SlideShare una empresa de Scribd logo
GUION SIMULACRO DE
INCENDIO Y
EVACUACION CON
VICTIMAS MULTIPLES
2013
Ejercicio propuesto por el Servicio de
Emergencias del Hospital Belgrano
Gral. San Martín para poner a prueba
los procedimientos mínimos de
intervención en eventos adversos
que puedan poner en riesgo la
capacidad de respuesta local.

26/10/2013

1
El Hospital Belgrano esta ubicado en Villa Zagala localidad de San
Martín, Provincia de Buenos Aires, República Argentina

latitud 34°33'0.54"S
longitud 58°31'32.33"O

26/10/2013

2
latitud 34°33'0.54"S
longitud 58°31'32.33"O
26/10/2013

3
latitud 34°33'0.54"S
longitud 58°31'32.33"O

26/10/2013

4





Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo
19.587, Decreto Reglamentario 351/79, Art. 187: El
empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades
entrenadas en la lucha contra el fuego. Se planificarán las
medidas necesarias para el control de emergencias y
evacuaciones. Se exigirá un registro donde consten las
distintas acciones proyectadas y la nómina del personal
afectado a las mismas.
Ley 1.346/04: Plan de Evacuación y Simulacro en casos
de Incendio, Explosión y Advertencia de Explosión.
Ley 219/061: Plan de Evacuación y Simulacros en caso
de incendio, explosión o advertencia de explosión

Normativas Legales de Argentina
26/10/2013

5






Artículo 1º.- Créase el Plan de Evacuación y Simulacro en
casos de incendio, explosión o advertencia de explosión,
obrando el mismo en el Anexo I que forma parte de la
presente Ley.
Artículo 2º.- El Plan será de aplicación obligatoria en
edificios, tanto del ámbito público como del ámbito
privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos
aquellos edificios con atención al público, adecuándolo a las
características propias del inmueble su destino y de las
personas que lo utilicen siendo de aplicación voluntaria en
los edificios de vivienda.
Artículo 3º.- Los simulacros considerados en el Plan serán
realizados al menos dos veces al año.

LEY N° 1.346 Sancionada el
27/05/2004
26/10/2013

6
Capacitar a todos los miembros del
Hospital Belgrano para que sepan
como actuar y que puedan asistir al
público y saber todos los aspectos
más relevantes del plan de
evacuación, para que lo conozcan y
puedan aplicarlo adecuadamente en el
momento de una emergencia o
desastre.
Objetivos del Plan de Evacuación
26/10/2013

7





















Servicio de Mantenimiento
Seguridad del Hospital
Servicios de Emergencias
Video y Comunicaciones
Departamento de enfermería,
Departamento de Docencia,
Servicio de Clínica Médica,
Terapia Intensiva,
Salud Mental,
Cirugía,
Cirugía Maxilofacial,
Pediatría,
Traumatología,
Obstetricia,
Escuela de enfermería,
Alumnos de pregrado de Medicina,
Residencias Médicas,
Comité de seguridad laboral.

Participantes internos
26/10/2013

8
Sistema de Emergencias Municipal de Gral. San
Martín – SEM
 Municipalidad de San Martin
 Bomberos Voluntarios de Villa Ballester
 Bomberos Voluntarios de Gral. San Martín
 Policía de la Prov. de Buenos Aires
 Protección Ciudadana
 Hospitales Locales de primer y segundo nivel
 Defensa Civil
 Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos
Aires Dirección de Emergencias Sanitarias
 Colegio de Médicos Distrito IV


Participantes Externos
26/10/2013

9















Poner a prueba el Plan de Evacuación del Hospital
Poner a prueba el Plan de Emergencias de nuestro
Hospital y la respuesta para incidentes con víctimas
múltiples
Medir la capacidad de respuesta local del sistema de salud.
Entrenar los mecanismos de coordinación de los distintos
servicios internos e instituciones interjurisdiccional e
interinstitucional.
Adquirir experiencia.
Identificar aspectos de mejora.
Medir la desviación de los procedimientos o falta de
cumplimiento sistemática de cualquiera de los requisitos
especificados, o hechos concretos que por su importancia
puedan comprometer el cumplimiento de la misión de los
procesos.
Medir los tiempos de respuesta.
Evaluar aspectos propios de la comunicación institucional.
Sensibilizar a la comunidad.

Objetivos Generales
26/10/2013

10
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Realizar una correcta zonificación y restricción del acceso.
Coordinación interdisciplinaria en el trabajo de campo,
Identificación de Líderes.
Coordinación interdisciplinaria del Servicio de
Emergencias.
Maniobras de atención inicial, estabilización en el lugar,
tiempo de agrupamiento de víctimas.
Triage de las víctimas con el método de START.
Tiempo de evacuación.
Cantidad y calidad de personal involucrado.
Cantidad y calidad (equipamiento) del material utilizado.
Respuesta hospitalaria para la admisión de pacientes
siniestrados.

