SlideShare una empresa de Scribd logo
Es importante realizar un proceso de
lectura sobre el tema, concretando las
ideas principales y secundarias.
Una herramienta importante para estudiar
la idea de la investigación es la de los
mapas mentales o esquemas de lectura
Idea de la investigación
¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•De lo general a lo particular
•De lo conocido a lo que quiero
investigar
•Reflejar la situación de estudio
•Caracterizar la situación
•Formulación de interrogantes
¿Cuál es la situación actual?
Planteamiento, formulación y sistematización
del problema de investigación.
Se identifican los síntomas que se relacionan
con las causas del problema
Es una interrogante o pregunta que el
investigador se plantea acerca de un
fenómeno.
¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?
Objetivos
General:
Vinculado con
el título y la
delimitación
del problema.
Verbo infinitivo
Alcanzable
Específicos:
Verbo infinitivo
Secuencia lógica
del nivel de
dificultad
Orientado al
logro del objetivo
general
El objetivo general debe involucrar
un sólo logro general, puesto que él
ayuda a determinar el tipo de
investigación.
Los objetivos de investigación se
diferencian de otros objetivos por
que ellos buscan y generan
conocimiento.
NIVELNIVEL OBJETIVOSOBJETIVOS
PerceptualPerceptual ExplorarExplorar: Indagar, conocer, revisar, detectar, estudiar,: Indagar, conocer, revisar, detectar, estudiar,
Reconocer,Reconocer, descubrirdescubrir
Describir:Describir: Caracterizar, enumerar, clasificar,Caracterizar, enumerar, clasificar,
identificar. Diagnosticar, narrar, relatar.identificar. Diagnosticar, narrar, relatar.
AprehensivoAprehensivo CompararComparar: Asociar, asemejar, diferenciar: Asociar, asemejar, diferenciar..
AnalizarAnalizar: Interpretar, criticar: Interpretar, criticar
ComprensivoComprensivo Explicar:Explicar: Entender, comprenderEntender, comprender
Predecir:Predecir: Prever, pronosticarPrever, pronosticar
ProponerProponer: Exponer, presentar, plantear, formular,: Exponer, presentar, plantear, formular,
diseñar, crear, proyectar, inventar, programar.diseñar, crear, proyectar, inventar, programar.
IntegrativoIntegrativo ModificarModificar: Cambiar, ejecutar, reemplazar, propiciar,: Cambiar, ejecutar, reemplazar, propiciar,
organizar, realizar, aplicar, mejorar, promoverorganizar, realizar, aplicar, mejorar, promover
Confirmar:Confirmar: Verificar, comprobar, demostrar, probarVerificar, comprobar, demostrar, probar
Evaluar:Evaluar: Valorar, estimarValorar, estimar
¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?
CICLO HOLÍSTICO DE LA INVESTIGACIÓN
EXPLORAREXPLORAR
DESCRIBIRDESCRIBIR
COMPARARCOMPARAR
ANALIZARANALIZAR
EXPLICAREXPLICAR
PREDECIRPREDECIR
PROPONERPROPONER
MODIFICARMODIFICAR
CONFIRMARCONFIRMAR
EVALUAREVALUAR
Objetivo General:
Describir y analizar la eficiencia del convenio SENIAT – GN,
en materia de resguardo aduanero.
EJEMPLOS
Objetivos Específicos:
•Analizar las bases teóricas y legales del convenio de
resguardo aduanero.
•Identificar las debilidades del convenio...
•Deducir el comportamiento de la GN en materia de
resguardo aduanero…
•Señalar los aspectos legales y normativos del convenio
SENIAT – GN
•Describir la actividad de resguardo realizada por la GN.
•Caracterizar las necesidades del SENIAT en materia
de resguardo aduanero
•Comparar las necesidades del SENIAT en materia de
resguardo y las actividades realizadas por la GN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar la eficiencia del convenio SENIAT – GN, en
materia de resguardo aduanero
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI
CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN
Adquirir
Anotar
Aparear
Citar
Combinar
Completar
Computar
Copiar
Decir
Definir
Describir
Duplicar
Encontrar
Escoger
Enunciar
Escribir
Enumerar
Formular
Identificar
Imitar
Inquirir
Listar
Memorizar
Multiplicar
Arreglar
Asociar
Categorizar
Clasificar
Colocar
Combinar
Comentar
Completar
Considerar
Convertir
Dar
Describir
Diagramar
Disentir
Empatar
Encontrar
Establecer
Expresar
Exponer
Explicar
Extrapolar
Graficar
Identificar
Igualar
Actuar
Adaptar
Afirmar
Aplicar
Apoyar
Aprovechar
Calcular
Caracterizar
Confeccionar
Controlar
Cultivar
Cumplir
Chequear
Demostrar
Determinar
Dibujar
Dramatizar
Efectuar
Ejecutar
Ejercitar
Emplear
Encontrar
Ensayar
Analizar
Asociar
Auscultar
Buscar
Calcular
Catalogar
Categorizar
Clasificar
Considerar
Consultar
Contrastar
Criticar
Comparar
Criticar
Cuestionar
Debatir
Desarmar
Descifrar
Descomponer
Descubrir
Desglosar
Desmenuzar
Administrar
Ampliar
Armar
Bosquejar
Combinar
Componer
Concebir
Concluir
Condensar
Construir
Convertir
Crear
Derivar
Deducir
Definir
Dibujar
Dirigir
Diseñar
Ensamblar
