SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de investigación
Plantear un problema es argumentar una situación que se presenta
en un
Contexto, como un vacío, una necesidad o un requerimiento. Hay
una
Necesidad, ausencia, deseo, dificultad, insatisfacción, conflicto,
carencia.
Plantear un tema: es revisión bibliográfica sobre un tema que se
propone
Estudiar, pero es diferente a plantear un problema, en el
planteamiento del
Tema no se plantea ningún problema.
El problema de plantear en indicadores de magnitud, ejemplo
ausencia de
Investigaciones, ello depende de la revisión bibliográfica previa que
se realice.
Se debe hacer uso de bases de datos de conocimiento serio, que
estén
Validadas.
En planteamiento del problema, se dice por qué es una prioridad el
estudio de
Ese objeto de estudio, es necesario por falta de estudios, porque hay
un
Interés, porque se va a proponer una solución, porque se realizará
un aporte.

En el planteamiento del problema se debe ver la motivación. Cuando
se vaya a
Plantear el problema se debe hacer esa lista de chequeo.
El planteamiento del problema se debe exponer ante cualquier tipo
de
Personas.
Qué es un problema? Significa salir delante de, es avanzar un paso
más si
Logra solucionar el problema.
Para que en un planteamiento se plante un buen problema en dos o
tres
Páginas, por lo menos con tres autores y tres escuelas de
pensamiento.
El planteamiento debe ir acompañado de una revisión bibliográfica,
consulta
De expertos, bases de datos.
Ver página www.universia.net
Allí se encuentran registradas más de quinientas universidades, se
pueden
Contactar grupos de investigación que trabajen el tema que interesa
para la
Investigación.
La revisión bibliográfica debe ser SELECTIVA, EXHAUSTIVA, y CRÍTICA.
Es
Diferente la bibliografía CONSULTADA y la bibliografía REFERENCIADA.
2
Técnica para el planteamiento del problema
a) Entrevistas a expertos
b) Lecturas bibliografía
c) Fichas (bibliográfica, textuales, resumen y comentadas)
d) Bases de datos
e) Diccionario real academia
Tener en cuenta que en el planteamiento del problema se puede
consignar lo
Relacionado con la Justificación (en el proyecto ya no se consigna en
acápite
Separado).
La justificación del problema, aquí se da cuenta el impacto, el
beneficio en
el medio, el impacto en el contexto o en el medio. Ejemplo:
referente que esa
investigación o estudio se han realizado en otros países. La pregunta
es qué
tanto se transforma el medio con la investigación que se propone
realizar en el
medio.
Se debe medir el impacto o beneficio si se logra intervenir el
problema.
La investigación ya no es pasiva, contemplativa y diagnóstica. Ahora
que la
investigación procure la solución de problemas.
En la justificación la sugerencia es bibliografía, pero concentrándose
en
estudios realizados sobre ese tema.
Asimismo se concluye con la formulación del problema, es diferente
al
planteamiento y a la justificación del problema.
La formulación del problema, es expresarlo en forma de pregunta,
es hacerse
una pregunta. La formulación del problema es el titulo pero en
forma de
pregunta.
Qué es lo que quiere investigar? Cuál es su problema?
Se sugiere un cuadro con la siguiente estructura:
PROBLEMA Magnitud Prioridad Pertinencia Factibilidad
Problema uno
Problema dos
Problema tres
Evaluar cada uno de esos ítem y se totaliza, para elegir el que tiene
el mayor
valor. 3
3. Marco teórico
a. Amplia la descripción del problema
b. Integra teoría con investigación y sus relaciones mutuas
c. Conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tienen
como fin
la explicación y predicción de las conductas en un área determinada
de
fenómenos, se puede deducir que el marco teórico es el marco de
referencia del problema.
d. Allí se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e
hipótesis
que deben ser comparables entre sí en relación con la investigación.
Funciones:
- Delimita
- Sugiere guía
- Compendio de conocimientos
- Expresa teorías
- Antecedentes del problema
- Definición de términos básicos
- Define variables e hipótesis.
a) Para empezar se debe tener una buena reseña histórica en los
diferentes contextos: mundial, regional y nacional. Cómo aparece
el problema en cada uno de los contextos, cómo es su dinámica.
b) Que se miren las investigaciones que se han realizado sobre ese
tema en contextos similares.
c) Se centra solamente en las características que le interesa estudiar,
se debe cerrar el campo, se debe delimitar.
d) Escuelas de pensamiento, paradigmas, autores, esquemas de
pensamiento, estructuras de pensamiento. Identificar en la
literatura cuáles son las principales escuelas de pensamiento que
existen sobre su objeto de estudio. SELECTIVO, EXHAUSTIVO,
CRÍTICO y EXQUISITO.
e) Selección de una escuela de pensamiento, es posible que no
comparta ninguna, entonces debe hacer una construcción propia.
f) Posición del grupo de investigación.
Diferencias
Marco teórico: es la definición de la escuela de pensamiento
Marco Conceptual: es el referente conceptual
Estado del arte, es el marco teórico. Es una revisión selectiva, crítica
del material bibliográfico. 4
4. Objetivos
9 Qué quiero? Cuál es la meta? Cuál es el fin?
El objetivo de una investigación es tener un enunciado claro y
preciso de las
metas que se persiguen.
El cumplimiento de los objetivos específicos nos lleva a cumplir el
general.
El cronograma y el presupuesto se construyen de acuerdo a los
objetivos.
Los objetivos de una investigación, es tener un enunciado claro y
preciso de las
metas que se persiguen.
Los objetivos deben estar armónicos con los del investigador y los de
la
investigación.
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los
objetivos.
El informe final debe medir los objetivos específicos que se propuso
desde un
principio. Los objetivos específicos siempre deben dar cuenta del
objetivo
general.

