SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIALES DE USO COMUN Y
SIMBOLOGIA
1.- Explique la diferencia de los materiales usados en
laboratorio, en función a sus propiedades
A. Vidrio Pyrex-Vidrio Común
 Vidrio Pyrex
 Tiene gran estabilidad al ataque químico.
 Resiste las esterilizaciones repetidas -húmedas o secas- sin empañarse.
 Su contenido relativamente bajo de álcalis deja el valor pH de los medios
virtualmente invariable.
 Resiste altas temperaturas sin deformarse, no se deforma por debajo de
550ºC.
 Resistencia química al agua, ácidos (menos al ácido fluorhídrico y
fosfórico caliente), soluciones de sal, disolventes orgánicos.
 Vidrio Común
 Es relativamente económico, químicamente estable, razonablemente
duro, y extremadamente versátil.
 El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo
que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido
por el ser humano.
 El peso en los vidrios difiere de acuerdo a su composición de los vidrios
típicos según su uso
 El vidrio resiste mucho a la corrosión. Es por ello que se le utiliza con
frecuencia en experimentos químicos. De todos modos esto no quiere
decir que dicho material sea indestructible. De hecho existen 4
sustancias frente a las cuales el vidrio se rompe:
 Ácido Hidrofluorídrico
 Ácido fosfórico de alta concentración
 Concentraciones alcalinas a altas temperaturas
 Agua a temperatura elevada
B. Metal-Porcelana
 Metal
 Son utensilios o elementos utilizados en el laboratorio especialmente en el
montaje y acoplamiento de equipos necesarios para la realización de las
diferentes prácticas.
 Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y
maleables, tienen un punto de fusión alto, son duros, y son buenos
conductores (calor y electricidad).
 Presentan gran resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de
tracción, compresión, torsión y flexión sin deformarse ni romperse.
 Porcelana
 No sólo son muy delicados y frágiles, sino que además tienen un costo
bastante alto. Por eso se recomienda tener especial cuidado con los materiales
de porcelana. Al terminar de ser usados deben limpiarse bien y esperar a que
estén secos antes de volver a ser usados.
 Durabilidad y estabilidad en el tiempo tanto en integridad coronal como en su
aspecto por la gran estabilidad química
 soportan altas temperaturas ,es dócil,
La porcelana dura es de color blanco y transparente, compacta e impermeable;
es considerada la verdadera porcelana
C. Madera-Plástico
 Madera
 La madera posee ventajas, entre ellas su docilidad, su escasa densidad, su
calidad, su resistencia mecánica y propiedades térmicas y físicas.
 Aunque presenta inconvenientes como su combustibilidad, su inestabilidad
volumétrica y su putrefacción.
 No es resistente a los productos químicos corrosivos
 Plástico
 Entre sus ventajas se cuentan la resistencia a la rotura, su poco peso, y su
adecuación para ser usados como material desechable
 El material plástico no se romperá como el cristal, por lo que es
menos probable que cause lesiones o que pueda perder el valioso contenido
en caso de quebradura. Así mismo, el material plástico es más ligero y más
fácil de manejar que el vidrio y no posee bordes afilados.
 Hay una gran variedad de plásticos por lo que tendrán diferentes
propiedades físicas y químicas cuando se los utiliza hay que tener en
cuenta el tipo de plástico que se emplea (por eje: PVC, poliestireno,
polipropileno, etc.) porque algunos pueden ser atacados por los
disolventes.
2.-Explique el concepto y de ejemplos de los materiales
usados en lab. Según su uso:
 Materiales de Sostén
Son los utilizados para soporte y sujeción, que sirven para contener otros
instrumentos que se utilicen en el laboratorio. Estos materiales son construidos en
metal, a excepción de la gradilla que suele ser de madera o de plástico. Entre
estos materiales se encuentran:
 Pinza Holder
 Anillo de Hierro
 Pinza para Tubos de Ensayo de Metal
 Pinza para Tubos de Ensayo de Madera
 Pinza para Capsula de Porcelana
 Pinza para Crisoles
 Pinza para Bureta
 Gradilla
 Pinza para Vaso Precipitado
 Soporte Universal
 Malla de Amianto
 Triangulo de Porcelana
 Trípode
 Pinza para Refrigerantes
 Materiales de usos específicos
Son aquellos materiales que permiten realizar algunas operaciones específicas
y solo pueden usarse para ello. Entre estos materiales tenemos:
 Varilla de Vidrio
 Alargadera de Destilación
 Refrigerante de Bulbo
 Refrigerante de Serpentín
 Refrigerante Lineal
 Balones de Fondo Redondo
 Extractor Soxhelt
 Baño María
 Crisol de Porcelana
 Capsula de Porcelana
 Embudo de Decantación
 Embudo Buchner
 Desecador de Silicagel
 Espátula
 Escobillones
 Matraz Kitasato
 Mechero Bunsen
 Mortero
 Materiales volumétricos
El material volumétrico es específico para medir, contener y transferir
volúmenes. Los instrumentos volumétricos están preparados para contener o
para verter determinados volúmenes. Entre estos materiales tenemos:
 Balones Aforados
 Buretas
 Vasos de Precipitado
 Pipetas Aforadas
 Probetas
 Pipetas Graduadas
 Matraz Erlenmeyer
 Materiales de Calentamiento
Son aquellos materiales que además de soportar elevadas temperaturas sin
sufrir un daño físico considerable nos permiten calentar, calcinar o esterilizar
muestras o reactivos químicos además de proporcionar un calentamiento
uniforme directa o indirectamente. Entre estos materiales tenemos:
 Mechero Bunsen
 Mechero de Alcohol
 Estufas
 Hornos / Muflas
 Parrillas de calentamiento
 Autoclaves
 Baño María
 Crisol
Utensilio auxiliares para calentamiento
 Soporte universal
 Anillo de hierro
 Rejilla de asbesto
 Trípode o Tripee
 Triangulo de porcelana
3.- ¿Cómo debe neutralizar los ácidos y álcalis en el
laboratorio? Para su respectiva eliminación
Los residuos generados en el laboratorio pueden tener características muy
diferentes y producirse en cantidades variables, aspectos que inciden
directamente en la elección del procedimiento para su eliminación.
Primero conozca e identifique los riesgos a los cuales está expuesto y tome las
medidas necesarias para prevenirlo.
Evite el contacto directo con los residuos, utilizando los elementos de
protección personal (EPP) necesarios, de acuerdo a las características de
peligrosidad de las sustancias químicas a los que se expone o manipula.
ACIDOS
Los ácidos usados que contienen ácido nítrico (p.ej., mezclas nitrantes) deben
