SlideShare una empresa de Scribd logo
VINCRISTINA KEMEX
VINCRISTINA SULFATO 1 mg
lnyectable Lioflizado Solo para Vía Endovenosa
SU U50 INTRATECAL ES FATAL
lndustria Argentina
Fórmula Cuali<uantitativa:
Cada frasco ampolla de Vincristina Kemex contiene:
Vincristina Su]fato................. ...... .1 mg
Venta Bajo Receta Archivada
Manito|...................,,..................i 0 mg
ACCIóNTERTPÉUNCA:
Antineoplásico.
INDICACIONES:
Tratamiento de leucemia linfocÍtica aquda.
- Tratamiento de Ieucemia linfocítica crónica, mielocÍtica crónica, para el tratamiento de
leucemia (linfocítica) linfoblástica aguda y crónica,
-Tratamiento de neuroblastoma y de tumor de Wilms.
-Tratamiento de carcinoma de mama, carcinoma de pulmón, carc¡¡oma de ovario, carcinoma
ceruical, carcinoma colorectal.
- Tratamiento de linfomas de Hodgkin y no-Hodgkin y paÉ tratamiento de linfoÉrcoma y
-':::- et:c r¿ r¿bdom osarcoma y saTcoma de Ewing.
iraiamlento de osteosaraoma.
Tratamiento de melanoma maligno.
-Tratamiento de mieloma múl:r.:
-Trat¡miento de iumoTe! :a :: - :i .:'-inale5 de ovario
- 'a a- a' -:: __
::::'-_:: ::i
-'¿i¿_:ñ:ra.!-'p-.¿i.oBaoa,iope^:rlCiopáti.¿verdader¿lPTllesistentealtraiare:ia
usual de esplenectomia y al trat¿miento a corto plazo con adrenocorticoldes.
- No obstante, aunque pueda elevar el reauento de piaquetas en pacientes con PTl, se reaomr:n
d¿ vincristina sólo en desórdenes hematológicos severos.
FARÁ4ACOLOGíAi FARMACOCINÉTICA:
:: :::i'i::a:t::a r- -:::
.....
tr:io mo ecu ¿r 921,..1r¡_¡ - :
pKa:5,1 y 7,5 en agua.
Fórmula:
-:,_: :: :::: :: :-_:il:::_: l_aSaélulAia :':':':: : :' : :
.E U ¿I,
ilaiia.aa _a::: ::. :::-:: - aefa::a-::-::::aii!-:a::,::
d,'o, ,,
_: . : -
_:::::::.-., roras.
-i!e E¿ma 85 horas.
;xcrecióniaproximadamentc. irl'r : i¿bo :
,11¿ pflm¿ria: Billar - alrededcr dei o7:¡.
-. I ór ódo. dél j
:CSa;aa ;
_Fr :. -:,
los 5 Ls,3 p:r¿ ic. tcs . :. ':aii:. ¡g-¡: _:rrcb agtoin¿i tun'o: de '.',
::: _:_a :: ^':^: : : : :: : :'iiii.:.: le .-:C¡l:¡'- info¡lai nC-:.:.'
¡oacmojar(cm¿,SaTcora aa:. _: ::::a!¿r::-: : -::: : : ''ri:!aji : ::
gerr¡n¿lesdeovario,mcossfúngoae5 puri:u: "::-- : :-: ,
.0 0: r' ¡ o^ ' o ró Pé'o o'Por¿ rOC
lorsear¿ri¿.:iiloiún:c¡dosis.SereconrierlC¿.. :, :: ::: :: i :
,:
:r! s ::: :r ::i "ioaii:: aguda, neuroblastom¿, tumor de iv,i_r,
lo.g(n, krbdomios¿rcoma, s¿faoma de Ewing,
:::::-:: r -:: : a a a : :ideaér li!qar''l :: a:r i . r'-,r¡uratlonlboai
':a:_::::::::: ::--_ per'.: :r aonroIÚnl:¿
rc5s P¿r¿nñosq¡¿pesanil'. -.-it, adc. :r gdepesa
corpora i.v.lvezporsema¡; :¿ :: irilau¡:-:::: ::,:::_ :a : :: : :r:-:rte!co¡
o1(ór-r. ,o É dé tl L. m. ^ g
Prepara(ión de la forma de dosi6(¿crón Vincriiti¡a Kenrex I ¡ ! 'i:::::: :
prep¿fapara aadministrecónlVm:. :_::aiag¡€r.r.jod!' n d¿:¡r,::::. ::. - . .
ii¿scoampoladeI mgproaila,Á.ca, ::lluciór!.É ._i:_.: _ Ir:: _: : ::
act m.
Estabilidad:lasoluclónrÉaa'::_, r: :: i-.rv¿d.::-a : .: r:: : : ::::: l
'n(orpatibilidades . ' ,o
:: : : :i :r--: :.':ette¡ o d ii' _- :_ : a'lÍL- : :: :_:: :- : : : : : .¡ :a :aD¿ mezclaT
:- : : I: -: : : :r.i.¿aia-:: r:clofr': a.:a:a - : :,i:,:c¡dedextrosaal59ó,
