SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
 INTEGRANTES:
JEFFERSON VINUEZA
JOHN ORTIZ
 MATERIA:
INVESTIGACIÓN
CITAS DE SITIOS WEB
 Según (Serrano Herce, 2005) menciona que conocer los
hábitos de los consumidores de la internet se hace
imprescindible al igual que en cualquier otra actividad. Las
estadísticas más fiables y amplias corresponden al mercado de
EE.UU. que es diferente al hispano y al europeo. Este es un
punto que hay que tener muy en consideración. Algunas de las
cosas que se pueden decir sin tomar mucho riesgo a
equivocarse:
1. La cifra de negocios del comercio electrónico se está
incrementando acelerada mente.
2. Los productos más vendidos por empresas son los relacionados
con el ocio y el consumo.
3. Los sistemas de pago más utilizados son: las transferencias, la
domiciliación bancaria y las tarjetas de crédito.
4. Los medios impresos son los más utilizados por las empresas
para generar visitas en la web
5. La mayoría de los compradores on –line se sienten satisfechos
con las compras realizadas en el internet.
6. El perfil del comprador on-line corresponde a un hombre que
lleva algún tiempo conectado en internet.
7. La mayoría de las empresas no hacen comercio electrónico, lo
consideran poco apropiado para el medio.
 Según (Kutchera, 2014)menciona que al desarrollar nuestro
modelos de cinco pasos para responder a las diversas preguntas
de nuestros clientes y colegas en cuanto a la manera de integrar
y administrar los medios sociales en la planeación de las
telecomunicaciones de la mercadotécnica. Nuestro E-X-I-T-O
proveerá una lista de verificación de las preguntas que se
necesita responder para lograr el éxito de una empresa. Estos
cinco pasos aplican tanto en empresas grandes así como en
pequeñas en cualquier industria, producto, servicio o, incluso
individuo:
Escuche a su audiencia
eXperimente como usuario mediamente perfiles
Integre su audiencia en comunidades
Transforme su audiencia en comunidades
Optimice los resultados
 Según (Cervantes, 2009) En este punto de lo que se trata,
fundamentalmente, es de establecer la credibilidad de aquello
que defiende el orador. Para ello, es conveniente recordar la
utilidad de aquellos lugares, comunes y propios, que, en
consonancia con el tema a desarrollar, han sido previamente
seleccionados por el directivo empresarial, en este caso,
haciendo especial incidencia en los argumentos o lugares que
hemos estimado como propios del discurso producido en este
contexto, aunque no sean exclusivos de estos discursos9.
Además, en este punto, nos parece que la aplicación de las
llamadas virtudes narraciones (claridad, brevedad y
verosimilitud) a la redacción de los argumentos que atestiguan
el tema seleccionado, no podrían sino aportar gran credibilidad
y, por ende, ayudarían a la persuasión del auditorio. La
exposición de dichos argumentos, además, puede venir
acompañado de ciertos razonamientos que hagan más
convincente la intervención del directivo empresarial. Así, de
entre las tipologías de razonamientos que se establecen como
más adecuadas, consideramos que la que presenta Leggett en
su obra La Comunicación oral en la empresa.
Razonamiento mediante ejemplos. Por medio de los resultados
estadísticos obtenidos se prueba la validez de una prueba o
autoridad.
Razonamiento mediante señales. Que se da por medio del
comportamiento del orador.
Razonamiento mediante una causa. Se identifica el resultado de
alguna acción o de algún problema en particular y se argumenta
refiriéndose al efecto.
Razonamiento mediante analogía. La persuasión, en este caso, se
pretende lograr mediante el sistema de proporcionar al auditorio
nombres específicos de individuos o compañías cuyos buenos
resultados son claramente visibles para él (Leggett, 1993: 68).
 Según (LÉVY, 2004) La selección natural puede ser
considerada como una tecnología que la vida se aplica a ella
misma. Más allá de lo molar y de lo molecular, pura “voluntad
de poder”, la naturaleza forma y conserva especies sin objetivo
predefinido, sin razón. A escala de una existencia humana, su
acción es de una infinita lentitud. La selección artificial
representa la segunda tecnología biológica. Utilizando los
mismos procedimientos de base que la selección natural, ella
innova finalizando y acelerando la formación de las especies.
Es en el momento de la gran revolución neolítica (¡una
revolución que duró varios milenios!) que los hombres
comienzan a seleccionar deliberadamente y a domesticar
plantas y animales, a crear nuevas especies: trigo, cebada,
arroz, maíz, perro, cordero, bueyes, gallinas, etcétera. Y sin
embargo, incluso si el proceso es mucho más rápido que la
selección natural, debe extenderse todavía durante varias
generaciones de plantas y animales. Actuando en el nivel de la
población, por medio de cruzamientos y selección de
reproductores, la selección artificial solo controla los
caracteres de los seres vivos de manera muy indirecta, casi
estadística. Es una tecnología molar, al ser lenta y poco
precisa. La biología molecular nos abrió técnicas de control de
la vida a escala de la escritura fundamental que gobierna las
formas y funciones de los organismos. Aun cuando es todavía
imposible gobernar directamente a los caracteres, al menos se
comienza a manipular los genes mismos. En principio, se hace
imposible hacer surgir una especie nueva en algunos días. La
creación de una especie o de una raza depende de una
temporalidad geológica (la selección natural cuenta en miles
de años), luego histórica (la selección artificial cuenta en
generaciones), y pasa hoy al tiempo real, a lo inmediato (las
biotecnologías cuentan en meses-hombres, en equipamientos y
en dólares). Las biotecnologías son moleculares no solo por la
escala en que operan, sino igualmente por su espíritu, porque
prometen una modelización operacional de lo vivo y de sus
producciones a partir de una comprensión fina de las
microestructuras de los organismos y de sus mecanismos de
reproducción, porque ellas apuntan precisamente a los
receptores de las moléculas, porque juegan con el detalle de las
interfaces, con los apareamientos específicos, con las
dinámicas de reacciones en redes microscópicas. La fórmula
de las biotecnologías contemporáneas pudiera ser: gen por gen
o molécula por molécula.
Trabajos citados
(s.f.).
Cervantes, M. d. (2009). En M. d. Cervantes, Retorica en la Empresa. Bogota: LabCom Books.
Kutchera, J. (2014). ProQues ebrary. Recuperado el 9 de julio de 2015, de ProQues ebrary:
http://site.ebrary.com/lib/unianecsp/reader.action?docID=11013373
LÉVY, P. (2004). INTELIGENCIA COLECTIVA. En P. LÉVY, INTELIGENCIA COLECTIVA. Washington.
Serrano Herce, A. (2005). ProQuest ebrary. Recuperado el 9 de julio de 2015, de ProQuest ebrary:
http://site.ebrary.com/lib/unianecsp/detail.action?docID=10091114