neutralizarse y después eliminarse como “Aguas de lavado y aclarado”.
Las disoluciones ácidas que no contienen metales pesados ni otras sustancias
peligrosas pueden neutralizarse con hidróxido sódico o hidrógenocarbonato
sódico en cantidades equimoleculares y luego verterse en las aguas de
desecho del laboratorio.
BASES
Las disoluciones alcalinas que no contienen metales pesados ni otras
sustancias peligrosas pueden neutralizarse con cantidades equimoleculares de
ácido clorhídrico y luego verterse en las aguas de desecho del laboratorio.
4.- ¿Cuál es la acción adecuada del estudiante en el
laboratorio en caso de:
 Incendio en su mesón en aula de laboratorio
Evacuad el laboratorio, de acuerdo con las indicaciones del profesor y la
señalización existente en el laboratorio. Si el fuego es pequeño y
localizado, apagadlo utilizando un extintor adecuado, arena, o cubriendo
el fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue. Retirad
los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego.
No utilicéis nunca agua para extinguir un fuego provocado por la
inflamación de un disolvente.
Si se te incendia la ropa, grita inmediatamente para pedir ayuda.
Tiéndete en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas. No
utilices nunca un extintor sobre una persona. Una vez apagado el fuego,
mantén a la persona tendida, procurando que no coja frío y
proporciónale asistencia médica.
 Quemaduras con ácido a un compañero en su
mesón
Los derrames de productos químicos sobre la piel se lavan
inmediatamente con agua corriente durante 20 minutos como mínimo y
en el caso que la zona afectada del cuerpo sea grande se utiliza la
ducha de seguridad. Es conveniente quitar toda la ropa contaminada lo
antes posible, mientras la persona afectada está bajo la ducha.
Cuando la zona afectada son los ojos, cuanto antes se realice el lavado
con abundante agua corriente menor será el daño producido. El lavado
tiene que realizarse durante 15 minutos como mínimo en un lavaojos y si
no hay, se utiliza una copa lavaojos. No utilizar gotitas o pomadas, ni
soluciones neutralizantes. Es imprescindible recibir asistencia médica en
todos los casos.
Si el derrame es de ácidos, lava la zona afectada con abundante agua
corriente y neutraliza con bicarbonato de sodio sólido durante 15-
20 minutos, quitar la pasta formada. Si el derrame es de una base, lavar
con abundante agua corriente y aplicar una solución saturada de ácido
bórico o con una solución de ácido acético al 1%.
 Experimento mal manipulado que empiece a emanar
vapores tóxicos
Trate de identificar el material.
•Utilice el tipo adecuado de máscara para gases durante la aproximación
a la persona afectada.
•Si la máscara disponible no es la adecuada o no hay, será necesario
aguantar la respiración el máximo posible mientras se esté en contacto
con los vapores tóxicos.
•Retire al afectado por inhalación de humo o de vapores de sustancias
químicas a un área donde haya aire fresco.
•Si la sustancia química ha sido inhalada, siga las instrucciones de
primeros auxilios que aparecen en la etiqueta o en la Ficha de
Seguridad.
•Si el afectado está inconsciente, póngalo en posición lateral de
seguridad, con la cabeza de lado, y extienda la lengua hacia fuera, con
ayuda de un baja lenguas. Si está consciente, manténgalo apoyado.
•Solicite asistencia médica inmediatamente.
5.-Foto y breve explicación del uso de los siguientes equipos
usados en el laboratorio
 Centrifuga
La centrífuga es un equipo de laboratorio que genera
movimientos de rotación, tiene el objetivo de separar
los componentes que constituyen una sustancia.
Por lo general, la centrifuga es utilizada en los
laboratorios como proceso de la separación de la
sedimentación de los componentes líquidos y
sólidos.
Sin embargo, hay sólo unas cuantas simples reglas
que hay que recordar al usar una centrifugadora.
1: Crea un contrapeso para el tubo que vas a colocar
en la centrifugadora. Es más importante que la
masa, no el volumen de los tubos sea lo más
parecido posible. Tubos mal balanceados pueden causar daño permanente si
se usan en la centrifugadora.
2: Coloca los tubos en lados opuestos de la centrifugadora. Si existen más de
dos tubos, sólo los tubos que coloques en lados opuestos deben de tener la
misma masa.
3: Configura la máquina con los ajustes deseados como las revoluciones por
minuto.
4: Retira los tubos cuidadosamente después de que la centrifugadora se haya
detenido por completo. El objetivo de ser cuidadoso(a) es de no mezclar los
sólidos con los líquidos de nuevo.
Consejos
 Maneja la centrifugadora en una superficie plana y segura.
 Mantén la cubierta de la máquina cerrada mientras está girando.
 Al balancear los tubos, puedes usar un pequeño objeto para fijar la báscula
mientras rellenas los tubos de agua u otros solventes si lo es necesario. De
esta manera, no tendrás que sacar los tubos de la centrifugadora al realizar
esta acción.
 Campana
Las campanas de extracción son un tipo de
sistema de ventilación con la función primordial de
proteger al usuario contra la exposición a vapores
químicos, gases, polvo y aerosoles. También
funcionan como barreras físicas entre los
reactivos y el laboratorio, ofreciendo protección
contra inhalaciones, derrames de sustancias
peligrosas, reacciones y fuego.
El propósito de las campanas extractoras de
gases es prevenir el vertido de contaminantes en
el laboratorio. Ello se consigue extrayendo el aire
del laboratorio hacia el interior de la campana,
pasando por el operador.
1: Antes de utilizarla, hay que asegurarse de que
está conectada y funciona correctamente.
La concentración de contaminantes debe mantenerse lo más baja
posible en la zona en la que respira el operador.
2: Todos los que trabajan en una campana extractora de un laboratorio químico
deberían estar familiarizados con su uso.
3: Se debe trabajar siempre, al menos, a 15 cm del marco de la campana.
4: Las salidas de gases de los reactores deben estar enfocadas hacia la pared
interior y, si fuera posible, hacia el techo de la campana.
5: No se debe utilizar la campana como almacén de productos químicos -
mantén la superficie de trabajo limpia y diáfana.
6: Hay que tener precaución en las situaciones que requieren bajar la ventana
de guillotina para conseguir una velocidad frontal mínimamente aceptable. La