CONfIA lD CACrOES
-: -:'::_r:!--':^_::::,:: ::-a-leIo)ao,conuníndiceterapélticonluyb¿io.lccuÉ
:_':.:a.! asdossiEr¿peu::a:::_:.iceplb-asdepfodlrcirsíntomasdetoxad¿d.For a
:_:i :::: íarmaco só o debe 5er
"s::: :Jrproi:: : -' aa: experienaia en la admrni5tra.¡ón
r::-.^'clerapia. La vlncrstn; a:::.-ae un¿.:. :::¡b-omas neurológicos que son
...'a.:aos si el p¿cle¡ie h¿ exaÉ -:-::do pre. :_ :-:: :rqLra aonCición neurológica. Los
p¿a eiiÉ! con proble¡rar _i . : :: :15 hered:: :i co,onr e;itis infantil o síndrome de
aharaot-¡larie Tooth no a:a: :i : ::¡dos con  _:' i: na.
Por otr¿ parte, los pacrenie: .a a 1: ::ra edad sc_ .3s su5(Éptibles ¿ o! efectos reurotóx aa:
de a vincristina.
L¿ v ¡.ri!¡ :r c,recie oc¿s onar i eo paralítlco por Lo que su administración está contraindicada
e,oo.q p.qL"prC- d .r'. ddini-'-op'e!'o.
La vincristina es m¿:¿ool r:ai¡ pa'el hígado v excretada en l¿ bllis. En plesencia de cualquier
enfermedadhepátic¿o!e i'¿.i:biliarlasdoiisdel¡enserreduclclasdebido¿lmayorrlesgo.L¿s
elev¿ciones de la fosfatas¿ arc¿ ¡a están ¿sc:i¿das a una maj.'ar ".l.lenal¿ de neurotoxicidad.
Aunque la vincristina ocasjona m elosupre: c¡ en rar¿! o(3s ones p!eoe produalÍ leucopenia,
oue usualmente tiene lugar en los cu¿tro prinre.a: .r¡: l.io se ceb! :dmin;strar esie fármaco ¿
pacle¡tesbajoradloterapia,ylospacientesc.-:g!': ¡fecccrr¿.i!¿¡ebensertratadosa¡tes
de recibir la vincristina. I os paa ente! aon i ::r. ¿ de varlce e zoster, nfeaciones por herpes u
otras lnfecciones viicas tiene¡ rr riesgo r: .:' de que la lnfección pueda reactivarse
Puede producifse el sindrome ¡e s s tu¡¡c-: . peruricemi¿ poI ciestÍucción ma5iv¿ de células
:!rnor¿esldespuésclelaadm.::'¿ciónde _.rttiña,polloquesedebentomariasprecaucio
'':! ¡orop adas (tratamienio ::' : r:-rfino : _ dratación masiva) para -'vÍtar a hiperu¡icemla
_-: ^_::_,:::i:tr.1c.a::a.a--.-:'a!n:!iosaasos,puedeagravarseunagots0¡efroitia
::: a_:-:_:::::::-::'::-¿-:!a:'aeruÍiaenli¿nosueerep¡esentaiunoroilema,
pa ::_: :::: aa a-aa- a ¡iomaocán.: rap!lmon !efecomlendavgll¿'estreahamente
dl 5:.iente mlnltonz-.do los niveles de ácida ur co.
L¿ .e aclón riesgo beneficlo debe ser cons :: :da cu;rCc :x,sie¡ os g g! e¡tes problenl¿s
¡¡édcos:varicea,dealaradaoreciente(iri.-:_dorealenieexposc!ón. herpeszosieflrle5go
de enfermedad generalizada severa), gola : ::iecedentes), cálcu os renales (o antecedentes;
riesgo de hiperurlcemia). deterlofo de l¿'--.1ón hepática (se recomienda bajar la dosis),
¡feccló¡,le!cope.¿ f_i¡-_'¡¡¡¡1-:¡,¡¡¡q!:-:Lsensibilidadalavincristina-
-r-bl:"(::::1.:-: ::::.::_::_::¡¿aentesquehanrecibidoanteliormentedrogas
: _ ::. -- : a aa
= I :_ ::-a :i :: _
:-:oLemas neuromusclrlafes quienes parecen ser
_ :: :,;::a: crera,osefectosneurológicosde :vinarlstlna.
Mon¡toreo de los páaienteg:
Las siguientes determinaciones sa' ataaa ¿ _1.-:e import¿ntes en el seguim¡ento del p¿alente
(en :lq!¡os pa(ientes, pueden -::-: .se o¡f¿: ¡r!eb¿s, dependiendo de ia condición de los
,:.'r-:i: !:-:_aa,taohemo:.:::reauer::deplaqLretas.recuentototalysies¿propiado
