SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA 1 
TITULO DE LA PRACTICA: RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES Y 
REACTIVOS DE LABORATORIOS QUÍMICOS 
-GENERALIDADES DE LOS MATERIALES DE VIDRIOS. NOMBRE POR LO MENOS 4 
EJEMPLOS CON SUS CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTE Y SI REQUIEREN 
CALIBRACIÓN. 
- GENERALIDADES DE LOS MATERIALES DE MADERA. NOMBRE POR LO MENOS 3 
EJEMPLOS CON SUS CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTE. 
- GENERALIDADES DE LOS MATERIALES CERÁMICOS Y REFRACTARIOS. NOMBRE POR 
LO MENOS 4 EJEMPLOS CON SUS CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTE Y SI 
REQUIEREN CALIBRACIÓN 
- GENERALIDADES DE LOS MATERIALES METÁLICOS. NOMBRE POR LO MENOS 5 
EJEMPLOS CON SUS CARACTERISTICAS. 
-NORMAS PARA TRABAJAR EN UN LABORATORIO 
--ROTULADO DE ALGUNOS REACTIVOS INDICANDO SU POTENCIAL (CORROSIVOS, 
TOXICOS, INFLAMABLES, ENTRE OTROS). 
-¿COMO SELECCIONARÍAMOS EL DETERGENTE APROPIADO PARA TRABAJAR EN UN 
LABORATORIO? 
NOTA: ESTA PRACTICA ES MUY POCO COMÚN CONSEGUIRLAS EN LIBROS (NO 
IMPOSIBLE), POR LO TANTO EN ESTE CASO PUEDEN HACER EL USO DE INTERNET 
SIEMPRE Y CUANDO LAS CITAS SEAN LAS INDICADAS 
Integrante. 
Yibelys Gutiérrez 
C.I: 24.401.376
Matraces Volumétricos. 
•Pesar el analito o muestra en una nave para pesar de tamaño adecuado o en 
un pequeño vaso de precipitados. 
•Si la disolución del soluto imp lica una reacción exotérmica, d isolver 
primero en el vaso de precipitados para evitar que el matraz volumétrico se 
caliente, ya que está calibrado a temperatura ambiente. 
•Transferir cuantitativamente el soluto desde la nave para pesar o del vaso 
de precipitados al matraz volumétrico. 
Pipetas Volumétricas. 
Para lograr una entrega más exacta de la pipeta, se deben seguir los 
pasos siguientes: 
•Utilizando una propipeta, enjuagar la p ipeta con la disoluc ión que se va a 
medir. 
•Llenar la pipeta hasta que el menisco quede por encima de la marca de 
calibración. 
•Utilizar un papel absorbente para eliminar todo el residuo de disolución 
adherida a la parte externa de la pipeta. 
•Sin que la punta de la p ipeta toque las paredes o boca del rec ipiente de 
donde se tomó la disolución, permitir que el menisco se acerque lentamente 
a la marca de calibración. 
•Cuando se encuentre justo tangente a la marca, trasladar suavemente la 
pipeta al recipiente donde se va a entregar el líquido, el cual debe fluir con 
su rapidez natural, manteniendo la pipeta vertical. No utilizar la propipeta 
para entregar pues modifica la velocidad y por lo tanto el volumen a 
entregar. 
•Durante este escurrimiento la punta de la pipeta debe estar cercana a la 
superficie interior del vaso o matraz para evitar pérdidas por salpicaduras. 
•Drenar hasta que caiga la última gota. No soplar el resto de disolución que 
quede en la punta, la pipeta ha sido calibrada considerando este volumen. 
•Nota: algunas pipetas están calibradas “para soplarse” o sea que la entrega 
incluye el líquido en la punta. 
Material de vidrio más frecuente. 
•Vasos. Son recipientes no calibrados que se utilizan para contener 
soluciones y reactivos. El volumen de los más usados en el laboratorio
clínico oscila entre 25 a 1000 ml, aunque los hay hasta de 5000 ml. 
Soportan altas temperaturas. 
•Matraz Erlenmeyer. Especie de vasos no calibrados de forma cónica, 
usados también como contenedores. Sus volúmenes son como los 
anteriores. 
•Matraces aforados. Son recipientes de cuerpo redondeado o cónico con 
cuello largo y estrecho. Los llamados aforados están calibrados y 
contienen, a la temperatura indicada, el volumen señalado. Se utilizan para 
preparar volúmenes de soluciones con concentración conocida. Los 
volúmenes más frecuentes son: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1000, y 2000 
ml. Deben llenarse hasta la señal, 
Material de porcelana. 
Cápsula de porcelana Permite carbonizar elementos químicos. Resiste 
elevadas temperaturas. 
Crisol de porcelana Recipiente de forma cónica invertida, sirven para 
someter algunos cuerpos a elevadas temperaturas. 
Espátula Este material gracias a sus lados planos sirve para cortar 
transportar reactivos sólidos y por ser de acero inoxidable tiene una gran 
resistencia a la corrosión ya que se trabaja en contacto directo con el 
reactivo. 
Embudo de Buchner Son embudos de porcelana o vidrio de diferentes 
diámetros, en su parte interna se coloca un disco con orificios, en él se 
colocan los medios filtrantes. Se utiliza para realizar filtraciones al vacío. 
Material de madera. 
