no pueden modificar fácilmente el tamaño de sus fabricas para producir mayor cantidad de bienes.  En cambio en un periodo más largo,  LAS EMPRESAS pueden construir nuevas fabricas, y por tanto, AUMENTAR su oferta. - LA OFERTA Y LA DEMANDA EN LA POLITICA ECONOMICA o LA POLITICA ECONOMICA  es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países.  Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos.  ¿Quiénes formulan la política económica en Bolivia? • Poder Ejecutivo y Legislativo.  Normas que establecen la política económica • Ley de Presupuesto General de la Nación. • Decretos Supremos.
  • 12. 12 • La Constitución Política del Estado. • Leyes especiales. o ACTOS GUBERNAMENTALES que alteran la oferta y demanda  Los controles de precios • Precios fijos de bienes y servicios. • Franja de precios máximos y mínimos. o Espacio de precios en los cuales los ofertantes se pueden mover y establecer su valor.  El salario mínimo y las medidas socio laborales. • La regulación de la tercerización o subcontratación • El seguro social obligatorio en el proceso de despido y retiro voluntario. • El proceso de despido. • El plazo de legitimización de la relación laboral  90 días trabajados.  Los Impuestos • Sobre actividades económicas. • La renta de las personas. - ACTOS GUBERNAMENTALES  Para estimular la oferta y la demanda o Incentivos fiscales  El gobierno realiza la exoneración de pago de impuestos, o realiza descuentos en el pago de los tributos a los sujetos pasivos, si cumplieran ciertas condiciones tablecidas. o Políticas emprendedoras  Políticas que fomenten la creación de empresas.  Políticas para reducir la burocracia.  Trato especial a las PYMES.  Ayudas a las empresas. o Política China para fomendar la demanda  Subensión de canje de productos electrónicos (Juegos electrónicos, televisores modernos, etc.) o Política Española y Europa para fomentar la oferta  Incentivos y ayudas. - LA ECONOMIA DE BIENESTAR o ¿Cómo determinar el precio perfecto tanto para el comprador y el vendedor? o Si ambos se ven beneficiados  hablamos de ECONOMIA DE BIENESTAR. o CONCEPTO  Consiste en el estudio de cómo afecta la asignación de los recursos al bienestar económico de la sociedad en su conjunto.  El equilibrio de la oferta y la demanda en un mercado maximiza los BENEFICIOS TOTALES que obtienen los compradores y vendedores. - EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR o CONCEPTO  Consiste en la disposición a pagar de un comprador menos la cantidad que paga realmente.  La disposición a pagar  es la cantidad máxima que pagaría un comprador por un bien.  Ejemplo • Si quiero comprar un CD de música  lo que estoy dispuesto a pagar es 50 dólares. • Pero término pagando 30 dólares. • EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR  20 dólares, que es el beneficio que obtiene el comprador por participar del mercado. - EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR o CONCEPTO  Es la cantidad que recibe el vendedor menos el coste de producción.
