SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Regla del Tanto por Ciento
ARITMÉTICA
Docente: Julio Omar Torres Pérez
Comprender la diferencia entre tanto por
ciento y porcentaje.
1
Entender y saber aplicar los
descuentos y aumentos sucesivos.
2
Conocer las operaciones comerciales de
compra - venta.
3
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
Es cotidiano observar como el Tanto por Ciento está presente en nuestra vida diaria; por ejemplo, al pedir la boleta
de compra el IGV es del 18% del valor total, el avance al descargar o almacenar un archivo en el computador o
celular se expresa en tanto por ciento; los descuentos que se ofrecen en farmacias, tiendas comerciales, etc.
Observa estas imágenes:
Los valores que miden
porcentualmente las cantidades
nutricionales que hay en éstos.
Los descuentos expresados en
tantos por ciento, en ciertos
productos de tiendas comerciales.
Las tasas de interés en créditos
hipotecarios, las tasas de interés
en soles o dólares para depósitos
CTS.
TANTO POR CIENTO
Definición
Es un procedimiento aritmético que consiste en dividir
un total en 100 partes iguales para luego considerar
tantas de ellas como se indique. Su notación es mediante
el símbolo %.
La parte sombreada de
amarillo:
25
100
= 25%
25
100
Parte sombreada
Total de partes
Es decir: 25
100
<> 0,25 <> 25%
Gráficamente:
Observe:
De igual manera para:
Para la parte sombreada de azul:
25
100
= 25%
Para la parte sombreada de naranja:
12
100
= 12%
Para la parte sombreada de verde:
1
100
= 1%
En General:
= 𝑎% =
𝐸𝑙 “𝑎” 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑎
100
10
100
<>
10% <>
1
10
20
100
<>
20% <>
1
5
1
4
<>
25%
2
5
<>
40%
•
•
• •
1
2
<>
50%
3
5
<>
60%
• •
3
4
<>
75%
4
5
<>
80%
• •
1
<>
100%
•
1
3
<>
33,3%
• •
2
3
<>
66,6%
Equivalencias del Tanto por Ciento a Fracción
Consideremos:
𝐓𝐨𝐝𝐚 𝐜𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝟏𝟎𝟎% 𝐝𝐞 𝐬í 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐚
𝐍 = 𝟏𝟎𝟎%𝐍
Observaciones:
• Las palabras de, del y de los indican multiplicación.
La palabra el … por … indica división.
Ejemplo:
Halle el 75% del 80% del 1 por 3 de 220.
75% 220 = ¿?
80% 1
3
× × ×
3
4
220 = 44
220
5
=
1
3
× × ×
4
5
• El símbolo %, en forma práctica, se puede cancelar con
el factor 100.
Ejemplo:
Halle el 40% de 150.
= 60
40
100
(150) 40% (150) = 60
× ×
ó
• Para expresar una fracción como tanto por ciento, se
multiplicará a la fracción por 100%.
Ejemplo:
Exprese como tanto por ciento a 1/20.
1
20
(100%) = 5%
Fracción
La unidad
Tanto por
ciento
×
• Cuando se requiera saber el tanto por ciento que
representa una cantidad respecto de otra (¿Qué tanto
por ciento de “B” es “A”?) se calcula así:
𝑥% =
𝐴
𝐵
× 100%
Es, son, será, representan
De, del, de los, de las
En una reunión hay 48 varones y 32 mujeres. ¿Qué tanto
por ciento del total son las mujeres?, ¿Qué tanto por
ciento de las mujeres representan los varones?
Aplicación 1
Resolución:
Del texto:
N° varones N° mujeres Total de personas