En derecho el objeto de estudio es dinámico.
Es un resultado, encontrar una teoría totalmente contraria a la que
inicialmente
se planeó. En la investigación se puede encontrar con situaciones
que no se
esperaban, en el informe final hay un capítulo alcances y hallazgos
de la
investigación.
MULTIDISPLINAR: personas de múltiples disciplinas que no dialogan
entre sí
para estudiar un objeto.
INTERDISCIPLINAR
TRANSDISCIPPLINAR: Construyen una teoría conjunta a partir de la
investigación conjunta de un mismo objeto de estudio.
Los objetivos específicos deben ser ALCANZABLES, MEDIBLES y
REALIZABLES
para que el proyecto de investigación tenga viabilidad.
Se refiere a los aspectos que se desean estudiar a los resultados que
se
esperan obtener para dar respuesta final al problema.
El objetivo general, consiste en lo que pretendemos realizar en
nuestra
investigación, es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que
se
persiguen en la investigación a realizar, para el logro del objetivo
general nos
apoyamos en la formulación de los objetivos específicos.
Cómo formular los objetivos?
a) los objetivos se formulan a partir de verbos
b) aquel que trasmite lo que intenta realizar el investigador 5
c) el mejor enunciado excluye el mayor número de interpretaciones
d) no se deben englobar todos los objetivos en un solo enunciado
e) conviene redactar todos los posibles enunciados
f) no tomar palabras que se sometan a diferentes interpretaciones
g) en la redacción identificar el resultado que se pretende lograr
h) redactar en infinitivo (verbos)
i) redactar en orden
j) claros y precisos
k) medibles y observables
l) pertinentes
m)lógicos
n) realizables
o) dirigido a elementos básicos del problema
p) desde el más simple al más complejo.
Objetivos específicos
IDENTIFICAN EN MAYOR DETALLE LOS FINES ESPECIFICOS DEL PROYECTO.
Fines de los objetivos
a) sirven del guía para el estudio
b) determinan los límites y la amplitud del estudio
c) orientan sobre los resultados eventuales que se esperan obtener
d) permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar
Los objetivos marcan el plan administrativo de una investigación,
esto es el
presupuesto y el cronograma.
EVALUAR
RELACIONAR
ANALIZAR
DESCRIBIR
ORDENAR
LISTAR
Dependiendo del nivel de la investigación, será el tipo de verbo que
se emplea
en la elaboración de los objetivos.
Los verbos de los objetivos deben ser coherentes con los diferentes
tipos de
estudio. El método será distinto cuando evalúo a cuando analizo por
ejemplo.
- Aquel que trasmite lo que intenta realizar el investigador
- El mejor enunciado incluye el mayor número de interpretaciones
- No se deben englobar todos los objetivos en un solo enunciado
- Conviene redacta todos los posibles enunciados
- No tomar palabras que se sometan a diferentes interpretaciones 6
- En la redacción identificar el resultado que se pretende lograr
• Los objetivos deben ser revisados en cada una de las etapas de la
investigación
• La metodología elegida debe ser la más apropiada para cumplir
con el
logro de los objetivos
• Al finalizar la investigación los objetivos se identifican con los
resultados
5. Propósito
Es el para qué?
Para generar una política de intervención por ejemplo. En cinco
líneas se
puede definir el propósito.
El propósito tiene una relación con la justificación del problema
(impacto,
beneficio, transformación del medio), para la justificación es
importante la
revisión bibliográfica, qué otras investigaciones se han realizado en
otras
partes del mundo. La justificación es extensa porque exige una
argumentación
con todos los referentes bibliográficos.
El propósito es una forma más concreta, resumida, precisa. En
algunos textos
exigen describir y luego plantear el problema.
En el planteamiento del problema se hace la delimitación espacial y
temporal,
para así no tener que desarrollar subtítulos.
6. Hipótesis
Es un supuesto que plantea el investigador sobre su objeto de
estudio que se
realiza con elementos de juicio y con referentes bibliográficos.
La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación
que lleva
al descubrimiento de nuevas aportaciones al saber.
La hipótesis contribuye a la generación de conocimientos y pasa a
formar parte
de un campo del saber humano.
Es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos, el
valor de
una hipótesis reside en su capacidad para establecer esas relaciones
entre los
hechos y de esa manera explicamos por qué se producen.
La hipótesis como supuesto debe ser sometido a demostración y
puede dar
como resultado que se rechaza o se acepta. 7
Niveles de investigación, en el estudio exploratorio , ni en el
descriptivo hay
formulación de hipótesis. No en toda investigación se tiene que
formular
hipótesis.
Tipos de estudio:
*EXPERIMENTAL
*CUASIEXPERIMENTAL
*ANALITICO
*DESCRIPTIVO
*EXPLORATORIO
La hipótesis exige de mucha metodología.
La hipótesis es una afirmación o una negación, no se formula en
forma de
pregunta.
Se recomienda no formular muchas hipótesis.
Cada hipótesis exige un diseño metodológico.
Importancia
Nexo entre la teoría y la realidad empírica entre el sistema
formalizado y la
investigación.
Requisitos
a. establecer variables
b. establecer relaciones
c. mantener consistencias entre hechos e hipótesis
d. formular en forma sencilla
Funciones
a. da explicación inicial
b. estimula la investigación
c. fuente de metodología
d. criterio para valorar técnicas – organiza.
Las hipótesis se aceptan o se rechazan.
7. Metodología
Es un conjunto de métodos y de procedimientos, técnicas que apoyan
el
desarrollo de la medición de las características del objeto de
estudio.
En el método se deben explicar técnicas (entrevista, encuesta, grupos
focales,
expertos, observación, recolección, procesamiento, plan de análisis).
A todo ello se debe hace prueba piloto. 8
a. Tipo de estudio
b. Población
c. Diseño muestral (se debe calcular y seleccionarla), se manejaran
los
conceptos de riesgo y confianza)
d. Diseño del plan de datos
o Gestión del dato (dónde se van a buscar las principales
referencias, a quién va a entrevistar, qué tipo de bibliotecas,
gestionar los carnet para la biblioteca de la Luis Ángel Arango, es
indicar si se debe elaborar una carta para prestamos
interbibliotecario, hacer rastreo para verificar que se tiene en cada
biblioteca, consulta de bases de datos, carta de presentación
para la realización de las entrevistas. Es formalizar el proceso en
instituciones o en la población), se debe incluir la carta de
solicitud, a quién les va a escribir y para qué?
o Obtención del dato (son todos los instrumentos de registro del
dato, por ejemplo se debe incluir el diseño de las fichas –
bibliográfica, resumen, comentada, textual -, es decir dónde
va a registrar lo que esta leyendo; incluir las fichas de análisis de
sentencias; ficha análisis de norma; formato de la encuesta; el