Establecer
Enriquecer
Experimentar
Fabricar
Formar
Formular
Adoptar
Apoyar
Argumentar
Atacar
Calcular
Calificar
Cambiar
Comparar
Comprobar
Confirmar
Considerar
Criticar
Contrastar
Decidir
Defender
Escimar
Escoger
Elegir
Evaluar
Juzgar
Medir
Opinar
Otorgar puntaje
Sancionar
Valorar
TAXONOMÍA DE BLOOM
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI
CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN
Narrar
Nombrar
Normar
Ordenar
Percibir
Preparar
Pronunciar
Recabar
Recitar
Reconocer
Recopilar
Recordar
Recuperar
Registrar
Relatar
Repetir
Reproducir
Restar
Retener
Reunir
Rotular
Señalar
Subrayar
Sumar
Indicar
Informar
Interpolar
Interpretar
Modificar
Ordenar
Organizar
Parear
Reanimar
Recoger
Reconocer
Re - enunciar
Rehacer
Relacionar
Reportar
Reproducir
Resumir
Revisar
Seleccionar
Sustituir
Traducir
Transformar
Trasladar
Ubicar
Escoger
Esbozar
Experimentar
Extender
Fomentar
Hacer
Hallar
Ilustrar
Iniciar
Interpretar
Lanzar
Leer
Localizar
Lograr
Llevar
Manejar
Manipular
Mantener
Mostrar
Obtener
Operar
Platicar
Practicar
Preparar
Presentar
Detectar
Diagramar
Discutir
Diferenciar
Distinguir
Discriminar
Dividir
Examinar
Encontrar
Enfocar
Establecer
Estudiar
Experimentar
Extraer
Hallar
Inspeccionar
Inventariar
Investigar
Ordenar
Participar
Probar
Presentar
Seleccionar
Separar
Valorar
Generalizar
Ilustrar
Inducir
Inferir
Integrar
Inventar
Planear
Planificar
Preparar
Precisar
Proponer
Recoger
Reconstruir
Recopilar
Redactar
Reestructurar
Resumir
Reunir
Sintetizar
Solucionar
Sugerir
Suponer
Trazar
Adoptar
Apoyar
Argumentar
Atacar
Calcular
Calificar
Cambiar
Comparar
Comprobar
Confirmar
Considerar
Criticar
Contrastar
Decidir
Defender
Escimar
Escoger
Elegir
Evaluar
Juzgar
Medir
Opinar
Otorgar puntaje
Sancionar
Valorar
NIVEL III
APLICACIÓN
Preocupar
Probar
Programar
Pronunciar
Realizar
Rebotar
Recoger
Recordar
Recortar
Reducir
Regresar
Replanear
Representar
Seguir
Sistematizar
Solucionar
Tabular
Transformar
Transferir
Usar
Utilizar
Verificar
¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?
JUSTIFICACIÓN
• Importancia del estudio
•Evidenciar la necesidad de efectuar
la investigación
•Relevancia y pertinencia de la
investigación
Vender el
proyecto
¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?
Delimitación de la investigación
•Espacio: ¿Dónde se realizará?
•Tiempo: ¿Cuándo?
•Universo: ¿A quienes?
•Alcance: ¿Hasta dónde?
•¿Cuáles son los motivos para el estudio?
•Responder a: ¿Por qué se investiga?
Consideraciones básicas para autoevaluar la propuesta
1. En qué área de conocimiento se requiere investigar?
2. ¿Define en forma clara y precisa el tema? ¿Existe una
reseña del tema
3. ¿Se hace referencia al contexto donde se encuentra
ubicado el problema?
4. ¿De dónde surge el problema? ¿Controversias? ¿hechos
o fenómenos sin explicación satisfactoria?
5. ¿Se describe el problema con sus síntomas y causas?
6. ¿El planteamiento del problema se organiza de lo general
a lo particular?
Consideraciones básicas para autoevaluar la propuesta
7. ¿Qué fin persigue la investigación? ¿Cuál es el objetivo
general? ¿Hasta dónde se quiere llegar? ¿Cuál es el
alcance de la investigación?
8. ¿Cuáles son los objetivos específicos?
9. ¿Están referidos a propósitos específicos mediante los
cuales se puede lograr el objetivo general?
10. ¿Están relacionados con situaciones particulares que
inciden en el objetivo general?
11. ¿Cuál es su consecución?
12. ¿Se inician con un verbo infinitivo?
13. ¿Cuál es la importancia del tema o problema objeto
de estudio?
14. ¿Para quién es útil solucionar ese tema o problema?
15. ¿Por qué o para qué debe hacerse la investigación?
16. ¿Cuáles son los aportes o beneficios?
17. ¿Existe una reflexión sobre las posibles restricciones,
obstáculos e inconvenientes que puedan
presentársele en el desarrollo de su estudio?
18. ¿Se expone brevemente la estructura de la
investigación?
Consideraciones básicas para autoevaluar la propuesta
CAPITULO I: EL PROBLEMA
. Planteamiento del Problema
. Justificación de la Investigación.
. Delimitación del Estudio.
• Su extensión no debe exceder de 15 palabras.
(APA, citado por Ibáñez, 1996).
• Debe expresar el contenido y ser lo más corto
posible.
• El título es el objeto del informe.
• El subtítulo es la explicación en detalle del
objeto.
EL TÍTULO
Se debe emplear un lenguaje formal.
Evitar en lo posible uso de expresiones
poco usuales, retóricas o ambiguas.
Evitar el exceso de citas textuales.
El texto se redactará en 3a. persona.
No se usarán abreviaturas.
Se puede usar siglas.
¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?
Marco Teórico
Antecedentes
Bases teóricas
Bases Legales
OBJETIVO
GENERAL
Consideraciones para el marco teórico
1. ¿Describe detalladamente los conceptos, definiciones y