Más contenido relacionado

Similar a Marketing digital

CUESTIONARIOS
CUESTIONARIOSCUESTIONARIOS
CUESTIONARIOS
Etica Portafolio
 
Revista Revitalia 4 Edición
Revista Revitalia 4 EdiciónRevista Revitalia 4 Edición
Revista Revitalia 4 Edición
Juan Pablo Ramírez-Galvis
 
revista
revistarevista
Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
RICARDO VASQUEZ
 
Guia de la instrucción virtual- Desafíos éticos (1).docx
Guia de la instrucción virtual- Desafíos éticos (1).docxGuia de la instrucción virtual- Desafíos éticos (1).docx
Guia de la instrucción virtual- Desafíos éticos (1).docx
veronicamagaly
 
Discurso de Carlos Mataix en la inauguración de la Conferencia #itdUPM2015
Discurso de Carlos Mataix en la inauguración de la Conferencia #itdUPM2015Discurso de Carlos Mataix en la inauguración de la Conferencia #itdUPM2015
Discurso de Carlos Mataix en la inauguración de la Conferencia #itdUPM2015
Innovation and Technology for Development Centre
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Tema 3Tema 3
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
JUliana Forero
 
Inteligencia artificial (1)
Inteligencia artificial (1)Inteligencia artificial (1)
Inteligencia artificial (1)
Juliana Andrea Forero
 
Inteligencia Colectiva
Inteligencia ColectivaInteligencia Colectiva
Inteligencia Colectiva
guest560285
 
Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad
Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la SociedadEnsayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad
Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad
PONCHOGOMEZ4
 