formato de la entrevista. Para la obtención del dato . existe la
fuente primera y la fuente secundaria. La fuente primaria, es
cuando obtenemos el dato directamente del objeto de estudio
(entrevista, encuesta). La fuente secundaria es cuando el dato ya
esta registrado (investigación documental)
o Recolección del dato se hace es el procesamiento del dato, aun
no se tiene información. En la recolección del dato, se responde
a las preguntas quiénes?, dónde?, cuándo, cómo?. Quiénes van
a hacer la recolección del dato, dónde lo van a hacer, cuándo
van a recoger los datos, cómo van a recoger los datos?.
o Control de sesgos Se presentan tres tipos de sesgos. Sesgo de
información, que se puede dar en tres ángulos en el sujeto, en
el objeto y en el instrumento, se debe controlar quién hace la
entrevista, la encuesta, el qué va a obtener el dato para evitar
un sesgo en el sujeto. Cuando se mida el objeto de estudio se
debe medir y observar objetivamente, el sujeto que hace la
medición debe conocer muy bien el objeto que es el medido,
entre sujeto y objeto existe el instrumento de medición. Los
sesgos son desvíos que deben ser controlados, se debe explicar
cómo se va a hacer el control por ejemplo con una buena
capacitación del encuestador. Se debe contar que se hace con el
sujeto y qué se hace con el objeto. Y se debe realizar prueba
piloto sobre el instrumento.
Los sesgos deben ser controlados para no invalidar el dato el
sesgo en el sujeto se controla realizando una adecuada
capacitación; es muy difícil controlar el objeto. El sesgo en el
instrumento se controla a través de la realización de prueba
piloto. 9
La prueba piloto exige como condición que se debe realizar en un
población similar.
Cuando se dice que el control se realizará a través de la
capacitación, se debe consignar el plan de esa capacitación.
Los sesgos de selección son aquellos que se presentan en el
momento de seleccionar la muestra, quiénes de la población
pasan a ser parte de la muestra? Y porqué pasan a ser parte de la
muestra, cómo pasan a ser parte de esa muestra?. La muestra
no se selecciona a mutuo propio (de manera aleatoria)
Los sesgos de confusión son aquellos que modifican el
comportamiento del objeto de estudio y se deben tener en cuenta
en el momento de la medición. Por ejemplo un paro judicial, ese
evento puede modificar el comportamiento del objeto de estudio.
Son factores o son variables que modifican ese comportamiento
del objeto de estudio. Maneja dos momentos la PRESENCIA DE LA
VARIABLES y la NO PRESENCIA DE LA VARIABLE. Se observa el
objeto bajo la influencia de la variable y se observa el objeto bajo
la no influencia de una variable
e. Plan de análisis
En el plan de análisis si hay INFORMACIÓN, antes solo había gestión,
recolección, procesamiento de datos.
Cuando se procesan datos aparece la INFORMACIÓN.
• Procesamiento de datos, esos datos se procesan con todas las
fichas,
encuestas, entrevistas. Procesar el dato es relacionar todas las
técnicas
alrededor de los objetivos y de la hipótesis. Se debe comenzar a
tomar
objetivo por objetivo para comenzar a darle respuesta.
• El plan de análisis da respuestas a todo el proceso.
f. Prueba piloto. Se debe hacer
- En una población con características similares
- Para nada afecta el hecho que diga que no se debe realizar esa
investigación, es posible que indique que la investigación no se debe
adelantar
8. Ética
9. Plan administrativo
Está compuesto de un CRONOGRAMA Y UN PRESUPUESTO.
EL CRONOGRAMA: contiene un título completo, unas actividades
mediante
las cuales se pretende cumplir unos objetivos, debe estar
estructurado en un
periodo de tiempo determinado, no debe generar rutas críticas, se
sugiere 10
entonces que las actividades puedan realizarse de manera
simultánea, el
cronograma debe dar flexibilidad para la realización de actividades
y no es
aconsejable trabajar con tiempo restringido, contiene unas
observaciones que
son el registro histórico de la actividad y para cada actividad debe
indicarse el
responsable.
Un cronograma bien elaborado debe estar permanentemente
documentado, es
decir que registre el diario de la investigación, esto es importante
para la
justificación de prórrogas por las vicisitudes e inconvenientes que se
puedan
presentar.
EL PRESUPUESTO
Condiciones que requiere:
9 UN TÍTULO
9 RECURSOS HUMANOS: participan investigadores, co investigadores,
auxiliares de investigación, asesor temático, asesor metodológico,
expertos, correctores de estilo. Para cada uno de ellos debe
calcularse el
valor de sus honorarios por hora, para convertirlos a semanas y
meses.
9 EQUIPOS: grabadoras, videograbadoras, cámaras, computador,
impresora, tinta impresora, usb 500 higas, cds, multifuncional,
papelería. Para cada equipo debe calcularse su valor comercial
9 BIBLIOGRAFICOS: compra de libros, compra de artículos (para
conmutación bibliográfica), compra de bases de datos, motores de
búsqueda, afiliación a redes. este ítem es el más costoso.
9 VIAJES: hay que ponderar su necesidad, dichos viajes tienen por
finalidad, hacer entrevistas a expertos, buscar bibliografía, hacer
trabajos de campo, para dichos viajes se debe indicar si es terrestre
o
Aéreo con su valor, número de días, valor de viáticos para
alimentación,
Alojamiento, gastos varios, contingencias etc..
También se debe calcular en suministros y materiales, los
empastados, las
Fotocopias.
Si se va a realizar un trabajo de campo calcular para cada salida los
materiales
que se requieren (instrumento, tabla de apoyo, lapiceros, refrigerio
etc.)
10. Referencias bibliográficas
El proyecto es un documento totalmente acabado, completo con la
explicación
de cada uno de sus ítem, es una propuesta COMPLETA, HOLÍSTICA,
CONCRETA, ARGUMENTADA. 11
INFORME FINAL
Para esos cuatro nuevos capítulos se debe tener como guía los
objetivos y
Las hipótesis.
Esos cuatro capítulos tienen como propósito medir y alcanzar los
objetivos. Los
Resultados por ejemplo deben dar cuenta de las características que
se propuso
Describir en uno de los objetivos.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Se debe tener al lado el marco teórico
que le
Corresponde al proyecto.
El informe final le dice si cumple con el marco teórico (escuela de
Pensamiento), objetivos e hipótesis.
El resultado se discute con los datos del proyecto, frente a la teoría
que el
Investigador construyó.
La discusión de resultados es esa confrontación entre el marco
teórico del
Proyecto de investigación y la construcción realizada durante la
ejecución del
Proyecto de investigación.
En el informe final se da cuenta del cumplimiento de los objetivos.
En el informe final el jurado no refuta los objetivos, la hipótesis y el
marco
Teórico porque ya fueron objeto de revisión y aprobación.
El jurado parte de los objetivos, las hipótesis y el marco teórico para
verificar
Los resultados y la discusión de los resultados.