ventana debe colocarse a menos de 50 cm de la superficie de trabajo.
7: Las campanas extractoras deben estar siempre en buenas condiciones de
uso. El operador no debería detectar olores fuertes procedentes del material
ubicado en su interior. Si se detectan, asegúrate de que el extractor está en
funcionamiento.
 Mufla
El Horno Mufla para Laboratorio es un equipo que
comúnmente es utilizado en laboratorios para
realizar diferentes pruebas. Estás pruebas son: de
calcinamiento, incineración de muestras orgánicas
e inorgánicas, tratamientos térmicos, cocción de
materiales cerámicos, entre otros.
Las temperaturas que puede alcanzar la mufla
para laboratorio son de hasta 1200 °C. Esto hace
posible que sean utilizadas en diferentes pruebas
como las antes mencionadas.
La mufla cuenta con un sistema de auto revisión
de fallas, el cual detecta las fallas más comunes
que se presentan en este tipo de equipos. Cada
vez que se enciende la mufla el sistema realiza una prueba.
También cabe destacar que nuestras muflas cuentan con temporizador
programable, para agilizar y automatizar procesos del laboratorio. Solo
requiere ajustar el tiempo de trabajo en la unidad y el equipo se apagará
automáticamente.
6.-Explique en un cuadro los símbolos que se suelen
usar en laboratorio haciendo una breve explicación de
cada uno (imagen-concepto-ejemplo) de:
 Toxico
 Corrosivo
 Explosivo
 Peligro Biológico
 Daño al Medio Ambiente
Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos
Corrosivo
Definición: Estos productos químicos
causan destrucción de tejidos vivos y/o
materiales inertes.
Precaución: No inhalar y evitar el contacto
con la piel, ojos y ropas.
 Ácido clorhídrico
 Ácido fluorhídrico
 Hidróxido de potasio
Explosivo
Definición: Sustancias y preparaciones que
pueden explotar bajo efecto de una llama o
que son más sensibles a los choques o
fricciones que el dinitrobenceno.
Precaución: evitar golpes, sacudidas,
fricción, flamas o fuentes de calor.
 Nitroglicerina
 flúor
Comburente
Definición: Sustancias que tienen la
capacidad de incendiar otras sustancias,
facilitando la combustión e impidiendo el
combate del fuego.
Precaución: evitar su contacto con
materiales combustibles.
 Oxígeno
 Nitrato de potasio
 Peróxido de
hidrógeno
Inflamable
Definición: Sustancias y preparaciones que
pueden calentarse y finalmente inflamarse en
contacto con el aire a una temperatura
normal sin necesidad de energía, o que
pueden inflamarse fácilmente por una breve
acción de una fuente de inflamación y que
continúan ardiendo o consumiéndose
después de haber apartado la fuente de
inflamación, o inflamables en contacto con
el aire a presión normal, o que, en contacto
con el agua o el aire húmedo, emanan gases
fácilmente inflamables en cantidades
peligrosas.
Precaución: evitar contacto con materiales
ignitivos (aire, agua).
 Hidrógeno
 Etino
 Éter etílico
 Etanol
 Acetona
Gas
Clasificación: Sustancias gaseosas
comprimidas, líquidas o disueltas,
contenidas a presión de 200 kPa o superior,
en un recipiente que pueden explotar con el
calor.
Precaución: No lanzarlas nunca al fuego
 Botellas de gas a
presión
 Insecticidas caseros
 Ambientadores
caseros
Irritación
cutánea
Clasificación: Sustancias y preparaciones
que por penetración cutánea, pueden
implicar riesgos graves, agudos o crónicos
en la salud.
Precaución: todo el contacto con el cuerpo
humano debe ser evitado.
 Amoniaco
 Lejía
Toxicidad aguda
Definición: Sustancias y preparaciones que
por inhalación, ingesta o absorción a través
de la piel, provoca graves problemas de
salud e incluso la muerte.
Precaución: todo el contacto con el cuerpo
humano debe ser evitado.
 Cianuro
 Trióxido de arsénico
 Metanol
Peligroso por
aspiración
Definición: Sustancias y preparaciones que,
por inhalación, ingestión o penetración
cutánea, pueden implicar riesgos a la salud
graves o agudos
Precaución: debe ser evitado el contacto
con el cuerpo humano, así como la
inhalación de los vapores.
 Metanol
 Monóxido de
carbono
 Cloro
Peligroso para el
medio ambiente
Definición: El contacto de esa sustancia con
el medio ambiente puede provocar daños al
ecosistema a corto o largo plazo.
Manipulación: debido a su riesgo potencial,
no debe ser liberado en las cañerías, en el
suelo o el medio ambiente.
 Benceno
 Cianuro de potasio
 Lindano
Pictogramasactuales y antiguos
Los productos químicos peligrosos han renovado los símbolos sobre sus
efectos negativos para la salud y el medio ambiente y, por lo tanto, conviene
conocerlos. Son nueve pictogramas con forma de rombo, borde rojo y fondo
blanco, que sustituyen a los anteriores siete, los cuadrados naranjas con borde
negro. Su objetivo es informar mejor a los consumidores y adaptarse a la
reglamentación internacional, de manera que se utilicen los mismos símbolos
en todo el mundo.
Aunque desde el año 2010 ya es obligatorio el etiquetado de los envases de
productos químicos con los pictogramas de peligrosidad actualmente vigentes,
todavía es posible encontrar muchas sustancias que se envasar con
anterioridad y que, por tanto, conservan los pictogramas antiguos, aun así
muchos botes de productos químicos como es el caso de las lejías no ponen el
nombre.
Viejos símbolos con los actuales:
SISTEMA DE IDENTIFICACION INTERNACIONAL DE RIESGOS
DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS.
Norma 704 NFPA (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION)
 La peligrosidad del producto usa una escala de 0 a 4
 El color AZUL: indica el peligro para la salud.
 El color ROJO: indica el grado de inflamabilidad.
 El color AMARILLO: significa cuán reactivo es.
 El color BLANCO: brinda información anexa valiosa.
 AZUL : RIESGO PARA LA SALUD
 4 FATAL
 3 EXTREMADAMENTE PELIGROSO
 2 PELIGROSO
 1 LIGERAMENTE PELIGROSO
 0 MATERIAL INOCUO O NORMAL
 ROJO : RIESGO DE INCENDIO
 4 EXTREMADAMENTE INFLAMABLE
 3 INFLAMABLE
 2 COMBUSTIBLE
 1 COMBUSTIBLE SI SE CALIENTA
 0 NO SE QUEMARÁ
 AMARILLO: RIESGO POR REACTIVIDAD
 4 DETONACIÓN RÁPIDA.
 3 DETONACIÓN CON FUENTE DE INICIO.
 2 CAMBIO QUÍMICO VIOLENTO.
 1 INESTABLE SI SE CALIENTA.
 0 ESTABLE.
 BLANCO: INFORMACION ADICIONAL O ESPECIAL SOBRE EL
PRODUCTO
 OXY: Agente oxidante.
 W: Reactivo con agua.
 G: Gas comprimido.
 LN2: Nitrógeno líquido.
 BL: Nivel de bioseguridad Nº
 RAD: Material radioactivo.
 MAG: Cuidado con campo magnético