Gradilla madera Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este 
utensilio facilita el manejo de los tubos de ensayo. 
Pinzas para tubo de ensayo Permiten sujetar tubos de ensayo y si éstos se 
necesitan calentar, siempre se hace sujetándolos con estas pinzas, esto evita 
accidentes como quemaduras. 
Los escurridores de laboratorio Son implementos que se emplean para 
escurrir recipientes de diferentes tipos y materiales en los laboratorios.
Material metálico. 
Mechero de bunsen. Es un instrumento utilizado en laboratorios 
científicos para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos. 
Rejilla de asbesto Es la encargada de repartir la temperatura de manera 
uniforme, cuando se calienta con un mechero. Para esto se usa un trípode 
de laboratorio, ya que actúa como un sostenedor a la hora de experimentar. 
Cucharilla de combustión. Se utiliza para realizar pequeñas combustiones 
de sustancias, para observar el tipo de flama, reacción, etc. 
Trípode Se utiliza cuando no se tiene el soporte universal para sostener 
objetos con firmeza. Es ampliamente utilizado en varios experimentos. La 
finalidad que cumple en el laboratorio es solo una, ya que su principal uso 
es como herramienta de sostén a fin de evitar el movimiento. Sobre la 
plataforma del trípode se coloca una malla metálica para que la llama no dé 
directamente sobre el vidrio y se difunda mejor el calor. 
Soporte Universal Es un utensilio de hierro que permite sostener varios 
recipientes por ser de fácil acoplamiento y en donde podemos instalar 
equipos completos.
NORMAS PARA TRABAJAR EN UN LABORATORIO 
 No se permitirá el ingreso al laboratorio si no se cuenta con 
guardapolvo 
 Conservar únicamente sobre la mesa de trabajo los materiales 
necesarios para la realización de la práctica. No colocar libros, ropa 
ni útiles sobre la mesa de trabajo. 
 Antes de comenzar con el trabajo práctico, verifique que cuenta con 
todo lo que necesita, distribuya las tareas entre los distintos 
integrantes del grupo. De esa forma evitará alejarse de la mesa de 
trabajo innecesariamente. 
 Para lograr un trabajo más eficiente y ordenado, evite trasladarse. De 
ser necesario, acuda a los ayudantes que se acercarán a aclarar sus 
dudas. 
 Mantener la mesa de trabajo limpia y ordenada. 
 No beber, comer, ni fumar dentro del laboratorio. No utilizar 
celulares. 
 Al retirarse dejar todo en perfectas condiciones de orden y limpieza. 
 Utilizar SIEMPRE guantes si se trabaja con material biológico. 
 NUNCA pipetear directamente. Utilizar pera de goma. 
 Preste mucha atención al trabajar con elementos que se encuentren a 
alta temperatura. En caso de quemadura consulte con el docente a 
cargo del turno. 
 Las distintas sustancias que utilizamos a lo largo de la cursada no 
emiten vapores tóxicos ni son cáusticas o corrosivas. Ante cualquier 
contacto con la piel lave la zona con abundante agua corriente. 
 En caso de romper cualquier instrumento, comuníquelo al docente a 
cargo. Si se trata de un material de vidrio, envuélvalo en papel de 
diario, rotúlelo, informándoselo al docente a cargo. Nunca deje 
restos de vidrio sobre la mesada o pileta. 
 Cuando trabaje con aparatos eléctricos recuerde hacerlo con las 
manos secas y manejarse con moderación. 
 Verifique al ingresar al laboratorio en dónde se encuentran las 
salidas de emergencia, así como también los matafuegos.
ROTULADO DE ALGUNOS REACTIVOS INDICANDO SU 
POTENCIAL. 
 Todo producto químico es un contaminante tóxico potencial que 
puede comportar riesgos por sí mismo o producir reaccionen más 
peligrosas en contacto con otros. 
 Cada reactivo debe estar identificado correctamente mediante 
etiquetas normalizadas. Las sustancias químicas se catalogarán y 
reconocerán por medio de colores de acuerdo a su peligrosidad 
o Tóxicas: Etiqueta azul 
o Inflamables: Etiqueta roja 
o Oxidantes: Etiqueta amarilla 
o Corrosivas: Etiqueta blanca 
o Sin problemas: Etiqueta verde 
 Explosivas no pueden almacenarse con ácidos, oxidantes y/o 
bases fuertes, aminas o material combustible. 
 Oxidantes no pueden almacenarse con derivados de halógenos, 
compuestos halogenados, sustancias reductoras, inflamables, 
ácido fuertes y metales. 
 Combustibles y reductoras deben estar separadas de oxidantes 
y tóxicas. 
 Ácidos no pueden estibarse con oxidantes, bases fuertes y 
metales. 
 Bases y sales básicas no pueden almacenarse con ácidos, 
derivados halogenados y metales. 
 Metales activos no pueden almacenarse con agua, ácidos y 
derivados halogenados.
Los reactivos deberán ser clasificados de acuerdo al tipo y grado de 