  • 13. 13  Mide el beneficio que obtienen los vendedores por participar en un mercado.  El coste de producción es el valor de todo aquello a lo que debe renunciar un vendedor para producir un bien. • es lo que gasta para producir un bien o servicio. • y el valor que concede a su tiempo para producir ese bien o servicio. o EJEMPLO  si yo vendo un CD en 50 dólares, y me costó producirlo 30 dólares, entonces mi EXCEDENTE DE PRODUCCIÓN, o beneficio es 20 dólares. - LA EFICIENCIA DEL MERCADO o El excedente del consumidor y el excedente del productor  son instrumentos básicos que emplean los economistas para estudiar el bienestar de los compradores y los vendedores en un mercado. 7.- LOS DIEZ PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMIA - Su importancia: o Explican el significado de la economía en su conjunto o Una economía no es más que un grupo de personas que se interrelacionan en su vida diaria. o Los 4 primeros principios analizan el modo en que toman decisiones los individuos. o Los siguientes 3 principios se refieren a la forma en que interactúan los individuos. o Los tres últimos principios explican el funcionamiento de la economía en su conjunto. ¿COMO TOMAN DECISINES LOS INDIVIDUOS? - Primer principio  los individuos se enfrentan a disyuntivas o El que algo quiere, que le cueste. o Para conseguir algo que nos gusta, generalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. o Tomar decisiones  consiste en elegir entre dos objetivos. o Ej: El estudiante que estudia economía y psicología, se verá en la disyuntiva de cómo disponer su tiempo  ¿lo usará para estudiar economía, restando tiempo para estudiar psicología? o Ej: El gasto de la renta  los padres deben decidir en gastarlo en una vacación, o en ahorrarlo para los estudios universitarios del hijo? o Ej: la disyuntiva del gasto en proteger el medio ambiente  eleva los costes de la empresa, bajan los salarios de los trabajadores, y los precios de los productos suben. o La disyuntiva de la equidad vs. La eficiencia.  Eficiencia  se aprovechan mejor los recursos, generando mayor riqueza.  Equidad  distribución de la riqueza. • Optar por la equidad, puede perjudicar la eficiencia, y viceversa. o La disyuntiva acompaña al ser humano durante toda su vida. o PARA UNA BUENA DECISION  dependerá que los individuos comprendan cuales son las opciones que tienen. - Segundo principio  el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. o Se basa en el “coste de oportunidad” que significa aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa. o Significa lo que sacrificamos para obtener alguna otra cosa. o Para obtener una oportunidad, debemos renunciar a otra cosa.
  • 14. 14 o Ej: Para obtener el intelecto, prestigio y dinero que otorga una profesión (Oportunidades que tienen un coste), debemos ingresar en la universidad, y ello implica renunciar a trabajos, u otras actividades. o Para alcanzar una oportunidad de la vida, a veces tenemos que renunciar o sacrificar otra cosa  por eso se dice EL COSTE DE OPORTUNIDAD, es decir el valor o el precio para OBTENER UNA OPORTUNIDAD. - Tercer Principio  Las personas racionales piensan en términos marginales. o Consiste en comparar los beneficios marginales vs. Los costes marginales. o Ej: Pensar si nos conviene estudiar un doctorado o una maestría, es decir 2 o 5 años mas de estudios, vs. Las oportunidades laborales de esos 2 o 5 años.  La maestria o el doctorado  implican que en el futuro habrá mejores fuentes laborales, más dinero y mayor prestigio.  Por tanto los beneficios marginales del plan “maestria o doctorado” SUPERAN, los costes marginales (las fuentes de trabajo de esos 2 o 5 años). - Cuarto Principio  Los individuos responden a los incentivos o Los individuos siempre comparan los beneficios marginales vs. Los costes marginales. o Si hay una variación en los costes o los beneficios  CAMBIA LA CONDUCTA de los individuos. o Ej: Si sube el precio de la manzana, el individuo preferirá adquirir peras. o EL Precio en la economía  ES UN INCENTIVO. o El incentivo es la variación en el coste o beneficio  CAMBIANDO LA CONDUCTA DEL INDIVIDUO. o Los poderes públicos nunca deben olvidar los incentivos  pues muchas medidas de las que toman alteran los costes o beneficios a los que se enfrentan los individuos y, por lo tanto, SU CONDUCTA. o Ej: El precio del pollo aumento debido a la medida gubernamental de prohibir la exportación de maíz (alimento de los pollos), ocasionando el incremento del precio del maíz. o Ej: Las medidas laborales  pueden incrementar los costes. o Ej: las medidas de prohibiciones de exportaciones  pueden ocasionar la subida de otros productos, e incluso subidas y bajadas de precios de los productos prohibidos. o Los incentivos fiscales de otros países, ¿producen cambios de conducta en las personas?  Por contratar personal joven.  Por contratar personal minusválido.  Por contratar mujeres.  Analizar ¿CÓMO INTERACTUAN LOS INDIVIDUOS? - QUINTO PRINCIPIO  El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. o Aplicable a familias y países. o Una FAMILIA no puede aislarse, necesita interactuar con otras familias. o De igual forma UN PAIS, necesita interactuar con otros países. o “El comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar de una mayor variedad de bienes y de servicios.” o MOTIVOS PARA INTERACTUAR  Comprar y vender productos a buenos precios.  Permite especializar a la familia o al país en lo que mejor saben hacer.  Las familias y países, son SOCIOS y COMPETIDORES en la economía Mundial. - SEXTO PRINCIPIO  Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