BRAYAN ESTEBAN SUAREZ
MARVIN SANTIAGO MORALES
DIEGO ALEJANDRO CEBALLOS
LISSA VANNESA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos innovación pedagógica en la exudación básica
Proyectos  innovación pedagógica en la exudación básicaProyectos  innovación pedagógica en la exudación básica
Proyectos innovación pedagógica en la exudación básica
masteregabo
 
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOSGUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
PAOLA LOPEZ GOMEZ
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
katherine14
 
Partes de un anteproyecto
Partes de un anteproyectoPartes de un anteproyecto
Partes de un anteproyecto
jassgonal
 
Elementos de anteproyecto
Elementos de anteproyectoElementos de anteproyecto
Elementos de anteproyecto
tecnologiamym
 
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
jhontello80
 
Metodologia Investigativo - Problema, Objetivos, Titulo
Metodologia Investigativo - Problema, Objetivos, TituloMetodologia Investigativo - Problema, Objetivos, Titulo
Metodologia Investigativo - Problema, Objetivos, Titulo
ANALAMAS86
 
El problema de investigación gustavo sanchez
El problema de investigación gustavo sanchezEl problema de investigación gustavo sanchez
El problema de investigación gustavo sanchez
Gustavo Sanchez
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de  investigacion Protocolo de  investigacion
Protocolo de investigacion
Rick Ch
 
Correspondencia entre el Objetivo general y el tipo de Investigación
Correspondencia entre el Objetivo general y el tipo de InvestigaciónCorrespondencia entre el Objetivo general y el tipo de Investigación
Correspondencia entre el Objetivo general y el tipo de Investigación
Ana Sánchez del Valle
 
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de gradoCapitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
utstutores
 
3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-
tursgamboa
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
Adalberto
 
Proyecto objetivos y planteamineto del problema
Proyecto objetivos y planteamineto del problemaProyecto objetivos y planteamineto del problema
Proyecto objetivos y planteamineto del problema
nileyna
 
Viabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectosViabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectos
Yenit Alexandra Ochoa Sanabria
 
El Trabajo de investigacion unidad
El Trabajo de investigacion unidadEl Trabajo de investigacion unidad
El Trabajo de investigacion unidad
David Valdivieso Méndez
 
Guia el-anteproyecto
Guia el-anteproyectoGuia el-anteproyecto
Guia el-anteproyecto
terry1993
 

La actualidad más candente (17)

Proyectos innovación pedagógica en la exudación básica
Proyectos  innovación pedagógica en la exudación básicaProyectos  innovación pedagógica en la exudación básica
Proyectos innovación pedagógica en la exudación básica
 
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOSGUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Partes de un anteproyecto
Partes de un anteproyectoPartes de un anteproyecto
Partes de un anteproyecto
 
Elementos de anteproyecto
Elementos de anteproyectoElementos de anteproyecto
Elementos de anteproyecto
 
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
 
Metodologia Investigativo - Problema, Objetivos, Titulo
Metodologia Investigativo - Problema, Objetivos, TituloMetodologia Investigativo - Problema, Objetivos, Titulo
Metodologia Investigativo - Problema, Objetivos, Titulo
 
El problema de investigación gustavo sanchez
El problema de investigación gustavo sanchezEl problema de investigación gustavo sanchez
El problema de investigación gustavo sanchez
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de  investigacion Protocolo de  investigacion
Protocolo de investigacion
 
Correspondencia entre el Objetivo general y el tipo de Investigación
Correspondencia entre el Objetivo general y el tipo de InvestigaciónCorrespondencia entre el Objetivo general y el tipo de Investigación
Correspondencia entre el Objetivo general y el tipo de Investigación
 
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de gradoCapitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
 
3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
Proyecto objetivos y planteamineto del problema
Proyecto objetivos y planteamineto del problemaProyecto objetivos y planteamineto del problema
Proyecto objetivos y planteamineto del problema
 
Viabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectosViabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectos
 
El Trabajo de investigacion unidad
El Trabajo de investigacion unidadEl Trabajo de investigacion unidad
El Trabajo de investigacion unidad
 
Guia el-anteproyecto
Guia el-anteproyectoGuia el-anteproyecto
Guia el-anteproyecto
 

Destacado

Tarea de imformatica
Tarea de imformaticaTarea de imformatica
Tarea de imformatica
Brayan Suarez
 
Camila te amooooooooooooooooooooooooo
Camila te amoooooooooooooooooooooooooCamila te amooooooooooooooooooooooooo
Camila te amooooooooooooooooooooooooo
Brayan Suarez
 
Melnake CV
Melnake CVMelnake CV
Melnake CV
Mohammed Elnaker
 
Number 1 Arabic iptv box USA
 Number 1 Arabic iptv box USA Number 1 Arabic iptv box USA
Number 1 Arabic iptv box USA
chemajean
 
Demain La Vie, Newsletter Nº 2 de Novembre 2014
Demain La Vie, Newsletter Nº 2 de Novembre 2014Demain La Vie, Newsletter Nº 2 de Novembre 2014
Demain La Vie, Newsletter Nº 2 de Novembre 2014
WEBDEV FOUNDATION
 
Jury Take Off! 1st round
Jury Take Off! 1st roundJury Take Off! 1st round
Jury Take Off! 1st round
Lucia Garcia
 
El motor
El motorEl motor
11月12日セミナー資料[pdf]
11月12日セミナー資料[pdf]11月12日セミナー資料[pdf]
11月12日セミナー資料[pdf]Yuta Sayama
 
Apresentação
Apresentação Apresentação
Apresentação
Maria Silva Reis
 
Smart Marketing For Lawyers: How to turn strangers into clients using online ...
Smart Marketing For Lawyers: How to turn strangers into clients using online ...Smart Marketing For Lawyers: How to turn strangers into clients using online ...
Smart Marketing For Lawyers: How to turn strangers into clients using online ...
Mckinley Media Group
 
Reflexivo.teórico ed. infantil
Reflexivo.teórico   ed. infantilReflexivo.teórico   ed. infantil
Reflexivo.teórico ed. infantil
Maria Silva Reis
 
Graphing inverse functions
Graphing inverse functionsGraphing inverse functions
Graphing inverse functions
Tarun Gehlot
 
Tabú (F. W. Murnau y R. J. Flaherty) 1931
Tabú (F. W. Murnau y R. J. Flaherty) 1931Tabú (F. W. Murnau y R. J. Flaherty) 1931
Tabú (F. W. Murnau y R. J. Flaherty) 1931
Marta Domínguez-Senra
 
May magazine
May magazineMay magazine
May magazine
kaposvar
 
Diagnosis epilepsi lengkap
Diagnosis epilepsi lengkapDiagnosis epilepsi lengkap
Diagnosis epilepsi lengkap
AtiqahAzman75
 
裁判公開原則と知る権利
裁判公開原則と知る権利裁判公開原則と知る権利
裁判公開原則と知る権利
shimashi-ma
 
AWMA_Brown_Bag_Flyer_May15
AWMA_Brown_Bag_Flyer_May15AWMA_Brown_Bag_Flyer_May15
AWMA_Brown_Bag_Flyer_May15
Michelle M. Sosa, MBA
 
IS 151 lecture 2
IS 151   lecture 2IS 151   lecture 2
IS 151 lecture 2
wajanga
 

Destacado (18)

Tarea de imformatica
Tarea de imformaticaTarea de imformatica
Tarea de imformatica
 
Camila te amooooooooooooooooooooooooo
Camila te amoooooooooooooooooooooooooCamila te amooooooooooooooooooooooooo
Camila te amooooooooooooooooooooooooo
 