Objetivos Individuales
26/10/2013

11
Plan de actividades

26/10/2013

12
 Talleres de capacitación conjunta
 Tareas de planificación y coordinación
con servicios internos y instituciones
externas
 Capacitación a los simuladores de
pacientes estudiantes de medicina y
enfermería.
 Evaluación de riesgos.
 Puesta a punto del plan de evacuación

(Señalización, verificación de las condiciones de pasillos de salida y
puertas de emergencias, responsables de orientar la evacuación por
microfónos y personal)

Actividades Previas al Simulacro
26/10/2013

13
Simulacro de evacuación
de sala de cuidados
intermedios

26/10/2013

14
 Incendio

Con evacuación y

victimas
 Lugar de realización: Sala de
intermedia.
 Fecha de realización Sábado 14 de
Diciembre a las 13:00 hs.
 Tiempo de duración del ejercicio
aproximado de 30 min a una hora.

Escenario e hipótesis
26/10/2013

15













Siendo las 13:00 hs se produce un incendio de proporciones en
sala de intermedia
Se da aviso al jefe de guardia y dirección y se establece el COE (
Comando de operaciones de Emergencia con la autoridad máxima
presente del Hospital a la cabeza.
Se procede a evacuación de pacientes de acuerdo al plan de
evacuación( improvisación de camillas y de medios de traslado de
pacientes).
Se avisa a la brigada de mantenimiento para que corte suministro
de fluidos, gas, luz, oxigeno, etcSe da aviso a bomberos, policía, zona 5
Policia y personal de seguridad el Hospital acordonan zona de
triage
Se realiza TRIAGE de las victimas y se procede a su atención de
urgencia y evacuación
Fin del ejercicio

SUSESOS
26/10/2013

16
Evacuación

Sala de intermedia

Evacuación de los pacientes a la
zona ZONA 1 DE TRIAGE
ZONA 2 PUNTO DE REUNION
DEL PERSONAL EVACUADO
Puerta dos lugar de entrada de
bomberos policía-

1
1
2
2

La Zona 1 tiene que estar
asegurada y acordonada para
que los triageadores puedan
trabajar.
Los referentes del sector de
Terapia intermedia tienen que
hacer el conteo del personal
evacuado y de los pacientes.
De la zona de triage salen
trasladados los pacientes a los
distintos sectores internos 2
triage (No sineastrados) y
externos derivación por SEM y
Bomberos
26/10/2013

17
Métodos de traslado de
pacientes por levantamiento

26/10/2013

18
Métodos de Traslado de pacientes
por arrastre indirecto

26/10/2013

19
Métodos de Traslado de pacientes
por arrastre directo

26/10/2013

20
Plan de evacuación ordenada y
metodológica guiada por personal
de sala.
Acordonamiento y
aseguramiento del área
Clasificación TRIAGE METODO
START de enfermos.
Derivación de enfermos.

Durante y después
26/10/2013

21
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Puesta en funcionamiento del plan y
alertas
Evacuación y señalizaciones
Sistemas contra incendios, matafuegos,
cañerías secas nichos, mangueras
Iluminación de emergencia
Salidas de emergencias
Acordonamiento y aseguramiento del área
Triage START
derivaciones

Puntos de Evaluación
26/10/2013

22
triage

Categorización de
pacientes en incidentes
de víctimas múltiples.

“Es preferible estar preparado
para algo que tal vez nunca va
a pasar a que pase algo para lo
que nunca se estuvo
preparado.”

26/10/2013

23
Triage START
Triage START

“Es preferible estar preparado
para algo que nunca va a pasar a
que pase algo para lo que nunca
se estuvo preparado.”
Desarrollo del
Simulacro

26/10/2013

26
 Incendio

de un área de
internación, con evacuación
y victimas múltiples
 Cantidad de personas
involucradas 60
 Cantidad de victimas 20
Tipo de Evento
26/10/2013

27
Guión del Incidente
Simulado

26/10/2013

28





Siendo las 13:00 hs. aproximadamente se declara un incendio
en la sala de internación de terapia intermedia.
Se da la alerta a la guardia, el jefe de guardia realiza una
rápida inspección y activa el plan de emergencias.
Se activa plan de evacuación del área de consultorios
externos. Todos los pacientes y personal saldrá del recinto del área
de consultorios externos para dirigirse a la zona de seguridad
establecida para cada grupo (orientación al publico por parlantes y
por el personal de enfermería para dirigirlos a las salidas)




Cadena de llamadas (Zona Sanitaria, SEM, Bomberos y
Policía)
Los servicios de emergencia externos se disponen a enviar las
primeras dotaciones al lugar.