  • 15. 15 o Hasta finales de la década de los 80, en el siglo XX  se suscito la caída del sistema comunista. o El sistema comunista estableció que el ESTADO planifique la economía, es decir:  qué y cómo producir,  los precios de los productos. o “En una economía de mercado, las decisiones del planificador central son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y de hogares.”  Las empresas deciden a quien contratar y que producir.  Los hogares deciden en qué empresas trabajar, y que comprar con su renta.  Las empresas y hogares interactúan en el mercado  Los precios y su interés personal orientan sus decisiones. o LAS DECISIONES son tomadas de forma descentralizada. o LA MANO INVISIBLE  de Adam Smith se manifiesta en la interacción de las empresas y los hogares, para decidir el funcionamiento de la economía. o “Cuando un gobierno IMPIDE que los precios se ajusten a las condiciones naturales de la oferta y la demanda, IMPIDE que la mano invisible coordine a los millones de hogares y empresas que constituyen la economía.  Ejemplo  los impuestos distorsionan los precios, y por tanto, las decisiones de los hogares y de las empresas. - SEPTIMO PRINCIPIO  el Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. o ¿Si existe la mano invisible, para que necesitamos al Estado?  “La mano invisible necesita de la protección del Estado.” o Los mercados solo funcionan si se respetan los derechos de propiedad.  Ejemplos: • Un agricultor no cultivará si le roban la cosecha. • Un restaurante no servirá almuerzos si los clientes no pagan la cuenta. o Para conseguir la protección de los derechos  ACUDIMOS A LOS TRIBUNALES, y he ahí el ROL y participación del ESTADO en la economía de mercado. o Aunque los mercados organizan la actividad económica, EL ESTADO DEBE INTERVENIR la economía por 2 razones:  Fomentar la eficiencia  Fomentar la equidad  Es decir la mayoría de las medidas económicas del Estado se enfocan en ampliar la torta del mercado, o cambiar la forma en que se reparte. o PROBLEMAS DE LA MANO INVISIBLE  Ocasiona intervención del ESTADO. o FALLO DE MERCADO  situación en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos por si solo. o Causas de fallo:  Externalidad  consecuencias de las acciones de una persona para el bienestar de la otra.  Poder de mercado  capacidad de único agente económico (o de un pequeño grupo de ellos) para influir considerablemente en los precios del mercado. o FALTA DE DISTRIBUCION EQUITATIVA  no puede garantizarla la mano invisible. ¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO? - OCTAVO PRINCIPIO  el nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. o Comparación entre USA y un país africano.  Ingresos Per Capita  Asistencia sanitaria
  • 16. 16  Educación.  Mayor esperanza de vida. o MOTIVO DE LAS DIFERENCIAS  la productividad. o PRODUCTIVIDAD  cantidad de bienes y servicios producidos por cada hora de trabajo. o DECISION POLITICA  para ELEVAR PRODUCTIVIDAD  y por ende, ELEVAR los niveles de vida. - NOVENO PRINCIPIO  Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. o A mayor cantidad de dinero imprimido  se elevan los precios, y CRECE LA INFLACION. o LA INFLACION  Aumento del nivel general de precios de la economía. o OBJETIVO DE LOS PAISES  mantener bajo la tasa de inflación anual. - DECIMO PRINCIPIO  La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. o El gobierno aumenta la cantidad de dinero  se produce lo siguiente:  la inflación.  Y en corto plazo  la REDUCCION del nivel de desempleo. o Este fenómeno es denominado la CURVA DE PHILLIPS. o Tema controvertido, porque los países tienen que decidir entre tener controlada a la inflación, o incrementarla y crear bajo desempleo. FINALMENTE, una vez visto algunos conceptos generales de la economía, corresponde el estudio de la ECONOMÍA POLÍTICA. 8.- HISTORIA DE LA ECONOMIA POLITICA - Termino usado por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615. o estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. - Precursores importantes: o Los principales exponentes de la economía política son:Tomás Moro, Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx. o Adam Smith  propuso la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente real del valor. o Al final del siglo XIX, el término economía política fue paulatinamente abandonado por el término economía, o Concepto de economía política  estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para organizar la producción colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen. o Charles Gide en su obra “curso sobre economía política”, establece la siguiente definición: “tiene por objeto aquellas relaciones del hombre que tienden a la satisfacción de sus necesidades materiales, todo lo que concierne a su bienestar.” o El economista francés Juan Bautista Say menciono lo siguiente: “la economía política se divide en tres áreas de estudio, la producción, la repartición y el consumo.” o Henry George en su obra “la ciencia de la economía política”, señala que es la ciencia que enseña cómo se ganan la vida los hombres civilizados, idea expresada en la producción y distribución de la riqueza”. o Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo.
