SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la economía?
Objetivo: Identificar y describir la evolución histórica de la ciencia
económica la relación existente entre esta y las necesidades humanas.
• (de ο κος,ἶ oikos "casa" con el
sentido de patrimonio, y
νέμω, nemo "administrar") es
la ciencia social que estudia
el comportamiento
económico de agentes
individuales: producción,
intercambio, distribución
y consumo de bienes y servi
cios, entendidos estos como
medios de
satisfacer necesidades huma
nas y resultado individual o
colectivo de la sociedad.
la ciencia política explica las
relaciones de poder que
intervienen en los procesos
económicos.
Objeto de estudio de la economía
El objeto de la
Economía es estudiar la
correcta distribución de
los recursos escasos
para satisfacer las
necesidades del ser
humano. En otras
palabras, analiza la
relación entre los
recursos de los que se
dispone, que son de
carácter limitado y las
necesidades, que son
de carácter ilimitado,
aunque jerarquizadas.
Recursos escasos: bienes y servicios
• En economía, por bien, se entiende cualquier medio físico o
material, tangible o intangible capaz de satisfacer una
necesidad humana. Los bienes económicos son aquellos que
son útiles, escasos y transferibles. Los bienes libres(como
por ejemplo, el aire) son aquellos de los que hay cantidad
suficiente para satisfacer a todo el mundo.
• Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos
materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer
las necesidades humanas.
Microeconomía y macroeconomía
• La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las 
pequeñas unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo 
toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados.
• La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la 
economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de 
cambio, balanza de pago, etc.).
• No obstante, se trata del estudio de la economía desde dos enfoques
diferentes pero al mismo tiempo complementarios ya que en definitiva 
el comportamiento global de la economía depende de las decisiones 
que toman millones de hogares y empresas.
Evolución De Las Ideas Económicas
Los griegos fueron los primeros en interpretar explicaciones teóricas
frente a los fenómenos económicos. En este campo, se destacaron
tres pensadores:
* Jenofonte:
Aseguró que la agricultura era la actividad económica fundamental,
sobre la que se apoyan todas las demás actividades. Se refiere a los
beneficios del comercio internacional; fue el primero en hablar sobre
la división del trabajo, al descubrir sus ventajas y el efecto sobre el
crecimiento del tamaño de los mercados.
* Platón:
Dice que el origen de la Ciudad-Estado se debe a las necesidades
económicas de la humanidad, que solo se pueden satisfacer con la
mutua cooperación de la humanidad. Se refiere al dinero como
patrón de medida y de numerario; apoyó las ideas de Jenofonte
sobre la división del trabajo, y llegó a proponer una minuciosa
diferenciación de funciones entre las clases sociales.
* Aristóteles:
Desarrolla los principios o normas sobre la moneda, diciendo que”
NO TIENE VALOR SI NO PUEDE CAMBIARSE POR OTROS
OBJETOS”.
Estudió también el problema de la riqueza como medio para obtener
una mejor vida y al igual que Jenofonte y Platón apoyaba la
esclavitud y decía que eran unas herramientas vivas que no tenían
voluntad y debían trabajar para que los ricos pudieran dedicar a las
actividades artísticas y del estado.
Ideas económicas en la modernidad
Con los descubrimientos geográficos (1492), el
mercantilismo tomó mayor auge, el comercio era lo de
moda. nuevos descubrimientos técnicos surgieron,
había una acumulación más acelerada del capital, el
aumento de la usura y la necesidad de legitimarla, la
aparición de los grandes estados modernos entre otras.
Los mercantilistas fueron los que mayor conciencia real
le dieron a la importancia monetaria y política del
comercio internacional, es aquí donde surge el
concepto de balanza comercial.
Posterior a los mercantilistas surgieron los fisiócratas,
te pongo textualmente lo siguiente:
"La agricultura era el único sector genuinamente
productivo de la economía capaz de generar el
excedente del cuál dependía todo lo demás. Por ello,
fomentaban la mejora de los sistemas de cultivo para
aumentar la productividad de la agricultura. Para los
fisiócratas la riqueza de una nación procedía de su
capacidad de producción y no de la cantidad de oro y
plata que poseyera. De ahí que no se centraran en el
estudio del dinero. Las otras actividades eran estériles,
sin que por ello se las considerase inútiles."
Nace la ciencia económica
Hacia el siglo XVIII, en el marco de la Revolución Industrial, que permitió una
acelerada concentración de capital, surgen pensadores como Adam Smith, David
Ricardo y John Stuart Mili, que sientan las bases del actual sistema económico
capitalista. Crean la llamada escuela clásica de economía, fundamentan el
liberalismo económico (la propiedad privada de los factores de producción, la
libertad de acción y la defensa de la obtención de beneficio o ganancia). Se inicia,
de esta manera, una época de oro para la economía como ciencia. Contrario a la
escuela clásica, surge el socialismo científico, creado por Carlos Marx(1818-1883).
Según él, los clásicos representan los intereses de la burguesía, mientras que el
socialismo respalda los objetivos de la clase obrera. Contribuyó al enriquecimiento
de la ciencia económica con sus tratados sobre la teoría del valor del trabajo, la
teoría sobre salarios y sus estudios acerca de la reproducción del capital. En el
siglo XX se destacan Alfred Marshall (1842-1924) Y John Maynard Keynes (1883-
1946). El primero desarrolló la teoría de la oferta y la demanda. Keynes, una de las
figuras más importantes de las nuevas corrientes económicas del siglo XX,
propuso la necesidad de que el Estado mediara en la economía dándole un gran
papel como generador de empleo y una mayor intervención en la actividad
particular con su política tributaria y de gasto público.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicos
La privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicosLa privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicos
La privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicos
Rosibel Badawi Kenefati
 