a':':_:::::,::::::iE:¿.'-_r.c¡esreco_endadasp¡evloalainiciacióndelater¿plava
"a' a a: a:'t: :r:: ': : :-:_::::;¿íre¡¡:nci¿v¿ri¿deacuercjoa estacoclínlao ¿qente,
r:! : . .. ..:' :. :-a i:_:_ i:.ac usacc: simultáneamente). A an n¿ ¿minotransf-.rasa
: -:: .:..'....' -.-'--::1"¿:. se¡ic¿: AST(GOT)),bilirrubi¡aserica,iácticodeshidro-
..-..a :a'a, a- :.'.-'- _:::.:i reaome_dadas previo a la iniaiación de la terapia y a
-'.' . a:a: ::::r:,_.-:. ¿1a'¿ol¿ afrec!iiciavaríadeacuerdoalestadoclínico,agente,
..-'- c-- a.-. .¿roo ".do. .rul¿ ó¿fÁr'é.. Arido Jrico .e'ro
:::: - _:: r-:s '..cmendadas previo a la in.lación de la terapia y ¿ lnterv¿los periódiccs
:-:_': :::':.¿ l¿írecuenciavaríadeacuerd.a estadoclínlco,aqente,doss,yotrosagentes
i-: ::_a_ ! :_do usaCoi simultáneamente).
ADVERTENCIAS
i::: .'eoara.ión e5 50 o para uso intravenos. a5te medlcamento debe ser administfado por
"c, duos experimentados en la administracc_ l!':.riitlna. Usualmente la administración
n(r¿teca deVincristinaterminaenmuerte.Las.a-,ra¿i:!:ar¡ie¡enesteprcdL¡.toclebenser
marcadas con el rótulo auxil ar que expone: LA ADi'IiNISTBAC ON INfRATECAL ES FATAL.
USAR SOLO POR VíA INTRAVENOSA.
..iÉl_.¡!:r:i,¿i¿r:.i-::i::-':::_:::-!:rntienenesteproductodebenserembaladas
e. !- .:;: ._.,. ,:-i: :!.::: :-: .::: :: :-.tado e indique: No REMoVER LA CUBIERTA
HASTA Et [lOlvlEirlO DE LA ñiraaO - ,4INSTRACION ]NTRATECAL ES FATAL. USAR
SOLO POR V]A INTRAVENOSA.
EL tratamiento de pacientes luego de una ad- nistraclón ñtraÍec¿i de Vincristina incluyó la
extr6.c!ón inmedlata del fluido espin¡l y una n .'elación con R ngÉ. ¿.:asri. .onro con otras
ia..allaeg I'io e,ltó la pará lsis asaendente y nuerte. En un c¿sc a c:¡; It s aroqreri!¿ fue
:r!::. i: .r -rr ¿drlio cox e siguiente tratar ento, iniciado lnmed ¿::menie Cespues de a
' -,:'--: t:_. _:' t:Egilina aomoe qu:3uederemoversesina¿-::r¡¿ño¡tr¿vesde
:a::5c urc¿-.
2. El espaaio sub¿r¿.:a lEc iue nivelaclo cc' :r . ón de Ringer ¿.:.::r: ::-r nistr¿do
continu¿mente a través de un a¿téter en el',:'iricü o aerebral L¿ter¿l (a_ -_ .¿ r, de 150
mL/hora. El flL¡ido fue removido a través deJ ¿cce¡: lumbar.
3.Tanprontocomoelplasmacongeladoestab¿rloonca.:_ ca _-;__:j-a_:.: L:cra
I litro de so uclón de Ringer Lactosada que 5e ¿c^' niStraron por m€Orc oÉ un c¿ieIer nt¡odu(i-
::: -.r el'.,entríc! o (erebr¿l l¿teral a un flulo c. -) ml por hora. Se ajustó e valor de la infusión
:r : _:_:a-:': - .! ::.'::::.:!c:l;0mq : :nelfluidoespinal,
: -.: :... ' :-'-.. .. . : _: :.:¡c!a oo" ::s de 24 horas un¿ dosit de 10 g de ácido
.-'..- .. -::: :::i::r-- _-;:':!fe.ei::.di¡porllocaduranteunmesohastaquela
o sír_a a^ _:-': :: ::::::::a ::
El rol del áa¡co q:Ltam cc :f a:ia :i¿iam ento ': :i seguro y eL uso del mismo puede no ser
esenaial.
Embarazo Categoría D. La Vincristina puede ::lsa' a.". '. . ...'-- .: --' . .r..,- :.
mujeresembarazadas.CuandoseadministróV-:::_:1..: '.-:-::'.'...:=..:.¿-:a
resorclón en el 230/o al 85%o de los fetos.
an.!mc¡::rÉ.lllleiondosisúnicasdeVlncrist_::_::.joas27t34¡esJseno¿r¡zos.3cle
:::a::: :::: ':-:aiesy2delcsmsitosoiaiali¿íongr¿ve5yevdentesmalformaaiones.