proposiciones que serán usadas directamente en el desarrollo
del estudio?
2. ¿Incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos
elementos teóricos?
3. ¿Logra la integración y relación de la teoría con la investigación
llevada a cabo?
4. ¿La teoría guarda relación con la problemática de investigación?
5. ¿Permite ampliar la descripción del problema?
6. ¿Permite lograr la delimitación del área investigada?
7. ¿Se hace referencia a estudios posteriores y que se relacionan?
8. ¿Los antecedentes ayudan a definir estrategias metodológicas
de investigación?
9. ¿Existen bases legales que inciden en el problema?
¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?
Marco Metodológico
Tipo de
Investigación
Población y
Muestra
Técnicas e
instrumentos
para la
recolección de
datos
Análisis de
resultados
Conclusiones y
Recomendaciones
Diseño de
La
investigación
Consideraciones para el marco metodológico
1. ¿Cuál es el nivel o grado de profundidad con que se
abordará el problema de la investigación? ¿Exploratoria?
¿Descriptiva?
2. ¿Qué tipo de investigación se piensa realizar?
3. ¿Cuál es el diseño de la investigación? ¡Documental? ¿De
campo? ¿Experimental?
4. ¿Cuál es la población objeto de estudio? ¿Es finita o
infinita?
5. ¿Cuál es la muestra?
6. ¿Es probabilística o no? ¿Azar simple o sistemático,
estratificada o por áreas?
7. ¿Qué técnicas se van a utilizar para obtener los datos de
la investigación?
Consideraciones para el marco metodológico
8. ¿Cuáles son los instrumentos para la recolección de
los datos?
9. ¿Validación y confiabilidad de los instrumentos?
10. ¿Qué técnicas se usarán para el procesamiento de
la información? ¿Registro, clasificación,
codificación categorización o tabulación?
11. ¿Qué técnicas se utilizarán para el análisis de la
información? ¿Inducción, deducción, análisis,
síntesis o interpretación?
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
¿CÓMO SE VA HACER
LA INVESTIGACIÓN?
TIPO DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo al objetivo general: Descriptiva,
Explicativa, analítica, predictiva y proyectiva
Según la fuente: Documental y de campo
De acuerdo al alcance: De casos
Población y Muestra u
Objeto de Estudio
Enfoque
Cuantitativo
Población
Muestra
Enfoque
Cualitativo
Objeto de
estudio
Técnicas e instrumentos de
Recolección
Observación
Registro de
Observación:
Listado de Items
Relacionados con
Los objetivos
Técnicas e instrumentos de
Recolección
Encuesta Cuestionario
Preguntas Cerradas
Sobre los objetivos
Técnicas e instrumentos de
Recolección
Entrevista Guía de Entrevista
Preguntas Abiertas
Técnicas e instrumentos de
Recolección
Discusión
Grupal Guía de Discusión
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
DEL INSTRUMENTO
Confiabilidad
estadística
Juicio de
Expertos
ANALISIS DE RESULTADOS
¿CÓMO PIENSA PRESENTAR Y
ANALIZAR LOS RESULTADOS?
Esquema
INTRODUCCIÒN
-CAPITULO I: EL PROBLEMA
. Planteamiento del Problema
. Justificación de la Investigación.
.. Delimitación del Estudio.
-CAPITULO II: MARCO TEÒRICO
. Antecedentes de la Investigación.
. Bases filosóficas y Epistemológicas.
. Bases legales.
. Bases teóricas.
. Sistema de hipótesis.
. Sistema de variables.
CAPÌTULO III: MARCO METODOLÒGICO
. Tipo de Investigación.
. Población y muestra.
. Técnica de recolección de datos.
. Diseño de la investigación.
. Validación de la información.
-CAPITULO IV: ANÀLISIS Y PRESENTACIÒN DE LOS RESULTADOS.
-CAPITULO V: CONCLUSIONES
. Conclusiones.
. Recomendaciones.
Bibliografía y anexos
PREGUNTAS QUE ORIENTAN EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
¿Qué? - Tipo de actividad o labor a realizar
¿Quiénes? - Personas involucradas en la actividad
¿Acerca de? - Temas o contenidos que se abordarán
¿Por qué? - Justificación o razón que motiva lo
que se va a hacer
¿Para qué? - Objetivos que se desean lograr
¿Cómo? - Metodología: técnicas, tácticas y estrategias
¿Cuándo? - Programación en cuanto a tiempo y etapas
¿Dónde? - Alcance geográfico
¿Con qué? - Recursos
¿Cuánto? - Elaboración del presupuesto para obtener los
recursos
El Título.
• Su extensión no debe exceder de 15 palabras.
(APA, citado por Ibáñez, 1996).
• Debe expresar el contenido y ser lo más corto
posible.
• El título es el objeto del informe.
• El subtítulo es la explicación en detalle del
objeto.
• Se debe emplear un lenguaje formal.
• Evitar en lo posible uso de expresiones
poco usuales, retóricas o ambiguas.
• Evitar el exceso de citas textuales.
• El texto se redactará en 3a. persona.
• No se usarán abreviaturas.
• Se puede usar siglas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 3 presentacion
Capitulo 3 presentacionCapitulo 3 presentacion
Capitulo 3 presentacion
juancho_1988
 