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

características de los seres vivos
características de los seres vivoscaracterísticas de los seres vivos
características de los seres vivos
Selena Andrade
 
Amebas y paramecio
Amebas y paramecioAmebas y paramecio
Amebas y paramecio
Giss Ruiz
 
Metodos Fisicos Separación Mezclas
Metodos Fisicos Separación  MezclasMetodos Fisicos Separación  Mezclas
Metodos Fisicos Separación Mezclas
fransanm
 
1º Trabajo de laboratorio 2a EESnº21 2015
1º Trabajo de laboratorio 2a  EESnº21 20151º Trabajo de laboratorio 2a  EESnº21 2015
1º Trabajo de laboratorio 2a EESnº21 2015
moniprofe09
 
Tejidos Suberosos
Tejidos SuberososTejidos Suberosos
Tejidos Suberosos
ivanlh
 
La gravedad
La gravedadLa gravedad
La gravedad
LourdesMY
 
Métodos de separación
Métodos de separaciónMétodos de separación
Métodos de separación
fernandarriaga
 
Propiedades fisica y quimicas de los metales
Propiedades fisica y quimicas de los metalesPropiedades fisica y quimicas de los metales
Propiedades fisica y quimicas de los metales
Cesar Elizalde
 
Mitosis en las celulas vegetales y formacion de
Mitosis en las celulas vegetales y formacion deMitosis en las celulas vegetales y formacion de
Mitosis en las celulas vegetales y formacion de
Greyssy Marcela Barraza Alfaro
 
Principio de arquimedes
Principio de arquimedesPrincipio de arquimedes
Principio de arquimedes
Meztli Valeriano Orozco
 
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
Miguel Pinedo
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
José Daniel Rojas Alba
 
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOSCLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
CIDIS
 
Angiospermas
AngiospermasAngiospermas
Angiospermas
cpnapenyal
 
Características de las briófitas
Características de las briófitasCaracterísticas de las briófitas
Características de las briófitas
Ricardo Carrizales
 
Parénquimas
ParénquimasParénquimas
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y  químicas de la materia Propiedades físicas y  químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
Cetis No 6
 
Experimentos sencillos fisica y quimica
Experimentos sencillos fisica y quimicaExperimentos sencillos fisica y quimica
Experimentos sencillos fisica y quimica
Student
 
ESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICAS
ESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICASESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICAS
ESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICAS
EDCRAFT16
 
Principio de Arquímedes
Principio de ArquímedesPrincipio de Arquímedes
Principio de Arquímedes
Cecy Hdez
 

La actualidad más candente (20)

características de los seres vivos
características de los seres vivoscaracterísticas de los seres vivos
características de los seres vivos
 
Amebas y paramecio
Amebas y paramecioAmebas y paramecio
Amebas y paramecio
 
Metodos Fisicos Separación Mezclas
Metodos Fisicos Separación  MezclasMetodos Fisicos Separación  Mezclas
Metodos Fisicos Separación Mezclas
 
1º Trabajo de laboratorio 2a EESnº21 2015
1º Trabajo de laboratorio 2a  EESnº21 20151º Trabajo de laboratorio 2a  EESnº21 2015
1º Trabajo de laboratorio 2a EESnº21 2015
 