32
48 80
x% =
32
80
× 100%
Piden:
x% = 40%
y% =
48
32
× 100% y% = 150%
• ¿Qué tanto por ciento del total son las mujeres?
• ¿Qué tanto por ciento de las mujeres representan
los varones?
Porcentaje
Calcule el 20% de 800.
Ejemplo:
20% (800) = 160
Tanto por
ciento
Cantidad
Porcentaje
×
Es el resultado de aplicar el tanto por ciento a una
cantidad.
Operaciones con el Tanto por Ciento respecto a
una misma Cantidad
Para poder calcular las siguientes operaciones con el
tanto por ciento, éstas deben aplicarse sobre una misma
cantidad.
𝑎% 𝑁 + 𝑏% 𝑁 = (𝑎 + 𝑏)% 𝑁
1.
𝑎% 𝑁– 𝑏% 𝑁 = (𝑎 – 𝑏)% 𝑁
Ejemplos:
• 32% A + 16% A = 48% A
• B + 45% B = 100% B + 45% B = 145% B
D − 15% D = 100% D −15% D = 85% D
•
54% C − 38% C = 16% C
2.
Ejemplos:
•
𝑎 × (𝑏% 𝑁) = (𝑎 × 𝑏)% 𝑁
4(75% N) = 300%N
•
3(50% M) = 150% M
3.
Ejemplos:
•
= 3N
VARIACIÓN PORCENTUAL (∆%)
Es el tanto por ciento de aumento o disminución que sufre
una cantidad inicial. Se calcula de la siguiente manera:
∆% =
Cantidad final − Cantidad inicial
Cantidad inicial
× 100%
Aplicación 2
Si el lado de un cuadrado aumenta en un 20%. ¿En qué
tanto por ciento aumentará su área?
Inicio Final
5𝑎
5𝑎 6𝑎
6𝑎
Aumenta 20%
𝟐𝟓𝐚𝟐 𝟑𝟔𝒂𝟐
∆% =
36 − 25
25
× 100%
Suponemos
Resolución:
= 44%
De aquí:
Otra forma de desarrollar problemas de variación porcentual:
Aplicación 3
¿En qué tanto por ciento aumenta el área de un círculo si
su radio aumenta en 10%?
Piden: La variación porcentual del área del círculo.
10 u
Inicio
10%(10)
+
11 u
<>
100 %
100 𝜋 𝑢2
Final
121 𝜋 𝑢2
<>
121 %
Se observa
relación de
1 a 1
∆% = 121% − 100%
← Área →
+1
También la
relación es de
1 a 1
Como 10%
equivale a 1/10
consideramos el
radio del círculo
como 10
Resolución:
= 21%
Piden: La variación porcentual del área del cuadrado.
Por lo tanto: El área del cuadrado aumenta en 44%.
Por lo tanto: El área del círculo aumenta en 21%.
Del enunciado:
DESCUENTOS SUCESIVOS
Son descuentos que no se aplican sobre la misma
cantidad inicial, cuando hagamos descuentos sucesivos,
el primer descuento se aplica a la cantidad inicial, y los
siguientes descuentos, se irán aplicando a la cantidad
que va quedando.
Ejemplo:
¿A qué descuento único equivale dos descuentos
sucesivos del 30% y 40%?
Inicio
100%
Descuento
30%
Queda
70%
Descuento
40% (70%)
Final
42%
28%
Descuento único: 58%
Dos descuentos sucesivos del 30% y 40% equivale a un
descuento único del 58%.
En forma práctica tenemos:
Inicio
100%
Descuenta
30%
Descuenta
40%
(100 − 30)%
(100 − 40)%
Final: 42%
Descuento único
58%
∴ Descuento único = 58%
Nota:
Solo para dos descuentos sucesivos 𝐷1% y 𝐷2% cumple
la siguiente relación:
𝐷1 𝐷2
+ −
100
%
=
𝐷ú𝑛𝑖𝑐𝑜
×
𝐷1 𝐷2
AUMENTOS SUCESIVOS
Ejemplo:
¿A qué aumento único equivale dos aumentos
sucesivos del 30% y 40%?
Cuando hagamos aumentos sucesivos, el primer
aumento se aplica a la cantidad inicial, y los siguientes
aumentos, se irán aplicando a la nueva cantidad que se
va teniendo.
Inicio
100%
Aumenta
30%
Se tiene
130%
Aumenta
40% (130%)
Final
182%
52%
Aumento único: 82%