Melnake CV
Melnake CVMelnake CV
Melnake CV
 
Number 1 Arabic iptv box USA
 Number 1 Arabic iptv box USA Number 1 Arabic iptv box USA
Number 1 Arabic iptv box USA
 
Demain La Vie, Newsletter Nº 2 de Novembre 2014
Demain La Vie, Newsletter Nº 2 de Novembre 2014Demain La Vie, Newsletter Nº 2 de Novembre 2014
Demain La Vie, Newsletter Nº 2 de Novembre 2014
 
Jury Take Off! 1st round
Jury Take Off! 1st roundJury Take Off! 1st round
Jury Take Off! 1st round
 
El motor
El motorEl motor
El motor
 
11月12日セミナー資料[pdf]
11月12日セミナー資料[pdf]11月12日セミナー資料[pdf]
11月12日セミナー資料[pdf]
 
Apresentação
Apresentação Apresentação
Apresentação
 
Smart Marketing For Lawyers: How to turn strangers into clients using online ...
Smart Marketing For Lawyers: How to turn strangers into clients using online ...Smart Marketing For Lawyers: How to turn strangers into clients using online ...
Smart Marketing For Lawyers: How to turn strangers into clients using online ...
 
Reflexivo.teórico ed. infantil
Reflexivo.teórico   ed. infantilReflexivo.teórico   ed. infantil
Reflexivo.teórico ed. infantil
 
Graphing inverse functions
Graphing inverse functionsGraphing inverse functions
Graphing inverse functions
 
Tabú (F. W. Murnau y R. J. Flaherty) 1931
Tabú (F. W. Murnau y R. J. Flaherty) 1931Tabú (F. W. Murnau y R. J. Flaherty) 1931
Tabú (F. W. Murnau y R. J. Flaherty) 1931
 
May magazine
May magazineMay magazine
May magazine
 
Diagnosis epilepsi lengkap
Diagnosis epilepsi lengkapDiagnosis epilepsi lengkap
Diagnosis epilepsi lengkap
 
裁判公開原則と知る権利
裁判公開原則と知る権利裁判公開原則と知る権利
裁判公開原則と知る権利
 
AWMA_Brown_Bag_Flyer_May15
AWMA_Brown_Bag_Flyer_May15AWMA_Brown_Bag_Flyer_May15
AWMA_Brown_Bag_Flyer_May15
 
IS 151 lecture 2
IS 151   lecture 2IS 151   lecture 2
IS 151 lecture 2
 

Similar a Mariana te amooooooooooooooo

Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
Cristal Flores
 
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
Cristal Flores
 
Como formularunproyectodeinvestigacion
Como formularunproyectodeinvestigacionComo formularunproyectodeinvestigacion
Como formularunproyectodeinvestigacion
Estefania Vanegas
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
julianaaristii
 
Proyecto objetivos y planteamineto del problema
Proyecto objetivos y planteamineto del problemaProyecto objetivos y planteamineto del problema
Proyecto objetivos y planteamineto del problema
nileyna
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Ivan Hinojosa
 
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigaciónAlgunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
yenscarol
 
El problema científico y el marco teórico
El problema científico y el marco teóricoEl problema científico y el marco teórico
El problema científico y el marco teórico
LSuclupeQuevedo
 
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptxANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
RamonAlejandroQuinte
 
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativaHacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
Adriarioriadriangaja
 
Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1
Manuel Bedoya D
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
KATYMILENAFUENTESORO
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Willian Quispe
 
Clase 2 para continuar
Clase 2 para continuarClase 2 para continuar
Clase 2 para continuar
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Willian Quispe
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015
Willian Quispe
 
Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumido
Fausto Montenegro
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Ninoskascanio
 
i investigacion apliavcada
i investigacion apliavcadai investigacion apliavcada
i investigacion apliavcada
Erick Camargo
 
I.4b. Formulacion de objetivos.pdf
I.4b. Formulacion de objetivos.pdfI.4b. Formulacion de objetivos.pdf
I.4b. Formulacion de objetivos.pdf
Fortinovazquezelorza1
 

Similar a Mariana te amooooooooooooooo (20)

Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
 
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
 
Como formularunproyectodeinvestigacion
Como formularunproyectodeinvestigacionComo formularunproyectodeinvestigacion
Como formularunproyectodeinvestigacion
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
 
Proyecto objetivos y planteamineto del problema
Proyecto objetivos y planteamineto del problemaProyecto objetivos y planteamineto del problema
Proyecto objetivos y planteamineto del problema
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
 
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigaciónAlgunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
 
El problema científico y el marco teórico
El problema científico y el marco teóricoEl problema científico y el marco teórico
El problema científico y el marco teórico
 
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptxANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
 
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativaHacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
 
Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
 
Clase 2 para continuar
Clase 2 para continuarClase 2 para continuar
Clase 2 para continuar
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015
 
Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumido
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
 
i investigacion apliavcada
i investigacion apliavcadai investigacion apliavcada
i investigacion apliavcada
 
I.4b. Formulacion de objetivos.pdf
I.4b. Formulacion de objetivos.pdfI.4b. Formulacion de objetivos.pdf
I.4b. Formulacion de objetivos.pdf
 

Más de Brayan Suarez

tarea de imformatica
tarea de imformaticatarea de imformatica
tarea de imformatica
Brayan Suarez
 
Yupi
YupiYupi
Mi tarea de imformatica
Mi tarea de imformaticaMi tarea de imformatica
Mi tarea de imformatica
Brayan Suarez
 
Salsa y merengue
Salsa y merengueSalsa y merengue
Salsa y merengue
Brayan Suarez
 
Dalematrasft
DalematrasftDalematrasft
Dalematrasft
Brayan Suarez
 
Suarez es bn
Suarez es bnSuarez es bn
Suarez es bn
Brayan Suarez
 
Plkjcjchcjcjcjcjcj
PlkjcjchcjcjcjcjcjPlkjcjchcjcjcjcjcj
Plkjcjchcjcjcjcjcj
Brayan Suarez
 
Saminamina eee
Saminamina eeeSaminamina eee
Saminamina eee
Brayan Suarez
 
Suso
SusoSuso
Lindo suarez
Lindo suarezLindo suarez
Lindo suarez
Brayan Suarez
 
Suarezito
SuarezitoSuarezito
Suarezito
Brayan Suarez
 
Maribe
MaribeMaribe
Papis
PapisPapis
Parse
ParseParse
Maribe
MaribeMaribe
Suarezito
SuarezitoSuarezito
Suarezito
Brayan Suarez
 
