SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com
Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938
Página 1 de 8
ÁREA: MATEMÁTICA ARITMÉTICA PUENTE PIEDRA
2018 - ITEMA: Porcentajes
PORCENTAJES %
Definición: Un porcentaje es una proporción tomando
como referencia el número 100.
Se expresa con un número entre 0 y 100 seguido del
símbolo %.
Ejemplos:
El 50% es la mitad ya que 50 es la mitad de
100.
El 50% de 200 es 100.
El veinte por ciento (20%) es la quinta
parte ya que 20 es la quinta parte de 100.
El 20% de 500 es 100.
El 100% es el total ya que 100 es el total de
100.
El 100% de 250 es 250.
2. Cálculo de Porcentajes
Métodos para obtener el tanto por ciento (porcentaje) de
una determinada cantidad.
Veremos dos métodos para calcular porcentajes: aplicar
una regla de tres o multiplicar por un decimal.
En realidad, el segundo de los métodos es el mismo que
el primero: se aplica una regla de tres, pero multiplicando
directamente por un número decimal.
Método 1: Regla de tres
Los porcentajes son siempre relaciones de
proporcionalidad directa.
Identificaremos el total con el 100% para obtener los
porcentajes.
Ejemplo: Vamos a calcular el 25% de 324.
Como 324 es el total, lo identificamos con el 100%:
Aplicando la regla de tres, podemos calcular el valor de
la incógnita x que representa el 25% de 324:
Por tanto, el 25% de 324 es 81.
Nota: el 25% es una cuarta parte ya que 25 es la cuarta
parte de 100.
Nota 2: para obtener x hemos multiplicado 324 por 25 y
dividido entre 100. Esto es lo mismo que multiplicar 324
por la fracción 25/100, es decir, multiplicar por el decimal
0,25. Esta operación es la clave del siguiente método.
Método 2: Multiplicar por un Decimal
En realidad este método es calcular una regla de tres, pero
de forma más rápida (omitiendo operaciones).
Como hemos visto, para calcular el tanto por ciento de una
cantidad multiplicamos dicha cantidad por el número del
porcentaje y dividimos por 100.
Estas dos operaciones podemos realizarlas directamente
multiplicando por un decimal.
Ejemplo:
 Calculamos el 35% de 80
Solo tenemos que multiplicar 80 por el decimal 0,35
(0,35 es 35 dividido entre 100):
 Calculamos el 2% de 80
Solo tenemos que multiplicar 80 por el decimal 0,02
(0,02 es 2 dividido entre 100):
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com
Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938
Página 2 de 8
4. Tanto por ciento mayor que 100%
También podemos calcular porcentajes mayores que 100.
El procedimiento es el mismo.
Ejemplo: Vamos a calcular el 150% de 30 aplicando una
regla de tres:
Como 30 es el total, lo identificamos con el 100%:
Calculamos la incógnita x:
Por tanto, el 150% de 30 es 45.
Nota (ejemplo): el porcentaje que hemos calculado es
150% que es, en realidad, 100% + 50%.
Es decir, podemos ver el porcentaje 150% como el total
más la mitad ya que el 100% es el total y el 50% es la
mitad.
5. Porcentajes y Fracciones
En este punto veremos la relación que hay entre las
fracciones y los porcentajes.
Las fracciones expresan proporciones tomando como
referencia el 1, mientras que los porcentajes toman como
referencia el 100.
Para comprenderlo mejor, pondremos un ejemplo:
El 20% de una cantidad es la quinta parte de dicha
cantidad ya que 20 es la quinta parte de 100.
Por tanto, podemos expresar el 20% de x como la fracción
1/5 de x.
En efecto, si queremos calcular la fracción un quinto de x,
multiplicamos x por la fracción un quinto, que es 0,20.
Notemos que al multiplicar por 0,20 estamos haciendo la
misma operación que cuando calculamos el porcentaje
20%.
Ejemplos: El 80% de x son cuatro quintos de x ya que
El 45% de x son nueve veinteavos de x ya que
6. Rebajas y Descuentos:
Es muy frecuente emplear porcentajes para expresar
disminuciones o decrecimientos. Lo vemos todos los años
en las rebajas de las tiendas.
Si un precio está rebajado, por ejemplo, un 40%, quiere
decir que el precio actual es el precio inicial menos su
40%. Esto es, el precio actual es el 60% del precio inicial
ya que al 100% le hemos quitado el 40%:
Generalmente, para expresar que aplicamos un descuento
(una rebaja), se escribe el signo negativo delante del tanto
por ciento.
Siguiendo con el mismo ejemplo, veríamos en la tienda:
Por tanto, si queremos calcular el precio después del
descuento, la forma más rápida es calcular el porcentaje
que vamos a pagar. En el ejemplo, calculamos el 60%.
Si lo que queremos saber es cuánto ha bajado el precio, es
decir, cuánto dinero estamos ahorrando, entonces
calculamos el porcentaje rebajado. En el ejemplo,
calculamos el 40%.
Ejemplo: En un artículo de 62$ rebajado un 30%
Observad que en la segunda columna están escritos el
70% y el 50% del precio inicial, que es la cantidad que
pagamos.
Mientras que en la cuarta columna hemos escrito la
cantidad rebajada: el 30% y el 50% del precio inicial (el
dinero que ahorramos).
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com
Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938
Página 3 de 8
Podemos observar, como es de esperar, que cuanto mayor
sea el porcentaje del descuento más decrece el precio.
7. Aumentos o incrementos
Del mismo modo que empleamos los porcentajes para
expresar descensos, también podemos emplearlos para
expresar aumentos.
Ejemplo: el salario de un trabajador es de 800$ y se le
aplica un aumento del 20%.
Esto quiere decir que al salario inicial le hemos sumado el
20%.
El 20% de 800$ es
Por tanto, el salario actual es
Suele escribirse el signo positivo delante del porcentaje