Marx
MarxMarx
La modernidad.
La   modernidad.La   modernidad.
La modernidad.
emi_crespo14uebi1B
 
Expocición little engineers
Expocición little engineersExpocición little engineers
Expocición little engineerssociedad1im13
 
GRUPO5 - TA1-1.pdf
GRUPO5 - TA1-1.pdfGRUPO5 - TA1-1.pdf
GRUPO5 - TA1-1.pdf
Ross945755
 
La politica en la modernidad
La politica en la modernidad La politica en la modernidad
La politica en la modernidad
Giancarlo Guarnizo
 
El método de marx
El método de marxEl método de marx
El método de marxHazelinni
 
Capítulo I Capital Tomo I
Capítulo I Capital Tomo ICapítulo I Capital Tomo I
Capítulo I Capital Tomo I
cursoelcapital
 
CONCEPTO DE ECONOMIA (1) (1).ppt
CONCEPTO DE ECONOMIA (1) (1).pptCONCEPTO DE ECONOMIA (1) (1).ppt
CONCEPTO DE ECONOMIA (1) (1).ppt
MonicaVillotaAlvarad
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismo
NaiduRivera
 
Modernidad
Modernidad  Modernidad
Modernidad
saormiguel
 

La actualidad más candente (12)

La privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicos
La privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicosLa privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicos
La privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicos
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
La modernidad.
La   modernidad.La   modernidad.
La modernidad.
 
Expocición little engineers
Expocición little engineersExpocición little engineers
Expocición little engineers
 
GRUPO5 - TA1-1.pdf
GRUPO5 - TA1-1.pdfGRUPO5 - TA1-1.pdf
GRUPO5 - TA1-1.pdf
 
La politica en la modernidad
La politica en la modernidad La politica en la modernidad
La politica en la modernidad
 
El método de marx
El método de marxEl método de marx
El método de marx
 
Capítulo I Capital Tomo I
Capítulo I Capital Tomo ICapítulo I Capital Tomo I
Capítulo I Capital Tomo I
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
CONCEPTO DE ECONOMIA (1) (1).ppt
CONCEPTO DE ECONOMIA (1) (1).pptCONCEPTO DE ECONOMIA (1) (1).ppt
CONCEPTO DE ECONOMIA (1) (1).ppt
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismo
 
Modernidad
Modernidad  Modernidad
Modernidad
 

Destacado

Que es la ciencia
Que es la cienciaQue es la ciencia
Que es la cienciadelicmc
 
Economia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosEconomia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosmarilynchirinos
 