  • 17. 17 UNIDAD 2 - LOS FACTORES DE PRODUCCION 1.- HISTORIA DE LOS FACTORES DE PRODUCCION. o La Escuela Clásica los señalo como tres:  La tierra tierra agrícola, urbana, y recursos minerales y naturales en general.  El capital  conjunto de recursos creados por el hombre para la producción de bienes y servicios. Ejemplo  maquina e instalaciones.  El trabajo  actividad física o intelectual que realiza el ser humano. o Actualmente, el concepto se desarrollo, y se agrego nuevos factores de producción:  I + D + I  Investigación, Desarrollo e Innovación.  Para algunos pueden simplificarse los nuevos factores de producción en: • capital estructural • capital físico • trabajo material • capital inmaterial (know-how, organización, activos incorpóreos pero computables, trabajo inmaterial, economía del conocimiento). - CONCEPTO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN  Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. o TRANSFORMACIÓN  es la combinación de cuatro factores:  La tierra (recursos renovables y no renovables)  El trabajo (la mano de obra)  El capital (Compuesto esencialmente por maquinas)  La organización (capacidad empresarial). 2.- LA TIERRA - CONCEPTO  Es la fuente de toda materia prima proveniente del suelo y del subsuelo. - SU RELACION CON EL BIEN INMUEBLE  los inmuebles por naturaleza son el suelo y todas las partes sólidas y escoriales, y las aguas naturales o embalsamadas, así como todo lo que se encuentra bajo el suelo, sin que intervenga la obra del hombre. - CLASIFICACION DE LA TIERRA o Recursos renovables  incluye la fauna y flora naturales de cualquier tipo, ya que todos ellos pueden volver a surgir generalmente. o Recursos no renovables  Son los que no pueden reponerse o que sólo pueden reponerse a lo largo de periodos de tiempo extremadamente largos. o Recursos naturales Permanentes  la sal, el agua y el aire. - Concepto de recurso natural  es cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. - BENEFICIO DEL FACTR TIERRA  El pago de la Renta. 3.- EL TRABAJO - CONCEPTO  esfuerzo (físico o intelectual) realizado para asegurar un beneficio económico. - VARIEDAD DE FUNCIONES DEL TRABAJO: o Producción de materias primas  minería y agricultura. o Producción en el sentido amplio del termino o Transformación de materias primas en objetos útiles para satisfacer las necesidades humanas. o Distribución o Transporte de objetos útiles de un lugar a otro o Contabilidad o Trabajo de oficina
  • 18. 18 o Servicios educativos. - CLASES DE TRABAJO o Trabajo productivo  consiste en aquellos tipos de manipulaciones que producen utilidad mediante objetos. o Trabajo improductivo  es útil pero no incrementa la riqueza material de la comunidad. - BENEFICIO O PAGO AL FACTOR DE TRABAJO  el salario - MODIFICACIONES A LAS CONDICIONES LABORALES  Su influencia en la economía. 4.- EL CAPITAL - Concepto  termino genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede obtener en el futuro, una serie de ingresos. - Ejemplo  tierra, los edificios, maquinaria, productos almacenados, materias primas que posea, acciones, bonos, y saldos en cuentas de bancos. - CLASES DE CAPITAL o Capital fijo  medios de producción más o menos duraderos, como la tierra, los edificios y la maquinaria. o Capital circulante  son los bienes no renovables, como materias primas o la energía, así como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa. - BENEFICIO O PAGO AL FACTOR DE CAPITAL  es el interés, es decir la ganancia o utilidad que obtiene de la producción. 5.- LA ORGANIZACIÓN (CAPACIDAD EMPRESARIAL) - Concepto  Conjunto de actividades económicas, encaminadas a la sistematización de la producción. Se encarga de agrupar a los factores productivos, para obtener un mayor rendimiento en la producción. - Capacidad empresarial Es la organización para el proceso de producción, es la que un individuo o empresa pueda producir según los factores de producción y aptitudes consecuentes. - POR TANTO  consiste en la capacidad de organizar y dirigir empresas. - BENEFICIO O PAGO DEL FACTOR DE ORGANIZACIÓN  es la ganancia de la empresa. 