SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIAL DE APOYO
PARA TRABAJAR CON
TODOS LOS ALUMNOS
FEBRERO
29 de enero de 2016
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO
EDUCATIVO
CORDE 18 SAN MARTIN
Preparar a Se denomina
Una persona Auto-protección
Una familia Plan Familiar de Protección Civil
Un hospital Programa Hospital Seguro
Un edificio* Programa Interno de Protección Civil
Una zona geográfica** Programa ** de Protección Civil
Un evento especial*** Programa Especial de Protección Civil
Ante un agente perturbador Plan Operativo de Emergencia ****
Para una simulación de hechor real Simulacro
* Escuela, oficina, cine, estadio, centro comercial, etc.
** Nacional, Estatal, municipal, delegacional
*** Desfile, fiestas patrias, clausuras, etc.
**** Agente perturbador Natural o Antrópico
Plan Operativo de Emergencia:
Es un instrumento de planeación, en el que se describe paso a paso, los protocolos
y actuaciones que se deben de llevar a cabo durante una emergencia. Y se podrá
comprobar su eficacia mediante simulacros.
Programa Especial:
Documento de planeación y operación que permite organizar y optimizar los
recursos para reducir riesgos ante un determinado evento, donde se tenga
presencia de una masa vulnerable.
Un Plan Operativo de Emergencia podrá estar incluido en el Programa Interno de
Protección Civil y/o dentro de un Programa Especial.
Los protocolos de actuación son personalizados a cada institución.
En general, es el siguiente:
Cualquier persona que detecte fuego incipiente o humo, de inmediato deberá
activar el sistema de alarma para que se activen las brigadas y se comience la
evacuación directa. Dicho sistema de alarma deberá ser el acordado en el inmueble
(campana, detector, silbato, sirena, etc.).
1.- Las brigada de combate de incendios identifica el lugar del incidente.
2.- La brigada de evacuación revisa que las rutas de evacuación estén despejadas y
fuera de peligro y orienta a la población hacia el punto de reunión. Una vez
reunidos se procede a hacer el conteo, con base a listas de asistencia y relación de
ingresos a la institución.
3.- Al mismo tiempo se instalan los puestos de mando y de primeros auxilios.
Cuando se activa la alarma de evacuación, todo docente se convierte en brigadista
de evacuación y su función principal es proteger a sus alumnos y guiarlos por las
rutas establecidas librando los lugares de peligro.
4.- El puesto de mando lo preside el jefe de brigada de comunicación.
5.- El puesto de Primeros Auxilios lo preside el jefe de la brigada del mismo
nombre, y su propósito es atender a población afectada, por crisis de
nervios o alguna lesión, comenzando con el Protocolo PAS, estableciendo
el TRIAGE y llamando a los servicios de emergencia.
6.- En caso de que el conato se convierta en incendio, no se debe arriesgar
la vida, se da aviso de inmediato al cuerpo de bomberos y los extintores
disponibles se emplean para dar seguridad al grupo.
7.- La brigada de comunicación se mantendrá al pendiente del censo
poblacional, en caso de faltar alguien, se activaría la brigada de Búsqueda y
Rescate.
8.- La brigada de Búsqueda y Rescate, se mantiene alerta en el puesto de
mando.
9.- Si se comunica que alguna persona esta atrapada, se planea la
búsqueda y una vez definida se lleva a cabo el rescate, con base a los
conocimientos adquiridos. Una vez concluido el evento se hace la revisión
del inmueble reportando a puesto de mando los daños que pudiera haber.
10.- De igual manera si no hay daños estructurales y no estructurales se
recomienda el reingreso.
Es esencial mantener informada a la población en todo momento, por ello
se brinda el parte informativo, y se anuncia el reingreso o el retiro si fuera
necesario.
Periodo: Durante el mes de enero del año 2016
Tema: Planes de Emergencia
¿Qué es un Plan de Emergencia?
Es el saber cómo actuar en caso de ocurrir una emergencia.
ANTES (Fase Preventiva)
DURANTE (Fase de Auxilio)
DESPUÉS (Fase de Recuperación)
Para los docentes:
• Pedir a los estudiantes que analicen en equipos qué se hace
antes, durante y después de una emergencia.
• Un representante de cada equipo, puede exponer las ideas y
junto con el grupo obtener conclusiones.
Clausura escolar