para enfatizar que se trata de un incremento:
Ejemplo: el salario de un trabajador era de 800$ pero
ahora cobra el 120%
Esta situación es la misma que la del ejemplo anterior ya
que:
 El salario inicial es 800, es decir, el 100% son 800$
 Ahora el salario es el 120%, es decir, 100% más 20%
Por lo que vimos anteriormente, el salario actual es de
960$.
Test sobre Porcentajes
Pregunta 1: Un porcentaje es una proporción tomando
como referencia el número 100. Escoger la opción
correcta:
 Los porcentajes deben ser menores o iguales que
100%.
 Se pueden emplear porcentajes mayores que 100%,
pero únicamente para expresar aumentos o
incrementos.
 Ninguna de las anteriores. Verdadera
SOLUCION
La primera opción es incorrecta. Hemos visto en ejemplos
anteriores que podemos calcular porcentajes mayores que
100%.
La segunda opción es incorrecta ya que, por ejemplo,
también podemos utilizar porcentajes mayores que 100%
para expresar descensos.
Por ejemplo, las ganancias de una empresa pueden caer
un 200% respecto al año anterior, lo que supondría que la
empresa tiene pérdidas.
Ejercicio 2: El 75% de una cantidad representa...
 La tercera parte.
 La cuarta parte.
 Tres cuartas partes. Respuesta
Solución
75% corresponde a la fracción ¾ ya que
Notemos que una cuarta parte es el 25%, por tanto, tres
cuartas partes son:
25% + 25% + 25% = 75%
Ejercicio 3: El 25% del 50% de una cantidad es...
 La quinta parte de la mitad de dicha cantidad.
 La sexta parte de dicha cantidad.
 La mitad de la cuarta parte de dicha cantidad.
Respuesta
Solución
El 25% es una cuarta parte y el 50% es la mitad. Por tanto,
el 25% del 50% es la cuarta parte de la mitad.
Para calcular el 50% de x se multiplica por 0,5:
50% de x es 0,5·x.
El 25% se calcula multiplicando por 0,25.
Luego el 25% del 50% de x es
0,25·0,5·x = 0,125·x.
Como el producto es conmutativo (el
orden de los factores no altera el
producto), podemos escribir:
0,25·0,5·x = 0,5·0,25·x
Así, estamos calculando el 50% del 25%,
es decir, la mitad de la cuarta parte.
Por tanto, la mitad de la cuarta parte es
lo mismo que la cuarta parte de la
mitad.
En realidad, esto es exactamente la octava
parte, es decir, 12,5% porque estamos multiplicando por
0,125 = 1/8:
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com
Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938
Página 4 de 8
Ejercicio 4: El 150% del 50% es lo mismo que...
 El 75%. Respuesta
 El 200%.
 Ninguna de las anteriores.
Solución
El 50% de x lo obtenemos
multiplicando x por 0,5.
El 150% lo obtenemos multiplicando por
1,5.
Por tanto, el 150% del 50% de x es
1,5 (0,5 ) 0,75x x   
Es decir, es el 75%.
En la imagen:
El primer cuadrado lo hemos dividido en
dos (50% y 50%).
En el siguiente paso hemos dividido una
de las mitades (un 50%) en dos,
obteniendo dos mitades de la mitad.
En el siguiente paso hemos representado
el 150% (50% + 50% + 50%) del 50% del
cuadrado inicial.
En el siguiente paso representamos estas
tres mitades juntas para comprobar que conforman el 75%
del primer cuadrado.
Ejercicio 5: Si el precio de un artículo se rebaja en un
35%, entonces...
 Pagaremos sólo el 35% del precio inicial.
 Pagaremos sólo el 65% del precio inicial. Respuesta
 Pagaremos sólo el 135% del precio inicial.
Solución
Si el precio se rebaja en un 35%, estamos restando al
precio el 35%. Por tanto, pagaremos el
100% 35% 65% 
Ejercicio 6: Si el precio de una antigüedad sube un 25%,
entonces...
 Tendremos que pagar una cuarta parte más.
Respuesta
 Tendremos que pagar un 85% del precio inicial.
 Tendremos que pagar un 150% del precio inicial.
Solución
El 25% es una cuarta parte. Luego si el precio sube un
25%, tendremos que pagar una cuarta parte más del precio
inicial.
Ejercicio 7
Si el salario de un trabajador aumenta un 150%,
entonces...
 El salario sube un 50%.
 El salario será el 250% del salario inicial. Respuesta
 El salario será el doble del salario inicial.
Solución
El salario aumenta un 150%, por tanto, el salario actual es
el 100% + 150% = 250% del salario inicial.
Para que el salario sea el doble (200%), el aumento debe
ser del 100% ya que 100% + 100% = 200%.
Ejercicio 8: La fracción dos quintos es el porcentaje...
 2,5%
 0,4%
 40% Respuesta
Solución
La fracción dos quintos es
Por tanto, dos quintos de x son
Como multiplicamos por 0,4, estamos calculando el 40%.
Notemos que una quinta parte es el 20%. Por tanto, dos
quintas partes son el 20% + 20% = 40%.
Ejercicio 9: La décima parte es el porcentaje...
 1%
 10% Respuesta
 0,1%
Solución
La décima parte es la fracción
110=0,1110=0,1
Por tanto, es el 10%.
Notemos que la décima parte de 100 es 10, por tanto, el
10% es la décima parte.
Ejercicio 10: Si pagamos por adelantado el 40% del
precio de un artículo que ha sido rebajado...
 Falta por pagar un 60%. Respuesta
 Falta por pagar un 40%.
 El artículo ya está pagado.
Solución
Si hemos pagado el 40%, falta por pagar el 60%.
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com
Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938
Página 5 de 8
El hecho de que el precio haya sido rebajado es
irrelevante.
Problemas
PROBLEMAS
Problema 1
En un parque infantil hay 125 bolas. Calcular el
porcentaje de bolas de cada color sabiendo que el número
de bolas es:
 Rojas: 40
 Verdes: 10
 Naranjas: 25
 Azules: 20
 Rosas: 30
Solución
Para obtener todos los porcentajes tenemos que realizar
las mismas operaciones (pero con distintos números).
Aplicamos una regla de tres:
El 100% de las bolas son 125 (todas las bolas).
Calculamos x, que es el porcentaje de bolas rojas:
40 100
32%
125
x