Evento
26/10/2013

29


El jefe de Guardia dispone el
 plan de evacuación ordenado.
 Plan de emergencias









Identifica al personal entrenado para que oriente a los
pacientes en la evacuación.
Guía e instrucciones al publico a través de los parlantes

(“Este
es un simulacro, diríjase en forma ordenada a las salidas de emergencias siga
las instrucciones de los enfermeros”)

Ataque del siniestro con los recursos locales matafuegos.
El jefe de guardia comienza con la clasificación de las víctimas
que se encuentran en zonas seguras, mientras que los otros
profesionales se ocupan de determinar el lugar de ubicación
de los recursos de apoyos
En coordinación con el personal policial se realiza el
aseguramiento y preserva la zona de trabajo de triage.

En la escena 1
26/10/2013

30










Personal de seguridad y policía procede a la zonificación del lugar del
incidente delimitando el perímetro de seguridad asegurándose que no
ingrese nadie a la zona. Con la llegada de más móviles policiales
(Protección Ciudadana) se implementa el corte de calles, el cordón
sanitario y la noria de circulación para vehículos de emergencias (rescate
y traslado) que arribarán al lugar respetando el flujo y sentido de
circulación.
Tiempo más tarde llega la primera dotación de Bomberos para ocuparse
de la extinción del foco de incendio y el rescate de las víctimas
atrapadas.
Con la información recibida, las centrales de los distintos servicios de
emergencias
activan sus planes de emergencias para Incidentes con Víctimas
Múltiples.
Dada la magnitud del evento se hacen presentes en el lugar los primeros
móviles
periodísticos y numerosos curiosos.
Se desplaza a la escena un equipo de Salud Mental

En la escena 2
26/10/2013

31









Con la información recibida, las centrales de los distintos servicios de
emergencias
activan sus planes de emergencias para Incidentes con Víctimas Múltiples.
Dada la magnitud del evento se hacen presentes en el lugar los primeros
móviles periodísticos y numerosos curiosos.
Interviene en la escena un equipo de Salud Mental y Desarrollo Social
El Puesto Médico Avanzado a cargo del Jefe de Guardia comienza con el
agrupamiento de las víctimas colocándolos en las zonas determinadas para su
clasificación conforme a su prioridad de atención.
Los más graves serán los primeros en ser trasladados, para ello se les coloca
las tarjetas de triage de color dependiendo de su estado, siendo:
◦
◦
◦
◦



una roja para los las graves
amarilla para los moderados,
verde para los leves y
negra para quienes no tienen probabilidades de sobrevivir.

Primero las victimas clasificadas como “verdes”, por sus propios medios,
salen de la zona roja del incidente y se desplazan acompañados y guiados por
enfermeros o personal de seguridad

En la escena 3
26/10/2013

32


El personal de la playa de estacionamiento
◦ realiza la evacuación de vehículos de la playa de estacionamiento
◦ Se libera la zona del helipuerto

Los equipos de rescate clasifican y dan la prioridad de evacuación de la
zona roja del incidente hacia el Puesto Medico Avanzado. Se realiza la
atención inicial y estabilización de las víctimas. Se decide la evacuación en
helicóptero de una de las victimas más grave, un gran quemado (se activa
el operativo para desplazar el helicóptero de rescate).
 Posteriormente se evacuan las víctimas restantes priorizando rojos,
amarillos en traslado sanitario mientras que los verdes son trasladados al
final por transporte alternativo dispuesto a tal efecto (minibuses o
colectivos). Los pacientes serán derivados a la guardia local del Hospital
Belgrano y a los Hospitales D. Thompson, E. Marengo, A. Fleming y Eva
Perón.
 El ejercicio en la escena finaliza con la llegada de la división de científica, la
que hace pericias en el lugar, la zona del incidente y retira los dos
cadáveres del lugar.
 En los centros sanitarios finaliza con la admisión de los pacientes


En la escena 4
26/10/2013

33




Una vez reportada la situación por el jefe de
guardia a los responsables de los servicios de
emergencias (Policía, Bomberos Voluntarios de San
Martín, Bomberos Voluntarios de V. Ballester,
Sistema de Emergencias Municipal y Defensa Civil)
El COE debe asumir la dirección y coordinación de
todas las acciones de monitoreo y respuesta
interinstitucional en comunicación directa con sus
responsables en la escena.