Festivales del día de la Madre
Foros de Seguridad y Convivencia Sana
Foros de Experiencias Exitosas
Ferias socioeducativas
Viajes Escolares
Entrega de uniformes y equipos de cómputo
1.- Conformar la Unidad Interna de Protección Civil
2.- Conocer el Objetivo del evento
3.- Conocer las características del evento
4.- Elaborar el análisis de riesgos internos y externos
• Analizar peligros (recurrencia, magnitud de daños posibles)
• Analizar vulnerabilidad (exposición, capacidades)
• Analizar recursos a proteger (personas, instalaciones, documentos, etc.)
5.- Diseñar Planes de Emergencia, para cada posible contingencia que
pudiera presentarse (sismo, incendio, disturbio social, etc.)
6.- Contar con un Directorio de Servicios de Apoyo
7.- Analizar Sistemas de Alerta
8.- Analizar Sistemas de Alarma
9.- Diseño de Planes Operativos de Emergencia (sismo, incendio, etc.)
10.- Comunicar e informar a la población o usuarios los Planes
Operativos de Emergencia
11.- Elaboración y colocación visible al público, de un Plano Guía
correspondiente a las instalaciones del lugar, en el cual se señale: Rutas
de evacuación, puntos de reunión y equipo de seguridad en caso de
emergencia.
Algunos formatos que incluye el Programa Interno de Protección Civil
pueden ser útiles para la realización de un Programa Especial.
Formato 1.- Acta constitutiva de la unidad interna de protección civil
Formato 3.- Riesgos Internos
Formato 4.- Riesgos Externos
Formato 5.- Directorio de los grupos operativos
Formato 6.- Inventario de equipo de protección personal
Formato 7.- Inventario de extintores
Formato 8.- Inventario y contenido de los botiquines de primeros auxilios
Formato 11.- Planes Operativos de Emergencia
1.- FUNCIÓN a) Gabinete: Reunión de coordinación
Jefes de brigadas
Objetivo, hipótesis, diseño de escenario
funciones y evaluación
b) Campo: Despliegue de recursos (humanos y Materiales)
Apoyos externos
Realización de funciones de gabinete
2.- PROGRAMACIÓN a) Con aviso: Se conoce fecha y hora de realización
b) Sin aviso: Se desconoce fecha y hora de realización
3.- ALCANCE: a) Parciales: Únicamente evacuación, alguna brigada, específicos
b) Totales: Intervienen todas las brigadas
c) Evacuación o repliegue
d) Macro-simulacro: Nacional y Estatal
Se recomienda que después de cada simulacro de campo se realice un ejercicio de gabinete.
Simulacro Estatal
Hipótesis
INCENDIOJueves 18 de Febrero de 2015 10:00 Horas
¡Participa!
A la población en general SE INFORMA:
La Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, contribuye a la prevención de riesgos y promueve una
cultura de autoprotección a través de la realización de simulacros.
En esta ocasión, hemos participado en un Simulacro que a nivel Estatal se realiza en todos los centros de trabajo de
esta Secretaría, con el propósito de estar preparados y saber cómo actuar es caso de una eventual contingencia por
conato de incendio.
El día de hoy, en las instalaciones de ____________________________, a las 10:00 horas, se ha simulado un conato
en ___________________________, se activo un sistema de alertamiento mediante _________________________.
La brigada de combate de incendio atendió el conato, la brigada de evacuación revisó rutas de emergencia y apoyo en
la evacuación de ______________ personas, dato que corresponde a la población fija y flotante del inmueble. Las
brigadas de búsqueda y rescate, así como la de primeros auxilios me mantuvieron en estado de alerta, pero no se
presento incidente. La brigada de comunicación realizó el censo pertinente de la población.
El “conato de incendio” fue atendido y sofocado en _______ min. El tiempo de evacuación directa fue de ______ min.
Y el tiempo de concentración en el punto de reunión fue de _______ min.
Compañeros, las instalaciones han sido revisadas y son seguras, podemos reingresar y retomar la normalidad.
Gracias por su participación.
1.- Directorio:
Presidente municipal
Regidor de educación
Regidor de obras
Director de protección Civil
2.- Refugios temporales
3.- Programas Internos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía básica de evacuación
Guía básica de evacuaciónGuía básica de evacuación
Guía básica de evacuación
R. Godoy
 