Dos aumentos sucesivos del 30% y 40% equivale a un
aumento único del 82%.
En forma práctica tenemos:
Inicio
100%
Aumenta
30%
Aumenta
40%
(100 + 30)%
(100 + 40)%
Final: 182%
Aumento único
82%
∴ Aumento único = 82%
Nota:
Solo para dos aumentos sucesivos 𝐴1% y 𝐴2% cumple
la siguiente relación:
𝐴1 𝐴2
+ +
100
%
=
𝐴ú𝑛𝑖𝑐𝑜
×
𝐴1 𝐴2
Aplicación 4
Resolución:
Aplicación 5
Resolución:
Una cantidad aumenta 20% y luego disminuye 20%
sucesivamente. ¿En qué tanto por ciento varía?
Carlos decide apostar todo su dinero y gana el 20%,
nuevamente apuesta todo y pierde el 20% por último
apuesta todo y gana el 10% retirándose del juego con
2112 soles ¿Cuánto ganó o perdió en todo el juego?
APLICACIONES COMERCIALES
El tanto por ciento se utiliza en una gran cantidad de
aplicaciones comerciales, aquí estudiaremos los casos
de compra - venta.
Ejemplo:
Un comerciante compra un Smart TV en S/1300, luego
incrementa su costo en S/700 para ponerle este precio
en el mostrador de su tienda, sin embargo lo vende en
S/1800 debido a que hizo una rebaja de S/200. Según
ello aparentemente se está ganando S/800, pero dicha
operación comercial le generó gastos equivalentes a
S/50, por lo que realmente está ganando S/550.
Gráficamente:
𝑮𝑩: S/800
𝑮𝑵: S/750 𝑮∗
: S/50
𝑷𝑭: S/2000
𝑷𝑽: S/1800
𝑷𝑪: S/1300
∗ 𝑃𝐶: Precio de costo.
∗ 𝑃𝑉: Precio de venta.
∗ 𝑃𝐹: Precio fijado o de lista.
∗ 𝐺𝐵: Ganancia bruta.
∗ 𝐺𝑁: Ganancia neta.
∗ 𝐺∗
: Gastos.
𝑫: S/200
∗ 𝐷: Descuento.
Donde:
Notamos que:
Incremento: S/700
𝑃𝐹 = 𝑃𝐶 + 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑃𝑉 = 𝑃𝐶 + 𝐺𝐵 𝑃𝑉 = 𝑃𝐹 − 𝐷 𝐺𝐵= 𝐺𝑁 + 𝐺∗
Notas:
∗ Algunas veces se puede producir una pérdida, en estos casos:
𝑃𝑉 = 𝑃𝐶 − 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎
∗ Generalmente:
- Las ganancias o pérdidas se representan como un tanto por
ciento del precio de costo.
- Las descuentos o rebajas se representan como un tanto
por ciento del precio de fijado.
Ejercicios
Dadas las siguientes expresiones, represéntelas en un
gráfico aplicando la proporcionalidad:
• “Valery vende un televisor ganando el 30%”:
Del texto:
𝐺 = 30% × Pc →
𝐺
𝑃𝑐
=
3
10
→
𝐺 = 3𝑘
𝑃𝑐 = 10𝑘
Graficando:
𝑷𝒄:
𝑮:
10𝑘
3𝑘
𝑷𝒗: 13𝑘
• “Para fijar el precio de venta de un artículo se
incrementa su costo en 25%”:
Del texto:
𝐴 = 25% × Pc →
𝐴
𝑃𝑐
=
1
4
→
𝐴 = 1𝑘
𝑃𝑐 = 4𝑘
Graficando:
𝑷𝒄:
𝑨:
4𝑘
𝑘
𝑷𝒇: 5𝑘
• “En la venta de un artículo se rebaja el 20% y aún se
gana el 20%”:
Del texto: 𝐷 = 20% × 𝑃𝑓
𝐷
𝑃𝑓
=
1
5
Graficando:
𝑷𝒇:
𝑫:
: 𝑷𝒗 ∶ 5( )
1( )
4( )
𝐺 = 20% × 𝑃𝑐
𝐺
𝑃𝑐
=
1
5
𝑷𝒄:
𝑮:
5( )
1( )
6( )
MCM(6; 4) = 12
↑
2𝑘
2𝑘
2𝑘 3𝑘
3𝑘
3k
B I B L I O G R A F Í A
 Asociación Fondo de
Investigadores y Editores.
Aritmética: Colección
compendio académico UNI.
Lumbreras Editores, 2010.
 Asociación Fondo de
Investigadores y Editores.
Aritmética Esencial -
Colección Esencial.
Lumbreras Editores, 2016.
 Asociación Fondo de
Investigadores y Editores.
Aritmética: Análisis razonado
del número y sus aplicaciones.
Lumbreras Editores, 2020.
MATERIAL TEÓRICO de aritmetica nivel.pdf