Unidades políticas y económicas
Unidades políticas y económicasUnidades políticas y económicas
Unidades políticas y económicas
Fiorella Ciocca Solis
 
Unidad 1 repaso sobre grecia
Unidad 1 repaso sobre greciaUnidad 1 repaso sobre grecia
Unidad 1 repaso sobre grecia
Erna Venegas Henríquez
 
Productos derivados del petróleo
Productos derivados del petróleoProductos derivados del petróleo
Productos derivados del petróleo
SembrandoElPetroleo
 
Filmoderna ppt
Filmoderna pptFilmoderna ppt
Filmoderna ppt
Angelicastiblanco
 
Curso Trabajo Aplicativo
Curso Trabajo AplicativoCurso Trabajo Aplicativo
Curso Trabajo Aplicativo
Waldo Caballero
 
Nucleos lineas mayo 2007 unidad i
Nucleos lineas mayo 2007 unidad iNucleos lineas mayo 2007 unidad i
Nucleos lineas mayo 2007 unidad iJoselyn Castañeda
 
Unidad 7 - Seguridad en Transacciones Comerciales
Unidad 7 - Seguridad en Transacciones ComercialesUnidad 7 - Seguridad en Transacciones Comerciales
Unidad 7 - Seguridad en Transacciones Comerciales
Waldo Caballero
 
Conferencia Marketing Digital - Universidad Alas Peruanas
Conferencia Marketing Digital - Universidad Alas PeruanasConferencia Marketing Digital - Universidad Alas Peruanas
Conferencia Marketing Digital - Universidad Alas Peruanas
Waldo Caballero
 
Funcionarios Lideres - Taller CNG
Funcionarios Lideres - Taller CNGFuncionarios Lideres - Taller CNG
Funcionarios Lideres - Taller CNG
Waldo Caballero
 
Marketing back end
Marketing back endMarketing back end
Marketing back end
virasaman01
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
virasaman01
 
Marketing back end
Marketing back endMarketing back end
Marketing back end
virasaman01
 
Trabajo de elena
Trabajo de elenaTrabajo de elena
Trabajo de elenavirasaman01
 
Marketign directo santamaria
Marketign directo santamariaMarketign directo santamaria
Marketign directo santamariavirasaman01
 
Unidad 5 - E commerce en el ambito de la Empresa
Unidad 5 - E commerce en el ambito de la EmpresaUnidad 5 - E commerce en el ambito de la Empresa
Unidad 5 - E commerce en el ambito de la Empresa
Waldo Caballero
 
Conferencia Diseño de Planes Efectivos de Marketing
Conferencia Diseño de Planes Efectivos de MarketingConferencia Diseño de Planes Efectivos de Marketing
Conferencia Diseño de Planes Efectivos de Marketing
Waldo Caballero
 
Clase 2 E-Marketing 2015
Clase 2 E-Marketing 2015Clase 2 E-Marketing 2015
Clase 2 E-Marketing 2015
Sergio Sicheri
 

Destacado (20)

Que es la ciencia
Que es la cienciaQue es la ciencia
Que es la ciencia
 
Economia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosEconomia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenos
 
Unidades políticas y económicas
Unidades políticas y económicasUnidades políticas y económicas
Unidades políticas y económicas
 
Unidad 1 repaso sobre grecia
Unidad 1 repaso sobre greciaUnidad 1 repaso sobre grecia
Unidad 1 repaso sobre grecia
 
Productos derivados del petróleo
Productos derivados del petróleoProductos derivados del petróleo
Productos derivados del petróleo
 
Filmoderna ppt
Filmoderna pptFilmoderna ppt
Filmoderna ppt
 
Curso Trabajo Aplicativo
Curso Trabajo AplicativoCurso Trabajo Aplicativo
Curso Trabajo Aplicativo
 
Nucleos lineas mayo 2007 unidad i
Nucleos lineas mayo 2007 unidad iNucleos lineas mayo 2007 unidad i
Nucleos lineas mayo 2007 unidad i
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Unidad 7 - Seguridad en Transacciones Comerciales
Unidad 7 - Seguridad en Transacciones ComercialesUnidad 7 - Seguridad en Transacciones Comerciales
Unidad 7 - Seguridad en Transacciones Comerciales
 