 
Para calcular los otros porcentajes procedemos del mismo
modo:
Verdes:
Naranjas:
Azules:
Rosas:
Representamos los datos en un Diagrama de Sectores
Circulares:
Notemos que si sumamos todos los porcentajes
obtenemos 100%.
Problema 2: Reescribir las siguientes proporciones en
forma de porcentajes:
a. Un cuarto de la población mundial vive sin
electricidad.
b. Sólo dos de cada cien personas en el mundo tienen los
ojos verdes. Sin embargo, ocho de cada diez personas
de Islandia tienen este color de ojos.
c. En Rumanía, en casi la mitad de los hogares hay un
gato y un perro. En Turquía, el porcentaje no llega a
uno de cada diez.
Solución
a. La fracción un cuarto es:
Un 25% de la población mundial vive sin electricidad.
b. Dos de cada cien es el 2%.
Ocho de cada diez es la fracción
Sólo el 2% de las personas tienen los ojos verdes. Sin
embargo, el 80% de la población de Islandia tiene este
color de ojos.
c. La mitad es el 50% y uno de cada diez es la fracción
En Rumanía, en casi en el 50% de los hogares hay un gato
y un perro. En Turquía, el porcentaje no llega al 10%.
Problema 3: Calcular cuánto pagaremos por un libro
cuyo precio es de 25$ si le aplicamos un descuento del
25%. ¿Cuánto dinero ahorramos?
Solución
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com
Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938
Página 6 de 8
Como se aplica un descuento del 25%, pagaremos sólo el
75%.
El 75% de 25$ es
El dinero que ahorramos es el 25%, es decir,
Problema 4: Después de aplicar un 30% de descuento, el
precio de una computadora es de 490$. Calcular el precio
inicial.
Solución
Llamaremos x al precio de la computadora.
Como el precio ya está rebajado un 30%, pagaremos el
70%.
Sabemos que 490$ es el precio rebajado, por tanto,
Resolvemos la ecuación:
El precio inicial de la computadora es 700$.
Problema 5: Ahorramos 7,05$ al aplicarle un 15% de
descuento a unos pantalones. Calcular el precio inicial de
los pantalones.
Solución
El ahorro es el porcentaje que se ha descontado, es decir,
los 7,05$ son el 15% del precio inicial de los pantalones
(x).
Por tanto,
El precio inicial de los pantalones es 47$.
Problema 6: Si el número de mujeres de una población
ha crecido un 20% (hay un 20% más), calcular cuántas
mujeres hay ahora si antes había 2000.
Solución
Antes había 2000 mujeres. Esta cantidad era el 100% ya
que era el total de mujeres.
El 20% de dicha cantidad es
Por tanto, ahora hay 400 mujeres más. Es decir, hay un
total de 2400 mujeres.
El porcentaje de mujeres en la actualidad es el 120%
respecto al año anterior.
Problema 7: Leemos en el cartel de una tienda que sus
precios están rebajados hasta un 60%. Pero el artículo que
hemos comprado nos ha costado 52$ y su precio anterior
era 65$. Calcular el porcentaje de la rebaja aplicada.
Solución
El precio inicial, 65$, es el precio total, es decir, el 100%
del precio.
Nosotros pagamos 52$. Vamos a calcular qué porcentaje
del total es esta cantidad:
Calculamos la incógnita x aplicando una regla de tres:
Como hemos pagado el 80% del precio inicial, el artículo
ha sido rebajado un 20%.
Problema 8: Una piscina olímpica de 2,5 millones de
litros de agua está llena al 95% de su capacidad. Se calcula
que se evaporará una cantidad de agua correspondiente al
5% de su capacidad total. Calcular cuántos litros se van a
evaporar.
Solución
Como los porcentajes son con respecto a la capacidad
total, vamos a calcular los litros que representan:
El 95% de 2,5 millones es 2500000 0,95 2375000L 
El 5% de 2,5 millones es 2500000 0,05 125000L 
Por tanto, en la piscina hay 2,375 millones de litros y se
van a evaporar 125 mil litros.
Quedarán 2 250 000 litros, es decir, 2,25 millones de
litros.
Nota: el porcentaje de agua que se evapora depende,
sobre todo, de la forma de la piscina (su superficie) y las
condiciones ambientales. Por eso, el porcentaje de agua
que se evapora es el mismo aunque la piscina no esté llena
del todo.
Problema 9: En una granja escuela hay caballos, vacas,
gansos y pollitos. Se sabe:
 El 44% de los animales tienen cuatro patas y el resto
de los animales tienen dos.
 El número de caballos es el mismo que el de gansos.
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com
Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938
Página 7 de 8
 El número de vacas es 84.
 El 40% de los animales son pollitos.
Calcular el número total de animales.
Solución
Tenemos los animales divididos en dos grandes grupos:
los que tienen cuatro patas (caballos y vacas) y los que
tienen dos patas (gansos y pollitos).
El primero de los grupos conforma el 44% de los
animales. Por tanto, el otro grupo es el 56%.
Sabemos que los pollitos suponen el 40% de los animales
y que hay 84 vacas:
Como los animales de dos patas (56%) se dividen en
pollitos (40%) y gansos, entonces hay un 16% de gansos
ya que 56% - 40% = 16%.
Como el número de gansos es el mismo que el de caballos,
entonces la proporción de caballos es la misma que la de
gansos: 16%
Como el grupo de 4 patas es el 44% y el de caballos
conforma el 16%, entonces el de vacas es 28%.
Finalmente, como sabemos que el 28% del total son 84
animales, podemos calcular el número total de animales:
Calculamos la incógnita:
Por tanto, el número de total de animales es 300.
Problema 10
Tenemos 5000$ en una cuenta. A final de cada mes, se
ingresa un 5% del dinero que hay en la cuenta en dicho
momento. Calcular el dinero que habrá en la cuenta
después de un trimestre (3 meses).
Solución
En el mes 1 hay 5000$.
El 5% de dicha cantidad es
Por tanto, una vez realizado el ingreso, tendremos 5250$.
En el mes 2 hay 5250$. El 5% de dicha cantidad es:
Por tanto, una vez realizado el ingreso tendremos
En el mes 3 hay 5512,5$. El 5% de dicha cantidad es
Por tanto, después del ingreso tendremos
En total, hemos ganado 788,125$.
El 100% del dinero invertido es 5000$. Vamos a calcular
el porcentaje que corresponde a 788,125$:
Calculamos la incógnita, x:
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com
Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938
Página 8 de 8
Por tanto, hemos ganado un 15,76% del dinero invertido.
Problema 11: En una empresa automovilística, las
ganancias del año pasado fueron 123 millones. Según las
estadísticas, en el año actual, las ganancias van a reducirse
en un 115% con respecto al año anterior. Calcular las
ganancias que habrá este año.
Solución
Vamos a trabajar con unidades de millón para evitar
tantos ceros.
El 115% de 123 millones es
(Es decir, 141 450 000$).
En este año, las ganancias serán
Hemos restado el 115% a la cantidad de ganancias del año
anterior ya que se trata de un descenso en dicha cantidad.
Obtenemos un número negativo, lo que significa que no
sólo no habrá ganancias, sino que, además, habrá pérdidas
(con respecto al año anterior).
Las pérdidas serán de 22,45 millones.
Importancia del porcentaje
El porcentaje se utiliza en distintos ámbitos de la vida
cotidiana:
Tasa de Interés: Cuando en una entidad
financiera aperturamos una cuenta de ahorros ó
solicitamos un crédito, medimos el rendimiento en
nuestras cuentas de CTS, etc.
Encuestas realizadas: Para medir los niveles alcanzados
de los datos consultados.
En el Comercio: Por ejemplo, para ver los descuentos
realizados a determinados productos o servicios.
En la Tecnología: Un ejemplo sería, para ver el avance
en la descarga de archivos en la red o en un computador;
espacio libre o utilizado en la unidad de almacenamiento
de datos, etc.
En nuestra vida diaria nos enfrentamos muchas veces con
situaciones en las que necesitamos calcular el porcentaje
de una cifra; sea por descuentos salariales, promociones,
u otras circunstancias.
Aquí les dejo algunos ejemplos.
En la compra de productos el supermercado (un juguete
tiene 40 % de descuento).
En la revisión del consumo recomendable en alimentos
(Un alimento tiene 3 % de sodio y 19 % de carbohidratos).
En las mediciones de bateria de los aparatos (al iphone le
queda 50 % de carga).
En los impuestos de los productos (esa tele cuesta 1000
soles más 18 % de iva).
El tema tiene un buen informe y bien detallado, los felicito
a los ponentes.
Referencia:
https://www.matesfacil.com/ESO/numeros/porcentajes/p
orcentaje-por-ciento-proporcion-definicion-concepto-
ejemplos-test-problemas-resueltos-oferta-rebaja-
aumento-ejercicios.html
http://importanciaporcentajes.blogspot.pe/2015/10/el-
uso-del-porcentaje-en-nuestra-vida.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumenes de cuerpos geometricos
Volumenes de cuerpos geometricosVolumenes de cuerpos geometricos
Volumenes de cuerpos geometricos
Paulo Espinoza
 