Más contenido relacionado

Similar a MATERIAL TEÓRICO de aritmetica nivel.pdf

6 porcentajes
6 porcentajes6 porcentajes
6 porcentajes
Yesica Munayco Morán
 
Situaciones Aritméticas Porcentajes i ccesa007
Situaciones Aritméticas  Porcentajes i   ccesa007Situaciones Aritméticas  Porcentajes i   ccesa007
Situaciones Aritméticas Porcentajes i ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Problemas Selectos de Tanto por Ciento ccesa007
Problemas Selectos  de  Tanto por Ciento  ccesa007Problemas Selectos  de  Tanto por Ciento  ccesa007
Problemas Selectos de Tanto por Ciento ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
%4.pptx
%4.pptx%4.pptx
%4.pptx
vernersalcedo
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
jcremiro
 
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
Aurelio Valle
 
Proporciones(1)
Proporciones(1)Proporciones(1)
Proporciones(1)
angusoo
 
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
Hector Gustavo
 
Porcentaje
PorcentajePorcentaje
Porcentaje
3Ortega
 
Inicio - Porcentajes
Inicio - PorcentajesInicio - Porcentajes
Inicio - Porcentajes
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Descuentos
DescuentosDescuentos
Ppt porcentajes pdf
Ppt porcentajes pdfPpt porcentajes pdf
Ppt porcentajes pdf
SylviaBeltranBustama
 
Teoria elemental de porcentajes i ccesa007
Teoria elemental de porcentajes i   ccesa007Teoria elemental de porcentajes i   ccesa007
Teoria elemental de porcentajes i ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Anual SM Semana 07 - Aritmética.pdf
Anual SM Semana 07 - Aritmética.pdfAnual SM Semana 07 - Aritmética.pdf
Anual SM Semana 07 - Aritmética.pdf
JeanPaulAtaullucoUap
 
Pauta er porcentajes 2resueltos
Pauta er porcentajes 2resueltosPauta er porcentajes 2resueltos
Pauta er porcentajes 2resueltos
Antonio hernandez
 
Porcentajes nuc
Porcentajes nucPorcentajes nuc
Porcentajes nuc
mathpr
 
Aumento y descuento matemática 1°
Aumento y descuento matemática 1°Aumento y descuento matemática 1°
Aumento y descuento matemática 1°
colegiorobertgagne
 
Tip de porcentajes
Tip de porcentajesTip de porcentajes
Tip de porcentajes
HIKOO
 
Porcentajes iii 5to (2)
Porcentajes iii 5to (2)Porcentajes iii 5to (2)
Porcentajes iii 5to (2)
aldomat07
 

Similar a MATERIAL TEÓRICO de aritmetica nivel.pdf (20)

6 porcentajes
6 porcentajes6 porcentajes
6 porcentajes
 
Situaciones Aritméticas Porcentajes i ccesa007
Situaciones Aritméticas  Porcentajes i   ccesa007Situaciones Aritméticas  Porcentajes i   ccesa007
Situaciones Aritméticas Porcentajes i ccesa007
 
Problemas Selectos de Tanto por Ciento ccesa007
Problemas Selectos  de  Tanto por Ciento  ccesa007Problemas Selectos  de  Tanto por Ciento  ccesa007
Problemas Selectos de Tanto por Ciento ccesa007
 
%4.pptx
%4.pptx%4.pptx
%4.pptx
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
 
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
 
Proporciones(1)
Proporciones(1)Proporciones(1)
Proporciones(1)
 
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
 
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
 
Porcentaje
PorcentajePorcentaje
Porcentaje
 
Inicio - Porcentajes
Inicio - PorcentajesInicio - Porcentajes
Inicio - Porcentajes
 
Descuentos
DescuentosDescuentos
Descuentos
 
Ppt porcentajes pdf
Ppt porcentajes pdfPpt porcentajes pdf
Ppt porcentajes pdf
 
Teoria elemental de porcentajes i ccesa007
Teoria elemental de porcentajes i   ccesa007Teoria elemental de porcentajes i   ccesa007
Teoria elemental de porcentajes i ccesa007
 
Anual SM Semana 07 - Aritmética.pdf
Anual SM Semana 07 - Aritmética.pdfAnual SM Semana 07 - Aritmética.pdf
Anual SM Semana 07 - Aritmética.pdf
 
Pauta er porcentajes 2resueltos
Pauta er porcentajes 2resueltosPauta er porcentajes 2resueltos
Pauta er porcentajes 2resueltos
 