peligrosidad en inflamables, corrosivos, reactivos, explosivos y tóxicos. 
Estas características están en función de las propiedades de cada uno de los 
reactivos. 
TIPOS DE REACTIVOS. 
A) ALTAMENTE PELIGROSOS. Son sustancias mortales para los 
humanos en dosis bajas o que tienen una toxicidad oral LD50 en ratas. 
B) PELIGROSOS. Son sustancias que pueden entrar en alguna de las 
siguientes clasificaciones 
1) FLAMABILIDAD. En esta se encuentran: 
a) Soluciones que contengan más de 24% de alcohol en volumen. 
b) Líquidos con punto de inflamación inferior a 60°C. 
c) Materiales que bajo ciertas condiciones son capaces de causar fuego por 
fricción, o cambios químicos espontáneos y que cuando se encienden se 
queman vigorosamente generando un riesgo. 
d) Gases comprimidos flamables que estimulan la combustión 
e) Agentes oxidantes como cloratos, manganatos, nitratos, peróxidos 
inorgánicos. 
2) CORROSIVIDAD. Son aquellas sustancias líquidas o en solución 
acuosa con pH menor o igual que 2 o mayor o igual que 12.5. En esta 
clasificación se encuentran los líquidos capaces de corroer el acero al 
carbón, a una velocidad de 6.35 milímetros o más por año, a una 
temperatura de 55°C. Los residuos con un valor alto o bajo de pH pueden 
reaccionar peligrosamente con otros residuos o causar contaminantes 
tóxicos. Los residuos capaces de corroer el acero pueden escaparse de sus 
contenedores y liberar sustancias peligrosas.
3) REACTIVIDAD. Un reactivo se considera peligroso por su reactividad 
cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: 
a) Bajo condiciones normales, se combina o polimeriza violentamente sin 
detonación. 
b) En condiciones normales, cuando se pone en contacto con agua en 
relación 5:1, 5:3, 5:5, reacciona violentamente formando gases, vapores o 
humos. 
c) Bajo condiciones normales en contacto con soluciones de pH ácido y 
básico reaccionan violentamente formando gases, vapores o humos. 
d) Posee en su constitución cianuros o sulfuros que cuando se exponen a 
condiciones de pH entre 2 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos 
tóxicos. 
4) EXPLOSIVIDAD. Un reactivo se considera peligroso por su 
explosividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: 
a) Tiene una constante de explosividad igual o mayor a la del 
dinitrobenceno. 
b) Es capaz de producir una reacción de descomposición detonante o 
explosiva a 25°C y a 1.03 kg /cm2 de presión. 
5) TOXICIDAD: 
Las sustancias químicas tóxicas se pueden dividir en varias clases, 
dependiendo de los efectos que produzcan y se clasifican en: Irritantes, 
asfixiantes, hepatotóxicos, nefrotóxicos, neurotóxicos, anestésicos, tóxicos 
hematopoyéticos
Como seleccionaríamos el detergente apropiado. 
Para los procesos de desinfección, un desinfectante ideal es aquel agente 
químico o físico que asegure una completa destrucción de los 
microorganismos que puedan interferir y/o causar contaminación cruzada 
que afecte en los resultados de futuros análisis como lo es para el caso de 
los laboratorios que prestan servicios anteriormente mencionados, de ahí la 
importancia de la selección de un buen desinfectante, que cumpla con 
características tales como: 
Actividad Antimicrobiana. 
Debe destruir toda clase y cantidad de microorganismos que puedan 
permanecer tanto en el ambiente como en las diferentes superficies y 
equipos a evaluar, en un lapso razonable, de modo que deben tener una
buena concentración de ingredientes activos lo cual garantizará su 
efectividad y poder residual. 
Concentración del agente. 
En las concentraciones requeridas no debe contener sustancias tóxicas 
para el hombre y otros seres vivos, así como tampoco debe tener sabor. 
Solubilidad. 
El agente deberá ser soluble en agua y otros disolventes en la medida 
necesaria para un uso eficaz. 
Alta Estabilidad. 
Excepto en los casos en los que la modificación sea esencial para su 
acción, la estructura química del agente debe ser tal que resista diversas 
condiciones, especialmente el contacto con diferentes fluidos biológicos. 
No Corrosivo. 
El desinfectante no deberá poseer propiedades corrosivas, ni irritantes, así 
como tampoco producir manchas u otras alteraciones en los metales. 
Capacidad Detergente. 
El desinfectante debe lograr una acción tanto limpiadora (detergente) 
como desinfectante para aumentar su eficacia. 
“Los detergentes que tienen menos cantidad de fosfato son mejore”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorioOrganica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
Peterr David
 