Descomposición de un número en factores primos
Descomposición de un número en factores primosDescomposición de un número en factores primos
Descomposición de un número en factores primos
Ana Yelo Villalba
 
Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)
Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)
Simplificación Algebraica Primer Grado
Simplificación Algebraica Primer GradoSimplificación Algebraica Primer Grado
Simplificación Algebraica Primer Grado
guest5036c59e
 
Inecuaciones
InecuacionesInecuaciones
Inecuaciones
Sabrina Dechima
 
Derivadas: aplicaciones
Derivadas: aplicacionesDerivadas: aplicaciones
Derivadas: aplicaciones
jcremiro
 
NUMEROS REALES:Reseña HIstorica
NUMEROS REALES:Reseña HIstoricaNUMEROS REALES:Reseña HIstorica
NUMEROS REALES:Reseña HIstoricaJGARCIAMORENO95
 
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
mariaeugenia12
 
Porcentajes clases de matemática
Porcentajes clases de  matemáticaPorcentajes clases de  matemática
Porcentajes clases de matemática
LUCHYNVALLEVERDE
 
Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012
Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012
Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012
Jose E. Carmona F.
 
Como calcular los limites superiores e inferiores
Como calcular los limites superiores e inferioresComo calcular los limites superiores e inferiores
Como calcular los limites superiores e inferiores
kaoko7
 
Movimiento uniformemente acelerado (mua)
Movimiento uniformemente acelerado (mua)Movimiento uniformemente acelerado (mua)
Movimiento uniformemente acelerado (mua)
Sebastian Giraldo
 
Ejercicios para práctica de conversiones 10° física
Ejercicios para práctica de conversiones 10° físicaEjercicios para práctica de conversiones 10° física
Ejercicios para práctica de conversiones 10° física
viviarcelopez
 
Ejercicios resueltos. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos. 2 ley de newtonEjercicios resueltos. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos. 2 ley de newton
Julio Zamora
 
Porcentaje
PorcentajePorcentaje
Porcentaje
3Ortega
 
Los numeros decimales
Los numeros decimalesLos numeros decimales
Los numeros decimales
mariangelesmj
 

La actualidad más candente (20)

Guia de fracciones y decimales
Guia de fracciones y decimalesGuia de fracciones y decimales
Guia de fracciones y decimales
 
Volumenes de cuerpos geometricos
Volumenes de cuerpos geometricosVolumenes de cuerpos geometricos
Volumenes de cuerpos geometricos
 
Descomposición de un número en factores primos
Descomposición de un número en factores primosDescomposición de un número en factores primos
Descomposición de un número en factores primos
 
Racionalización de radicales
Racionalización de radicalesRacionalización de radicales
Racionalización de radicales
 
Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)
Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)
Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)
 
Simplificación Algebraica Primer Grado
Simplificación Algebraica Primer GradoSimplificación Algebraica Primer Grado
Simplificación Algebraica Primer Grado
 
Inecuaciones
InecuacionesInecuaciones
Inecuaciones
 
Derivadas: aplicaciones
Derivadas: aplicacionesDerivadas: aplicaciones
Derivadas: aplicaciones
 
Potencias de base 10
Potencias de base 10Potencias de base 10
Potencias de base 10
 
NUMEROS REALES:Reseña HIstorica
NUMEROS REALES:Reseña HIstoricaNUMEROS REALES:Reseña HIstorica
NUMEROS REALES:Reseña HIstorica
 
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
 
Porcentajes clases de matemática
Porcentajes clases de  matemáticaPorcentajes clases de  matemática
Porcentajes clases de matemática
 
Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012
Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012
Indicadores de-logro-de-fc3adsica-grado-dc3a9cimo-2012
 
Como calcular los limites superiores e inferiores
Como calcular los limites superiores e inferioresComo calcular los limites superiores e inferiores
Como calcular los limites superiores e inferiores
 
Movimiento uniformemente acelerado (mua)
Movimiento uniformemente acelerado (mua)Movimiento uniformemente acelerado (mua)
Movimiento uniformemente acelerado (mua)
 
Ejercicios para práctica de conversiones 10° física
Ejercicios para práctica de conversiones 10° físicaEjercicios para práctica de conversiones 10° física
Ejercicios para práctica de conversiones 10° física
 
Ejercicios resueltos. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos. 2 ley de newtonEjercicios resueltos. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos. 2 ley de newton
 
Porcentaje
PorcentajePorcentaje
Porcentaje
 
Taller de cinemática
Taller de cinemáticaTaller de cinemática
Taller de cinemática
 
Los numeros decimales
Los numeros decimalesLos numeros decimales
Los numeros decimales
 

Similar a Porcentajes

Tip de porcentajes xd
Tip de porcentajes xdTip de porcentajes xd
Tip de porcentajes xd
HIKOO
 
Tip de porcentajes
Tip de porcentajesTip de porcentajes
Tip de porcentajes
HIKOO
 
Porcentajes (1)
Porcentajes (1)Porcentajes (1)
Porcentajes (1)aldomat07
 
Mate_pie.pptx
Mate_pie.pptxMate_pie.pptx
Mate_pie.pptx
Esterguzman5
 
Mate_pie_2_7mo.pptx porcentaje septimo basico
Mate_pie_2_7mo.pptx porcentaje septimo basicoMate_pie_2_7mo.pptx porcentaje septimo basico
Mate_pie_2_7mo.pptx porcentaje septimo basico
AlejandroArevaloRive
 
%1.pptx
%1.pptx%1.pptx
%1.pptx
vernersalcedo
 
Problemas Selectos de Tanto por Ciento ccesa007
Problemas Selectos  de  Tanto por Ciento  ccesa007Problemas Selectos  de  Tanto por Ciento  ccesa007
Problemas Selectos de Tanto por Ciento ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fracciones y porcentajes
Fracciones y porcentajesFracciones y porcentajes
Fracciones y porcentajes
Gabriel_1968
 