Porcentajes nuc
Porcentajes nucPorcentajes nuc
Porcentajes nuc
 
Aumento y descuento matemática 1°
Aumento y descuento matemática 1°Aumento y descuento matemática 1°
Aumento y descuento matemática 1°
 
Tip de porcentajes
Tip de porcentajesTip de porcentajes
Tip de porcentajes
 
Porcentajes iii 5to (2)
Porcentajes iii 5to (2)Porcentajes iii 5to (2)
Porcentajes iii 5to (2)
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

MATERIAL TEÓRICO de aritmetica nivel.pdf

  • 1.
  • 2. Tema: Regla del Tanto por Ciento ARITMÉTICA Docente: Julio Omar Torres Pérez
  • 3. Comprender la diferencia entre tanto por ciento y porcentaje. 1 Entender y saber aplicar los descuentos y aumentos sucesivos. 2 Conocer las operaciones comerciales de compra - venta. 3 OBJETIVOS
  • 4. INTRODUCCIÓN Es cotidiano observar como el Tanto por Ciento está presente en nuestra vida diaria; por ejemplo, al pedir la boleta de compra el IGV es del 18% del valor total, el avance al descargar o almacenar un archivo en el computador o celular se expresa en tanto por ciento; los descuentos que se ofrecen en farmacias, tiendas comerciales, etc. Observa estas imágenes: Los valores que miden porcentualmente las cantidades nutricionales que hay en éstos. Los descuentos expresados en tantos por ciento, en ciertos productos de tiendas comerciales. Las tasas de interés en créditos hipotecarios, las tasas de interés en soles o dólares para depósitos CTS.
  • 5. TANTO POR CIENTO Definición Es un procedimiento aritmético que consiste en dividir un total en 100 partes iguales para luego considerar tantas de ellas como se indique. Su notación es mediante el símbolo %. La parte sombreada de amarillo: 25 100 = 25% 25 100 Parte sombreada Total de partes Es decir: 25 100 <> 0,25 <> 25% Gráficamente: Observe: De igual manera para: Para la parte sombreada de azul: 25 100 = 25% Para la parte sombreada de naranja: 12 100 = 12% Para la parte sombreada de verde: 1 100 = 1% En General: = 𝑎% = 𝐸𝑙 “𝑎” 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 100
  • 6. 10 100 <> 10% <> 1 10 20 100 <> 20% <> 1 5 1 4 <> 25% 2 5 <> 40% • • • • 1 2 <> 50% 3 5 <> 60% • • 3 4 <> 75% 4 5 <> 80% • • 1 <> 100% • 1 3 <> 33,3% • • 2 3 <> 66,6% Equivalencias del Tanto por Ciento a Fracción Consideremos: 𝐓𝐨𝐝𝐚 𝐜𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝟏𝟎𝟎% 𝐝𝐞 𝐬í 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐚 𝐍 = 𝟏𝟎𝟎%𝐍 Observaciones: • Las palabras de, del y de los indican multiplicación. La palabra el … por … indica división. Ejemplo: Halle el 75% del 80% del 1 por 3 de 220. 75% 220 = ¿? 80% 1 3 × × × 3 4 220 = 44 220 5 = 1 3 × × × 4 5 • El símbolo %, en forma práctica, se puede cancelar con el factor 100. Ejemplo: Halle el 40% de 150. = 60 40 100 (150) 40% (150) = 60 × × ó