Presentac modulo fundamentos copia - copia
Presentac modulo fundamentos   copia - copiaPresentac modulo fundamentos   copia - copia
Presentac modulo fundamentos copia - copiaoscarreyesnova
 
OBJETIVOS DE INVESTIGACION
OBJETIVOS DE INVESTIGACIONOBJETIVOS DE INVESTIGACION
OBJETIVOS DE INVESTIGACION
masaco
 
Métodos y técnicas de la planeación prospectiva exposición
Métodos y técnicas de la planeación prospectiva exposiciónMétodos y técnicas de la planeación prospectiva exposición
Métodos y técnicas de la planeación prospectiva exposiciónJenny Varela
 
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativaHacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
Adriarioriadriangaja
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
macyoriparra
 
Prospectiva materia completa_negro_y_blanco
Prospectiva materia completa_negro_y_blancoProspectiva materia completa_negro_y_blanco
Prospectiva materia completa_negro_y_blanco
Silvia Patricia Selvas Pérez
 
Proyecto factible
Proyecto factibleProyecto factible
Proyecto factiblerjga2006
 
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICALA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICAcontroldelagestionpublica
 
Planteamiento del problema1
Planteamiento del problema1Planteamiento del problema1
Planteamiento del problema1Malequiroga34
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
JOSEPHSPENSER
 
Unidad 1 desarrollo prospectivo de proyectos
Unidad 1 desarrollo prospectivo de proyectosUnidad 1 desarrollo prospectivo de proyectos
Unidad 1 desarrollo prospectivo de proyectosRoberto Lopez
 
Curso planeación prospectiva
Curso planeación prospectivaCurso planeación prospectiva
Curso planeación prospectiva
Tesis e Investigaciones
 
Diapositivas
 Diapositivas Diapositivas
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
AngieAvila31
 

La actualidad más candente (20)

Syllabus explorar para investigar
Syllabus explorar para investigarSyllabus explorar para investigar
Syllabus explorar para investigar
 
Capitulo 3 presentacion
Capitulo 3 presentacionCapitulo 3 presentacion
Capitulo 3 presentacion
 
Apuntes prospectiva
Apuntes prospectivaApuntes prospectiva
Apuntes prospectiva
 
Presentac modulo fundamentos copia - copia
Presentac modulo fundamentos   copia - copiaPresentac modulo fundamentos   copia - copia
Presentac modulo fundamentos copia - copia
 
OBJETIVOS DE INVESTIGACION
OBJETIVOS DE INVESTIGACIONOBJETIVOS DE INVESTIGACION
OBJETIVOS DE INVESTIGACION
 
Métodos y técnicas de la planeación prospectiva exposición
Métodos y técnicas de la planeación prospectiva exposiciónMétodos y técnicas de la planeación prospectiva exposición
Métodos y técnicas de la planeación prospectiva exposición
 
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativaHacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
 
Prospectiva materia completa_negro_y_blanco
Prospectiva materia completa_negro_y_blancoProspectiva materia completa_negro_y_blanco
Prospectiva materia completa_negro_y_blanco
 
Proyecto factible
Proyecto factibleProyecto factible
Proyecto factible
 
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICALA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
 
Planteamiento del problema1
Planteamiento del problema1Planteamiento del problema1
Planteamiento del problema1
 
explorar para investigar
explorar para investigarexplorar para investigar
explorar para investigar
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Tarea prospectiva 2
Tarea prospectiva 2Tarea prospectiva 2
Tarea prospectiva 2
 
Unidad 1 desarrollo prospectivo de proyectos
Unidad 1 desarrollo prospectivo de proyectosUnidad 1 desarrollo prospectivo de proyectos
Unidad 1 desarrollo prospectivo de proyectos
 
Curso planeación prospectiva
Curso planeación prospectivaCurso planeación prospectiva
Curso planeación prospectiva
 
Sesion 5 planeacion-y-organizacion
Sesion 5 planeacion-y-organizacionSesion 5 planeacion-y-organizacion
Sesion 5 planeacion-y-organizacion
 
Diapositivas
 Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 

Destacado

Lectura: pensamiento cientifico
Lectura: pensamiento cientificoLectura: pensamiento cientifico
Lectura: pensamiento cientifico
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnologíaSyllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologiaAcuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesosClase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Los modelos de gestión y el enfoque basado
Los modelos de gestión y el enfoque basadoLos modelos de gestión y el enfoque basado
Los modelos de gestión y el enfoque basado
Maribel Gaviria Castiblanco
 
CLASE 1 PSICO
CLASE 1 PSICOCLASE 1 PSICO
Syllabus psicologia organizacional
Syllabus psicologia organizacionalSyllabus psicologia organizacional
Syllabus psicologia organizacional
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Lectura para blog personalidad
Lectura para blog personalidadLectura para blog personalidad
Lectura para blog personalidad
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Clase 1 comportamiento
Clase 1 comportamientoClase 1 comportamiento
Clase 1 comportamiento
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Syllabus gestion por procesos
Syllabus gestion por procesosSyllabus gestion por procesos
Syllabus gestion por procesos
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Total toma decisiones
Total toma decisionesTotal toma decisiones
Total toma decisiones
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada unoEjercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Toma decisiones
Toma decisionesToma decisiones

Destacado (20)

Lectura: pensamiento cientifico
Lectura: pensamiento cientificoLectura: pensamiento cientifico
Lectura: pensamiento cientifico
 
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnologíaSyllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
 
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologiaAcuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
 
Que es un proceso
Que es un procesoQue es un proceso
Que es un proceso
 
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesosClase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
 
Los modelos de gestión y el enfoque basado
Los modelos de gestión y el enfoque basadoLos modelos de gestión y el enfoque basado
Los modelos de gestión y el enfoque basado
 