El COE debe identificarse
claramente y definir su
ubicación en la escena

El COE

(Comando de Operaciones de Emergencias)
26/10/2013

34
COE y zona de segundo triage

26/10/2013

35
Cantidad

Categoria

Especialidad

Cuadro

Derivacion

1 Amarillo

Salud Mental

crisis de pánico

Hosp Belgrano

1 Rojo

Salud Mental
Cirugía
Maxilofacial

Brote Psicotico

Hosp Belgrano

Fractura de maxilar inferior compromiso respiratorio

Hosp Belgrano

1 Rojo
2 Rojo

pacientes empalados.
Cirugia

Empalado y con Quemaduras de tercer grado

Cirugia

El otro esta atrapado y luego de librado por los bomberos se atiende por el
servicio de cirugía de la guardia
Hospital Belgrano

4 Rojo

Hospital Castex

quemados
Cirugia

1 se deriva

Hospital Thompson

Traumato

1 con fractura expuesta

Hospital Belgrano

Traumato

1 con fractura simple

Hospital Castex

Cirugia

1 Se deriva por Helicoptero

Hospital del Quemado

1 Negro

quemado con politraumas graves

Fallece local mente

1 Negro

Paro cardiaco

Fallece local mente

Embarazada con contracciones atendida por el Servicio de Obstetricia

Hospital Belgrano

1 Rojo

Obstetricia

2 Rojos

Pediatricos
Pediatria

con crisis respitaroria grave

Hospital Thompson

Pediatria

Pediatricos con crisis respitaroria grave

Hospital Belgrano

2 Amarillo

Pediatria

Pediatricos con quemaduras

Hospital Belgrano

2 Verdes

Clinica

Hipertensión

E. Marengo

2 Verdes

Clinica Cirugia

Contuciones y heridad leves

A. Fleming

Simuladores

26/10/2013

36
Gracias por su atención
Hospital Belgrano, San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Dr. Humberto Mandirola hmandirola@biocom.com

26/10/2013

37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
laura2015_b
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Marcos Cavalier Jara
 
Ejemplo plan de emergencia
Ejemplo plan de emergenciaEjemplo plan de emergencia
Ejemplo plan de emergencia
.. ..
 
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATEINFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
GENTIL27
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESDerk Escalona
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
sindustrialcepm
 
Demarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areasDemarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areas
edilma serrano
 
Flujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergenciasFlujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergencias
Marcela Romero
 
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
yudarli
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Aide Rodriguez
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
Ronny Estrella Villanueva
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Victor Cortes
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Carlos Luis Ceballos Hidalgo
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Tríptico simulacros
Tríptico simulacrosTríptico simulacros
Tríptico simulacros
rosianny guaita
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Fenalco Antioquia
 
Brigadas De Emergencia
Brigadas De EmergenciaBrigadas De Emergencia
Brigadas De Emergencia
xielektra
 
Primeros auxilios en shock eléctrico
Primeros auxilios en shock eléctricoPrimeros auxilios en shock eléctrico
Primeros auxilios en shock eléctrico
Daniela Segura Flores
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Ejemplo plan de emergencia
Ejemplo plan de emergenciaEjemplo plan de emergencia
Ejemplo plan de emergencia
 
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATEINFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Demarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areasDemarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areas
 
Flujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergenciasFlujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergencias
 
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victor
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
 
Plan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptxPlan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptx
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
 
Tríptico simulacros
Tríptico simulacrosTríptico simulacros
Tríptico simulacros
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
 
Brigadas De Emergencia
Brigadas De EmergenciaBrigadas De Emergencia
Brigadas De Emergencia
 
Primeros auxilios en shock eléctrico
Primeros auxilios en shock eléctricoPrimeros auxilios en shock eléctrico
Primeros auxilios en shock eléctrico
 

Destacado

Pflegeanleitung Wollfilze - monofaktur.de
Pflegeanleitung Wollfilze - monofaktur.dePflegeanleitung Wollfilze - monofaktur.de
Pflegeanleitung Wollfilze - monofaktur.de
monofaktur GmbH
 
Introduction to objective c
Introduction to objective cIntroduction to objective c
Introduction to objective cSunny Shaikh
 
初中 心理健康 ——学会倾听【修订2】
初中 心理健康 ——学会倾听【修订2】初中 心理健康 ——学会倾听【修订2】
初中 心理健康 ——学会倾听【修订2】teloss
 
Introduction to xcode
Introduction to xcodeIntroduction to xcode
Introduction to xcodeSunny Shaikh
 

Destacado (7)

Pflegeanleitung Wollfilze - monofaktur.de
Pflegeanleitung Wollfilze - monofaktur.dePflegeanleitung Wollfilze - monofaktur.de
Pflegeanleitung Wollfilze - monofaktur.de
 