  • 7. • Para expresar una fracción como tanto por ciento, se multiplicará a la fracción por 100%. Ejemplo: Exprese como tanto por ciento a 1/20. 1 20 (100%) = 5% Fracción La unidad Tanto por ciento × • Cuando se requiera saber el tanto por ciento que representa una cantidad respecto de otra (¿Qué tanto por ciento de “B” es “A”?) se calcula así: 𝑥% = 𝐴 𝐵 × 100% Es, son, será, representan De, del, de los, de las En una reunión hay 48 varones y 32 mujeres. ¿Qué tanto por ciento del total son las mujeres?, ¿Qué tanto por ciento de las mujeres representan los varones? Aplicación 1 Resolución: Del texto: N° varones N° mujeres Total de personas 32 48 80 x% = 32 80 × 100% Piden: x% = 40% y% = 48 32 × 100% y% = 150% • ¿Qué tanto por ciento del total son las mujeres? • ¿Qué tanto por ciento de las mujeres representan los varones?
  • 8. Porcentaje Calcule el 20% de 800. Ejemplo: 20% (800) = 160 Tanto por ciento Cantidad Porcentaje × Es el resultado de aplicar el tanto por ciento a una cantidad. Operaciones con el Tanto por Ciento respecto a una misma Cantidad Para poder calcular las siguientes operaciones con el tanto por ciento, éstas deben aplicarse sobre una misma cantidad. 𝑎% 𝑁 + 𝑏% 𝑁 = (𝑎 + 𝑏)% 𝑁 1. 𝑎% 𝑁– 𝑏% 𝑁 = (𝑎 – 𝑏)% 𝑁 Ejemplos: • 32% A + 16% A = 48% A • B + 45% B = 100% B + 45% B = 145% B D − 15% D = 100% D −15% D = 85% D • 54% C − 38% C = 16% C 2. Ejemplos: • 𝑎 × (𝑏% 𝑁) = (𝑎 × 𝑏)% 𝑁 4(75% N) = 300%N • 3(50% M) = 150% M 3. Ejemplos: • = 3N
  • 9. VARIACIÓN PORCENTUAL (∆%) Es el tanto por ciento de aumento o disminución que sufre una cantidad inicial. Se calcula de la siguiente manera: ∆% = Cantidad final − Cantidad inicial Cantidad inicial × 100% Aplicación 2 Si el lado de un cuadrado aumenta en un 20%. ¿En qué tanto por ciento aumentará su área? Inicio Final 5𝑎 5𝑎 6𝑎 6𝑎 Aumenta 20% 𝟐𝟓𝐚𝟐 𝟑𝟔𝒂𝟐 ∆% = 36 − 25 25 × 100% Suponemos Resolución: = 44% De aquí: Otra forma de desarrollar problemas de variación porcentual: Aplicación 3 ¿En qué tanto por ciento aumenta el área de un círculo si su radio aumenta en 10%? Piden: La variación porcentual del área del círculo. 10 u Inicio 10%(10) + 11 u <> 100 % 100 𝜋 𝑢2 Final 121 𝜋 𝑢2 <> 121 % Se observa relación de 1 a 1 ∆% = 121% − 100% ← Área → +1 También la relación es de 1 a 1 Como 10% equivale a 1/10 consideramos el radio del círculo como 10 Resolución: = 21% Piden: La variación porcentual del área del cuadrado. Por lo tanto: El área del cuadrado aumenta en 44%. Por lo tanto: El área del círculo aumenta en 21%. Del enunciado:
  • 10. DESCUENTOS SUCESIVOS Son descuentos que no se aplican sobre la misma cantidad inicial, cuando hagamos descuentos sucesivos, el primer descuento se aplica a la cantidad inicial, y los siguientes descuentos, se irán aplicando a la cantidad que va quedando. Ejemplo: ¿A qué descuento único equivale dos descuentos sucesivos del 30% y 40%? Inicio 100% Descuento 30% Queda 70% Descuento 40% (70%) Final 42% 28% Descuento único: 58% Dos descuentos sucesivos del 30% y 40% equivale a un descuento único del 58%. En forma práctica tenemos: Inicio 100% Descuenta 30% Descuenta 40% (100 − 30)% (100 − 40)% Final: 42% Descuento único 58% ∴ Descuento único = 58% Nota: Solo para dos descuentos sucesivos 𝐷1% y 𝐷2% cumple la siguiente relación: 𝐷1 𝐷2 + − 100 % = 𝐷ú𝑛𝑖𝑐𝑜 × 𝐷1 𝐷2