Capacitación Evacuacion para Brigadistas
Capacitación Evacuacion para BrigadistasCapacitación Evacuacion para Brigadistas
Capacitación Evacuacion para Brigadistas
LuisMiano4
 
Incident command
Incident commandIncident command
Incident commandBruce Mims
 
Plan de emergencia familia
Plan de emergencia familiaPlan de emergencia familia
Plan de emergencia familia
Daniel Camu Albornoz
 
Brigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionBrigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionpjgreza932
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
Danny Geldres DeLos Santos
 
Propuesta del programa interno
Propuesta del programa internoPropuesta del programa interno
Propuesta del programa interno
Pemex GPB
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergenciaJacke Garcia
 
Plan contingencia derrae_sustancias_quimicas
Plan contingencia derrae_sustancias_quimicasPlan contingencia derrae_sustancias_quimicas
Plan contingencia derrae_sustancias_quimicas
Pedro Manrique
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptBRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
williampatra1
 
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiplesGuión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Mandirola, Humberto
 
Brigadas en general
Brigadas en generalBrigadas en general
Brigadas en generalzyanya28
 
PROY-NOM-004-STPS-2020, Maquinaria y equipo que se utilice en los centros de ...
PROY-NOM-004-STPS-2020, Maquinaria y equipo que se utilice en los centros de ...PROY-NOM-004-STPS-2020, Maquinaria y equipo que se utilice en los centros de ...
PROY-NOM-004-STPS-2020, Maquinaria y equipo que se utilice en los centros de ...
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Nicolás Cordova
 
Rescate De Victimas
Rescate De VictimasRescate De Victimas
Rescate De Victimasschool
 
1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx
1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx
1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx
dianamroab
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaGenesis Acosta
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionoscarreyesnova
 

La actualidad más candente (20)

Guía básica de evacuación
Guía básica de evacuaciónGuía básica de evacuación
Guía básica de evacuación
 
Capacitación Evacuacion para Brigadistas
Capacitación Evacuacion para BrigadistasCapacitación Evacuacion para Brigadistas
Capacitación Evacuacion para Brigadistas
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
Incident command
Incident commandIncident command
Incident command
 
Plan de emergencia familia
Plan de emergencia familiaPlan de emergencia familia
Plan de emergencia familia
 
Brigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionBrigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacion
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
Propuesta del programa interno
Propuesta del programa internoPropuesta del programa interno
Propuesta del programa interno
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
 
Plan contingencia derrae_sustancias_quimicas
Plan contingencia derrae_sustancias_quimicasPlan contingencia derrae_sustancias_quimicas
Plan contingencia derrae_sustancias_quimicas
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptBRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
 
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiplesGuión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
 
Brigadas en general
Brigadas en generalBrigadas en general
Brigadas en general
 
PROY-NOM-004-STPS-2020, Maquinaria y equipo que se utilice en los centros de ...
PROY-NOM-004-STPS-2020, Maquinaria y equipo que se utilice en los centros de ...PROY-NOM-004-STPS-2020, Maquinaria y equipo que se utilice en los centros de ...
PROY-NOM-004-STPS-2020, Maquinaria y equipo que se utilice en los centros de ...
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Rescate De Victimas
Rescate De VictimasRescate De Victimas
Rescate De Victimas
 