+
++
Jajajja
JajajjaJajajja
Jajajja
Brayan Suarez
 
Yoyoyoyoyoyo
YoyoyoyoyoyoYoyoyoyoyoyo
Yoyoyoyoyoyo
Brayan Suarez
 
Jajajja
JajajjaJajajja
Jajajja
Brayan Suarez
 

Más de Brayan Suarez (20)

tarea de imformatica
tarea de imformaticatarea de imformatica
tarea de imformatica
 
Yupi
YupiYupi
Yupi
 
Mi tarea de imformatica
Mi tarea de imformaticaMi tarea de imformatica
Mi tarea de imformatica
 
Salsa y merengue
Salsa y merengueSalsa y merengue
Salsa y merengue
 
Dalematrasft
DalematrasftDalematrasft
Dalematrasft
 
Suarez es bn
Suarez es bnSuarez es bn
Suarez es bn
 
Plkjcjchcjcjcjcjcj
PlkjcjchcjcjcjcjcjPlkjcjchcjcjcjcjcj
Plkjcjchcjcjcjcjcj
 
Saminamina eee
Saminamina eeeSaminamina eee
Saminamina eee
 
Suso
SusoSuso
Suso
 
Lindo suarez
Lindo suarezLindo suarez
Lindo suarez
 
Suarezito
SuarezitoSuarezito
Suarezito
 
Maribe
MaribeMaribe
Maribe
 
Papis
PapisPapis
Papis
 
Parse
ParseParse
Parse
 
Maribe
MaribeMaribe
Maribe
 
Suarezito
SuarezitoSuarezito
Suarezito
 
+
++
+
 
Jajajja
JajajjaJajajja
Jajajja
 
Yoyoyoyoyoyo
YoyoyoyoyoyoYoyoyoyoyoyo
Yoyoyoyoyoyo
 
Jajajja
JajajjaJajajja
Jajajja
 

Mariana te amooooooooooooooo

  • 1. Proyecto de investigación Plantear un problema es argumentar una situación que se presenta en un Contexto, como un vacío, una necesidad o un requerimiento. Hay una Necesidad, ausencia, deseo, dificultad, insatisfacción, conflicto, carencia. Plantear un tema: es revisión bibliográfica sobre un tema que se propone Estudiar, pero es diferente a plantear un problema, en el planteamiento del Tema no se plantea ningún problema. El problema de plantear en indicadores de magnitud, ejemplo ausencia de Investigaciones, ello depende de la revisión bibliográfica previa que se realice. Se debe hacer uso de bases de datos de conocimiento serio, que estén Validadas. En planteamiento del problema, se dice por qué es una prioridad el estudio de Ese objeto de estudio, es necesario por falta de estudios, porque hay un
  • 2. Interés, porque se va a proponer una solución, porque se realizará un aporte. En el planteamiento del problema se debe ver la motivación. Cuando se vaya a Plantear el problema se debe hacer esa lista de chequeo. El planteamiento del problema se debe exponer ante cualquier tipo de Personas. Qué es un problema? Significa salir delante de, es avanzar un paso más si Logra solucionar el problema. Para que en un planteamiento se plante un buen problema en dos o tres Páginas, por lo menos con tres autores y tres escuelas de pensamiento. El planteamiento debe ir acompañado de una revisión bibliográfica, consulta
  • 3. De expertos, bases de datos. Ver página www.universia.net Allí se encuentran registradas más de quinientas universidades, se pueden Contactar grupos de investigación que trabajen el tema que interesa para la Investigación. La revisión bibliográfica debe ser SELECTIVA, EXHAUSTIVA, y CRÍTICA. Es Diferente la bibliografía CONSULTADA y la bibliografía REFERENCIADA. 2 Técnica para el planteamiento del problema a) Entrevistas a expertos b) Lecturas bibliografía c) Fichas (bibliográfica, textuales, resumen y comentadas) d) Bases de datos e) Diccionario real academia Tener en cuenta que en el planteamiento del problema se puede consignar lo Relacionado con la Justificación (en el proyecto ya no se consigna en acápite Separado). La justificación del problema, aquí se da cuenta el impacto, el beneficio en
  • 4. el medio, el impacto en el contexto o en el medio. Ejemplo: referente que esa investigación o estudio se han realizado en otros países. La pregunta es qué tanto se transforma el medio con la investigación que se propone realizar en el medio. Se debe medir el impacto o beneficio si se logra intervenir el problema. La investigación ya no es pasiva, contemplativa y diagnóstica. Ahora que la investigación procure la solución de problemas. En la justificación la sugerencia es bibliografía, pero concentrándose en estudios realizados sobre ese tema. Asimismo se concluye con la formulación del problema, es diferente al planteamiento y a la justificación del problema. La formulación del problema, es expresarlo en forma de pregunta, es hacerse una pregunta. La formulación del problema es el titulo pero en forma de pregunta. Qué es lo que quiere investigar? Cuál es su problema? Se sugiere un cuadro con la siguiente estructura:
  • 5. PROBLEMA Magnitud Prioridad Pertinencia Factibilidad Problema uno Problema dos Problema tres Evaluar cada uno de esos ítem y se totaliza, para elegir el que tiene el mayor valor. 3 3. Marco teórico a. Amplia la descripción del problema b. Integra teoría con investigación y sus relaciones mutuas c. Conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tienen como fin la explicación y predicción de las conductas en un área determinada de fenómenos, se puede deducir que el marco teórico es el marco de referencia del problema. d. Allí se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser comparables entre sí en relación con la investigación. Funciones: - Delimita - Sugiere guía - Compendio de conocimientos
  • 6. - Expresa teorías - Antecedentes del problema - Definición de términos básicos - Define variables e hipótesis. a) Para empezar se debe tener una buena reseña histórica en los diferentes contextos: mundial, regional y nacional. Cómo aparece el problema en cada uno de los contextos, cómo es su dinámica. b) Que se miren las investigaciones que se han realizado sobre ese tema en contextos similares. c) Se centra solamente en las características que le interesa estudiar, se debe cerrar el campo, se debe delimitar. d) Escuelas de pensamiento, paradigmas, autores, esquemas de pensamiento, estructuras de pensamiento. Identificar en la literatura cuáles son las principales escuelas de pensamiento que existen sobre su objeto de estudio. SELECTIVO, EXHAUSTIVO, CRÍTICO y EXQUISITO. e) Selección de una escuela de pensamiento, es posible que no comparta ninguna, entonces debe hacer una construcción propia. f) Posición del grupo de investigación. Diferencias Marco teórico: es la definición de la escuela de pensamiento Marco Conceptual: es el referente conceptual
  • 7. Estado del arte, es el marco teórico. Es una revisión selectiva, crítica del material bibliográfico. 4 4. Objetivos 9 Qué quiero? Cuál es la meta? Cuál es el fin? El objetivo de una investigación es tener un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El cumplimiento de los objetivos específicos nos lleva a cumplir el general. El cronograma y el presupuesto se construyen de acuerdo a los objetivos. Los objetivos de una investigación, es tener un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. Los objetivos deben estar armónicos con los del investigador y los de la investigación. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos. El informe final debe medir los objetivos específicos que se propuso desde un principio. Los objetivos específicos siempre deben dar cuenta del objetivo