REVISTA INFORMATIVA!
REVISTA INFORMATIVA!REVISTA INFORMATIVA!
REVISTA INFORMATIVA!
Marielld
 
trabajo
trabajotrabajo
Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de pro...
Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de pro...Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de pro...
Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de pro...
Nelson Mateus
 
Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado
Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado
Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado
www.aula365.com
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
Andres Reinosa
 
35sistema
35sistema35sistema
35sistema
Andres Hincapie
 

Similar a Marketing digital (20)

CUESTIONARIOS
CUESTIONARIOSCUESTIONARIOS
CUESTIONARIOS
 
Revista Revitalia 4 Edición
Revista Revitalia 4 EdiciónRevista Revitalia 4 Edición
Revista Revitalia 4 Edición
 
revista
revistarevista
revista
 
Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
 
Guia de la instrucción virtual- Desafíos éticos (1).docx
Guia de la instrucción virtual- Desafíos éticos (1).docxGuia de la instrucción virtual- Desafíos éticos (1).docx
Guia de la instrucción virtual- Desafíos éticos (1).docx
 
Discurso de Carlos Mataix en la inauguración de la Conferencia #itdUPM2015
Discurso de Carlos Mataix en la inauguración de la Conferencia #itdUPM2015Discurso de Carlos Mataix en la inauguración de la Conferencia #itdUPM2015
Discurso de Carlos Mataix en la inauguración de la Conferencia #itdUPM2015
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Inteligencia artificial (1)
Inteligencia artificial (1)Inteligencia artificial (1)
Inteligencia artificial (1)
 
Inteligencia Colectiva
Inteligencia ColectivaInteligencia Colectiva
Inteligencia Colectiva
 
Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad
Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la SociedadEnsayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad
Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad
 
REVISTA INFORMATIVA!
REVISTA INFORMATIVA!REVISTA INFORMATIVA!
REVISTA INFORMATIVA!
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de pro...
Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de pro...Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de pro...
Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de pro...
 
Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado
Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado
Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
35sistema
35sistema35sistema
35sistema
 

Último

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 

Último (11)