6.- PROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIA - Son los problemas que se presentan en los tres sistemas económicos: o Capitalista  Sistema de libre mercado  Permite que los individuos acumulen grandes cantidades de capital.  Las decisiones (los precios, que y como producir) las toman los empresarios y consumidores.  Escasa interferencia del gobierno. o Socialista  Sistema de economía dirigida.  Los medio de producción (capital y bienes) son de propiedad del Estado. o Mixto  Sistema en el cual el mercado y el gobierno comparten las decisiones sobre: • Qué producir? • Cómo producir? • Y para quien producir?  Es decir hay sectores con intervención del Estado, y otros con exclusiva presencia del mercado.
  • 19. 19 - Son las preguntas básicas que se hace la economía: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿Para quién producir? - Las respuestas se las encuentra a través de los PRECIOS. - ¿QUÉ PRODUCIR? o Los consumidores formulan sus deseos a las empresas  que se transmiten a través de los precios. o Las empresas reaccionan produciendo lo que desean los consumidores.  EJEMPLO  Si los consumidores desean mayor cantidad de pan, generará incremento del precio del trigo, que es materia prima del pan. o CONSECUENCIA  los agricultores sembrarán trigo, y dejaran otros cultivos. - ¿CÓMO PRODUCIRLO? o La pregunta se enfoca el tipo de TECNICA DE PRODUCCION que se utilizará para elaborar un producto. o Cada técnica implica la combinación de los factores de producción (tierra, trabajo, capital), pero cada una utiliza más un factor que otro. o Existe variedades de técnicas. o La respuesta  esta en el precio del factor.  Las empresas utilizarán la combinación de factores (técnica de producción) que resulte más barata.  EJEMPLO • En países donde los salarios son altos, las empresas construyen carreteras con mucha maquinaria y pocos trabajadores – y VICEVERSA. • El ejemplo de las plantas de producción de MICROSOFT en Costa Rica. • El ejemplo de las plantas de producción de VEHICULOS en México. - ¿PARA QUIEN PRODUCIRLO? o Producidos los bienes  hay que decidir cómo se reparten, es decir quienes se llevan unos bienes y quienes otros. o Es el “problema de la distribución”. o LA RESPUESTA  Los precios o EJEMPLO:  Los empleados con mejor remuneración en ciertas empresas (gerentes y directores)  tienen un alto poder adquisitivo.  POR TANTO  tendrán una mayor parte en el reparto del producto. UNIDAD III – CIRCULACION Y DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA La circulación de la riqueza generada por las relaciones patrimoniales, generan efectos, y por tanto es conveniente comprender la circulación y distribución de la riqueza, a partir de las acciones de la política fiscal y monetaria. 1.- POLITICA FISCAL - Las estrategias tributarias que adopta el Gobierno con respecto a los contribuyentes. LOS COSTES DE LA TRIBUTACIÓN EN LOS COMPRADORES Y VENDEDORES - Para comprender como afectan los impuestos al bienestar económico de los compradores y vendedores, se debe : o COMPARAR  los costos que implican para los compradores y vendedores, en relación a los ingresos que recauda el Estado. o INSTRUMENTOS DE MEDICION  Se utiliza los excedentes del consumidor y productor. o RESULTADO  los costos de los compradores y vendedores son mayores que los ingresos que recauda el Estado. 2.- EFECTOS DE LOS IMPUESTOS