Materiales de laboratorio porcelana
Materiales de laboratorio porcelanaMateriales de laboratorio porcelana
Materiales de laboratorio porcelana
LiLi Vazquez
 
Instrumentos de laboratorio AQI
Instrumentos de laboratorio AQIInstrumentos de laboratorio AQI
Instrumentos de laboratorio AQI
Cristian Peña
 
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICAPRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
Ana María Huertas Falla
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Erick Garcia
 
Equipo laboratorio escolar
Equipo laboratorio escolarEquipo laboratorio escolar
Equipo laboratorio escolar
garabalval
 
Planteamiento de la situación de los laboratorios.
Planteamiento de la situación de los laboratorios.Planteamiento de la situación de los laboratorios.
Planteamiento de la situación de los laboratorios.Fede Chavez
 
Material de Laboratorio
Material de Laboratorio Material de Laboratorio
Material de Laboratorio
Roxana Fernández
 
Uso del material de laboratorio de ciencias
Uso del material de laboratorio de ciencias Uso del material de laboratorio de ciencias
Uso del material de laboratorio de ciencias
Yris Rodriguez Cruz
 
Técnicas y materiales de química orgánica
Técnicas y materiales de química orgánicaTécnicas y materiales de química orgánica
Técnicas y materiales de química orgánica
jaga7988
 
Instrumentos de laboratorio[1]
Instrumentos de laboratorio[1]Instrumentos de laboratorio[1]
Instrumentos de laboratorio[1]profesoraudp
 
Informe de lab. de quimica
Informe de lab. de quimicaInforme de lab. de quimica
Informe de lab. de quimica
decapitador
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
Paula Andrea Fonseca Londoño
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
Vicenta Moreno
 
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Rodrigo Trujillo Piña
 
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De SeguridadC:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
marco
 
Material de laboratorio y su uso
Material de laboratorio y su usoMaterial de laboratorio y su uso
Material de laboratorio y su usoMaria Coba
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
satoko100595
 
Instrumentos de Laboratorio
Instrumentos de LaboratorioInstrumentos de Laboratorio
Instrumentos de Laboratorio
Shockpier
 

La actualidad más candente (20)

Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorioOrganica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
 
Materiales de laboratorio porcelana
Materiales de laboratorio porcelanaMateriales de laboratorio porcelana
Materiales de laboratorio porcelana
 
Instrumentos de laboratorio AQI
Instrumentos de laboratorio AQIInstrumentos de laboratorio AQI
Instrumentos de laboratorio AQI
 
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICAPRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Equipo laboratorio escolar
Equipo laboratorio escolarEquipo laboratorio escolar
Equipo laboratorio escolar
 
Planteamiento de la situación de los laboratorios.
Planteamiento de la situación de los laboratorios.Planteamiento de la situación de los laboratorios.
Planteamiento de la situación de los laboratorios.
 
Material de Laboratorio
Material de Laboratorio Material de Laboratorio
Material de Laboratorio
 
Uso del material de laboratorio de ciencias
Uso del material de laboratorio de ciencias Uso del material de laboratorio de ciencias
Uso del material de laboratorio de ciencias
 
Técnicas y materiales de química orgánica
Técnicas y materiales de química orgánicaTécnicas y materiales de química orgánica
Técnicas y materiales de química orgánica
 
Instrumentos de laboratorio[1]
Instrumentos de laboratorio[1]Instrumentos de laboratorio[1]
Instrumentos de laboratorio[1]
 
Informe de lab. de quimica
Informe de lab. de quimicaInforme de lab. de quimica
Informe de lab. de quimica
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
 
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
 
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De SeguridadC:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
 
Material de laboratorio y su uso
Material de laboratorio y su usoMaterial de laboratorio y su uso
Material de laboratorio y su uso
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
 
Instrumentos de Laboratorio
Instrumentos de LaboratorioInstrumentos de Laboratorio
Instrumentos de Laboratorio
 
Manejo y seguridad en el laboratorio de suelos
Manejo y seguridad en el laboratorio de suelosManejo y seguridad en el laboratorio de suelos
Manejo y seguridad en el laboratorio de suelos
 

Destacado

lugares abandonados en el mundo
lugares abandonados en el mundo lugares abandonados en el mundo
lugares abandonados en el mundo
criticon08
 
Exposición 04 Relación Empática
Exposición 04   Relación EmpáticaExposición 04   Relación Empática
Exposición 04 Relación Empática
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Linux
LinuxLinux
Definicion protocolo
Definicion protocoloDefinicion protocolo
Definicion protocolo
Daniel Millan
 
Acceso a sistemas de archivos
Acceso a sistemas de archivosAcceso a sistemas de archivos
Acceso a sistemas de archivos
toshiroyukio
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
esperanzairis
 
Ple maite
Ple maitePle maite
Visita de estudio-Viaje de Promoción
Visita de estudio-Viaje de PromociónVisita de estudio-Viaje de Promoción
Visita de estudio-Viaje de Promoción
Cesar Acuña Ramírez
 
Producto final3_wordversion2003
 Producto final3_wordversion2003 Producto final3_wordversion2003
Producto final3_wordversion2003
Ivone Serrano
 
Guía de investigación número 1
Guía de investigación número 1Guía de investigación número 1
Guía de investigación número 1
ClaraAguzzi
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerra2101a
 
Practica 3.3. combinarcorrespondencia extraescolar 1-resuelto
Practica 3.3. combinarcorrespondencia extraescolar 1-resueltoPractica 3.3. combinarcorrespondencia extraescolar 1-resuelto
Practica 3.3. combinarcorrespondencia extraescolar 1-resuelto
Javier Uriel Garvalena Molina
 
Diagnostico de enfermedad laboral
Diagnostico de enfermedad laboralDiagnostico de enfermedad laboral
Diagnostico de enfermedad laboral
sohernandez1990
 
Expocultura 2014
Expocultura 2014Expocultura 2014
Expocultura 2014
Daniel Millan
 
Proyecto trafo
Proyecto trafoProyecto trafo
Proyecto trafoAldiRamos
 
Código penal para concursos rogério sanches - 2012
Código penal para concursos   rogério sanches - 2012Código penal para concursos   rogério sanches - 2012
Código penal para concursos rogério sanches - 2012Jonathas Santos
 