  • 11. AUMENTOS SUCESIVOS Ejemplo: ¿A qué aumento único equivale dos aumentos sucesivos del 30% y 40%? Cuando hagamos aumentos sucesivos, el primer aumento se aplica a la cantidad inicial, y los siguientes aumentos, se irán aplicando a la nueva cantidad que se va teniendo. Inicio 100% Aumenta 30% Se tiene 130% Aumenta 40% (130%) Final 182% 52% Aumento único: 82% Dos aumentos sucesivos del 30% y 40% equivale a un aumento único del 82%. En forma práctica tenemos: Inicio 100% Aumenta 30% Aumenta 40% (100 + 30)% (100 + 40)% Final: 182% Aumento único 82% ∴ Aumento único = 82% Nota: Solo para dos aumentos sucesivos 𝐴1% y 𝐴2% cumple la siguiente relación: 𝐴1 𝐴2 + + 100 % = 𝐴ú𝑛𝑖𝑐𝑜 × 𝐴1 𝐴2
  • 12. Aplicación 4 Resolución: Aplicación 5 Resolución: Una cantidad aumenta 20% y luego disminuye 20% sucesivamente. ¿En qué tanto por ciento varía? Carlos decide apostar todo su dinero y gana el 20%, nuevamente apuesta todo y pierde el 20% por último apuesta todo y gana el 10% retirándose del juego con 2112 soles ¿Cuánto ganó o perdió en todo el juego?
  • 13. APLICACIONES COMERCIALES El tanto por ciento se utiliza en una gran cantidad de aplicaciones comerciales, aquí estudiaremos los casos de compra - venta. Ejemplo: Un comerciante compra un Smart TV en S/1300, luego incrementa su costo en S/700 para ponerle este precio en el mostrador de su tienda, sin embargo lo vende en S/1800 debido a que hizo una rebaja de S/200. Según ello aparentemente se está ganando S/800, pero dicha operación comercial le generó gastos equivalentes a S/50, por lo que realmente está ganando S/550. Gráficamente: 𝑮𝑩: S/800 𝑮𝑵: S/750 𝑮∗ : S/50 𝑷𝑭: S/2000 𝑷𝑽: S/1800 𝑷𝑪: S/1300 ∗ 𝑃𝐶: Precio de costo. ∗ 𝑃𝑉: Precio de venta. ∗ 𝑃𝐹: Precio fijado o de lista. ∗ 𝐺𝐵: Ganancia bruta. ∗ 𝐺𝑁: Ganancia neta. ∗ 𝐺∗ : Gastos. 𝑫: S/200 ∗ 𝐷: Descuento. Donde: Notamos que: Incremento: S/700 𝑃𝐹 = 𝑃𝐶 + 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑉 = 𝑃𝐶 + 𝐺𝐵 𝑃𝑉 = 𝑃𝐹 − 𝐷 𝐺𝐵= 𝐺𝑁 + 𝐺∗ Notas: ∗ Algunas veces se puede producir una pérdida, en estos casos: 𝑃𝑉 = 𝑃𝐶 − 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 ∗ Generalmente: - Las ganancias o pérdidas se representan como un tanto por ciento del precio de costo. - Las descuentos o rebajas se representan como un tanto por ciento del precio de fijado.
  • 14. Ejercicios Dadas las siguientes expresiones, represéntelas en un gráfico aplicando la proporcionalidad: • “Valery vende un televisor ganando el 30%”: Del texto: 𝐺 = 30% × Pc → 𝐺 𝑃𝑐 = 3 10 → 𝐺 = 3𝑘 𝑃𝑐 = 10𝑘 Graficando: 𝑷𝒄: 𝑮: 10𝑘 3𝑘 𝑷𝒗: 13𝑘 • “Para fijar el precio de venta de un artículo se incrementa su costo en 25%”: Del texto: 𝐴 = 25% × Pc → 𝐴 𝑃𝑐 = 1 4 → 𝐴 = 1𝑘 𝑃𝑐 = 4𝑘 Graficando: 𝑷𝒄: 𝑨: 4𝑘 𝑘 𝑷𝒇: 5𝑘 • “En la venta de un artículo se rebaja el 20% y aún se gana el 20%”: Del texto: 𝐷 = 20% × 𝑃𝑓 𝐷 𝑃𝑓 = 1 5 Graficando: 𝑷𝒇: 𝑫: : 𝑷𝒗 ∶ 5( ) 1( ) 4( ) 𝐺 = 20% × 𝑃𝑐 𝐺 𝑃𝑐 = 1 5 𝑷𝒄: 𝑮: 5( ) 1( ) 6( ) MCM(6; 4) = 12 ↑ 2𝑘 2𝑘 2𝑘 3𝑘 3𝑘 3k
  • 15. B I B L I O G R A F Í A  Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Aritmética: Colección compendio académico UNI. Lumbreras Editores, 2010.  Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Aritmética Esencial - Colección Esencial. Lumbreras Editores, 2016.  Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Aritmética: Análisis razonado del número y sus aplicaciones. Lumbreras Editores, 2020.