.- a.:.:..:::: _:::,'-a.::":a.::: -:-:talateratogénesis,asiaomomuertedelos
: .:.: .: :: : : : :::::adosenmujeresembarazadas,Siestadroga
: 1a a :_::: .-::::: : : I ::::-:: ileda embaraz¿d¿ nrientras a tecibe, debe
:: ta:: :: _::::::::_::::_:: j::a,::nujeresquetengan¡o5!bl1d:desdecuedar
i :: :::::i ::::_:: -:a-ia-aoaideevitatE :-barazo.
PRECAUCIONES
C¿rc nogenicidad/Mutagenicidad
:: :r'ernred¿des secundarias son potenc!¡:s efectos retardados de muthos agentes
:_:^:.!áscos, aunque no está claro si esoi efectos están reaclo¡ados ccn su acion
--::!aniaaoinmunosupresora.E efectodelaclssyde aduraciónde arer¿p¿tambiénes
j::aa¡ocdo,noobstanteelriesgopareceaum¿Tiarcontratamentosalargopazo.S bienla
-':'--c ón es limitada, los datos disponibles ::recen indicar que el riesgo (¿rc nogeno es
__:,o. aon los agentes alquilantes.
: . ¡aristina está asoaiacia con un mavor riesgc ¡a desarrollo de c¿rclnom¿s secundarios en
:uf¿no5
Émbaiaza teprcd!(( o.
:€-i d¿: . ::::_ :: :-: ::::- i¿r¿p I rniineoplásca, especiaLmente con agentes
:a, ---aa --aaa a'::_: :::_a-:tjigonac, :esultanteenamenotreaoazoospermia.En
::-::::::j:'-l:f,:.:aa-:::: ::::_:lc:conladosisyduracióndel¿ier¿pi¿ypueden
i:' - :.:': ::j !¿ predicció¡ oa, gi¿cc a. ::ierioro de a función resticu ar u ova|ca se
::- . .. ..- : ::¿mlentos combinados con ve :i age¡t€s ¿ntinEc! ás aos, o que hace difíc:l
.. ,- .=' :.:'aaros a agentes individuales.
Eñb¿razo _a s: n¿¡ realizado estudios adea-:dos ni bien.ontroados en humanos De
a-::-:--.1.:siu¡'osenanlmaleshandenr:iifadoquelavincristinacausaresorciónfetal,
r¿'c.r¿:,one:iel¿es,ym!erteeñbrionari¡ a--condosisquenosonletalesparael¿nimal
pre¡¿do
I tl I I II I I
Pfimer tfimestre: generalmente 5e recomienda que se evite cuando sea posible el uso de
antineoptásicos, especialmente en combinación con otras drogas, particularmente durante el
primer trimestre. Si bien la información es limitada, debido a las relativamente escasas
ieferencias de administración de antineoplásicos duEnte el embarazo. el potencial efecto
mutagénico, teratogenicoy carc¡nogénico de estos medicamentos debe ser cons¡derado'
Otroipeligros para el feto inctuyen reacciones adversas vistas en adultos En general, se
recomienda el u5o de anticonceptivos durante Ia terapia con drogas citotóx¡cas.
Lactancia: a pesar de que 5e dispone de muy poca información refer¡da a Ia excreción de
agentes ant¡neoplásicos en la leche materna, debido a los posibles riesgos para el bebe (efectos
aáversot mutagenicidad, carcinogenicidad), se recomienda no amamantar mientras se está
administrando vincr¡st¡na. No se sabe si la vincrist¡na se excreta en Ia ltrhe materna'
Pediátricas: estudios realizados hasta la fecha no han demostrado problerus pediátrice
específicosque pudieran evitar el uso devincristina en los niños,
Geriátricas: aunque no se han realiado estudios apropiados en la población geriátriG, ¡os
pac¡entes de edad avanada paKen ser más susceptibles a los efectos neurotóxicos'
Alteración de los relores de labontorio: Las siguientes han sido seleccionadas en base a su
potencial signifi canc¡a clín¡ca.