PROPUESTAS DIDÁCTICAS
PROPUESTAS DIDÁCTICASPROPUESTAS DIDÁCTICAS
PROPUESTAS DIDÁCTICAS
CCELIACELIA
 
Internet
InternetInternet
Internet
4lexa
 
Estado caudillista terminado
Estado caudillista terminadoEstado caudillista terminado
Estado caudillista terminado
kriizztiian
 

Destacado (20)

lugares abandonados en el mundo
lugares abandonados en el mundo lugares abandonados en el mundo
lugares abandonados en el mundo
 
Exposición 04 Relación Empática
Exposición 04   Relación EmpáticaExposición 04   Relación Empática
Exposición 04 Relación Empática
 
Linux
LinuxLinux
Linux
 
Definicion protocolo
Definicion protocoloDefinicion protocolo
Definicion protocolo
 
Acceso a sistemas de archivos
Acceso a sistemas de archivosAcceso a sistemas de archivos
Acceso a sistemas de archivos
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Ple maite
Ple maitePle maite
Ple maite
 
Visita de estudio-Viaje de Promoción
Visita de estudio-Viaje de PromociónVisita de estudio-Viaje de Promoción
Visita de estudio-Viaje de Promoción
 
Producto final3_wordversion2003
 Producto final3_wordversion2003 Producto final3_wordversion2003
Producto final3_wordversion2003
 
Guía de investigación número 1
Guía de investigación número 1Guía de investigación número 1
Guía de investigación número 1
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerra
 
Practica 3.3. combinarcorrespondencia extraescolar 1-resuelto
Practica 3.3. combinarcorrespondencia extraescolar 1-resueltoPractica 3.3. combinarcorrespondencia extraescolar 1-resuelto
Practica 3.3. combinarcorrespondencia extraescolar 1-resuelto
 
Diagnostico de enfermedad laboral
Diagnostico de enfermedad laboralDiagnostico de enfermedad laboral
Diagnostico de enfermedad laboral
 
Expocultura 2014
Expocultura 2014Expocultura 2014
Expocultura 2014
 
Proyecto trafo
Proyecto trafoProyecto trafo
Proyecto trafo
 
Código penal para concursos rogério sanches - 2012
Código penal para concursos   rogério sanches - 2012Código penal para concursos   rogério sanches - 2012
Código penal para concursos rogério sanches - 2012
 
PROPUESTAS DIDÁCTICAS
PROPUESTAS DIDÁCTICASPROPUESTAS DIDÁCTICAS
PROPUESTAS DIDÁCTICAS
 
Exportaciones y tcr Bolivia
Exportaciones y tcr BoliviaExportaciones y tcr Bolivia
Exportaciones y tcr Bolivia
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Estado caudillista terminado
Estado caudillista terminadoEstado caudillista terminado
Estado caudillista terminado
 

Similar a Practica 1 mod quimica

Alvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4aAlvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4ajustinianaAS17
 
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorioFisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Helen Vega
 
Sesion nª 01
Sesion  nª 01Sesion  nª 01
Sesion nª 01
Ana Ines Rojas Garcia
 
MATERIALES LABORATORIO
MATERIALES LABORATORIOMATERIALES LABORATORIO
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
mvclarke
 
Reconocimiento de materiales en el laboratorio
Reconocimiento de materiales en el laboratorioReconocimiento de materiales en el laboratorio
Reconocimiento de materiales en el laboratorio
Angie Daniela Ramirez Florido
 
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiaGuia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiamillosdaniellombana
 
Áreas de trabajo de un laboratorio
Áreas de trabajo de un laboratorioÁreas de trabajo de un laboratorio
Áreas de trabajo de un laboratorio
OsMoVa94
 
Angelica ibañez franco
Angelica ibañez francoAngelica ibañez franco
Angelica ibañez franco
Angelica Ibañez
 
MATERIAL DE LABORATORIO
MATERIAL DE LABORATORIOMATERIAL DE LABORATORIO
MATERIAL DE LABORATORIO
Laura Sanchez
 
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docx
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docxReconocimiento de Material de Laboratorio.docx
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docx
Macias1303
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
Gabrielalvarez167
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
maria paula contreras fonseca
 
Reconocimietno de material de laboratorio
Reconocimietno de material de laboratorioReconocimietno de material de laboratorio
Reconocimietno de material de laboratorio
Jacky Pmt
 
Elementos de laboratorio
Elementos de laboratorio Elementos de laboratorio
Elementos de laboratorio
Ana Prieto
 
Introduccion a Quimica General practica2.ppt
Introduccion a Quimica General practica2.pptIntroduccion a Quimica General practica2.ppt
Introduccion a Quimica General practica2.ppt
SmithCabanillasMuril
 
PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_ 2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...
PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_  2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_  2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...
PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_ 2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...
ViteTellezAngelRafae
 
Luis david capacho parra quimica terminado
Luis david capacho parra quimica terminadoLuis david capacho parra quimica terminado
Luis david capacho parra quimica terminadoluisparra2701
 
Cuadernillo Cs Fsco Qmca 1ro.docx
Cuadernillo Cs Fsco Qmca 1ro.docxCuadernillo Cs Fsco Qmca 1ro.docx
Cuadernillo Cs Fsco Qmca 1ro.docx
Alejandro Rojas
 