Gear Up
Gear UpGear Up
Gear Up
 
Roman polansky
Roman polanskyRoman polansky
Roman polansky
 
Introduction to objective c
Introduction to objective cIntroduction to objective c
Introduction to objective c
 
初中 心理健康 ——学会倾听【修订2】
初中 心理健康 ——学会倾听【修订2】初中 心理健康 ——学会倾听【修订2】
初中 心理健康 ——学会倾听【修订2】
 
Introduction to xcode
Introduction to xcodeIntroduction to xcode
Introduction to xcode
 
Coffee1 (2)
Coffee1 (2)Coffee1 (2)
Coffee1 (2)
 

Similar a Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples

Plan de evacuación Hospital Belgrano
Plan de evacuación Hospital BelgranoPlan de evacuación Hospital Belgrano
Plan de evacuación Hospital Belgrano
Mandirola, Humberto
 
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
NelsysGonzalez1
 
Plan contingencia evento volcanico
Plan contingencia evento volcanicoPlan contingencia evento volcanico
Plan contingencia evento volcanico
José Luis Mayorga Rivadeneira
 
Guia codigo azul
Guia codigo azulGuia codigo azul
Guia codigo azul
Anderson Bravo A
 
Plan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juanchoPlan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juancho
Walter Loymer Rugel Cabrera
 
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatimaPlan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Paol Evaristo Yrigoin
 
Planes-Operativos-Normalizados.pdf
Planes-Operativos-Normalizados.pdfPlanes-Operativos-Normalizados.pdf
Planes-Operativos-Normalizados.pdf
LuzElviraRodriguezAl
 
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptxAtención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
fabiolafuentescortez
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
CsarVGalarza
 
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En MasaSistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masadamian
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
Alvaro Barraza
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Presentación proyecto prevencion unificado
 Presentación  proyecto prevencion  unificado Presentación  proyecto prevencion  unificado
Presentación proyecto prevencion unificado
dannypa82
 
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1Jorge Amarante
 
Curso soporte vital basico
Curso soporte vital basicoCurso soporte vital basico
Curso soporte vital basico
Danilo Bravo
 
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdfPresentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Karina488686
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptBRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
KilmenisJimenez2
 

Similar a Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples (20)

Plan de evacuación Hospital Belgrano
Plan de evacuación Hospital BelgranoPlan de evacuación Hospital Belgrano
Plan de evacuación Hospital Belgrano
 
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
 
Plan contingencia evento volcanico
Plan contingencia evento volcanicoPlan contingencia evento volcanico
Plan contingencia evento volcanico
 
Guia codigo azul
Guia codigo azulGuia codigo azul
Guia codigo azul
 
Plan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juanchoPlan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juancho
 
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatimaPlan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
 
Planes-Operativos-Normalizados.pdf
Planes-Operativos-Normalizados.pdfPlanes-Operativos-Normalizados.pdf
Planes-Operativos-Normalizados.pdf
 
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
 
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptxAtención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
 
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En MasaSistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
 
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
 
Presentación proyecto prevencion unificado
 Presentación  proyecto prevencion  unificado Presentación  proyecto prevencion  unificado
Presentación proyecto prevencion unificado
 
Plan de seguridad de cielito mia 2
Plan de seguridad de cielito mia 2Plan de seguridad de cielito mia 2
Plan de seguridad de cielito mia 2
 
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
 
Curso soporte vital basico
Curso soporte vital basicoCurso soporte vital basico
Curso soporte vital basico
 
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdfPresentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptBRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples

  • 1. GUION SIMULACRO DE INCENDIO Y EVACUACION CON VICTIMAS MULTIPLES 2013 Ejercicio propuesto por el Servicio de Emergencias del Hospital Belgrano Gral. San Martín para poner a prueba los procedimientos mínimos de intervención en eventos adversos que puedan poner en riesgo la capacidad de respuesta local. 26/10/2013 1
  • 2. El Hospital Belgrano esta ubicado en Villa Zagala localidad de San Martín, Provincia de Buenos Aires, República Argentina latitud 34°33'0.54"S longitud 58°31'32.33"O 26/10/2013 2
  • 5.    Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19.587, Decreto Reglamentario 351/79, Art. 187: El empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra el fuego. Se planificarán las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Se exigirá un registro donde consten las distintas acciones proyectadas y la nómina del personal afectado a las mismas. Ley 1.346/04: Plan de Evacuación y Simulacro en casos de Incendio, Explosión y Advertencia de Explosión. Ley 219/061: Plan de Evacuación y Simulacros en caso de incendio, explosión o advertencia de explosión Normativas Legales de Argentina 26/10/2013 5
  • 6.    Artículo 1º.- Créase el Plan de Evacuación y Simulacro en casos de incendio, explosión o advertencia de explosión, obrando el mismo en el Anexo I que forma parte de la presente Ley. Artículo 2º.- El Plan será de aplicación obligatoria en edificios, tanto del ámbito público como del ámbito privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos aquellos edificios con atención al público, adecuándolo a las características propias del inmueble su destino y de las personas que lo utilicen siendo de aplicación voluntaria en los edificios de vivienda. Artículo 3º.- Los simulacros considerados en el Plan serán realizados al menos dos veces al año. LEY N° 1.346 Sancionada el 27/05/2004 26/10/2013 6
  • 7. Capacitar a todos los miembros del Hospital Belgrano para que sepan como actuar y que puedan asistir al público y saber todos los aspectos más relevantes del plan de evacuación, para que lo conozcan y puedan aplicarlo adecuadamente en el momento de una emergencia o desastre. Objetivos del Plan de Evacuación 26/10/2013 7
  • 8.                   Servicio de Mantenimiento Seguridad del Hospital Servicios de Emergencias Video y Comunicaciones Departamento de enfermería, Departamento de Docencia, Servicio de Clínica Médica, Terapia Intensiva, Salud Mental, Cirugía, Cirugía Maxilofacial, Pediatría, Traumatología, Obstetricia, Escuela de enfermería, Alumnos de pregrado de Medicina, Residencias Médicas, Comité de seguridad laboral. Participantes internos 26/10/2013 8
  • 9. Sistema de Emergencias Municipal de Gral. San Martín – SEM  Municipalidad de San Martin  Bomberos Voluntarios de Villa Ballester  Bomberos Voluntarios de Gral. San Martín  Policía de la Prov. de Buenos Aires  Protección Ciudadana  Hospitales Locales de primer y segundo nivel  Defensa Civil  Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Dirección de Emergencias Sanitarias  Colegio de Médicos Distrito IV  Participantes Externos 26/10/2013 9
  • 10.           Poner a prueba el Plan de Evacuación del Hospital Poner a prueba el Plan de Emergencias de nuestro Hospital y la respuesta para incidentes con víctimas múltiples Medir la capacidad de respuesta local del sistema de salud. Entrenar los mecanismos de coordinación de los distintos servicios internos e instituciones interjurisdiccional e interinstitucional. Adquirir experiencia. Identificar aspectos de mejora. Medir la desviación de los procedimientos o falta de cumplimiento sistemática de cualquiera de los requisitos especificados, o hechos concretos que por su importancia puedan comprometer el cumplimiento de la misión de los procesos. Medir los tiempos de respuesta. Evaluar aspectos propios de la comunicación institucional. Sensibilizar a la comunidad. Objetivos Generales 26/10/2013 10
  • 11. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Realizar una correcta zonificación y restricción del acceso. Coordinación interdisciplinaria en el trabajo de campo, Identificación de Líderes. Coordinación interdisciplinaria del Servicio de Emergencias. Maniobras de atención inicial, estabilización en el lugar, tiempo de agrupamiento de víctimas. Triage de las víctimas con el método de START. Tiempo de evacuación. Cantidad y calidad de personal involucrado. Cantidad y calidad (equipamiento) del material utilizado. Respuesta hospitalaria para la admisión de pacientes siniestrados. Objetivos Individuales 26/10/2013 11
  • 13.  Talleres de capacitación conjunta  Tareas de planificación y coordinación con servicios internos y instituciones externas  Capacitación a los simuladores de pacientes estudiantes de medicina y enfermería.  Evaluación de riesgos.  Puesta a punto del plan de evacuación (Señalización, verificación de las condiciones de pasillos de salida y puertas de emergencias, responsables de orientar la evacuación por microfónos y personal) Actividades Previas al Simulacro 26/10/2013 13