iisiología / pruebas de laboratorio: la concentrac¡ón de ác¡do úrico en 5angre y orina puede
estar aumentada,
REACCIONES ADVERSAS:
Algunos efectos colateralesde la tempiacon antineopláskosson ¡fremediablsyreprffintanla
aclión farmacológica del medicamento. Algunos de estos {porejemploi leucopenia ytomboci-
topenia) son actuálmenteusdoscomo indicadores deta efectividadde la med¡caciónyf?cil¡tan
l¿ titulación de un dosje ¡ndividual.
La incidencia de los efectos colaterales está generalmente relacionada a la dosis y parecen ser
menores a dosis por debajo de 0.05 mg por Kg de peso corporal por semana'
Los siguientes eiectos coiaterales/adversos han s¡do sel<c¡onados s bae a su s¡gniñcncia
clin¡ca potenc¡al.
Efectos que neesitan atención médica:
Efectos más fr«uentes: toxicidad autonómica (const¡pación, calambres de estómgo; reEos
frecuentemente,oinare en la ama, dism¡lución o aumento de la micc¡ón, véftigos o mareos
al levantarredsde una posición de acostado a sentado,falta de transpiración,dificultad o dolor
al or¡nar). H¡peruricflii o nuopath por ácido úrico (dolor en las articuleiones, dolor de
c¡ntura o al costado; se pEduce @n mayor frecuencia duEnte el tratam¡ento ¡nicial de
pac¡entes con lscemia o linfoma, como resultado de la rápida destrucción celular lo cual
conduce a concentmciones de ácido úrico serico elevadas). Neurotoxic¡dad progresiva (vi5ión
borrosa o d¡ñcultosa, diñcultad para caminar, párpados caídos, dolor de cabeza, dolor en la
mandíbula, entumecimiento u horm¡gum en los dedos de tos pies y de las manos, dolor en los
dedosdelasmanosydelospietdolorenlostestí«los,debil¡dad);sedesanolladespuésde2
meses de tratamiento y puede pers¡stir porvarios días yvarios meses'
Efectos menos frecuentes: toxic¡dad del sistema nery¡oso central (SNC)' Hiponatremia o
síndrome de secK¡ón inaprodada de hormona antid¡urét¡ca (5IADH) (agitación, confusión'
vértigot alucina€ionet perdida delapetito, depresión rental, ataquet problflas para dormir,
incoñsciencia); extravasación o celulitis (dolor o enoj<im¡sto en el lugar de la ¡nyección)'
EfectoS raros: leucopen¡a (generalmente asintomáti@; mllHte, fubre o dofríos, tos o
ronquera, dolor de cintura o al costado, dolor o difruttad al siElr. T¡mbtritBen¡a
(generalmente asintomática; raramente, hemorrag¡as o:h€matwtaS:inusalee,'dePg6iciaG§
furoalquitranadas, sngre en materia fu(ily en orina, petequias) Estomatit¡s (úlceras én Ia
brc y los labi6).
Nota: [a leucopenia es geneElmente máxima dentro de los 4 días' Aunque la trombocitopeni¿
es posible, el roento de plaquet¿s varia poco y actuallmte puede aumentar en algun6
pacientes.
Lfectos que necesitan atención médica sbsiconünúan o9n mle5t6:
Efectos menos frecuentes: hinch¿ón, diarc, péfdidade pes, náuseas yvómitot rash cutáneo'
Efectos quena necesitan atención médica:
Efectos más fr«uente: pe.dida del cbello (se pueder«uperar después de haber ñnalizado ei
tratamiento y po§¡blmnte ducnte la tempia.
SOBREDOSIS
Los efectos adversos produc¡dos por el uso de Vinoistina y están rdaciomdtr o b d¡xil
Luego de la administrición de dosis 10 veces mayores a la5 r«mendadasa m grupo de niños