Similar a Practica 1 mod quimica (20)

Alvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4aAlvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4a
 
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorioFisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
 
Sesion nª 01
Sesion  nª 01Sesion  nª 01
Sesion nª 01
 
MATERIALES LABORATORIO
MATERIALES LABORATORIOMATERIALES LABORATORIO
MATERIALES LABORATORIO
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
 
Reconocimiento de materiales en el laboratorio
Reconocimiento de materiales en el laboratorioReconocimiento de materiales en el laboratorio
Reconocimiento de materiales en el laboratorio
 
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiaGuia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
 
Áreas de trabajo de un laboratorio
Áreas de trabajo de un laboratorioÁreas de trabajo de un laboratorio
Áreas de trabajo de un laboratorio
 
Angelica ibañez franco
Angelica ibañez francoAngelica ibañez franco
Angelica ibañez franco
 
MATERIAL DE LABORATORIO
MATERIAL DE LABORATORIOMATERIAL DE LABORATORIO
MATERIAL DE LABORATORIO
 
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docx
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docxReconocimiento de Material de Laboratorio.docx
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docx
 
PráCtica 1
PráCtica 1PráCtica 1
PráCtica 1
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
 
Reconocimietno de material de laboratorio
Reconocimietno de material de laboratorioReconocimietno de material de laboratorio
Reconocimietno de material de laboratorio
 
Elementos de laboratorio
Elementos de laboratorio Elementos de laboratorio
Elementos de laboratorio
 
Introduccion a Quimica General practica2.ppt
Introduccion a Quimica General practica2.pptIntroduccion a Quimica General practica2.ppt
Introduccion a Quimica General practica2.ppt
 
PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_ 2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...
PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_  2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_  2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...
PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_ 2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...
 
Luis david capacho parra quimica terminado
Luis david capacho parra quimica terminadoLuis david capacho parra quimica terminado
Luis david capacho parra quimica terminado
 
Cuadernillo Cs Fsco Qmca 1ro.docx
Cuadernillo Cs Fsco Qmca 1ro.docxCuadernillo Cs Fsco Qmca 1ro.docx
Cuadernillo Cs Fsco Qmca 1ro.docx
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Practica 1 mod quimica