  • 14. Simulacro de evacuación de sala de cuidados intermedios 26/10/2013 14
  • 15.  Incendio Con evacuación y victimas  Lugar de realización: Sala de intermedia.  Fecha de realización Sábado 14 de Diciembre a las 13:00 hs.  Tiempo de duración del ejercicio aproximado de 30 min a una hora. Escenario e hipótesis 26/10/2013 15
  • 16.         Siendo las 13:00 hs se produce un incendio de proporciones en sala de intermedia Se da aviso al jefe de guardia y dirección y se establece el COE ( Comando de operaciones de Emergencia con la autoridad máxima presente del Hospital a la cabeza. Se procede a evacuación de pacientes de acuerdo al plan de evacuación( improvisación de camillas y de medios de traslado de pacientes). Se avisa a la brigada de mantenimiento para que corte suministro de fluidos, gas, luz, oxigeno, etcSe da aviso a bomberos, policía, zona 5 Policia y personal de seguridad el Hospital acordonan zona de triage Se realiza TRIAGE de las victimas y se procede a su atención de urgencia y evacuación Fin del ejercicio SUSESOS 26/10/2013 16
  • 17. Evacuación Sala de intermedia Evacuación de los pacientes a la zona ZONA 1 DE TRIAGE ZONA 2 PUNTO DE REUNION DEL PERSONAL EVACUADO Puerta dos lugar de entrada de bomberos policía- 1 1 2 2 La Zona 1 tiene que estar asegurada y acordonada para que los triageadores puedan trabajar. Los referentes del sector de Terapia intermedia tienen que hacer el conteo del personal evacuado y de los pacientes. De la zona de triage salen trasladados los pacientes a los distintos sectores internos 2 triage (No sineastrados) y externos derivación por SEM y Bomberos 26/10/2013 17
  • 18. Métodos de traslado de pacientes por levantamiento 26/10/2013 18
  • 19. Métodos de Traslado de pacientes por arrastre indirecto 26/10/2013 19
  • 20. Métodos de Traslado de pacientes por arrastre directo 26/10/2013 20
  • 21. Plan de evacuación ordenada y metodológica guiada por personal de sala. Acordonamiento y aseguramiento del área Clasificación TRIAGE METODO START de enfermos. Derivación de enfermos. Durante y después 26/10/2013 21
  • 22. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Puesta en funcionamiento del plan y alertas Evacuación y señalizaciones Sistemas contra incendios, matafuegos, cañerías secas nichos, mangueras Iluminación de emergencia Salidas de emergencias Acordonamiento y aseguramiento del área Triage START derivaciones Puntos de Evaluación 26/10/2013 22
  • 23. triage Categorización de pacientes en incidentes de víctimas múltiples. “Es preferible estar preparado para algo que tal vez nunca va a pasar a que pase algo para lo que nunca se estuvo preparado.” 26/10/2013 23
  • 25. Triage START “Es preferible estar preparado para algo que nunca va a pasar a que pase algo para lo que nunca se estuvo preparado.”
  • 27.  Incendio de un área de internación, con evacuación y victimas múltiples  Cantidad de personas involucradas 60  Cantidad de victimas 20 Tipo de Evento 26/10/2013 27
  • 29.    Siendo las 13:00 hs. aproximadamente se declara un incendio en la sala de internación de terapia intermedia. Se da la alerta a la guardia, el jefe de guardia realiza una rápida inspección y activa el plan de emergencias. Se activa plan de evacuación del área de consultorios externos. Todos los pacientes y personal saldrá del recinto del área de consultorios externos para dirigirse a la zona de seguridad establecida para cada grupo (orientación al publico por parlantes y por el personal de enfermería para dirigirlos a las salidas)   Cadena de llamadas (Zona Sanitaria, SEM, Bomberos y Policía) Los servicios de emergencia externos se disponen a enviar las primeras dotaciones al lugar. Evento 26/10/2013 29
  • 30.  El jefe de Guardia dispone el  plan de evacuación ordenado.  Plan de emergencias      Identifica al personal entrenado para que oriente a los pacientes en la evacuación. Guía e instrucciones al publico a través de los parlantes (“Este es un simulacro, diríjase en forma ordenada a las salidas de emergencias siga las instrucciones de los enfermeros”) Ataque del siniestro con los recursos locales matafuegos. El jefe de guardia comienza con la clasificación de las víctimas que se encuentran en zonas seguras, mientras que los otros profesionales se ocupan de determinar el lugar de ubicación de los recursos de apoyos En coordinación con el personal policial se realiza el aseguramiento y preserva la zona de trabajo de triage. En la escena 1 26/10/2013 30