Procesos 3
Procesos 3Procesos 3
Procesos 3
 
CLASE 1 PSICO
CLASE 1 PSICOCLASE 1 PSICO
CLASE 1 PSICO
 
Syllabus psicologia organizacional
Syllabus psicologia organizacionalSyllabus psicologia organizacional
Syllabus psicologia organizacional
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Caso google
Caso googleCaso google
Caso google
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Lectura para blog personalidad
Lectura para blog personalidadLectura para blog personalidad
Lectura para blog personalidad
 
Clase 1 comportamiento
Clase 1 comportamientoClase 1 comportamiento
Clase 1 comportamiento
 
Acuerdo psicologia organizacional
Acuerdo psicologia organizacionalAcuerdo psicologia organizacional
Acuerdo psicologia organizacional
 
Syllabus gestion por procesos
Syllabus gestion por procesosSyllabus gestion por procesos
Syllabus gestion por procesos
 
Total toma decisiones
Total toma decisionesTotal toma decisiones
Total toma decisiones
 
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada unoEjercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
Toma decisiones
Toma decisionesToma decisiones
Toma decisiones
 

Similar a Clase 2 para continuar

ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptxANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
RamonAlejandroQuinte
 
i investigacion apliavcada
i investigacion apliavcadai investigacion apliavcada
i investigacion apliavcada
Erick Camargo
 
Pasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptxPasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptx
JoseMoralesrodriguez1
 
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigaciónAlgunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
yenscarol
 
Problema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacionProblema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacion
gustavo jaramillo
 
PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.ppt
PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.pptPROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.ppt
PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.ppt
SoniaLucilaMenesesVe2
 
PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...
PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...
PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...
FABIOLALYDIEROCHINBE
 
investigacion I.pptx
investigacion I.pptxinvestigacion I.pptx
investigacion I.pptx
Lutty2
 
Manual
ManualManual
Manual
Tensor
 
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionCristal Flores
 
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
Cristal Flores
 
Mariana te amooooooooooooooo
Mariana te amoooooooooooooooMariana te amooooooooooooooo
Mariana te amoooooooooooooooBrayan Suarez
 
Problema, objetivos, justificacion tesis
Problema, objetivos, justificacion tesisProblema, objetivos, justificacion tesis
Problema, objetivos, justificacion tesis
Enrique Laos, Etica Cal
 
Suarez y santi 2
Suarez y santi 2Suarez y santi 2
Suarez y santi 2besuarezh
 
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
LeninIntiVargas1
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
KATYMILENAFUENTESORO
 
Proyecto viviana alejo
Proyecto viviana alejoProyecto viviana alejo
Proyecto viviana alejo
viviana alejo puerta
 
El Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionEl Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionLina Cervantes
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Willian Quispe
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Willian Quispe
 

Similar a Clase 2 para continuar (20)

ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptxANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
 
i investigacion apliavcada
i investigacion apliavcadai investigacion apliavcada
i investigacion apliavcada
 
Pasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptxPasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptx
 
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigaciónAlgunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
 
Problema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacionProblema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacion
 
PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.ppt
PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.pptPROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.ppt
PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.ppt
 
PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...
PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...
PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...
 
investigacion I.pptx
investigacion I.pptxinvestigacion I.pptx
investigacion I.pptx
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
 
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
 
Mariana te amooooooooooooooo
Mariana te amoooooooooooooooMariana te amooooooooooooooo
Mariana te amooooooooooooooo
 
Problema, objetivos, justificacion tesis
Problema, objetivos, justificacion tesisProblema, objetivos, justificacion tesis
Problema, objetivos, justificacion tesis
 
Suarez y santi 2
Suarez y santi 2Suarez y santi 2
Suarez y santi 2
 
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
2.-Planteamiento del PROBLEMA.pdf
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
 
Proyecto viviana alejo
Proyecto viviana alejoProyecto viviana alejo
Proyecto viviana alejo
 
El Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionEl Tema De Investigacion
El Tema De Investigacion
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015 (1)
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015 (1)
 

Más de Maribel Gaviria Castiblanco

Asignación no. 2
Asignación no. 2 Asignación no. 2
Asignación no. 2
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Felicitacion
FelicitacionFelicitacion
Lectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajoLectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajo
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Semana 7 foro de discusion 5 gaviria blandon
Semana 7  foro de discusion 5 gaviria blandonSemana 7  foro de discusion 5 gaviria blandon
Semana 7 foro de discusion 5 gaviria blandon
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Asignación 7 ved622 entregable
Asignación 7 ved622 entregableAsignación 7 ved622 entregable
Asignación 7 ved622 entregable
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Introduccion a la psicologia componentes
Introduccion a la psicologia componentesIntroduccion a la psicologia componentes
Introduccion a la psicologia componentes
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Administración del tiempo 5 habilidades
Administración del tiempo 5 habilidadesAdministración del tiempo 5 habilidades
Administración del tiempo 5 habilidades
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Administración del tiempo 5 habilidades
Administración del tiempo 5 habilidadesAdministración del tiempo 5 habilidades
Administración del tiempo 5 habilidades
Maribel Gaviria Castiblanco
 

Más de Maribel Gaviria Castiblanco (19)

Asignación no. 2
Asignación no. 2 Asignación no. 2
Asignación no. 2
 
Felicitacion
FelicitacionFelicitacion
Felicitacion
 
Mapa de procesos_ula
Mapa de procesos_ulaMapa de procesos_ula
Mapa de procesos_ula
 
Taller clase
Taller claseTaller clase
Taller clase
 
Clase 4 para entender
Clase 4 para entenderClase 4 para entender
Clase 4 para entender
 
Lectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajoLectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajo
 