Pauta er porcentajes 2resueltos
Pauta er porcentajes 2resueltosPauta er porcentajes 2resueltos
Pauta er porcentajes 2resueltos
Antonio hernandez
 
Situaciones Aritméticas Porcentajes i ccesa007
Situaciones Aritméticas  Porcentajes i   ccesa007Situaciones Aritméticas  Porcentajes i   ccesa007
Situaciones Aritméticas Porcentajes i ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Problemas de Porcentajes PP32 ccesa007
Problemas de Porcentajes  PP32  ccesa007Problemas de Porcentajes  PP32  ccesa007
Problemas de Porcentajes PP32 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
6 porcentajes
6 porcentajes6 porcentajes
6 porcentajes
Yesica Munayco Morán
 
Porcentajes (renzo medina)
Porcentajes (renzo medina)Porcentajes (renzo medina)
Porcentajes (renzo medina)Renzo Medina
 
Porcentajes iii 5to (2)
Porcentajes iii 5to (2)Porcentajes iii 5to (2)
Porcentajes iii 5to (2)aldomat07
 
Cómo resolver problemas que tratan “%”
Cómo resolver problemas que tratan “%”Cómo resolver problemas que tratan “%”
Cómo resolver problemas que tratan “%”
James Smith
 
MATERIAL TEÓRICO de aritmetica nivel.pdf
MATERIAL TEÓRICO de aritmetica nivel.pdfMATERIAL TEÓRICO de aritmetica nivel.pdf
MATERIAL TEÓRICO de aritmetica nivel.pdf
Erick Facundo
 
Porcentajes nuc
Porcentajes nucPorcentajes nuc
Porcentajes nuc
mathpr
 
Porcentaje
PorcentajePorcentaje
Porcentaje
Dida Garcia
 

Similar a Porcentajes (20)

Tip de porcentajes xd
Tip de porcentajes xdTip de porcentajes xd
Tip de porcentajes xd
 
Tip de porcentajes
Tip de porcentajesTip de porcentajes
Tip de porcentajes
 
Porcentajes (1)
Porcentajes (1)Porcentajes (1)
Porcentajes (1)
 
Mate_pie.pptx
Mate_pie.pptxMate_pie.pptx
Mate_pie.pptx
 
Mate_pie_2_7mo.pptx porcentaje septimo basico
Mate_pie_2_7mo.pptx porcentaje septimo basicoMate_pie_2_7mo.pptx porcentaje septimo basico
Mate_pie_2_7mo.pptx porcentaje septimo basico
 
%1.pptx
%1.pptx%1.pptx
%1.pptx
 
Problemas Selectos de Tanto por Ciento ccesa007
Problemas Selectos  de  Tanto por Ciento  ccesa007Problemas Selectos  de  Tanto por Ciento  ccesa007
Problemas Selectos de Tanto por Ciento ccesa007
 
Fracciones y porcentajes
Fracciones y porcentajesFracciones y porcentajes
Fracciones y porcentajes
 
Pauta er porcentajes 2resueltos
Pauta er porcentajes 2resueltosPauta er porcentajes 2resueltos
Pauta er porcentajes 2resueltos
 
Situaciones Aritméticas Porcentajes i ccesa007
Situaciones Aritméticas  Porcentajes i   ccesa007Situaciones Aritméticas  Porcentajes i   ccesa007
Situaciones Aritméticas Porcentajes i ccesa007
 
Problemas de Porcentajes PP32 ccesa007
Problemas de Porcentajes  PP32  ccesa007Problemas de Porcentajes  PP32  ccesa007
Problemas de Porcentajes PP32 ccesa007
 
6 porcentajes
6 porcentajes6 porcentajes
6 porcentajes
 
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
 
Porcentajes (renzo medina)
Porcentajes (renzo medina)Porcentajes (renzo medina)
Porcentajes (renzo medina)
 
Porcentajes iii 5to (2)
Porcentajes iii 5to (2)Porcentajes iii 5to (2)
Porcentajes iii 5to (2)
 
Cómo resolver problemas que tratan “%”
Cómo resolver problemas que tratan “%”Cómo resolver problemas que tratan “%”
Cómo resolver problemas que tratan “%”
 
MATERIAL TEÓRICO de aritmetica nivel.pdf
MATERIAL TEÓRICO de aritmetica nivel.pdfMATERIAL TEÓRICO de aritmetica nivel.pdf
MATERIAL TEÓRICO de aritmetica nivel.pdf
 
Calculemos Porcentajes
Calculemos PorcentajesCalculemos Porcentajes
Calculemos Porcentajes
 
Porcentajes nuc
Porcentajes nucPorcentajes nuc
Porcentajes nuc
 
Porcentaje
PorcentajePorcentaje
Porcentaje
 

Más de UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV

Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdfNotas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdfLIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
SISTEMA DE COORDENADAS.pdf
SISTEMA DE COORDENADAS.pdfSISTEMA DE COORDENADAS.pdf
SISTEMA DE COORDENADAS.pdf
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdfHISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Intervalo de tiempo
Intervalo de tiempoIntervalo de tiempo
Intervalo de tiempo
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Coordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericasCoordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericas
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Ecuacion diferencial de segundo orden
Ecuacion diferencial de segundo ordenEcuacion diferencial de segundo orden
Ecuacion diferencial de segundo orden
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Multiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeMultiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrange
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Matrices y determinantes 2019
Matrices y determinantes 2019Matrices y determinantes 2019
Matrices y determinantes 2019
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulosMagnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 

Más de UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV (20)

Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdfNotas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
 
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdfLIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
 
SISTEMA DE COORDENADAS.pdf
SISTEMA DE COORDENADAS.pdfSISTEMA DE COORDENADAS.pdf
SISTEMA DE COORDENADAS.pdf
 
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdfHISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
 
Intervalo de tiempo
Intervalo de tiempoIntervalo de tiempo
Intervalo de tiempo
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Coordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericasCoordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericas
 
Ecuacion diferencial de segundo orden
Ecuacion diferencial de segundo ordenEcuacion diferencial de segundo orden
Ecuacion diferencial de segundo orden
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Progresiones
ProgresionesProgresiones
Progresiones
 
Inecuaciones
InecuacionesInecuaciones
Inecuaciones
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Desigualdades
DesigualdadesDesigualdades
Desigualdades
 
Multiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeMultiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrange
 
Matrices y determinantes 2019
Matrices y determinantes 2019Matrices y determinantes 2019
Matrices y determinantes 2019
 
Operaciones basicas
Operaciones basicasOperaciones basicas
Operaciones basicas
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
Revista informativa
Revista informativaRevista informativa
Revista informativa
 