melores de 'l
3 años, 5e produjo muerte. En este grupo de pili'Ttes *ruiL{¡do doj¿s de 3 a ¡+
mg/m2 pueden aparecer síntomas severos. Los adultos pÉdtr mnifustar síntoffi +rer6
de-spuéi de la administración de dosis únicas de 3 m9/m2o más.
Las adm¡nisfac¡on6 de dosis mayore de las recomendadas pueden manifestar efectos
adffiexqs¿dc
Ls okladc de aPqP deben induin
l- Rsffiión de h¡ efecto sndarios relacionados con la secreción inapropiada de la
homona antidiurética.El tEtamiento preventivo puede incluir restricción de líquido ytal vez la
adm¡n¡lEc¡ón de un diurético que afuctelafunción del tua de Henleydel túbulo distal'
2. Laadministración de anticonvuls¡vante5.
3,Puedesernecesarioelusodeenemasycatárt¡cosself@{sdgñEifÉffͧFEdeg
necesar¡o efectuar una descompresión del tracto intstird).
4. Monitoreo del sistema card¡ovascular : l
5. Detem¡nar diariamente rtruentossnguíneos paE r€@ñira uE:tEnsfusión'en casodeque
Fal]@b.
Ante la eHtualidad de um sob¡edosiñcación, conturl¡r al Hospital más cer(ano o
comu¡irem los Centros de Toxi<ología
Capital Federal: Centro de lntoxicciones, Hospital de Hiatría Ri@rdo Gut¡érez
tel {o 1 1) 49 624666/2247'
Hospital Dr. Juan P. Garrahan: tei (01 1 ) 4941{191160'12
Hospital Dr. Juan A" Fernandez: tel (01 1) 480l-5555
Buenos Aires: Hospita I A. Posadas: tel 10111 4654{É,4814658-7777
La Plata: Cátedra de Farmacología, Facultad de Ciencid MáIÍE, tJnimklad NacioÉl de la
Plata:tel (0.l21)440117
Rosario: Cátedra de Farmacología, Facultad de C¡enci8 M&í@5 UnireEidad Nacional de
Rosario tel (0341)46ü12
Córdoba: SubsecretarÍa de Programación Sanitaria, Minilerio de Salud de la Pcia' de Córdoba'
tel (0351)460435¡.
II{TEBACCPilES CON OTRAS DROGAS
lr¡teEcción con drogó y/o problffis relac¡onados: la siguiente interacción con drogas y/o
prcblemas elxiuradc han sido sd«i¡nados en'base a su potencial s¡gn¡ficancia clín¡@' La5
combimcionq <mtfi¡efido alguno de los s¡guientes medicamentos, depend¡endo de la
cntidad pffilte, pueden tamb¡én ¡ntertrtuar Óon este med¡camento:
-Allopurinol, colchiiina, probenecid, sul6npirazona: laünqistim puedeelffirlaconcentración
de ái¡do úrico en sngre, puede ser n<€rio ajustarló d6is de106 agentes antigotosos para
controtar la hiperuniemia y la gota; re prefiere el allopudnol para prevenir o revertir la
hiperuricflia i;duckla por la v¡ncr¡stiE debido al riesgo de la nefropatía por ácido úrico con
agentes antigotosos uricosúricos.
Áparaginuiu, su uso conjunto puede produc¡r neurotoxicidad aditiva;5i se usan vincristina
;unio a ásparaginasa, la toxicidad parece que es menos pronunciada cuando la asparaginasa se
adminisfta después que la vincristina, en vez de antes o al mismotiempo'
-Bleomicina: la adm¡nistración secuenc¡al de vincristina antes que bleomicina, det¡ene las
células en mitosis. a ñn de queestEs estén más susceptibles a la bleomic¡na;frecuentemente se
la u5a como ventaja teraPéutica.
Discrasia sanguínea (causada por medicamentos): los efectos Ieucopen¡cosy/o trombocitope-
nicos de ¡a vincr¡st¡na pueden estar aumentados con el uso concurrente o la terapia reciente s¡