Clase 3 trabajo en equipo ppt
Clase 3 trabajo en equipo pptClase 3 trabajo en equipo ppt
Clase 3 trabajo en equipo ppt
 
Foro ved622
Foro ved622Foro ved622
Foro ved622
 
Foro - SEMANA 10 - BIU
Foro - SEMANA 10 - BIUForo - SEMANA 10 - BIU
Foro - SEMANA 10 - BIU
 
Asignación 9 ved622 entregable
Asignación 9 ved622 entregableAsignación 9 ved622 entregable
Asignación 9 ved622 entregable
 
Semana 7 foro de discusion 5 gaviria blandon
Semana 7  foro de discusion 5 gaviria blandonSemana 7  foro de discusion 5 gaviria blandon
Semana 7 foro de discusion 5 gaviria blandon
 
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
 
Acuerdo procesos
Acuerdo procesosAcuerdo procesos
Acuerdo procesos
 
Asignación 7 ved622 entregable
Asignación 7 ved622 entregableAsignación 7 ved622 entregable
Asignación 7 ved622 entregable
 
Introduccion a la psicologia componentes
Introduccion a la psicologia componentesIntroduccion a la psicologia componentes
Introduccion a la psicologia componentes
 
Administración del tiempo 5 habilidades
Administración del tiempo 5 habilidadesAdministración del tiempo 5 habilidades
Administración del tiempo 5 habilidades
 
Administracion servicios de personal
Administracion servicios de personalAdministracion servicios de personal
Administracion servicios de personal
 
Administración del tiempo 5 habilidades
Administración del tiempo 5 habilidadesAdministración del tiempo 5 habilidades
Administración del tiempo 5 habilidades
 
Modulo participación ciudadna
Modulo participación ciudadnaModulo participación ciudadna
Modulo participación ciudadna
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Clase 2 para continuar