  • 31.        Personal de seguridad y policía procede a la zonificación del lugar del incidente delimitando el perímetro de seguridad asegurándose que no ingrese nadie a la zona. Con la llegada de más móviles policiales (Protección Ciudadana) se implementa el corte de calles, el cordón sanitario y la noria de circulación para vehículos de emergencias (rescate y traslado) que arribarán al lugar respetando el flujo y sentido de circulación. Tiempo más tarde llega la primera dotación de Bomberos para ocuparse de la extinción del foco de incendio y el rescate de las víctimas atrapadas. Con la información recibida, las centrales de los distintos servicios de emergencias activan sus planes de emergencias para Incidentes con Víctimas Múltiples. Dada la magnitud del evento se hacen presentes en el lugar los primeros móviles periodísticos y numerosos curiosos. Se desplaza a la escena un equipo de Salud Mental En la escena 2 26/10/2013 31
  • 32.       Con la información recibida, las centrales de los distintos servicios de emergencias activan sus planes de emergencias para Incidentes con Víctimas Múltiples. Dada la magnitud del evento se hacen presentes en el lugar los primeros móviles periodísticos y numerosos curiosos. Interviene en la escena un equipo de Salud Mental y Desarrollo Social El Puesto Médico Avanzado a cargo del Jefe de Guardia comienza con el agrupamiento de las víctimas colocándolos en las zonas determinadas para su clasificación conforme a su prioridad de atención. Los más graves serán los primeros en ser trasladados, para ello se les coloca las tarjetas de triage de color dependiendo de su estado, siendo: ◦ ◦ ◦ ◦  una roja para los las graves amarilla para los moderados, verde para los leves y negra para quienes no tienen probabilidades de sobrevivir. Primero las victimas clasificadas como “verdes”, por sus propios medios, salen de la zona roja del incidente y se desplazan acompañados y guiados por enfermeros o personal de seguridad En la escena 3 26/10/2013 32
  • 33.  El personal de la playa de estacionamiento ◦ realiza la evacuación de vehículos de la playa de estacionamiento ◦ Se libera la zona del helipuerto Los equipos de rescate clasifican y dan la prioridad de evacuación de la zona roja del incidente hacia el Puesto Medico Avanzado. Se realiza la atención inicial y estabilización de las víctimas. Se decide la evacuación en helicóptero de una de las victimas más grave, un gran quemado (se activa el operativo para desplazar el helicóptero de rescate).  Posteriormente se evacuan las víctimas restantes priorizando rojos, amarillos en traslado sanitario mientras que los verdes son trasladados al final por transporte alternativo dispuesto a tal efecto (minibuses o colectivos). Los pacientes serán derivados a la guardia local del Hospital Belgrano y a los Hospitales D. Thompson, E. Marengo, A. Fleming y Eva Perón.  El ejercicio en la escena finaliza con la llegada de la división de científica, la que hace pericias en el lugar, la zona del incidente y retira los dos cadáveres del lugar.  En los centros sanitarios finaliza con la admisión de los pacientes  En la escena 4 26/10/2013 33
  • 34.   Una vez reportada la situación por el jefe de guardia a los responsables de los servicios de emergencias (Policía, Bomberos Voluntarios de San Martín, Bomberos Voluntarios de V. Ballester, Sistema de Emergencias Municipal y Defensa Civil) El COE debe asumir la dirección y coordinación de todas las acciones de monitoreo y respuesta interinstitucional en comunicación directa con sus responsables en la escena.  El COE debe identificarse claramente y definir su ubicación en la escena El COE (Comando de Operaciones de Emergencias) 26/10/2013 34
  • 35. COE y zona de segundo triage 26/10/2013 35
  • 36. Cantidad Categoria Especialidad Cuadro Derivacion 1 Amarillo Salud Mental crisis de pánico Hosp Belgrano 1 Rojo Salud Mental Cirugía Maxilofacial Brote Psicotico Hosp Belgrano Fractura de maxilar inferior compromiso respiratorio Hosp Belgrano 1 Rojo 2 Rojo pacientes empalados. Cirugia Empalado y con Quemaduras de tercer grado Cirugia El otro esta atrapado y luego de librado por los bomberos se atiende por el servicio de cirugía de la guardia Hospital Belgrano 4 Rojo Hospital Castex quemados Cirugia 1 se deriva Hospital Thompson Traumato 1 con fractura expuesta Hospital Belgrano Traumato 1 con fractura simple Hospital Castex Cirugia 1 Se deriva por Helicoptero Hospital del Quemado 1 Negro quemado con politraumas graves Fallece local mente 1 Negro Paro cardiaco Fallece local mente Embarazada con contracciones atendida por el Servicio de Obstetricia Hospital Belgrano 1 Rojo Obstetricia 2 Rojos Pediatricos Pediatria con crisis respitaroria grave Hospital Thompson Pediatria Pediatricos con crisis respitaroria grave Hospital Belgrano 2 Amarillo Pediatria Pediatricos con quemaduras Hospital Belgrano 2 Verdes Clinica Hipertensión E. Marengo 2 Verdes Clinica Cirugia Contuciones y heridad leves A. Fleming Simuladores 26/10/2013 36
  • 37. Gracias por su atención Hospital Belgrano, San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina Dr. Humberto Mandirola hmandirola@biocom.com 26/10/2013 37

Notas del editor

  1. {}