estos medicamentos causan los mismos efectos; el ajuste de la do5i5 de vincristina' si es
necesario, deberá e5tar basado en lo5 recuentos sanguíneos.
-otros depresores de la medula ósea o radioterapia: el uso simultáneo puede elevar los efectos
depresores de la medula ósea de estos medicamentos y de Ia radioterapia; aunque los efectos
mielosupresores de la vincristina son modeGdos.
-Doxorubicina: el uso.onjuñto con vincfistina y prednisona, puede aumentar lo5 efectos
mielosupresoles, 5e r<om¡end¿ evitar su comb¡nac¡ón
Otr6 rEdizrentos neotóxi@t o ¡radiac¡ón de la medula esp¡nal: el uso conjunto puede
godffiirHptox¡cidad aditiva.
lvacunas a virus muertos: debido a que los monimos de defensa normales pueden estar
suprimidos por la terapia con v¡ncristina. la r6puestaantiderpo del paciente a la vacuna puede
estar disminuida. Etintervalo entre la interopción de los mediomstosque@u$n inmunosu-
presión y la recuperación de la capacidad de¡ pac¡ente para respondera'la vAcumdepode de
ia intensidad y del tipo de medicamento inmunosupresor utilizado, la enfermedad subyacente'
y otros factores; y se estima que varia entre 3 meses y 1 año.
lvu.unu, u virui vivos: debido a que los m«anismos de defensa normales pueden estar
supr¡m¡dos porla terapia con vincrist¡na, el uso concurrente con una vacuna a virus vivos puede
potenciar la replicación del virus de la vacuna, ptEde aumentar lo5efectos colaterales / adversos
áel virus de la vacuna, y/o puede disminu¡r la respuefa anticuerpo del paciente a la vacuna; ia
inmunización dee5to5 pacientes debe ser tomada sólo con extrema pr@ucióndsprÉsdeuna
revisión cu¡dadosa dei estado hematológico del p¿ciente y sólo cm el conoc¡miento y el
consentimiento del medico a cargo de la terapia con v¡ncI¡stim' El interualo entre la
intetrupción de los medicamentos que causn inmunosupf6¡ón y la rsuperación de la
capaciáad del pac¡ente para responder a la mcuna depende de la ¡ntensidad y del tipo de
medicamento inrunotupt"tot ut¡l¡zado, la enfeErcdad subyilente, y otr6 factores; y 5e
estima que varía entre 3 meses y 1 año. Los pacientes con leucemia en rem¡sión no deben r«ibir
vacunas a virus vivos hasta por lo menos 3 meses después de su última qu¡mioterapia: La
inmuniación con la vacuna oral para el polioürusdebe ser postergada en personas en estrecho
contado con el paciente, espec¡almente miembros de la familia.
FORMA DE PRESENTACIÓN: Vincr¡stina Kemq 1 mg Inyectable L¡ofilizado se presenta en un
envase por un fr¿sco ampolla de 1 0 ml.
CONDICIONES DE CoNSERVACIÓN: Mantener e§te producto en heladera (2o c a 8" C) y
protegido de la luz.
MANTENER LOs MEDICAMENTOS FUERA DELALCA'{CE DE LOs NIÑOS
,ESTE
MEDICAI4ENfO DEBE SER ADMINISTRADO BAJO PRESCRIPCIÓN MÉDICA Y NO PUEDE
REPEfIRSE SiN IVIED¡AR UNA NUEVA RECETA MÉDICA"
ESPECIAUDADi/IEDIf,luALAT'rcfiZADA FOR EI- MINISTERIO DE SALUD
CERTIFICADO N'56.972
Elaborado por: LABORATORIO KEMEX S.A
Nazarre 3446/54 - (C1417DXH) -C.A.B.A.-Argmüna
DirecciónTécnica:Dra. Natalia C. Alonso - Farmeéutica
farmacovigilancia@kemexlab.com
wwwkemexlab.com
I emex
o
q
N
o
I llll I lti I
-a--