  • 1. Es importante realizar un proceso de lectura sobre el tema, concretando las ideas principales y secundarias. Una herramienta importante para estudiar la idea de la investigación es la de los mapas mentales o esquemas de lectura Idea de la investigación
  • 2. ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA •De lo general a lo particular •De lo conocido a lo que quiero investigar •Reflejar la situación de estudio •Caracterizar la situación •Formulación de interrogantes
  • 3. ¿Cuál es la situación actual? Planteamiento, formulación y sistematización del problema de investigación. Se identifican los síntomas que se relacionan con las causas del problema Es una interrogante o pregunta que el investigador se plantea acerca de un fenómeno.
  • 4. ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación? Objetivos General: Vinculado con el título y la delimitación del problema. Verbo infinitivo Alcanzable Específicos: Verbo infinitivo Secuencia lógica del nivel de dificultad Orientado al logro del objetivo general
  • 5. El objetivo general debe involucrar un sólo logro general, puesto que él ayuda a determinar el tipo de investigación. Los objetivos de investigación se diferencian de otros objetivos por que ellos buscan y generan conocimiento.
  • 6. NIVELNIVEL OBJETIVOSOBJETIVOS PerceptualPerceptual ExplorarExplorar: Indagar, conocer, revisar, detectar, estudiar,: Indagar, conocer, revisar, detectar, estudiar, Reconocer,Reconocer, descubrirdescubrir Describir:Describir: Caracterizar, enumerar, clasificar,Caracterizar, enumerar, clasificar, identificar. Diagnosticar, narrar, relatar.identificar. Diagnosticar, narrar, relatar. AprehensivoAprehensivo CompararComparar: Asociar, asemejar, diferenciar: Asociar, asemejar, diferenciar.. AnalizarAnalizar: Interpretar, criticar: Interpretar, criticar ComprensivoComprensivo Explicar:Explicar: Entender, comprenderEntender, comprender Predecir:Predecir: Prever, pronosticarPrever, pronosticar ProponerProponer: Exponer, presentar, plantear, formular,: Exponer, presentar, plantear, formular, diseñar, crear, proyectar, inventar, programar.diseñar, crear, proyectar, inventar, programar. IntegrativoIntegrativo ModificarModificar: Cambiar, ejecutar, reemplazar, propiciar,: Cambiar, ejecutar, reemplazar, propiciar, organizar, realizar, aplicar, mejorar, promoverorganizar, realizar, aplicar, mejorar, promover Confirmar:Confirmar: Verificar, comprobar, demostrar, probarVerificar, comprobar, demostrar, probar Evaluar:Evaluar: Valorar, estimarValorar, estimar
  • 7. ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación? CICLO HOLÍSTICO DE LA INVESTIGACIÓN EXPLORAREXPLORAR DESCRIBIRDESCRIBIR COMPARARCOMPARAR ANALIZARANALIZAR EXPLICAREXPLICAR PREDECIRPREDECIR PROPONERPROPONER MODIFICARMODIFICAR CONFIRMARCONFIRMAR EVALUAREVALUAR
  • 8. Objetivo General: Describir y analizar la eficiencia del convenio SENIAT – GN, en materia de resguardo aduanero. EJEMPLOS Objetivos Específicos: •Analizar las bases teóricas y legales del convenio de resguardo aduanero. •Identificar las debilidades del convenio... •Deducir el comportamiento de la GN en materia de resguardo aduanero…
  • 9. •Señalar los aspectos legales y normativos del convenio SENIAT – GN •Describir la actividad de resguardo realizada por la GN. •Caracterizar las necesidades del SENIAT en materia de resguardo aduanero •Comparar las necesidades del SENIAT en materia de resguardo y las actividades realizadas por la GN OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Analizar la eficiencia del convenio SENIAT – GN, en materia de resguardo aduanero
  • 10. NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN Adquirir Anotar Aparear Citar Combinar Completar Computar Copiar Decir Definir Describir Duplicar Encontrar Escoger Enunciar Escribir Enumerar Formular Identificar Imitar Inquirir Listar Memorizar Multiplicar Arreglar Asociar Categorizar Clasificar Colocar Combinar Comentar Completar Considerar Convertir Dar Describir Diagramar Disentir Empatar Encontrar Establecer Expresar Exponer Explicar Extrapolar Graficar Identificar Igualar Actuar Adaptar Afirmar Aplicar Apoyar Aprovechar Calcular Caracterizar Confeccionar Controlar Cultivar Cumplir Chequear Demostrar Determinar Dibujar Dramatizar Efectuar Ejecutar Ejercitar Emplear Encontrar Ensayar Analizar Asociar Auscultar Buscar Calcular Catalogar Categorizar Clasificar Considerar Consultar Contrastar Criticar Comparar Criticar Cuestionar Debatir Desarmar Descifrar Descomponer Descubrir Desglosar Desmenuzar Administrar Ampliar Armar Bosquejar Combinar Componer Concebir Concluir Condensar Construir Convertir Crear Derivar Deducir Definir Dibujar Dirigir Diseñar Ensamblar Establecer Enriquecer Experimentar Fabricar Formar Formular Adoptar Apoyar Argumentar Atacar Calcular Calificar Cambiar Comparar Comprobar Confirmar Considerar Criticar Contrastar Decidir Defender Escimar Escoger Elegir Evaluar Juzgar Medir Opinar Otorgar puntaje Sancionar Valorar TAXONOMÍA DE BLOOM
  • 11. NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN Narrar Nombrar Normar Ordenar Percibir Preparar Pronunciar Recabar Recitar Reconocer Recopilar Recordar Recuperar Registrar Relatar Repetir Reproducir Restar Retener Reunir Rotular Señalar Subrayar Sumar Indicar Informar Interpolar Interpretar Modificar Ordenar Organizar Parear Reanimar Recoger Reconocer Re - enunciar Rehacer Relacionar Reportar Reproducir Resumir Revisar Seleccionar Sustituir Traducir Transformar Trasladar Ubicar Escoger Esbozar Experimentar Extender Fomentar Hacer Hallar Ilustrar Iniciar Interpretar Lanzar Leer Localizar Lograr Llevar Manejar Manipular Mantener Mostrar Obtener Operar Platicar Practicar Preparar Presentar Detectar Diagramar Discutir Diferenciar Distinguir Discriminar Dividir Examinar Encontrar Enfocar Establecer Estudiar Experimentar Extraer Hallar Inspeccionar Inventariar Investigar Ordenar Participar Probar Presentar Seleccionar Separar Valorar Generalizar Ilustrar Inducir Inferir Integrar Inventar Planear Planificar Preparar Precisar Proponer Recoger Reconstruir Recopilar Redactar Reestructurar Resumir Reunir Sintetizar Solucionar Sugerir Suponer Trazar Adoptar Apoyar Argumentar Atacar Calcular Calificar Cambiar Comparar Comprobar Confirmar Considerar Criticar Contrastar Decidir Defender Escimar Escoger Elegir Evaluar Juzgar Medir Opinar Otorgar puntaje Sancionar Valorar
  • 13. ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación? JUSTIFICACIÓN • Importancia del estudio •Evidenciar la necesidad de efectuar la investigación •Relevancia y pertinencia de la investigación Vender el proyecto
  • 14. ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación? Delimitación de la investigación •Espacio: ¿Dónde se realizará? •Tiempo: ¿Cuándo? •Universo: ¿A quienes? •Alcance: ¿Hasta dónde? •¿Cuáles son los motivos para el estudio? •Responder a: ¿Por qué se investiga?