Conferencia Marketing Digital - Universidad Alas Peruanas
Conferencia Marketing Digital - Universidad Alas PeruanasConferencia Marketing Digital - Universidad Alas Peruanas
Conferencia Marketing Digital - Universidad Alas Peruanas
 
Funcionarios Lideres - Taller CNG
Funcionarios Lideres - Taller CNGFuncionarios Lideres - Taller CNG
Funcionarios Lideres - Taller CNG
 
Marketing back end
Marketing back endMarketing back end
Marketing back end
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Marketing back end
Marketing back endMarketing back end
Marketing back end
 
Trabajo de elena
Trabajo de elenaTrabajo de elena
Trabajo de elena
 
Marketign directo santamaria
Marketign directo santamariaMarketign directo santamaria
Marketign directo santamaria
 
Unidad 5 - E commerce en el ambito de la Empresa
Unidad 5 - E commerce en el ambito de la EmpresaUnidad 5 - E commerce en el ambito de la Empresa
Unidad 5 - E commerce en el ambito de la Empresa
 
Conferencia Diseño de Planes Efectivos de Marketing
Conferencia Diseño de Planes Efectivos de MarketingConferencia Diseño de Planes Efectivos de Marketing
Conferencia Diseño de Planes Efectivos de Marketing
 
Clase 2 E-Marketing 2015
Clase 2 E-Marketing 2015Clase 2 E-Marketing 2015
Clase 2 E-Marketing 2015
 

Similar a ¿Qué es la economía? 10°

Qué es la economia e historia
Qué es la economia e historiaQué es la economia e historia
Qué es la economia e historiaHólver Orejuela
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)dlarosa_95
 
Tema 1 conceptos economía
Tema 1 conceptos economíaTema 1 conceptos economía
Tema 1 conceptos economía
Céspedes Alberto
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
EXCYDIAESCOLAR
 
Teorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economicoTeorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economico
Johan Amed Quintero
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
luislalo05
 
Economia 2016
Economia 2016 Economia 2016
Economia 2016
Karen Treto
 
Economía y política alimentarias
Economía y política alimentariasEconomía y política alimentarias
Economía y política alimentarias
Rosario Gómez Acosta
 
Trabajo econimia
Trabajo econimiaTrabajo econimia
Trabajo econimia
josegarza06
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Elizza Ulibarri
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
1.0 definicion y concepto
1.0 definicion y concepto1.0 definicion y concepto
1.0 definicion y concepto
Nely Castrejon
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iMPERITO
 
Economía
Economía Economía
Economía
BrendaValdez26
 
Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
Andrea Castillo Dávila
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iDiegoPerito
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iDiegoPerito
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iMPERITO
 
¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía?
¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía? ¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía?
¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía?
Jorge Sastre
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Abril Bello
 

Similar a ¿Qué es la economía? 10° (20)

Qué es la economia e historia
Qué es la economia e historiaQué es la economia e historia
Qué es la economia e historia
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)
 
Tema 1 conceptos economía
Tema 1 conceptos economíaTema 1 conceptos economía
Tema 1 conceptos economía
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
 
Teorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economicoTeorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economico
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia 2016
Economia 2016 Economia 2016
Economia 2016
 
Economía y política alimentarias
Economía y política alimentariasEconomía y política alimentarias
Economía y política alimentarias
 
Trabajo econimia
Trabajo econimiaTrabajo econimia
Trabajo econimia
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
1.0 definicion y concepto
1.0 definicion y concepto1.0 definicion y concepto
1.0 definicion y concepto
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía?
¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía? ¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía?
¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía?
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