  • 8. general. En derecho el objeto de estudio es dinámico. Es un resultado, encontrar una teoría totalmente contraria a la que inicialmente se planeó. En la investigación se puede encontrar con situaciones que no se esperaban, en el informe final hay un capítulo alcances y hallazgos de la investigación. MULTIDISPLINAR: personas de múltiples disciplinas que no dialogan entre sí para estudiar un objeto.
  • 9. INTERDISCIPLINAR TRANSDISCIPPLINAR: Construyen una teoría conjunta a partir de la investigación conjunta de un mismo objeto de estudio. Los objetivos específicos deben ser ALCANZABLES, MEDIBLES y REALIZABLES para que el proyecto de investigación tenga viabilidad. Se refiere a los aspectos que se desean estudiar a los resultados que se esperan obtener para dar respuesta final al problema. El objetivo general, consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación, es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar, para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de los objetivos específicos. Cómo formular los objetivos? a) los objetivos se formulan a partir de verbos b) aquel que trasmite lo que intenta realizar el investigador 5 c) el mejor enunciado excluye el mayor número de interpretaciones d) no se deben englobar todos los objetivos en un solo enunciado e) conviene redactar todos los posibles enunciados f) no tomar palabras que se sometan a diferentes interpretaciones
  • 10. g) en la redacción identificar el resultado que se pretende lograr h) redactar en infinitivo (verbos) i) redactar en orden j) claros y precisos k) medibles y observables l) pertinentes m)lógicos n) realizables o) dirigido a elementos básicos del problema p) desde el más simple al más complejo. Objetivos específicos IDENTIFICAN EN MAYOR DETALLE LOS FINES ESPECIFICOS DEL PROYECTO. Fines de los objetivos a) sirven del guía para el estudio b) determinan los límites y la amplitud del estudio c) orientan sobre los resultados eventuales que se esperan obtener d) permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar Los objetivos marcan el plan administrativo de una investigación, esto es el presupuesto y el cronograma. EVALUAR RELACIONAR
  • 11. ANALIZAR DESCRIBIR ORDENAR LISTAR Dependiendo del nivel de la investigación, será el tipo de verbo que se emplea en la elaboración de los objetivos. Los verbos de los objetivos deben ser coherentes con los diferentes tipos de estudio. El método será distinto cuando evalúo a cuando analizo por ejemplo. - Aquel que trasmite lo que intenta realizar el investigador - El mejor enunciado incluye el mayor número de interpretaciones - No se deben englobar todos los objetivos en un solo enunciado - Conviene redacta todos los posibles enunciados - No tomar palabras que se sometan a diferentes interpretaciones 6 - En la redacción identificar el resultado que se pretende lograr • Los objetivos deben ser revisados en cada una de las etapas de la investigación • La metodología elegida debe ser la más apropiada para cumplir con el logro de los objetivos
  • 12. • Al finalizar la investigación los objetivos se identifican con los resultados 5. Propósito Es el para qué? Para generar una política de intervención por ejemplo. En cinco líneas se puede definir el propósito. El propósito tiene una relación con la justificación del problema (impacto, beneficio, transformación del medio), para la justificación es importante la revisión bibliográfica, qué otras investigaciones se han realizado en otras partes del mundo. La justificación es extensa porque exige una argumentación con todos los referentes bibliográficos. El propósito es una forma más concreta, resumida, precisa. En algunos textos exigen describir y luego plantear el problema. En el planteamiento del problema se hace la delimitación espacial y temporal, para así no tener que desarrollar subtítulos. 6. Hipótesis Es un supuesto que plantea el investigador sobre su objeto de estudio que se
  • 13. realiza con elementos de juicio y con referentes bibliográficos. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones al saber. La hipótesis contribuye a la generación de conocimientos y pasa a formar parte de un campo del saber humano. Es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos, el valor de una hipótesis reside en su capacidad para establecer esas relaciones entre los hechos y de esa manera explicamos por qué se producen. La hipótesis como supuesto debe ser sometido a demostración y puede dar como resultado que se rechaza o se acepta. 7 Niveles de investigación, en el estudio exploratorio , ni en el descriptivo hay formulación de hipótesis. No en toda investigación se tiene que formular hipótesis. Tipos de estudio: *EXPERIMENTAL *CUASIEXPERIMENTAL *ANALITICO
  • 14. *DESCRIPTIVO *EXPLORATORIO La hipótesis exige de mucha metodología. La hipótesis es una afirmación o una negación, no se formula en forma de pregunta. Se recomienda no formular muchas hipótesis. Cada hipótesis exige un diseño metodológico. Importancia Nexo entre la teoría y la realidad empírica entre el sistema formalizado y la investigación. Requisitos a. establecer variables b. establecer relaciones c. mantener consistencias entre hechos e hipótesis d. formular en forma sencilla Funciones a. da explicación inicial b. estimula la investigación c. fuente de metodología d. criterio para valorar técnicas – organiza. Las hipótesis se aceptan o se rechazan.
  • 15. 7. Metodología Es un conjunto de métodos y de procedimientos, técnicas que apoyan el desarrollo de la medición de las características del objeto de estudio. En el método se deben explicar técnicas (entrevista, encuesta, grupos focales, expertos, observación, recolección, procesamiento, plan de análisis). A todo ello se debe hace prueba piloto. 8 a. Tipo de estudio b. Población c. Diseño muestral (se debe calcular y seleccionarla), se manejaran los conceptos de riesgo y confianza) d. Diseño del plan de datos o Gestión del dato (dónde se van a buscar las principales referencias, a quién va a entrevistar, qué tipo de bibliotecas, gestionar los carnet para la biblioteca de la Luis Ángel Arango, es indicar si se debe elaborar una carta para prestamos interbibliotecario, hacer rastreo para verificar que se tiene en cada biblioteca, consulta de bases de datos, carta de presentación para la realización de las entrevistas. Es formalizar el proceso en instituciones o en la población), se debe incluir la carta de