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulosMagnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Porcentajes

  • 1. Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938 Página 1 de 8 ÁREA: MATEMÁTICA ARITMÉTICA PUENTE PIEDRA 2018 - ITEMA: Porcentajes PORCENTAJES % Definición: Un porcentaje es una proporción tomando como referencia el número 100. Se expresa con un número entre 0 y 100 seguido del símbolo %. Ejemplos: El 50% es la mitad ya que 50 es la mitad de 100. El 50% de 200 es 100. El veinte por ciento (20%) es la quinta parte ya que 20 es la quinta parte de 100. El 20% de 500 es 100. El 100% es el total ya que 100 es el total de 100. El 100% de 250 es 250. 2. Cálculo de Porcentajes Métodos para obtener el tanto por ciento (porcentaje) de una determinada cantidad. Veremos dos métodos para calcular porcentajes: aplicar una regla de tres o multiplicar por un decimal. En realidad, el segundo de los métodos es el mismo que el primero: se aplica una regla de tres, pero multiplicando directamente por un número decimal. Método 1: Regla de tres Los porcentajes son siempre relaciones de proporcionalidad directa. Identificaremos el total con el 100% para obtener los porcentajes. Ejemplo: Vamos a calcular el 25% de 324. Como 324 es el total, lo identificamos con el 100%: Aplicando la regla de tres, podemos calcular el valor de la incógnita x que representa el 25% de 324: Por tanto, el 25% de 324 es 81. Nota: el 25% es una cuarta parte ya que 25 es la cuarta parte de 100. Nota 2: para obtener x hemos multiplicado 324 por 25 y dividido entre 100. Esto es lo mismo que multiplicar 324 por la fracción 25/100, es decir, multiplicar por el decimal 0,25. Esta operación es la clave del siguiente método. Método 2: Multiplicar por un Decimal En realidad este método es calcular una regla de tres, pero de forma más rápida (omitiendo operaciones). Como hemos visto, para calcular el tanto por ciento de una cantidad multiplicamos dicha cantidad por el número del porcentaje y dividimos por 100. Estas dos operaciones podemos realizarlas directamente multiplicando por un decimal. Ejemplo:  Calculamos el 35% de 80 Solo tenemos que multiplicar 80 por el decimal 0,35 (0,35 es 35 dividido entre 100):  Calculamos el 2% de 80 Solo tenemos que multiplicar 80 por el decimal 0,02 (0,02 es 2 dividido entre 100):
  • 2. Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938 Página 2 de 8 4. Tanto por ciento mayor que 100% También podemos calcular porcentajes mayores que 100. El procedimiento es el mismo. Ejemplo: Vamos a calcular el 150% de 30 aplicando una regla de tres: Como 30 es el total, lo identificamos con el 100%: Calculamos la incógnita x: Por tanto, el 150% de 30 es 45. Nota (ejemplo): el porcentaje que hemos calculado es 150% que es, en realidad, 100% + 50%. Es decir, podemos ver el porcentaje 150% como el total más la mitad ya que el 100% es el total y el 50% es la mitad. 5. Porcentajes y Fracciones En este punto veremos la relación que hay entre las fracciones y los porcentajes. Las fracciones expresan proporciones tomando como referencia el 1, mientras que los porcentajes toman como referencia el 100. Para comprenderlo mejor, pondremos un ejemplo: El 20% de una cantidad es la quinta parte de dicha cantidad ya que 20 es la quinta parte de 100. Por tanto, podemos expresar el 20% de x como la fracción 1/5 de x. En efecto, si queremos calcular la fracción un quinto de x, multiplicamos x por la fracción un quinto, que es 0,20. Notemos que al multiplicar por 0,20 estamos haciendo la misma operación que cuando calculamos el porcentaje 20%. Ejemplos: El 80% de x son cuatro quintos de x ya que El 45% de x son nueve veinteavos de x ya que 6. Rebajas y Descuentos: Es muy frecuente emplear porcentajes para expresar disminuciones o decrecimientos. Lo vemos todos los años en las rebajas de las tiendas. Si un precio está rebajado, por ejemplo, un 40%, quiere decir que el precio actual es el precio inicial menos su 40%. Esto es, el precio actual es el 60% del precio inicial ya que al 100% le hemos quitado el 40%: Generalmente, para expresar que aplicamos un descuento (una rebaja), se escribe el signo negativo delante del tanto por ciento. Siguiendo con el mismo ejemplo, veríamos en la tienda: Por tanto, si queremos calcular el precio después del descuento, la forma más rápida es calcular el porcentaje que vamos a pagar. En el ejemplo, calculamos el 60%. Si lo que queremos saber es cuánto ha bajado el precio, es decir, cuánto dinero estamos ahorrando, entonces calculamos el porcentaje rebajado. En el ejemplo, calculamos el 40%. Ejemplo: En un artículo de 62$ rebajado un 30% Observad que en la segunda columna están escritos el 70% y el 50% del precio inicial, que es la cantidad que pagamos. Mientras que en la cuarta columna hemos escrito la cantidad rebajada: el 30% y el 50% del precio inicial (el dinero que ahorramos).
  • 3. Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938 Página 3 de 8 Podemos observar, como es de esperar, que cuanto mayor sea el porcentaje del descuento más decrece el precio. 7. Aumentos o incrementos Del mismo modo que empleamos los porcentajes para expresar descensos, también podemos emplearlos para expresar aumentos. Ejemplo: el salario de un trabajador es de 800$ y se le aplica un aumento del 20%. Esto quiere decir que al salario inicial le hemos sumado el 20%. El 20% de 800$ es Por tanto, el salario actual es Suele escribirse el signo positivo delante del porcentaje para enfatizar que se trata de un incremento: Ejemplo: el salario de un trabajador era de 800$ pero ahora cobra el 120% Esta situación es la misma que la del ejemplo anterior ya que:  El salario inicial es 800, es decir, el 100% son 800$  Ahora el salario es el 120%, es decir, 100% más 20% Por lo que vimos anteriormente, el salario actual es de 960$. Test sobre Porcentajes Pregunta 1: Un porcentaje es una proporción tomando como referencia el número 100. Escoger la opción correcta:  Los porcentajes deben ser menores o iguales que 100%.  Se pueden emplear porcentajes mayores que 100%, pero únicamente para expresar aumentos o incrementos.  Ninguna de las anteriores. Verdadera SOLUCION La primera opción es incorrecta. Hemos visto en ejemplos anteriores que podemos calcular porcentajes mayores que 100%. La segunda opción es incorrecta ya que, por ejemplo, también podemos utilizar porcentajes mayores que 100% para expresar descensos. Por ejemplo, las ganancias de una empresa pueden caer un 200% respecto al año anterior, lo que supondría que la empresa tiene pérdidas. Ejercicio 2: El 75% de una cantidad representa...  