  • 15. Consideraciones básicas para autoevaluar la propuesta 1. En qué área de conocimiento se requiere investigar? 2. ¿Define en forma clara y precisa el tema? ¿Existe una reseña del tema 3. ¿Se hace referencia al contexto donde se encuentra ubicado el problema? 4. ¿De dónde surge el problema? ¿Controversias? ¿hechos o fenómenos sin explicación satisfactoria? 5. ¿Se describe el problema con sus síntomas y causas? 6. ¿El planteamiento del problema se organiza de lo general a lo particular?
  • 16. Consideraciones básicas para autoevaluar la propuesta 7. ¿Qué fin persigue la investigación? ¿Cuál es el objetivo general? ¿Hasta dónde se quiere llegar? ¿Cuál es el alcance de la investigación? 8. ¿Cuáles son los objetivos específicos? 9. ¿Están referidos a propósitos específicos mediante los cuales se puede lograr el objetivo general? 10. ¿Están relacionados con situaciones particulares que inciden en el objetivo general? 11. ¿Cuál es su consecución? 12. ¿Se inician con un verbo infinitivo?
  • 17. 13. ¿Cuál es la importancia del tema o problema objeto de estudio? 14. ¿Para quién es útil solucionar ese tema o problema? 15. ¿Por qué o para qué debe hacerse la investigación? 16. ¿Cuáles son los aportes o beneficios? 17. ¿Existe una reflexión sobre las posibles restricciones, obstáculos e inconvenientes que puedan presentársele en el desarrollo de su estudio? 18. ¿Se expone brevemente la estructura de la investigación? Consideraciones básicas para autoevaluar la propuesta
  • 18. CAPITULO I: EL PROBLEMA . Planteamiento del Problema . Justificación de la Investigación. . Delimitación del Estudio. • Su extensión no debe exceder de 15 palabras. (APA, citado por Ibáñez, 1996). • Debe expresar el contenido y ser lo más corto posible. • El título es el objeto del informe. • El subtítulo es la explicación en detalle del objeto. EL TÍTULO
  • 19. Se debe emplear un lenguaje formal. Evitar en lo posible uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas. Evitar el exceso de citas textuales. El texto se redactará en 3a. persona. No se usarán abreviaturas. Se puede usar siglas.
  • 20. ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación? Marco Teórico Antecedentes Bases teóricas Bases Legales OBJETIVO GENERAL
  • 21. Consideraciones para el marco teórico 1. ¿Describe detalladamente los conceptos, definiciones y proposiciones que serán usadas directamente en el desarrollo del estudio? 2. ¿Incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos? 3. ¿Logra la integración y relación de la teoría con la investigación llevada a cabo? 4. ¿La teoría guarda relación con la problemática de investigación? 5. ¿Permite ampliar la descripción del problema? 6. ¿Permite lograr la delimitación del área investigada? 7. ¿Se hace referencia a estudios posteriores y que se relacionan? 8. ¿Los antecedentes ayudan a definir estrategias metodológicas de investigación? 9. ¿Existen bases legales que inciden en el problema?
  • 22. ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación? Marco Metodológico Tipo de Investigación Población y Muestra Técnicas e instrumentos para la recolección de datos Análisis de resultados Conclusiones y Recomendaciones Diseño de La investigación
  • 23. Consideraciones para el marco metodológico 1. ¿Cuál es el nivel o grado de profundidad con que se abordará el problema de la investigación? ¿Exploratoria? ¿Descriptiva? 2. ¿Qué tipo de investigación se piensa realizar? 3. ¿Cuál es el diseño de la investigación? ¡Documental? ¿De campo? ¿Experimental? 4. ¿Cuál es la población objeto de estudio? ¿Es finita o infinita? 5. ¿Cuál es la muestra? 6. ¿Es probabilística o no? ¿Azar simple o sistemático, estratificada o por áreas? 7. ¿Qué técnicas se van a utilizar para obtener los datos de la investigación?
  • 24. Consideraciones para el marco metodológico 8. ¿Cuáles son los instrumentos para la recolección de los datos? 9. ¿Validación y confiabilidad de los instrumentos? 10. ¿Qué técnicas se usarán para el procesamiento de la información? ¿Registro, clasificación, codificación categorización o tabulación? 11. ¿Qué técnicas se utilizarán para el análisis de la información? ¿Inducción, deducción, análisis, síntesis o interpretación?
  • 25. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ¿CÓMO SE VA HACER LA INVESTIGACIÓN?
  • 26. TIPO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo al objetivo general: Descriptiva, Explicativa, analítica, predictiva y proyectiva Según la fuente: Documental y de campo De acuerdo al alcance: De casos
  • 27. Población y Muestra u Objeto de Estudio Enfoque Cuantitativo Población Muestra Enfoque Cualitativo Objeto de estudio
  • 28. Técnicas e instrumentos de Recolección Observación Registro de Observación: Listado de Items Relacionados con Los objetivos
  • 29. Técnicas e instrumentos de Recolección Encuesta Cuestionario Preguntas Cerradas Sobre los objetivos
  • 30. Técnicas e instrumentos de Recolección Entrevista Guía de Entrevista Preguntas Abiertas
  • 31. Técnicas e instrumentos de Recolección Discusión Grupal Guía de Discusión
  • 32. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO Confiabilidad estadística Juicio de Expertos
  • 33. ANALISIS DE RESULTADOS ¿CÓMO PIENSA PRESENTAR Y ANALIZAR LOS RESULTADOS?
  • 34. Esquema INTRODUCCIÒN -CAPITULO I: EL PROBLEMA . Planteamiento del Problema . Justificación de la Investigación. .. Delimitación del Estudio. -CAPITULO II: MARCO TEÒRICO . Antecedentes de la Investigación. . Bases filosóficas y Epistemológicas. . Bases legales. . Bases teóricas. . Sistema de hipótesis. . Sistema de variables. CAPÌTULO III: MARCO METODOLÒGICO . Tipo de Investigación. . Población y muestra. . Técnica de recolección de datos. . Diseño de la investigación. . Validación de la información. -CAPITULO IV: ANÀLISIS Y PRESENTACIÒN DE LOS RESULTADOS. -CAPITULO V: CONCLUSIONES . Conclusiones. . Recomendaciones. Bibliografía y anexos
  • 35. PREGUNTAS QUE ORIENTAN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ¿Qué? - Tipo de actividad o labor a realizar ¿Quiénes? - Personas involucradas en la actividad ¿Acerca de? - Temas o contenidos que se abordarán ¿Por qué? - Justificación o razón que motiva lo que se va a hacer ¿Para qué? - Objetivos que se desean lograr ¿Cómo? - Metodología: técnicas, tácticas y estrategias ¿Cuándo? - Programación en cuanto a tiempo y etapas ¿Dónde? - Alcance geográfico ¿Con qué? - Recursos ¿Cuánto? - Elaboración del presupuesto para obtener los recursos
  • 36. El Título. • Su extensión no debe exceder de 15 palabras. (APA, citado por Ibáñez, 1996). • Debe expresar el contenido y ser lo más corto posible. • El título es el objeto del informe. • El subtítulo es la explicación en detalle del objeto.
  • 37. • Se debe emplear un lenguaje formal. • Evitar en lo posible uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas. • Evitar el exceso de citas textuales. • El texto se redactará en 3a. persona. • No se usarán abreviaturas. • Se puede usar siglas.