1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx
1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx
1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 

Similar a Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero

BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptBRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
KilmenisJimenez2
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergenciaRITALUCRE
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
claudio974954
 
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESFUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Consejería de Educación
 
Institucion maria montessori
Institucion maria montessoriInstitucion maria montessori
Institucion maria montessori
oscardvelasquez
 
Triptico funciones1
Triptico funciones1Triptico funciones1
Triptico funciones1
Sairsavi Serrato
 
78079763 plan-institucional-de-emergencias-2012
78079763 plan-institucional-de-emergencias-201278079763 plan-institucional-de-emergencias-2012
78079763 plan-institucional-de-emergencias-2012Fidel Estrada Basantes
 
Plan institucional de emergencias 2011-2012
Plan institucional de emergencias 2011-2012Plan institucional de emergencias 2011-2012
Plan institucional de emergencias 2011-2012
WilsonGerardoFernandez
 
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacionUnidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
emilse franco
 
Prevaed 2016
Prevaed 2016Prevaed 2016
Prevaed 2016
Wilter Aro
 
Ayuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingenciaAyuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingenciaGloria Jimenez
 
Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)
Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)
Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)Rosalin Rabines anticona
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
carmencitamami
 
Organización de la Institución Educativa para la respuesta
Organización de la Institución Educativa  para la respuestaOrganización de la Institución Educativa  para la respuesta
Organización de la Institución Educativa para la respuesta
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptx
PLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptxPLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptx
PLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptx
paolaContreras97569
 
Talle r 3
Talle r 3Talle r 3
Talle r 3
JoseAtencio11
 
Talle r 3 sgsst taller
Talle r 3 sgsst taller Talle r 3 sgsst taller
Talle r 3 sgsst taller
JoseAtencio11
 
FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx
FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptxFASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx
FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx
janeth242353
 

Similar a Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero (20)

BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptBRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
 
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESFUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
 
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
 
Institucion maria montessori
Institucion maria montessoriInstitucion maria montessori
Institucion maria montessori
 
Indeci uno
Indeci unoIndeci uno
Indeci uno
 
Triptico funciones1
Triptico funciones1Triptico funciones1
Triptico funciones1
 
78079763 plan-institucional-de-emergencias-2012
78079763 plan-institucional-de-emergencias-201278079763 plan-institucional-de-emergencias-2012
78079763 plan-institucional-de-emergencias-2012
 
Plan institucional de emergencias 2011-2012
Plan institucional de emergencias 2011-2012Plan institucional de emergencias 2011-2012
Plan institucional de emergencias 2011-2012
 
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacionUnidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
 
Prevaed 2016
Prevaed 2016Prevaed 2016
Prevaed 2016
 
Ayuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingenciaAyuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingencia
 
Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)
Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)
Ayudavisual5plandecontingencia 130522172121-phpapp02 (1)
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
 
Organización de la Institución Educativa para la respuesta
Organización de la Institución Educativa  para la respuestaOrganización de la Institución Educativa  para la respuesta
Organización de la Institución Educativa para la respuesta
 
PLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptx
PLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptxPLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptx
PLAN DE PREVENCION PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 0.2.pptx
 
Talle r 3
Talle r 3Talle r 3
Talle r 3
 
Talle r 3 sgsst taller
Talle r 3 sgsst taller Talle r 3 sgsst taller
Talle r 3 sgsst taller
 
FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx
FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptxFASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx
FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero

  • 1. MATERIAL DE APOYO PARA TRABAJAR CON TODOS LOS ALUMNOS FEBRERO 29 de enero de 2016 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO CORDE 18 SAN MARTIN
  • 2.
  • 3. Preparar a Se denomina Una persona Auto-protección Una familia Plan Familiar de Protección Civil Un hospital Programa Hospital Seguro Un edificio* Programa Interno de Protección Civil Una zona geográfica** Programa ** de Protección Civil Un evento especial*** Programa Especial de Protección Civil Ante un agente perturbador Plan Operativo de Emergencia **** Para una simulación de hechor real Simulacro * Escuela, oficina, cine, estadio, centro comercial, etc. ** Nacional, Estatal, municipal, delegacional *** Desfile, fiestas patrias, clausuras, etc. **** Agente perturbador Natural o Antrópico
  • 4. Plan Operativo de Emergencia: Es un instrumento de planeación, en el que se describe paso a paso, los protocolos y actuaciones que se deben de llevar a cabo durante una emergencia. Y se podrá comprobar su eficacia mediante simulacros. Programa Especial: Documento de planeación y operación que permite organizar y optimizar los recursos para reducir riesgos ante un determinado evento, donde se tenga presencia de una masa vulnerable. Un Plan Operativo de Emergencia podrá estar incluido en el Programa Interno de Protección Civil y/o dentro de un Programa Especial.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Los protocolos de actuación son personalizados a cada institución. En general, es el siguiente: Cualquier persona que detecte fuego incipiente o humo, de inmediato deberá activar el sistema de alarma para que se activen las brigadas y se comience la evacuación directa. Dicho sistema de alarma deberá ser el acordado en el inmueble (campana, detector, silbato, sirena, etc.). 1.- Las brigada de combate de incendios identifica el lugar del incidente. 2.- La brigada de evacuación revisa que las rutas de evacuación estén despejadas y fuera de peligro y orienta a la población hacia el punto de reunión. Una vez reunidos se procede a hacer el conteo, con base a listas de asistencia y relación de ingresos a la institución. 3.- Al mismo tiempo se instalan los puestos de mando y de primeros auxilios. Cuando se activa la alarma de evacuación, todo docente se convierte en brigadista de evacuación y su función principal es proteger a sus alumnos y guiarlos por las rutas establecidas librando los lugares de peligro.
  • 8. 4.- El puesto de mando lo preside el jefe de brigada de comunicación. 5.- El puesto de Primeros Auxilios lo preside el jefe de la brigada del mismo nombre, y su propósito es atender a población afectada, por crisis de nervios o alguna lesión, comenzando con el Protocolo PAS, estableciendo el TRIAGE y llamando a los servicios de emergencia. 6.- En caso de que el conato se convierta en incendio, no se debe arriesgar la vida, se da aviso de inmediato al cuerpo de bomberos y los extintores disponibles se emplean para dar seguridad al grupo. 7.- La brigada de comunicación se mantendrá al pendiente del censo poblacional, en caso de faltar alguien, se activaría la brigada de Búsqueda y Rescate. 8.- La brigada de Búsqueda y Rescate, se mantiene alerta en el puesto de mando.
  • 9. 9.- Si se comunica que alguna persona esta atrapada, se planea la búsqueda y una vez definida se lleva a cabo el rescate, con base a los conocimientos adquiridos. Una vez concluido el evento se hace la revisión del inmueble reportando a puesto de mando los daños que pudiera haber. 10.- De igual manera si no hay daños estructurales y no estructurales se recomienda el reingreso. Es esencial mantener informada a la población en todo momento, por ello se brinda el parte informativo, y se anuncia el reingreso o el retiro si fuera necesario.
  • 10. Periodo: Durante el mes de enero del año 2016 Tema: Planes de Emergencia ¿Qué es un Plan de Emergencia? Es el saber cómo actuar en caso de ocurrir una emergencia. ANTES (Fase Preventiva) DURANTE (Fase de Auxilio) DESPUÉS (Fase de Recuperación) Para los docentes: • Pedir a los estudiantes que analicen en equipos qué se hace antes, durante y después de una emergencia. • Un representante de cada equipo, puede exponer las ideas y junto con el grupo obtener conclusiones.