Tejidos Suberosos
Tejidos SuberososTejidos Suberosos
Tejidos Suberosos
 
La gravedad
La gravedadLa gravedad
La gravedad
 
Métodos de separación
Métodos de separaciónMétodos de separación
Métodos de separación
 
Propiedades fisica y quimicas de los metales
Propiedades fisica y quimicas de los metalesPropiedades fisica y quimicas de los metales
Propiedades fisica y quimicas de los metales
 
Mitosis en las celulas vegetales y formacion de
Mitosis en las celulas vegetales y formacion deMitosis en las celulas vegetales y formacion de
Mitosis en las celulas vegetales y formacion de
 
Principio de arquimedes
Principio de arquimedesPrincipio de arquimedes
Principio de arquimedes
 
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOSCLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
 
Angiospermas
AngiospermasAngiospermas
Angiospermas
 
Características de las briófitas
Características de las briófitasCaracterísticas de las briófitas
Características de las briófitas
 
Parénquimas
ParénquimasParénquimas
Parénquimas
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y  químicas de la materia Propiedades físicas y  químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
 
Experimentos sencillos fisica y quimica
Experimentos sencillos fisica y quimicaExperimentos sencillos fisica y quimica
Experimentos sencillos fisica y quimica
 
ESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICAS
ESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICASESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICAS
ESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICAS
 
Principio de Arquímedes
Principio de ArquímedesPrincipio de Arquímedes
Principio de Arquímedes
 

Similar a Materiales de uso comun y simbologia

Practica 1 mod quimica
Practica 1 mod quimicaPractica 1 mod quimica
Practica 1 mod quimica
yibelysgutierrez
 
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorioFisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Helen Vega
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
BasilioMezaPalma
 
MATERIALES LABORATORIO
MATERIALES LABORATORIOMATERIALES LABORATORIO
Medidas de seguridad
Medidas de seguridadMedidas de seguridad
Medidas de seguridad
carmen Marquez
 
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docxINSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
CHRISTIANGUZMANCARBA
 
Normas de seguridad y material de laboratorio
Normas de seguridad y material de laboratorioNormas de seguridad y material de laboratorio
Normas de seguridad y material de laboratorio
HEROZFARMA
 
Luis david capacho parra quimica terminado
Luis david capacho parra quimica terminadoLuis david capacho parra quimica terminado
Luis david capacho parra quimica terminado
luisparra2701
 
Alvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4aAlvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4a
justinianaAS17
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Erick Garcia
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
Kryztho D´ Fragg
 
Informe de los instrumentos de laboratorio
Informe de  los instrumentos de laboratorioInforme de  los instrumentos de laboratorio
Informe de los instrumentos de laboratorio
talia3012
 
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorioAnálisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Jesus Martinez Peralta
 
Áreas de trabajo de un laboratorio
Áreas de trabajo de un laboratorioÁreas de trabajo de un laboratorio
Áreas de trabajo de un laboratorio
OsMoVa94
 
Practica 0 Seguridad en el laboratorio
Practica 0 Seguridad en el laboratorioPractica 0 Seguridad en el laboratorio
Practica 0 Seguridad en el laboratorio
Erick Diaz Romero
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
Laura Traslaviña
 
reactivos quim.pdf
reactivos quim.pdfreactivos quim.pdf
reactivos quim.pdf
JOSUEAMERICOZAVALABA1
 
trabajo de laboratorio
trabajo de laboratoriotrabajo de laboratorio
trabajo de laboratorio
trabajodequimica
 
Trabajo de Química
Trabajo de QuímicaTrabajo de Química
Trabajo de Química
trabajodequimica
 
Normas seguridad laboratorio
Normas seguridad laboratorioNormas seguridad laboratorio
Normas seguridad laboratorio
auroracapel
 

Similar a Materiales de uso comun y simbologia (20)

Practica 1 mod quimica
Practica 1 mod quimicaPractica 1 mod quimica
Practica 1 mod quimica
 
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorioFisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
MATERIALES LABORATORIO
MATERIALES LABORATORIOMATERIALES LABORATORIO
MATERIALES LABORATORIO
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridadMedidas de seguridad
Medidas de seguridad
 
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docxINSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
 
Normas de seguridad y material de laboratorio
Normas de seguridad y material de laboratorioNormas de seguridad y material de laboratorio
Normas de seguridad y material de laboratorio
 
Luis david capacho parra quimica terminado
Luis david capacho parra quimica terminadoLuis david capacho parra quimica terminado
Luis david capacho parra quimica terminado
 
Alvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4aAlvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4a
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
 
Informe de los instrumentos de laboratorio
Informe de  los instrumentos de laboratorioInforme de  los instrumentos de laboratorio
Informe de los instrumentos de laboratorio
 
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorioAnálisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
 
Áreas de trabajo de un laboratorio
Áreas de trabajo de un laboratorioÁreas de trabajo de un laboratorio
Áreas de trabajo de un laboratorio
 
Practica 0 Seguridad en el laboratorio
Practica 0 Seguridad en el laboratorioPractica 0 Seguridad en el laboratorio
Practica 0 Seguridad en el laboratorio
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
reactivos quim.pdf
reactivos quim.pdfreactivos quim.pdf
reactivos quim.pdf
 
trabajo de laboratorio
trabajo de laboratoriotrabajo de laboratorio
trabajo de laboratorio
 
Trabajo de Química
Trabajo de QuímicaTrabajo de Química
Trabajo de Química
 
Normas seguridad laboratorio
Normas seguridad laboratorioNormas seguridad laboratorio
Normas seguridad laboratorio
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 