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 

Marketing digital

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES  INTEGRANTES: JEFFERSON VINUEZA JOHN ORTIZ  MATERIA: INVESTIGACIÓN
  • 2. CITAS DE SITIOS WEB  Según (Serrano Herce, 2005) menciona que conocer los hábitos de los consumidores de la internet se hace imprescindible al igual que en cualquier otra actividad. Las estadísticas más fiables y amplias corresponden al mercado de EE.UU. que es diferente al hispano y al europeo. Este es un punto que hay que tener muy en consideración. Algunas de las cosas que se pueden decir sin tomar mucho riesgo a equivocarse: 1. La cifra de negocios del comercio electrónico se está incrementando acelerada mente. 2. Los productos más vendidos por empresas son los relacionados con el ocio y el consumo. 3. Los sistemas de pago más utilizados son: las transferencias, la domiciliación bancaria y las tarjetas de crédito. 4. Los medios impresos son los más utilizados por las empresas para generar visitas en la web 5. La mayoría de los compradores on –line se sienten satisfechos con las compras realizadas en el internet. 6. El perfil del comprador on-line corresponde a un hombre que lleva algún tiempo conectado en internet. 7. La mayoría de las empresas no hacen comercio electrónico, lo consideran poco apropiado para el medio.  Según (Kutchera, 2014)menciona que al desarrollar nuestro modelos de cinco pasos para responder a las diversas preguntas de nuestros clientes y colegas en cuanto a la manera de integrar y administrar los medios sociales en la planeación de las
  • 3. telecomunicaciones de la mercadotécnica. Nuestro E-X-I-T-O proveerá una lista de verificación de las preguntas que se necesita responder para lograr el éxito de una empresa. Estos cinco pasos aplican tanto en empresas grandes así como en pequeñas en cualquier industria, producto, servicio o, incluso individuo: Escuche a su audiencia eXperimente como usuario mediamente perfiles Integre su audiencia en comunidades Transforme su audiencia en comunidades Optimice los resultados  Según (Cervantes, 2009) En este punto de lo que se trata, fundamentalmente, es de establecer la credibilidad de aquello que defiende el orador. Para ello, es conveniente recordar la utilidad de aquellos lugares, comunes y propios, que, en consonancia con el tema a desarrollar, han sido previamente seleccionados por el directivo empresarial, en este caso, haciendo especial incidencia en los argumentos o lugares que hemos estimado como propios del discurso producido en este contexto, aunque no sean exclusivos de estos discursos9. Además, en este punto, nos parece que la aplicación de las llamadas virtudes narraciones (claridad, brevedad y verosimilitud) a la redacción de los argumentos que atestiguan el tema seleccionado, no podrían sino aportar gran credibilidad y, por ende, ayudarían a la persuasión del auditorio. La exposición de dichos argumentos, además, puede venir acompañado de ciertos razonamientos que hagan más convincente la intervención del directivo empresarial. Así, de entre las tipologías de razonamientos que se establecen como más adecuadas, consideramos que la que presenta Leggett en su obra La Comunicación oral en la empresa.
  • 4. Razonamiento mediante ejemplos. Por medio de los resultados estadísticos obtenidos se prueba la validez de una prueba o autoridad. Razonamiento mediante señales. Que se da por medio del comportamiento del orador. Razonamiento mediante una causa. Se identifica el resultado de alguna acción o de algún problema en particular y se argumenta refiriéndose al efecto. Razonamiento mediante analogía. La persuasión, en este caso, se pretende lograr mediante el sistema de proporcionar al auditorio nombres específicos de individuos o compañías cuyos buenos resultados son claramente visibles para él (Leggett, 1993: 68).  Según (LÉVY, 2004) La selección natural puede ser considerada como una tecnología que la vida se aplica a ella misma. Más allá de lo molar y de lo molecular, pura “voluntad de poder”, la naturaleza forma y conserva especies sin objetivo predefinido, sin razón. A escala de una existencia humana, su acción es de una infinita lentitud. La selección artificial representa la segunda tecnología biológica. Utilizando los mismos procedimientos de base que la selección natural, ella innova finalizando y acelerando la formación de las especies. Es en el momento de la gran revolución neolítica (¡una revolución que duró varios milenios!) que los hombres comienzan a seleccionar deliberadamente y a domesticar plantas y animales, a crear nuevas especies: trigo, cebada, arroz, maíz, perro, cordero, bueyes, gallinas, etcétera. Y sin embargo, incluso si el proceso es mucho más rápido que la selección natural, debe extenderse todavía durante varias generaciones de plantas y animales. Actuando en el nivel de la población, por medio de cruzamientos y selección de reproductores, la selección artificial solo controla los caracteres de los seres vivos de manera muy indirecta, casi
  • 5. estadística. Es una tecnología molar, al ser lenta y poco precisa. La biología molecular nos abrió técnicas de control de la vida a escala de la escritura fundamental que gobierna las formas y funciones de los organismos. Aun cuando es todavía imposible gobernar directamente a los caracteres, al menos se comienza a manipular los genes mismos. En principio, se hace imposible hacer surgir una especie nueva en algunos días. La creación de una especie o de una raza depende de una temporalidad geológica (la selección natural cuenta en miles de años), luego histórica (la selección artificial cuenta en generaciones), y pasa hoy al tiempo real, a lo inmediato (las biotecnologías cuentan en meses-hombres, en equipamientos y en dólares). Las biotecnologías son moleculares no solo por la escala en que operan, sino igualmente por su espíritu, porque prometen una modelización operacional de lo vivo y de sus producciones a partir de una comprensión fina de las microestructuras de los organismos y de sus mecanismos de reproducción, porque ellas apuntan precisamente a los receptores de las moléculas, porque juegan con el detalle de las interfaces, con los apareamientos específicos, con las dinámicas de reacciones en redes microscópicas. La fórmula de las biotecnologías contemporáneas pudiera ser: gen por gen o molécula por molécula. Trabajos citados (s.f.). Cervantes, M. d. (2009). En M. d. Cervantes, Retorica en la Empresa. Bogota: LabCom Books. Kutchera, J. (2014). ProQues ebrary. Recuperado el 9 de julio de 2015, de ProQues ebrary: http://site.ebrary.com/lib/unianecsp/reader.action?docID=11013373 LÉVY, P. (2004). INTELIGENCIA COLECTIVA. En P. LÉVY, INTELIGENCIA COLECTIVA. Washington. Serrano Herce, A. (2005). ProQuest ebrary. Recuperado el 9 de julio de 2015, de ProQuest ebrary: http://site.ebrary.com/lib/unianecsp/detail.action?docID=10091114