  • 20. 20 - Cuando se establece el impuesto o Sube el precio pagado por los compradores o Baja el precio percibido por los vendedores. o Al final tanto compradores como vendedores se reparten LA CARGA del impuesto. - REDUCCION DEL MERCADO DE UN BIEN  La cantidad vendida es menor que la que se vendería SIN un impuesto. - RESULTADO FINAL  las perdidas que experimentan los compradores y los vendedores como consecuencia de un impuesto  SON SUPERIORES a os ingresos que recauda el ESTADO. 3.- APLICACIÓN DEL CUARTO PRINCIPIO - Los individuos responden a los incentivos. - Cuando el impuesto eleva el precio que pagan los compradores y baja el que perciben los vendedores. o INCENTIVA a los compradores a consumir menos. o INCENTIVA a los vendedores a producir menos. 4.- POLITICA FISCAL EN BOLIVIA - La estrategia fiscal boliviana en relación a la producción del país se basa en lo siguiente: o Aplicación del Número de Identificación Tributaria (NIT).  Su activación.  Notificación de cambios operativos.  Su inactivación o Los impuestos aplicados a las empresas  EL IVA  el 13 % sobre compra de bienes y adquisición de servicios.  EL IT  El 3 % sobre la actividad comercial y profesional.  EL IUE  el 25 % de las ganancias. o Los regímenes impositivos  Régimen General.  Régimen Simplificado.  Otros sistemas especiales. - Otros impuestos: o Sobre inmuebles y vehículos anuales. o Transferencias de bienes muebles e inmuebles. o Sucesiones o Etc. 5.- POLITICA MONETARIA - La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero. - Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva. 6.- OBJETIVOS DE LA POLITICA MONETARIA • Estabilidad del valor del dinero • Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible) • Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos 7.- MECANISMOS PARA INFLUIR LA CANTIDAD DE DINERO El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de interés, a través de: • Cambios en el tipo de interés • Variación del coeficiente de caja • Operaciones de Mercado Abierto 8.- VARIACION DEL TIPO DE INTERES
  • 21. 21 El tipo o tasa de interés indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta cierto banco. Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos. Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado. No hay que olvidar que existen otros procesos —distintos a la política monetaria— que también alteran la tasa de interés, ya sea por un proceso inflacionario, o por el auge o la recesión de la actividad económica, dificultando de esta manera el papel de la tasa de interés como variable objetivo de la política monetaria. 7.- VARIACION DEL COEFICIENTE DE CAJA El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos. Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja. De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado. “Operaciones de mercado abierto” Con este nombre se conoce a las operaciones que realiza el banco central de títulos de deuda pública en el mercado abierto. La deuda pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones. Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulación. En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía. 8.- TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA Puede ser expansiva o restrictiva: • Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación. • Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado. 9.- POLÍTICA MONETARIA DE LA EUROZONA. Las actividades del Sistema Europeo de Bancos Centrales se desarrollan de conformidad con el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y con los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo. En la medida en que se considere posible y adecuado y se garantice la eficiencia operativa, el BCE puede recurrir a los bancos centrales nacionales para realizar las operaciones que forman parte de las funciones del Eurosistema. Las operaciones de política monetaria del Eurosistema se ejecutan de manera uniforme en todos los Estados miembros. El objetivo principal del Eurosistema es mantener la estabilidad de precios. Sin perjuicio de este objetivo, el Eurosistema apoyará las políticas económicas generales de la Comunidad Europea. Para alcanzar estos objetivos, el Eurosistema dispone de un conjunto de instrumentos de política monetaria: • Operaciones de mercado abierto • Operaciones de facilidades permanentes • Exigencia a las entidades de crédito el mantenimiento de unas reservas mínimas.