  • 11.
  • 12. Clausura escolar Festivales del día de la Madre Foros de Seguridad y Convivencia Sana Foros de Experiencias Exitosas Ferias socioeducativas Viajes Escolares Entrega de uniformes y equipos de cómputo
  • 13. 1.- Conformar la Unidad Interna de Protección Civil 2.- Conocer el Objetivo del evento 3.- Conocer las características del evento 4.- Elaborar el análisis de riesgos internos y externos • Analizar peligros (recurrencia, magnitud de daños posibles) • Analizar vulnerabilidad (exposición, capacidades) • Analizar recursos a proteger (personas, instalaciones, documentos, etc.) 5.- Diseñar Planes de Emergencia, para cada posible contingencia que pudiera presentarse (sismo, incendio, disturbio social, etc.)
  • 14. 6.- Contar con un Directorio de Servicios de Apoyo 7.- Analizar Sistemas de Alerta 8.- Analizar Sistemas de Alarma 9.- Diseño de Planes Operativos de Emergencia (sismo, incendio, etc.) 10.- Comunicar e informar a la población o usuarios los Planes Operativos de Emergencia 11.- Elaboración y colocación visible al público, de un Plano Guía correspondiente a las instalaciones del lugar, en el cual se señale: Rutas de evacuación, puntos de reunión y equipo de seguridad en caso de emergencia.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Algunos formatos que incluye el Programa Interno de Protección Civil pueden ser útiles para la realización de un Programa Especial. Formato 1.- Acta constitutiva de la unidad interna de protección civil Formato 3.- Riesgos Internos Formato 4.- Riesgos Externos Formato 5.- Directorio de los grupos operativos Formato 6.- Inventario de equipo de protección personal Formato 7.- Inventario de extintores Formato 8.- Inventario y contenido de los botiquines de primeros auxilios Formato 11.- Planes Operativos de Emergencia
  • 18.
  • 19. 1.- FUNCIÓN a) Gabinete: Reunión de coordinación Jefes de brigadas Objetivo, hipótesis, diseño de escenario funciones y evaluación b) Campo: Despliegue de recursos (humanos y Materiales) Apoyos externos Realización de funciones de gabinete 2.- PROGRAMACIÓN a) Con aviso: Se conoce fecha y hora de realización b) Sin aviso: Se desconoce fecha y hora de realización 3.- ALCANCE: a) Parciales: Únicamente evacuación, alguna brigada, específicos b) Totales: Intervienen todas las brigadas c) Evacuación o repliegue d) Macro-simulacro: Nacional y Estatal Se recomienda que después de cada simulacro de campo se realice un ejercicio de gabinete.
  • 20. Simulacro Estatal Hipótesis INCENDIOJueves 18 de Febrero de 2015 10:00 Horas ¡Participa!
  • 21. A la población en general SE INFORMA: La Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, contribuye a la prevención de riesgos y promueve una cultura de autoprotección a través de la realización de simulacros. En esta ocasión, hemos participado en un Simulacro que a nivel Estatal se realiza en todos los centros de trabajo de esta Secretaría, con el propósito de estar preparados y saber cómo actuar es caso de una eventual contingencia por conato de incendio. El día de hoy, en las instalaciones de ____________________________, a las 10:00 horas, se ha simulado un conato en ___________________________, se activo un sistema de alertamiento mediante _________________________. La brigada de combate de incendio atendió el conato, la brigada de evacuación revisó rutas de emergencia y apoyo en la evacuación de ______________ personas, dato que corresponde a la población fija y flotante del inmueble. Las brigadas de búsqueda y rescate, así como la de primeros auxilios me mantuvieron en estado de alerta, pero no se presento incidente. La brigada de comunicación realizó el censo pertinente de la población. El “conato de incendio” fue atendido y sofocado en _______ min. El tiempo de evacuación directa fue de ______ min. Y el tiempo de concentración en el punto de reunión fue de _______ min. Compañeros, las instalaciones han sido revisadas y son seguras, podemos reingresar y retomar la normalidad. Gracias por su participación.
  • 22. 1.- Directorio: Presidente municipal Regidor de educación Regidor de obras Director de protección Civil 2.- Refugios temporales 3.- Programas Internos