  • 1. PRACTICA 1 TITULO DE LA PRACTICA: RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES Y REACTIVOS DE LABORATORIOS QUÍMICOS -GENERALIDADES DE LOS MATERIALES DE VIDRIOS. NOMBRE POR LO MENOS 4 EJEMPLOS CON SUS CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTE Y SI REQUIEREN CALIBRACIÓN. - GENERALIDADES DE LOS MATERIALES DE MADERA. NOMBRE POR LO MENOS 3 EJEMPLOS CON SUS CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTE. - GENERALIDADES DE LOS MATERIALES CERÁMICOS Y REFRACTARIOS. NOMBRE POR LO MENOS 4 EJEMPLOS CON SUS CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTE Y SI REQUIEREN CALIBRACIÓN - GENERALIDADES DE LOS MATERIALES METÁLICOS. NOMBRE POR LO MENOS 5 EJEMPLOS CON SUS CARACTERISTICAS. -NORMAS PARA TRABAJAR EN UN LABORATORIO --ROTULADO DE ALGUNOS REACTIVOS INDICANDO SU POTENCIAL (CORROSIVOS, TOXICOS, INFLAMABLES, ENTRE OTROS). -¿COMO SELECCIONARÍAMOS EL DETERGENTE APROPIADO PARA TRABAJAR EN UN LABORATORIO? NOTA: ESTA PRACTICA ES MUY POCO COMÚN CONSEGUIRLAS EN LIBROS (NO IMPOSIBLE), POR LO TANTO EN ESTE CASO PUEDEN HACER EL USO DE INTERNET SIEMPRE Y CUANDO LAS CITAS SEAN LAS INDICADAS Integrante. Yibelys Gutiérrez C.I: 24.401.376
  • 2. Matraces Volumétricos. •Pesar el analito o muestra en una nave para pesar de tamaño adecuado o en un pequeño vaso de precipitados. •Si la disolución del soluto imp lica una reacción exotérmica, d isolver primero en el vaso de precipitados para evitar que el matraz volumétrico se caliente, ya que está calibrado a temperatura ambiente. •Transferir cuantitativamente el soluto desde la nave para pesar o del vaso de precipitados al matraz volumétrico. Pipetas Volumétricas. Para lograr una entrega más exacta de la pipeta, se deben seguir los pasos siguientes: •Utilizando una propipeta, enjuagar la p ipeta con la disoluc ión que se va a medir. •Llenar la pipeta hasta que el menisco quede por encima de la marca de calibración. •Utilizar un papel absorbente para eliminar todo el residuo de disolución adherida a la parte externa de la pipeta. •Sin que la punta de la p ipeta toque las paredes o boca del rec ipiente de donde se tomó la disolución, permitir que el menisco se acerque lentamente a la marca de calibración. •Cuando se encuentre justo tangente a la marca, trasladar suavemente la pipeta al recipiente donde se va a entregar el líquido, el cual debe fluir con su rapidez natural, manteniendo la pipeta vertical. No utilizar la propipeta para entregar pues modifica la velocidad y por lo tanto el volumen a entregar. •Durante este escurrimiento la punta de la pipeta debe estar cercana a la superficie interior del vaso o matraz para evitar pérdidas por salpicaduras. •Drenar hasta que caiga la última gota. No soplar el resto de disolución que quede en la punta, la pipeta ha sido calibrada considerando este volumen. •Nota: algunas pipetas están calibradas “para soplarse” o sea que la entrega incluye el líquido en la punta. Material de vidrio más frecuente. •Vasos. Son recipientes no calibrados que se utilizan para contener soluciones y reactivos. El volumen de los más usados en el laboratorio
  • 3. clínico oscila entre 25 a 1000 ml, aunque los hay hasta de 5000 ml. Soportan altas temperaturas. •Matraz Erlenmeyer. Especie de vasos no calibrados de forma cónica, usados también como contenedores. Sus volúmenes son como los anteriores. •Matraces aforados. Son recipientes de cuerpo redondeado o cónico con cuello largo y estrecho. Los llamados aforados están calibrados y contienen, a la temperatura indicada, el volumen señalado. Se utilizan para preparar volúmenes de soluciones con concentración conocida. Los volúmenes más frecuentes son: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1000, y 2000 ml. Deben llenarse hasta la señal, Material de porcelana. Cápsula de porcelana Permite carbonizar elementos químicos. Resiste elevadas temperaturas. Crisol de porcelana Recipiente de forma cónica invertida, sirven para someter algunos cuerpos a elevadas temperaturas. Espátula Este material gracias a sus lados planos sirve para cortar transportar reactivos sólidos y por ser de acero inoxidable tiene una gran resistencia a la corrosión ya que se trabaja en contacto directo con el reactivo. Embudo de Buchner Son embudos de porcelana o vidrio de diferentes diámetros, en su parte interna se coloca un disco con orificios, en él se colocan los medios filtrantes. Se utiliza para realizar filtraciones al vacío. Material de madera. Gradilla madera Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio facilita el manejo de los tubos de ensayo. Pinzas para tubo de ensayo Permiten sujetar tubos de ensayo y si éstos se necesitan calentar, siempre se hace sujetándolos con estas pinzas, esto evita accidentes como quemaduras. Los escurridores de laboratorio Son implementos que se emplean para escurrir recipientes de diferentes tipos y materiales en los laboratorios.
  • 4. Material metálico. Mechero de bunsen. Es un instrumento utilizado en laboratorios científicos para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos. Rejilla de asbesto Es la encargada de repartir la temperatura de manera uniforme, cuando se calienta con un mechero. Para esto se usa un trípode de laboratorio, ya que actúa como un sostenedor a la hora de experimentar. Cucharilla de combustión. Se utiliza para realizar pequeñas combustiones de sustancias, para observar el tipo de flama, reacción, etc. Trípode Se utiliza cuando no se tiene el soporte universal para sostener objetos con firmeza. Es ampliamente utilizado en varios experimentos. La finalidad que cumple en el laboratorio es solo una, ya que su principal uso es como herramienta de sostén a fin de evitar el movimiento. Sobre la plataforma del trípode se coloca una malla metálica para que la llama no dé directamente sobre el vidrio y se difunda mejor el calor. Soporte Universal Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes por ser de fácil acoplamiento y en donde podemos instalar equipos completos.