Materiales de uso comun y simbologia

  • 1. MATERIALES DE USO COMUN Y SIMBOLOGIA 1.- Explique la diferencia de los materiales usados en laboratorio, en función a sus propiedades A. Vidrio Pyrex-Vidrio Común  Vidrio Pyrex  Tiene gran estabilidad al ataque químico.  Resiste las esterilizaciones repetidas -húmedas o secas- sin empañarse.  Su contenido relativamente bajo de álcalis deja el valor pH de los medios virtualmente invariable.  Resiste altas temperaturas sin deformarse, no se deforma por debajo de 550ºC.  Resistencia química al agua, ácidos (menos al ácido fluorhídrico y fosfórico caliente), soluciones de sal, disolventes orgánicos.  Vidrio Común  Es relativamente económico, químicamente estable, razonablemente duro, y extremadamente versátil.  El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano.  El peso en los vidrios difiere de acuerdo a su composición de los vidrios típicos según su uso  El vidrio resiste mucho a la corrosión. Es por ello que se le utiliza con frecuencia en experimentos químicos. De todos modos esto no quiere decir que dicho material sea indestructible. De hecho existen 4 sustancias frente a las cuales el vidrio se rompe:  Ácido Hidrofluorídrico  Ácido fosfórico de alta concentración  Concentraciones alcalinas a altas temperaturas  Agua a temperatura elevada
  • 2. B. Metal-Porcelana  Metal  Son utensilios o elementos utilizados en el laboratorio especialmente en el montaje y acoplamiento de equipos necesarios para la realización de las diferentes prácticas.  Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y maleables, tienen un punto de fusión alto, son duros, y son buenos conductores (calor y electricidad).  Presentan gran resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción, compresión, torsión y flexión sin deformarse ni romperse.  Porcelana  No sólo son muy delicados y frágiles, sino que además tienen un costo bastante alto. Por eso se recomienda tener especial cuidado con los materiales de porcelana. Al terminar de ser usados deben limpiarse bien y esperar a que estén secos antes de volver a ser usados.  Durabilidad y estabilidad en el tiempo tanto en integridad coronal como en su aspecto por la gran estabilidad química  soportan altas temperaturas ,es dócil, La porcelana dura es de color blanco y transparente, compacta e impermeable; es considerada la verdadera porcelana C. Madera-Plástico  Madera  La madera posee ventajas, entre ellas su docilidad, su escasa densidad, su calidad, su resistencia mecánica y propiedades térmicas y físicas.  Aunque presenta inconvenientes como su combustibilidad, su inestabilidad volumétrica y su putrefacción.  No es resistente a los productos químicos corrosivos  Plástico  Entre sus ventajas se cuentan la resistencia a la rotura, su poco peso, y su adecuación para ser usados como material desechable  El material plástico no se romperá como el cristal, por lo que es menos probable que cause lesiones o que pueda perder el valioso contenido en caso de quebradura. Así mismo, el material plástico es más ligero y más fácil de manejar que el vidrio y no posee bordes afilados.  Hay una gran variedad de plásticos por lo que tendrán diferentes propiedades físicas y químicas cuando se los utiliza hay que tener en cuenta el tipo de plástico que se emplea (por eje: PVC, poliestireno, polipropileno, etc.) porque algunos pueden ser atacados por los disolventes.
  • 3. 2.-Explique el concepto y de ejemplos de los materiales usados en lab. Según su uso:  Materiales de Sostén Son los utilizados para soporte y sujeción, que sirven para contener otros instrumentos que se utilicen en el laboratorio. Estos materiales son construidos en metal, a excepción de la gradilla que suele ser de madera o de plástico. Entre estos materiales se encuentran:  Pinza Holder  Anillo de Hierro  Pinza para Tubos de Ensayo de Metal  Pinza para Tubos de Ensayo de Madera  Pinza para Capsula de Porcelana  Pinza para Crisoles  Pinza para Bureta  Gradilla  Pinza para Vaso Precipitado  Soporte Universal  Malla de Amianto  Triangulo de Porcelana  Trípode  Pinza para Refrigerantes  Materiales de usos específicos Son aquellos materiales que permiten realizar algunas operaciones específicas y solo pueden usarse para ello. Entre estos materiales tenemos:  Varilla de Vidrio  Alargadera de Destilación  Refrigerante de Bulbo  Refrigerante de Serpentín  Refrigerante Lineal  Balones de Fondo Redondo  Extractor Soxhelt  Baño María  Crisol de Porcelana  Capsula de Porcelana  Embudo de Decantación  Embudo Buchner  Desecador de Silicagel  Espátula  Escobillones  Matraz Kitasato  Mechero Bunsen  Mortero
  • 4.  Materiales volumétricos El material volumétrico es específico para medir, contener y transferir volúmenes. Los instrumentos volumétricos están preparados para contener o para verter determinados volúmenes. Entre estos materiales tenemos:  Balones Aforados  Buretas  Vasos de Precipitado  Pipetas Aforadas  Probetas  Pipetas Graduadas  Matraz Erlenmeyer  Materiales de Calentamiento Son aquellos materiales que además de soportar elevadas temperaturas sin sufrir un daño físico considerable nos permiten calentar, calcinar o esterilizar muestras o reactivos químicos además de proporcionar un calentamiento uniforme directa o indirectamente. Entre estos materiales tenemos:  Mechero Bunsen  Mechero de Alcohol  Estufas  Hornos / Muflas  Parrillas de calentamiento  Autoclaves  Baño María  Crisol Utensilio auxiliares para calentamiento  Soporte universal  Anillo de hierro  Rejilla de asbesto  Trípode o Tripee  Triangulo de porcelana 3.- ¿Cómo debe neutralizar los ácidos y álcalis en el laboratorio? Para su respectiva eliminación Los residuos generados en el laboratorio pueden tener características muy diferentes y producirse en cantidades variables, aspectos que inciden directamente en la elección del procedimiento para su eliminación. Primero conozca e identifique los riesgos a los cuales está expuesto y tome las medidas necesarias para prevenirlo.