La tercera parte.  La cuarta parte.  Tres cuartas partes. Respuesta Solución 75% corresponde a la fracción ¾ ya que Notemos que una cuarta parte es el 25%, por tanto, tres cuartas partes son: 25% + 25% + 25% = 75% Ejercicio 3: El 25% del 50% de una cantidad es...  La quinta parte de la mitad de dicha cantidad.  La sexta parte de dicha cantidad.  La mitad de la cuarta parte de dicha cantidad. Respuesta Solución El 25% es una cuarta parte y el 50% es la mitad. Por tanto, el 25% del 50% es la cuarta parte de la mitad. Para calcular el 50% de x se multiplica por 0,5: 50% de x es 0,5·x. El 25% se calcula multiplicando por 0,25. Luego el 25% del 50% de x es 0,25·0,5·x = 0,125·x. Como el producto es conmutativo (el orden de los factores no altera el producto), podemos escribir: 0,25·0,5·x = 0,5·0,25·x Así, estamos calculando el 50% del 25%, es decir, la mitad de la cuarta parte. Por tanto, la mitad de la cuarta parte es lo mismo que la cuarta parte de la mitad. En realidad, esto es exactamente la octava parte, es decir, 12,5% porque estamos multiplicando por 0,125 = 1/8:
  • 4. Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938 Página 4 de 8 Ejercicio 4: El 150% del 50% es lo mismo que...  El 75%. Respuesta  El 200%.  Ninguna de las anteriores. Solución El 50% de x lo obtenemos multiplicando x por 0,5. El 150% lo obtenemos multiplicando por 1,5. Por tanto, el 150% del 50% de x es 1,5 (0,5 ) 0,75x x    Es decir, es el 75%. En la imagen: El primer cuadrado lo hemos dividido en dos (50% y 50%). En el siguiente paso hemos dividido una de las mitades (un 50%) en dos, obteniendo dos mitades de la mitad. En el siguiente paso hemos representado el 150% (50% + 50% + 50%) del 50% del cuadrado inicial. En el siguiente paso representamos estas tres mitades juntas para comprobar que conforman el 75% del primer cuadrado. Ejercicio 5: Si el precio de un artículo se rebaja en un 35%, entonces...  Pagaremos sólo el 35% del precio inicial.  Pagaremos sólo el 65% del precio inicial. Respuesta  Pagaremos sólo el 135% del precio inicial. Solución Si el precio se rebaja en un 35%, estamos restando al precio el 35%. Por tanto, pagaremos el 100% 35% 65%  Ejercicio 6: Si el precio de una antigüedad sube un 25%, entonces...  Tendremos que pagar una cuarta parte más. Respuesta  Tendremos que pagar un 85% del precio inicial.  Tendremos que pagar un 150% del precio inicial. Solución El 25% es una cuarta parte. Luego si el precio sube un 25%, tendremos que pagar una cuarta parte más del precio inicial. Ejercicio 7 Si el salario de un trabajador aumenta un 150%, entonces...  El salario sube un 50%.  El salario será el 250% del salario inicial. Respuesta  El salario será el doble del salario inicial. Solución El salario aumenta un 150%, por tanto, el salario actual es el 100% + 150% = 250% del salario inicial. Para que el salario sea el doble (200%), el aumento debe ser del 100% ya que 100% + 100% = 200%. Ejercicio 8: La fracción dos quintos es el porcentaje...  2,5%  0,4%  40% Respuesta Solución La fracción dos quintos es Por tanto, dos quintos de x son Como multiplicamos por 0,4, estamos calculando el 40%. Notemos que una quinta parte es el 20%. Por tanto, dos quintas partes son el 20% + 20% = 40%. Ejercicio 9: La décima parte es el porcentaje...  1%  10% Respuesta  0,1% Solución La décima parte es la fracción 110=0,1110=0,1 Por tanto, es el 10%. Notemos que la décima parte de 100 es 10, por tanto, el 10% es la décima parte. Ejercicio 10: Si pagamos por adelantado el 40% del precio de un artículo que ha sido rebajado...  Falta por pagar un 60%. Respuesta  Falta por pagar un 40%.  El artículo ya está pagado. Solución Si hemos pagado el 40%, falta por pagar el 60%.
  • 5. Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938 Página 5 de 8 El hecho de que el precio haya sido rebajado es irrelevante. Problemas PROBLEMAS Problema 1 En un parque infantil hay 125 bolas. Calcular el porcentaje de bolas de cada color sabiendo que el número de bolas es:  Rojas: 40  Verdes: 10  Naranjas: 25  Azules: 20  Rosas: 30 Solución Para obtener todos los porcentajes tenemos que realizar las mismas operaciones (pero con distintos números). Aplicamos una regla de tres: El 100% de las bolas son 125 (todas las bolas). Calculamos x, que es el porcentaje de bolas rojas: 40 100 32% 125 x    Para calcular los otros porcentajes procedemos del mismo modo: Verdes: Naranjas: Azules: Rosas: Representamos los datos en un Diagrama de Sectores Circulares: Notemos que si sumamos todos los porcentajes obtenemos 100%. Problema 2: Reescribir las siguientes proporciones en forma de porcentajes: a. Un cuarto de la población mundial vive sin electricidad. b. Sólo dos de cada cien personas en el mundo tienen los ojos verdes. Sin embargo, ocho de cada diez personas de Islandia tienen este color de ojos. c. En Rumanía, en casi la mitad de los hogares hay un gato y un perro. En Turquía, el porcentaje no llega a uno de cada diez. Solución a. La fracción un cuarto es: Un 25% de la población mundial vive sin electricidad. b. Dos de cada cien es el 2%. Ocho de cada diez es la fracción Sólo el 2% de las personas tienen los ojos verdes. Sin embargo, el 80% de la población de Islandia tiene este color de ojos. c. La mitad es el 50% y uno de cada diez es la fracción En Rumanía, en casi en el 50% de los hogares hay un gato y un perro. En Turquía, el porcentaje no llega al 10%. Problema 3: Calcular cuánto pagaremos por un libro cuyo precio es de 25$ si le aplicamos un descuento del 25%. ¿Cuánto dinero ahorramos? Solución