  • 5. NORMAS PARA TRABAJAR EN UN LABORATORIO  No se permitirá el ingreso al laboratorio si no se cuenta con guardapolvo  Conservar únicamente sobre la mesa de trabajo los materiales necesarios para la realización de la práctica. No colocar libros, ropa ni útiles sobre la mesa de trabajo.  Antes de comenzar con el trabajo práctico, verifique que cuenta con todo lo que necesita, distribuya las tareas entre los distintos integrantes del grupo. De esa forma evitará alejarse de la mesa de trabajo innecesariamente.  Para lograr un trabajo más eficiente y ordenado, evite trasladarse. De ser necesario, acuda a los ayudantes que se acercarán a aclarar sus dudas.  Mantener la mesa de trabajo limpia y ordenada.  No beber, comer, ni fumar dentro del laboratorio. No utilizar celulares.  Al retirarse dejar todo en perfectas condiciones de orden y limpieza.  Utilizar SIEMPRE guantes si se trabaja con material biológico.  NUNCA pipetear directamente. Utilizar pera de goma.  Preste mucha atención al trabajar con elementos que se encuentren a alta temperatura. En caso de quemadura consulte con el docente a cargo del turno.  Las distintas sustancias que utilizamos a lo largo de la cursada no emiten vapores tóxicos ni son cáusticas o corrosivas. Ante cualquier contacto con la piel lave la zona con abundante agua corriente.  En caso de romper cualquier instrumento, comuníquelo al docente a cargo. Si se trata de un material de vidrio, envuélvalo en papel de diario, rotúlelo, informándoselo al docente a cargo. Nunca deje restos de vidrio sobre la mesada o pileta.  Cuando trabaje con aparatos eléctricos recuerde hacerlo con las manos secas y manejarse con moderación.  Verifique al ingresar al laboratorio en dónde se encuentran las salidas de emergencia, así como también los matafuegos.
  • 6. ROTULADO DE ALGUNOS REACTIVOS INDICANDO SU POTENCIAL.  Todo producto químico es un contaminante tóxico potencial que puede comportar riesgos por sí mismo o producir reaccionen más peligrosas en contacto con otros.  Cada reactivo debe estar identificado correctamente mediante etiquetas normalizadas. Las sustancias químicas se catalogarán y reconocerán por medio de colores de acuerdo a su peligrosidad o Tóxicas: Etiqueta azul o Inflamables: Etiqueta roja o Oxidantes: Etiqueta amarilla o Corrosivas: Etiqueta blanca o Sin problemas: Etiqueta verde  Explosivas no pueden almacenarse con ácidos, oxidantes y/o bases fuertes, aminas o material combustible.  Oxidantes no pueden almacenarse con derivados de halógenos, compuestos halogenados, sustancias reductoras, inflamables, ácido fuertes y metales.  Combustibles y reductoras deben estar separadas de oxidantes y tóxicas.  Ácidos no pueden estibarse con oxidantes, bases fuertes y metales.  Bases y sales básicas no pueden almacenarse con ácidos, derivados halogenados y metales.  Metales activos no pueden almacenarse con agua, ácidos y derivados halogenados.
  • 7. Los reactivos deberán ser clasificados de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad en inflamables, corrosivos, reactivos, explosivos y tóxicos. Estas características están en función de las propiedades de cada uno de los reactivos. TIPOS DE REACTIVOS. A) ALTAMENTE PELIGROSOS. Son sustancias mortales para los humanos en dosis bajas o que tienen una toxicidad oral LD50 en ratas. B) PELIGROSOS. Son sustancias que pueden entrar en alguna de las siguientes clasificaciones 1) FLAMABILIDAD. En esta se encuentran: a) Soluciones que contengan más de 24% de alcohol en volumen. b) Líquidos con punto de inflamación inferior a 60°C. c) Materiales que bajo ciertas condiciones son capaces de causar fuego por fricción, o cambios químicos espontáneos y que cuando se encienden se queman vigorosamente generando un riesgo. d) Gases comprimidos flamables que estimulan la combustión e) Agentes oxidantes como cloratos, manganatos, nitratos, peróxidos inorgánicos. 2) CORROSIVIDAD. Son aquellas sustancias líquidas o en solución acuosa con pH menor o igual que 2 o mayor o igual que 12.5. En esta clasificación se encuentran los líquidos capaces de corroer el acero al carbón, a una velocidad de 6.35 milímetros o más por año, a una temperatura de 55°C. Los residuos con un valor alto o bajo de pH pueden reaccionar peligrosamente con otros residuos o causar contaminantes tóxicos. Los residuos capaces de corroer el acero pueden escaparse de sus contenedores y liberar sustancias peligrosas.
  • 8. 3) REACTIVIDAD. Un reactivo se considera peligroso por su reactividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: a) Bajo condiciones normales, se combina o polimeriza violentamente sin detonación. b) En condiciones normales, cuando se pone en contacto con agua en relación 5:1, 5:3, 5:5, reacciona violentamente formando gases, vapores o humos. c) Bajo condiciones normales en contacto con soluciones de pH ácido y básico reaccionan violentamente formando gases, vapores o humos. d) Posee en su constitución cianuros o sulfuros que cuando se exponen a condiciones de pH entre 2 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos. 4) EXPLOSIVIDAD. Un reactivo se considera peligroso por su explosividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: a) Tiene una constante de explosividad igual o mayor a la del dinitrobenceno. b) Es capaz de producir una reacción de descomposición detonante o explosiva a 25°C y a 1.03 kg /cm2 de presión. 5) TOXICIDAD: Las sustancias químicas tóxicas se pueden dividir en varias clases, dependiendo de los efectos que produzcan y se clasifican en: Irritantes, asfixiantes, hepatotóxicos, nefrotóxicos, neurotóxicos, anestésicos, tóxicos hematopoyéticos
  • 9. Como seleccionaríamos el detergente apropiado. Para los procesos de desinfección, un desinfectante ideal es aquel agente químico o físico que asegure una completa destrucción de los microorganismos que puedan interferir y/o causar contaminación cruzada que afecte en los resultados de futuros análisis como lo es para el caso de los laboratorios que prestan servicios anteriormente mencionados, de ahí la importancia de la selección de un buen desinfectante, que cumpla con características tales como: Actividad Antimicrobiana. Debe destruir toda clase y cantidad de microorganismos que puedan permanecer tanto en el ambiente como en las diferentes superficies y equipos a evaluar, en un lapso razonable, de modo que deben tener una
  • 10. buena concentración de ingredientes activos lo cual garantizará su efectividad y poder residual. Concentración del agente. En las concentraciones requeridas no debe contener sustancias tóxicas para el hombre y otros seres vivos, así como tampoco debe tener sabor. Solubilidad. El agente deberá ser soluble en agua y otros disolventes en la medida necesaria para un uso eficaz. Alta Estabilidad. Excepto en los casos en los que la modificación sea esencial para su acción, la estructura química del agente debe ser tal que resista diversas condiciones, especialmente el contacto con diferentes fluidos biológicos. No Corrosivo. El desinfectante no deberá poseer propiedades corrosivas, ni irritantes, así como tampoco producir manchas u otras alteraciones en los metales. Capacidad Detergente. El desinfectante debe lograr una acción tanto limpiadora (detergente) como desinfectante para aumentar su eficacia. “Los detergentes que tienen menos cantidad de fosfato son mejore”.