  • 5. Evite el contacto directo con los residuos, utilizando los elementos de protección personal (EPP) necesarios, de acuerdo a las características de peligrosidad de las sustancias químicas a los que se expone o manipula. ACIDOS Los ácidos usados que contienen ácido nítrico (p.ej., mezclas nitrantes) deben neutralizarse y después eliminarse como “Aguas de lavado y aclarado”. Las disoluciones ácidas que no contienen metales pesados ni otras sustancias peligrosas pueden neutralizarse con hidróxido sódico o hidrógenocarbonato sódico en cantidades equimoleculares y luego verterse en las aguas de desecho del laboratorio. BASES Las disoluciones alcalinas que no contienen metales pesados ni otras sustancias peligrosas pueden neutralizarse con cantidades equimoleculares de ácido clorhídrico y luego verterse en las aguas de desecho del laboratorio. 4.- ¿Cuál es la acción adecuada del estudiante en el laboratorio en caso de:  Incendio en su mesón en aula de laboratorio Evacuad el laboratorio, de acuerdo con las indicaciones del profesor y la señalización existente en el laboratorio. Si el fuego es pequeño y localizado, apagadlo utilizando un extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue. Retirad los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilicéis nunca agua para extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente. Si se te incendia la ropa, grita inmediatamente para pedir ayuda. Tiéndete en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas. No utilices nunca un extintor sobre una persona. Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida, procurando que no coja frío y proporciónale asistencia médica.  Quemaduras con ácido a un compañero en su mesón Los derrames de productos químicos sobre la piel se lavan inmediatamente con agua corriente durante 20 minutos como mínimo y en el caso que la zona afectada del cuerpo sea grande se utiliza la ducha de seguridad. Es conveniente quitar toda la ropa contaminada lo antes posible, mientras la persona afectada está bajo la ducha. Cuando la zona afectada son los ojos, cuanto antes se realice el lavado con abundante agua corriente menor será el daño producido. El lavado tiene que realizarse durante 15 minutos como mínimo en un lavaojos y si no hay, se utiliza una copa lavaojos. No utilizar gotitas o pomadas, ni
  • 6. soluciones neutralizantes. Es imprescindible recibir asistencia médica en todos los casos. Si el derrame es de ácidos, lava la zona afectada con abundante agua corriente y neutraliza con bicarbonato de sodio sólido durante 15- 20 minutos, quitar la pasta formada. Si el derrame es de una base, lavar con abundante agua corriente y aplicar una solución saturada de ácido bórico o con una solución de ácido acético al 1%.  Experimento mal manipulado que empiece a emanar vapores tóxicos Trate de identificar el material. •Utilice el tipo adecuado de máscara para gases durante la aproximación a la persona afectada. •Si la máscara disponible no es la adecuada o no hay, será necesario aguantar la respiración el máximo posible mientras se esté en contacto con los vapores tóxicos. •Retire al afectado por inhalación de humo o de vapores de sustancias químicas a un área donde haya aire fresco. •Si la sustancia química ha sido inhalada, siga las instrucciones de primeros auxilios que aparecen en la etiqueta o en la Ficha de Seguridad. •Si el afectado está inconsciente, póngalo en posición lateral de seguridad, con la cabeza de lado, y extienda la lengua hacia fuera, con ayuda de un baja lenguas. Si está consciente, manténgalo apoyado. •Solicite asistencia médica inmediatamente. 5.-Foto y breve explicación del uso de los siguientes equipos usados en el laboratorio  Centrifuga La centrífuga es un equipo de laboratorio que genera movimientos de rotación, tiene el objetivo de separar los componentes que constituyen una sustancia. Por lo general, la centrifuga es utilizada en los laboratorios como proceso de la separación de la sedimentación de los componentes líquidos y sólidos. Sin embargo, hay sólo unas cuantas simples reglas que hay que recordar al usar una centrifugadora. 1: Crea un contrapeso para el tubo que vas a colocar en la centrifugadora. Es más importante que la masa, no el volumen de los tubos sea lo más parecido posible. Tubos mal balanceados pueden causar daño permanente si se usan en la centrifugadora.
  • 7. 2: Coloca los tubos en lados opuestos de la centrifugadora. Si existen más de dos tubos, sólo los tubos que coloques en lados opuestos deben de tener la misma masa. 3: Configura la máquina con los ajustes deseados como las revoluciones por minuto. 4: Retira los tubos cuidadosamente después de que la centrifugadora se haya detenido por completo. El objetivo de ser cuidadoso(a) es de no mezclar los sólidos con los líquidos de nuevo. Consejos  Maneja la centrifugadora en una superficie plana y segura.  Mantén la cubierta de la máquina cerrada mientras está girando.  Al balancear los tubos, puedes usar un pequeño objeto para fijar la báscula mientras rellenas los tubos de agua u otros solventes si lo es necesario. De esta manera, no tendrás que sacar los tubos de la centrifugadora al realizar esta acción.  Campana Las campanas de extracción son un tipo de sistema de ventilación con la función primordial de proteger al usuario contra la exposición a vapores químicos, gases, polvo y aerosoles. También funcionan como barreras físicas entre los reactivos y el laboratorio, ofreciendo protección contra inhalaciones, derrames de sustancias peligrosas, reacciones y fuego. El propósito de las campanas extractoras de gases es prevenir el vertido de contaminantes en el laboratorio. Ello se consigue extrayendo el aire del laboratorio hacia el interior de la campana, pasando por el operador. 1: Antes de utilizarla, hay que asegurarse de que está conectada y funciona correctamente. La concentración de contaminantes debe mantenerse lo más baja posible en la zona en la que respira el operador. 2: Todos los que trabajan en una campana extractora de un laboratorio químico deberían estar familiarizados con su uso. 3: Se debe trabajar siempre, al menos, a 15 cm del marco de la campana. 4: Las salidas de gases de los reactores deben estar enfocadas hacia la pared interior y, si fuera posible, hacia el techo de la campana. 5: No se debe utilizar la campana como almacén de productos químicos -