  • 6. Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938 Página 6 de 8 Como se aplica un descuento del 25%, pagaremos sólo el 75%. El 75% de 25$ es El dinero que ahorramos es el 25%, es decir, Problema 4: Después de aplicar un 30% de descuento, el precio de una computadora es de 490$. Calcular el precio inicial. Solución Llamaremos x al precio de la computadora. Como el precio ya está rebajado un 30%, pagaremos el 70%. Sabemos que 490$ es el precio rebajado, por tanto, Resolvemos la ecuación: El precio inicial de la computadora es 700$. Problema 5: Ahorramos 7,05$ al aplicarle un 15% de descuento a unos pantalones. Calcular el precio inicial de los pantalones. Solución El ahorro es el porcentaje que se ha descontado, es decir, los 7,05$ son el 15% del precio inicial de los pantalones (x). Por tanto, El precio inicial de los pantalones es 47$. Problema 6: Si el número de mujeres de una población ha crecido un 20% (hay un 20% más), calcular cuántas mujeres hay ahora si antes había 2000. Solución Antes había 2000 mujeres. Esta cantidad era el 100% ya que era el total de mujeres. El 20% de dicha cantidad es Por tanto, ahora hay 400 mujeres más. Es decir, hay un total de 2400 mujeres. El porcentaje de mujeres en la actualidad es el 120% respecto al año anterior. Problema 7: Leemos en el cartel de una tienda que sus precios están rebajados hasta un 60%. Pero el artículo que hemos comprado nos ha costado 52$ y su precio anterior era 65$. Calcular el porcentaje de la rebaja aplicada. Solución El precio inicial, 65$, es el precio total, es decir, el 100% del precio. Nosotros pagamos 52$. Vamos a calcular qué porcentaje del total es esta cantidad: Calculamos la incógnita x aplicando una regla de tres: Como hemos pagado el 80% del precio inicial, el artículo ha sido rebajado un 20%. Problema 8: Una piscina olímpica de 2,5 millones de litros de agua está llena al 95% de su capacidad. Se calcula que se evaporará una cantidad de agua correspondiente al 5% de su capacidad total. Calcular cuántos litros se van a evaporar. Solución Como los porcentajes son con respecto a la capacidad total, vamos a calcular los litros que representan: El 95% de 2,5 millones es 2500000 0,95 2375000L  El 5% de 2,5 millones es 2500000 0,05 125000L  Por tanto, en la piscina hay 2,375 millones de litros y se van a evaporar 125 mil litros. Quedarán 2 250 000 litros, es decir, 2,25 millones de litros. Nota: el porcentaje de agua que se evapora depende, sobre todo, de la forma de la piscina (su superficie) y las condiciones ambientales. Por eso, el porcentaje de agua que se evapora es el mismo aunque la piscina no esté llena del todo. Problema 9: En una granja escuela hay caballos, vacas, gansos y pollitos. Se sabe:  El 44% de los animales tienen cuatro patas y el resto de los animales tienen dos.  El número de caballos es el mismo que el de gansos.
  • 7. Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938 Página 7 de 8  El número de vacas es 84.  El 40% de los animales son pollitos. Calcular el número total de animales. Solución Tenemos los animales divididos en dos grandes grupos: los que tienen cuatro patas (caballos y vacas) y los que tienen dos patas (gansos y pollitos). El primero de los grupos conforma el 44% de los animales. Por tanto, el otro grupo es el 56%. Sabemos que los pollitos suponen el 40% de los animales y que hay 84 vacas: Como los animales de dos patas (56%) se dividen en pollitos (40%) y gansos, entonces hay un 16% de gansos ya que 56% - 40% = 16%. Como el número de gansos es el mismo que el de caballos, entonces la proporción de caballos es la misma que la de gansos: 16% Como el grupo de 4 patas es el 44% y el de caballos conforma el 16%, entonces el de vacas es 28%. Finalmente, como sabemos que el 28% del total son 84 animales, podemos calcular el número total de animales: Calculamos la incógnita: Por tanto, el número de total de animales es 300. Problema 10 Tenemos 5000$ en una cuenta. A final de cada mes, se ingresa un 5% del dinero que hay en la cuenta en dicho momento. Calcular el dinero que habrá en la cuenta después de un trimestre (3 meses). Solución En el mes 1 hay 5000$. El 5% de dicha cantidad es Por tanto, una vez realizado el ingreso, tendremos 5250$. En el mes 2 hay 5250$. El 5% de dicha cantidad es: Por tanto, una vez realizado el ingreso tendremos En el mes 3 hay 5512,5$. El 5% de dicha cantidad es Por tanto, después del ingreso tendremos En total, hemos ganado 788,125$. El 100% del dinero invertido es 5000$. Vamos a calcular el porcentaje que corresponde a 788,125$: Calculamos la incógnita, x:
  • 8. Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo Email: mitagi@gmail.com – mitagi@hotmail.com Web: http://www.migueltarazonagiraldo.com/ contactos@migueltarazonagiraldo.com 999685938 Página 8 de 8 Por tanto, hemos ganado un 15,76% del dinero invertido. Problema 11: En una empresa automovilística, las ganancias del año pasado fueron 123 millones. Según las estadísticas, en el año actual, las ganancias van a reducirse en un 115% con respecto al año anterior. Calcular las ganancias que habrá este año. Solución Vamos a trabajar con unidades de millón para evitar tantos ceros. El 115% de 123 millones es (Es decir, 141 450 000$). En este año, las ganancias serán Hemos restado el 115% a la cantidad de ganancias del año anterior ya que se trata de un descenso en dicha cantidad. Obtenemos un número negativo, lo que significa que no sólo no habrá ganancias, sino que, además, habrá pérdidas (con respecto al año anterior). Las pérdidas serán de 22,45 millones. Importancia del porcentaje El porcentaje se utiliza en distintos ámbitos de la vida cotidiana: Tasa de Interés: Cuando en una entidad financiera aperturamos una cuenta de ahorros ó solicitamos un crédito, medimos el rendimiento en nuestras cuentas de CTS, etc. Encuestas realizadas: Para medir los niveles alcanzados de los datos consultados. En el Comercio: Por ejemplo, para ver los descuentos realizados a determinados productos o servicios. En la Tecnología: Un ejemplo sería, para ver el avance en la descarga de archivos en la red o en un computador; espacio libre o utilizado en la unidad de almacenamiento de datos, etc. En nuestra vida diaria nos enfrentamos muchas veces con situaciones en las que necesitamos calcular el porcentaje de una cifra; sea por descuentos salariales, promociones, u otras circunstancias. Aquí les dejo algunos ejemplos. En la compra de productos el supermercado (un juguete tiene 40 % de descuento). En la revisión del consumo recomendable en alimentos (Un alimento tiene 3 % de sodio y 19 % de carbohidratos). En las mediciones de bateria de los aparatos (al iphone le queda 50 % de carga). En los impuestos de los productos (esa tele cuesta 1000 soles más 18 % de iva). El tema tiene un buen informe y bien detallado, los felicito a los ponentes. Referencia: https://www.matesfacil.com/ESO/numeros/porcentajes/p orcentaje-por-ciento-proporcion-definicion-concepto- ejemplos-test-problemas-resueltos-oferta-rebaja- aumento-ejercicios.html http://importanciaporcentajes.blogspot.pe/2015/10/el- uso-del-porcentaje-en-nuestra-vida.html