  • 16. solicitud, a quién les va a escribir y para qué? o Obtención del dato (son todos los instrumentos de registro del dato, por ejemplo se debe incluir el diseño de las fichas – bibliográfica, resumen, comentada, textual -, es decir dónde va a registrar lo que esta leyendo; incluir las fichas de análisis de sentencias; ficha análisis de norma; formato de la encuesta; el formato de la entrevista. Para la obtención del dato . existe la fuente primera y la fuente secundaria. La fuente primaria, es cuando obtenemos el dato directamente del objeto de estudio (entrevista, encuesta). La fuente secundaria es cuando el dato ya esta registrado (investigación documental) o Recolección del dato se hace es el procesamiento del dato, aun no se tiene información. En la recolección del dato, se responde a las preguntas quiénes?, dónde?, cuándo, cómo?. Quiénes van a hacer la recolección del dato, dónde lo van a hacer, cuándo van a recoger los datos, cómo van a recoger los datos?. o Control de sesgos Se presentan tres tipos de sesgos. Sesgo de información, que se puede dar en tres ángulos en el sujeto, en el objeto y en el instrumento, se debe controlar quién hace la entrevista, la encuesta, el qué va a obtener el dato para evitar un sesgo en el sujeto. Cuando se mida el objeto de estudio se debe medir y observar objetivamente, el sujeto que hace la
  • 17. medición debe conocer muy bien el objeto que es el medido, entre sujeto y objeto existe el instrumento de medición. Los sesgos son desvíos que deben ser controlados, se debe explicar cómo se va a hacer el control por ejemplo con una buena capacitación del encuestador. Se debe contar que se hace con el sujeto y qué se hace con el objeto. Y se debe realizar prueba piloto sobre el instrumento. Los sesgos deben ser controlados para no invalidar el dato el sesgo en el sujeto se controla realizando una adecuada capacitación; es muy difícil controlar el objeto. El sesgo en el instrumento se controla a través de la realización de prueba piloto. 9 La prueba piloto exige como condición que se debe realizar en un población similar. Cuando se dice que el control se realizará a través de la capacitación, se debe consignar el plan de esa capacitación. Los sesgos de selección son aquellos que se presentan en el momento de seleccionar la muestra, quiénes de la población pasan a ser parte de la muestra? Y porqué pasan a ser parte de la muestra, cómo pasan a ser parte de esa muestra?. La muestra no se selecciona a mutuo propio (de manera aleatoria) Los sesgos de confusión son aquellos que modifican el
  • 18. comportamiento del objeto de estudio y se deben tener en cuenta en el momento de la medición. Por ejemplo un paro judicial, ese evento puede modificar el comportamiento del objeto de estudio. Son factores o son variables que modifican ese comportamiento del objeto de estudio. Maneja dos momentos la PRESENCIA DE LA VARIABLES y la NO PRESENCIA DE LA VARIABLE. Se observa el objeto bajo la influencia de la variable y se observa el objeto bajo la no influencia de una variable e. Plan de análisis En el plan de análisis si hay INFORMACIÓN, antes solo había gestión, recolección, procesamiento de datos. Cuando se procesan datos aparece la INFORMACIÓN. • Procesamiento de datos, esos datos se procesan con todas las fichas, encuestas, entrevistas. Procesar el dato es relacionar todas las técnicas alrededor de los objetivos y de la hipótesis. Se debe comenzar a tomar objetivo por objetivo para comenzar a darle respuesta. • El plan de análisis da respuestas a todo el proceso. f. Prueba piloto. Se debe hacer - En una población con características similares - Para nada afecta el hecho que diga que no se debe realizar esa
  • 19. investigación, es posible que indique que la investigación no se debe adelantar 8. Ética 9. Plan administrativo Está compuesto de un CRONOGRAMA Y UN PRESUPUESTO. EL CRONOGRAMA: contiene un título completo, unas actividades mediante las cuales se pretende cumplir unos objetivos, debe estar estructurado en un periodo de tiempo determinado, no debe generar rutas críticas, se sugiere 10 entonces que las actividades puedan realizarse de manera simultánea, el cronograma debe dar flexibilidad para la realización de actividades y no es aconsejable trabajar con tiempo restringido, contiene unas observaciones que son el registro histórico de la actividad y para cada actividad debe indicarse el responsable. Un cronograma bien elaborado debe estar permanentemente documentado, es decir que registre el diario de la investigación, esto es importante para la
  • 20. justificación de prórrogas por las vicisitudes e inconvenientes que se puedan presentar. EL PRESUPUESTO Condiciones que requiere: 9 UN TÍTULO 9 RECURSOS HUMANOS: participan investigadores, co investigadores, auxiliares de investigación, asesor temático, asesor metodológico, expertos, correctores de estilo. Para cada uno de ellos debe calcularse el valor de sus honorarios por hora, para convertirlos a semanas y meses. 9 EQUIPOS: grabadoras, videograbadoras, cámaras, computador, impresora, tinta impresora, usb 500 higas, cds, multifuncional, papelería. Para cada equipo debe calcularse su valor comercial 9 BIBLIOGRAFICOS: compra de libros, compra de artículos (para conmutación bibliográfica), compra de bases de datos, motores de búsqueda, afiliación a redes. este ítem es el más costoso. 9 VIAJES: hay que ponderar su necesidad, dichos viajes tienen por finalidad, hacer entrevistas a expertos, buscar bibliografía, hacer trabajos de campo, para dichos viajes se debe indicar si es terrestre o
  • 21. Aéreo con su valor, número de días, valor de viáticos para alimentación, Alojamiento, gastos varios, contingencias etc.. También se debe calcular en suministros y materiales, los empastados, las Fotocopias. Si se va a realizar un trabajo de campo calcular para cada salida los materiales que se requieren (instrumento, tabla de apoyo, lapiceros, refrigerio etc.) 10. Referencias bibliográficas El proyecto es un documento totalmente acabado, completo con la explicación de cada uno de sus ítem, es una propuesta COMPLETA, HOLÍSTICA, CONCRETA, ARGUMENTADA. 11 INFORME FINAL Para esos cuatro nuevos capítulos se debe tener como guía los objetivos y Las hipótesis. Esos cuatro capítulos tienen como propósito medir y alcanzar los objetivos. Los Resultados por ejemplo deben dar cuenta de las características que se propuso
  • 22. Describir en uno de los objetivos. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Se debe tener al lado el marco teórico que le Corresponde al proyecto. El informe final le dice si cumple con el marco teórico (escuela de Pensamiento), objetivos e hipótesis. El resultado se discute con los datos del proyecto, frente a la teoría que el Investigador construyó. La discusión de resultados es esa confrontación entre el marco teórico del Proyecto de investigación y la construcción realizada durante la ejecución del Proyecto de investigación.
  • 23. En el informe final se da cuenta del cumplimiento de los objetivos. En el informe final el jurado no refuta los objetivos, la hipótesis y el marco Teórico porque ya fueron objeto de revisión y aprobación. El jurado parte de los objetivos, las hipótesis y el marco teórico para verificar Los resultados y la discusión de los resultados. BRAYAN ESTEBAN SUAREZ MARVIN SANTIAGO MORALES DIEGO ALEJANDRO CEBALLOS LISSA VANNESA