  • 8. mantén la superficie de trabajo limpia y diáfana. 6: Hay que tener precaución en las situaciones que requieren bajar la ventana de guillotina para conseguir una velocidad frontal mínimamente aceptable. La ventana debe colocarse a menos de 50 cm de la superficie de trabajo. 7: Las campanas extractoras deben estar siempre en buenas condiciones de uso. El operador no debería detectar olores fuertes procedentes del material ubicado en su interior. Si se detectan, asegúrate de que el extractor está en funcionamiento.  Mufla El Horno Mufla para Laboratorio es un equipo que comúnmente es utilizado en laboratorios para realizar diferentes pruebas. Estás pruebas son: de calcinamiento, incineración de muestras orgánicas e inorgánicas, tratamientos térmicos, cocción de materiales cerámicos, entre otros. Las temperaturas que puede alcanzar la mufla para laboratorio son de hasta 1200 °C. Esto hace posible que sean utilizadas en diferentes pruebas como las antes mencionadas. La mufla cuenta con un sistema de auto revisión de fallas, el cual detecta las fallas más comunes que se presentan en este tipo de equipos. Cada vez que se enciende la mufla el sistema realiza una prueba. También cabe destacar que nuestras muflas cuentan con temporizador programable, para agilizar y automatizar procesos del laboratorio. Solo requiere ajustar el tiempo de trabajo en la unidad y el equipo se apagará automáticamente. 6.-Explique en un cuadro los símbolos que se suelen usar en laboratorio haciendo una breve explicación de cada uno (imagen-concepto-ejemplo) de:  Toxico  Corrosivo  Explosivo  Peligro Biológico  Daño al Medio Ambiente
  • 9. Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos Corrosivo Definición: Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.  Ácido clorhídrico  Ácido fluorhídrico  Hidróxido de potasio Explosivo Definición: Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o fricciones que el dinitrobenceno. Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.  Nitroglicerina  flúor Comburente Definición: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles.  Oxígeno  Nitrato de potasio  Peróxido de hidrógeno Inflamable Definición: Sustancias y preparaciones que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin necesidad de energía, o que pueden inflamarse fácilmente por una breve acción de una fuente de inflamación y que continúan ardiendo o consumiéndose después de haber apartado la fuente de inflamación, o inflamables en contacto con el aire a presión normal, o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, emanan gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).  Hidrógeno  Etino  Éter etílico  Etanol  Acetona
  • 10. Gas Clasificación: Sustancias gaseosas comprimidas, líquidas o disueltas, contenidas a presión de 200 kPa o superior, en un recipiente que pueden explotar con el calor. Precaución: No lanzarlas nunca al fuego  Botellas de gas a presión  Insecticidas caseros  Ambientadores caseros Irritación cutánea Clasificación: Sustancias y preparaciones que por penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos en la salud. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.  Amoniaco  Lejía Toxicidad aguda Definición: Sustancias y preparaciones que por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e incluso la muerte. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.  Cianuro  Trióxido de arsénico  Metanol Peligroso por aspiración Definición: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud graves o agudos Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores.  Metanol  Monóxido de carbono  Cloro Peligroso para el medio ambiente Definición: El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo. Manipulación: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente.  Benceno  Cianuro de potasio  Lindano
  • 11. Pictogramasactuales y antiguos Los productos químicos peligrosos han renovado los símbolos sobre sus efectos negativos para la salud y el medio ambiente y, por lo tanto, conviene conocerlos. Son nueve pictogramas con forma de rombo, borde rojo y fondo blanco, que sustituyen a los anteriores siete, los cuadrados naranjas con borde negro. Su objetivo es informar mejor a los consumidores y adaptarse a la reglamentación internacional, de manera que se utilicen los mismos símbolos en todo el mundo. Aunque desde el año 2010 ya es obligatorio el etiquetado de los envases de productos químicos con los pictogramas de peligrosidad actualmente vigentes, todavía es posible encontrar muchas sustancias que se envasar con anterioridad y que, por tanto, conservan los pictogramas antiguos, aun así muchos botes de productos químicos como es el caso de las lejías no ponen el nombre. Viejos símbolos con los actuales:
  • 12. SISTEMA DE IDENTIFICACION INTERNACIONAL DE RIESGOS DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS. Norma 704 NFPA (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION)  La peligrosidad del producto usa una escala de 0 a 4  El color AZUL: indica el peligro para la salud.  El color ROJO: indica el grado de inflamabilidad.  El color AMARILLO: significa cuán reactivo es.  El color BLANCO: brinda información anexa valiosa.  AZUL : RIESGO PARA LA SALUD  4 FATAL  3 EXTREMADAMENTE PELIGROSO  2 PELIGROSO  1 LIGERAMENTE PELIGROSO  0 MATERIAL INOCUO O NORMAL  ROJO : RIESGO DE INCENDIO  4 EXTREMADAMENTE INFLAMABLE  3 INFLAMABLE  2 COMBUSTIBLE  1 COMBUSTIBLE SI SE CALIENTA  0 NO SE QUEMARÁ  AMARILLO: RIESGO POR REACTIVIDAD  4 DETONACIÓN RÁPIDA.  3 DETONACIÓN CON FUENTE DE INICIO.  2 CAMBIO QUÍMICO VIOLENTO.  1 INESTABLE SI SE CALIENTA.  0 ESTABLE.  BLANCO: INFORMACION ADICIONAL O ESPECIAL SOBRE EL PRODUCTO  OXY: Agente oxidante.  W: Reactivo con agua.  G: Gas comprimido.  LN2: Nitrógeno líquido.  BL: Nivel de bioseguridad Nº  RAD: Material radioactivo.  MAG: Cuidado con campo magnético