¿Qué es la economía? 10°

  • 1. ¿Qué es la economía? Objetivo: Identificar y describir la evolución histórica de la ciencia económica la relación existente entre esta y las necesidades humanas. • (de ο κος,ἶ oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo "administrar") es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales: producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servi cios, entendidos estos como medios de satisfacer necesidades huma nas y resultado individual o colectivo de la sociedad. la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.
  • 2. Objeto de estudio de la economía El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas.
  • 3. Recursos escasos: bienes y servicios • En economía, por bien, se entiende cualquier medio físico o material, tangible o intangible capaz de satisfacer una necesidad humana. Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Los bienes libres(como por ejemplo, el aire) son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo. • Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer las necesidades humanas.
  • 4. Microeconomía y macroeconomía • La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las  pequeñas unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo  toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados. • La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la  economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de  cambio, balanza de pago, etc.). • No obstante, se trata del estudio de la economía desde dos enfoques diferentes pero al mismo tiempo complementarios ya que en definitiva  el comportamiento global de la economía depende de las decisiones  que toman millones de hogares y empresas.
  • 5. Evolución De Las Ideas Económicas Los griegos fueron los primeros en interpretar explicaciones teóricas frente a los fenómenos económicos. En este campo, se destacaron tres pensadores: * Jenofonte: Aseguró que la agricultura era la actividad económica fundamental, sobre la que se apoyan todas las demás actividades. Se refiere a los beneficios del comercio internacional; fue el primero en hablar sobre la división del trabajo, al descubrir sus ventajas y el efecto sobre el crecimiento del tamaño de los mercados. * Platón: Dice que el origen de la Ciudad-Estado se debe a las necesidades económicas de la humanidad, que solo se pueden satisfacer con la mutua cooperación de la humanidad. Se refiere al dinero como patrón de medida y de numerario; apoyó las ideas de Jenofonte sobre la división del trabajo, y llegó a proponer una minuciosa diferenciación de funciones entre las clases sociales. * Aristóteles: Desarrolla los principios o normas sobre la moneda, diciendo que” NO TIENE VALOR SI NO PUEDE CAMBIARSE POR OTROS OBJETOS”. Estudió también el problema de la riqueza como medio para obtener una mejor vida y al igual que Jenofonte y Platón apoyaba la esclavitud y decía que eran unas herramientas vivas que no tenían voluntad y debían trabajar para que los ricos pudieran dedicar a las actividades artísticas y del estado.
  • 6. Ideas económicas en la modernidad Con los descubrimientos geográficos (1492), el mercantilismo tomó mayor auge, el comercio era lo de moda. nuevos descubrimientos técnicos surgieron, había una acumulación más acelerada del capital, el aumento de la usura y la necesidad de legitimarla, la aparición de los grandes estados modernos entre otras. Los mercantilistas fueron los que mayor conciencia real le dieron a la importancia monetaria y política del comercio internacional, es aquí donde surge el concepto de balanza comercial. Posterior a los mercantilistas surgieron los fisiócratas, te pongo textualmente lo siguiente: "La agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cuál dependía todo lo demás. Por ello, fomentaban la mejora de los sistemas de cultivo para aumentar la productividad de la agricultura. Para los fisiócratas la riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción y no de la cantidad de oro y plata que poseyera. De ahí que no se centraran en el estudio del dinero. Las otras actividades eran estériles, sin que por ello se las considerase inútiles."
  • 7. Nace la ciencia económica Hacia el siglo XVIII, en el marco de la Revolución Industrial, que permitió una acelerada concentración de capital, surgen pensadores como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mili, que sientan las bases del actual sistema económico capitalista. Crean la llamada escuela clásica de economía, fundamentan el liberalismo económico (la propiedad privada de los factores de producción, la libertad de acción y la defensa de la obtención de beneficio o ganancia). Se inicia, de esta manera, una época de oro para la economía como ciencia. Contrario a la escuela clásica, surge el socialismo científico, creado por Carlos Marx(1818-1883). Según él, los clásicos representan los intereses de la burguesía, mientras que el socialismo respalda los objetivos de la clase obrera. Contribuyó al enriquecimiento de la ciencia económica con sus tratados sobre la teoría del valor del trabajo, la teoría sobre salarios y sus estudios acerca de la reproducción del capital. En el siglo XX se destacan Alfred Marshall (1842-1924) Y John Maynard Keynes (1883- 1946). El primero desarrolló la teoría de la oferta y la demanda. Keynes, una de las figuras más importantes de las nuevas corrientes económicas del siglo XX, propuso la necesidad de que el Estado mediara en la economía dándole un gran papel como generador de empleo y una mayor intervención en la actividad particular con su política tributaria y de gasto público.