Más contenido relacionado

Similar a Vincristina.

Presentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdf
Carlos Hernandez
 
asma bronquial.docx
asma bronquial.docxasma bronquial.docx
asma bronquial.docx
MarinaYanapamayhua
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
eddynoy velasquez
 
practica de inyecciones
practica de inyeccionespractica de inyecciones
practica de inyecciones
Uni
 
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Minsa Corporation
 
Acv
AcvAcv
Acv
AcvAcv
ulcera venosa
ulcera venosa ulcera venosa
ulcera venosa
yaira cabezas guizado
 
Shock y todo
Shock y todoShock y todo
Shock y todo
javicastillo96
 
278064571 pancreatitis sdxs
278064571 pancreatitis sdxs278064571 pancreatitis sdxs
278064571 pancreatitis sdxs
franci torrico rojas
 
3 enfermedad cerebrovascular-diapositivas
3 enfermedad cerebrovascular-diapositivas3 enfermedad cerebrovascular-diapositivas
3 enfermedad cerebrovascular-diapositivas
Dilia Arregoces
 
Urgencias estrategias terapeuticas en medicina de urgencia
Urgencias   estrategias terapeuticas en medicina de urgenciaUrgencias   estrategias terapeuticas en medicina de urgencia
Urgencias estrategias terapeuticas en medicina de urgencia
edubruno2015
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasivaGaston Droguett
 
Cardiomiopatias
CardiomiopatiasCardiomiopatias
Cardiomiopatias
Luis Caballero Espejo
 

Similar a Vincristina. (19)

Presentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdf
 
asma bronquial.docx
asma bronquial.docxasma bronquial.docx
asma bronquial.docx
 
Anti virales
Anti viralesAnti virales
Anti virales
 
Glomerulonefritis lupica
Glomerulonefritis lupicaGlomerulonefritis lupica
Glomerulonefritis lupica
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
 
practica de inyecciones
practica de inyeccionespractica de inyecciones
practica de inyecciones
 
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
ulcera venosa
ulcera venosa ulcera venosa
ulcera venosa
 
Shock (1)
Shock (1)Shock (1)
Shock (1)
 
Shock y todo
Shock y todoShock y todo
Shock y todo
 
278064571 pancreatitis sdxs
278064571 pancreatitis sdxs278064571 pancreatitis sdxs
278064571 pancreatitis sdxs
 
3 enfermedad cerebrovascular-diapositivas
3 enfermedad cerebrovascular-diapositivas3 enfermedad cerebrovascular-diapositivas
3 enfermedad cerebrovascular-diapositivas
 
Urgencias estrategias terapeuticas en medicina de urgencia
Urgencias   estrategias terapeuticas en medicina de urgenciaUrgencias   estrategias terapeuticas en medicina de urgencia
Urgencias estrategias terapeuticas en medicina de urgencia
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasiva
 
Cardiomiopatias
CardiomiopatiasCardiomiopatias
Cardiomiopatias
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugia Pancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugia
 

Más de Javier Israel Soliz Campos

Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 
Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.
Javier Israel Soliz Campos
 
Metronidazol.
Metronidazol.Metronidazol.
Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.
Javier Israel Soliz Campos
 
Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).
Javier Israel Soliz Campos
 
Finestrol.
Finestrol. Finestrol.
Colirio softal.
Colirio softal.Colirio softal.
Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato. Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato.
Javier Israel Soliz Campos
 
Fort- E - Pen
Fort- E - PenFort- E - Pen
Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).
Javier Israel Soliz Campos
 
Protevit - B.
Protevit - B.Protevit - B.
Metoclopramida.
Metoclopramida.Metoclopramida.
Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).
Javier Israel Soliz Campos
 
Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).
Javier Israel Soliz Campos
 
Kualcohepat.
Kualcohepat.Kualcohepat.
Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.
Javier Israel Soliz Campos
 
Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales. Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales.
Javier Israel Soliz Campos
 
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada. Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Javier Israel Soliz Campos
 
Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 
Tramadol resumen.
Tramadol resumen.Tramadol resumen.
Tramadol resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 

Más de Javier Israel Soliz Campos (20)

Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.
 
Metronidazol.
Metronidazol.Metronidazol.
Metronidazol.
 
Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.
 
Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).
 
Finestrol.
Finestrol. Finestrol.
Finestrol.
 
Colirio softal.
Colirio softal.Colirio softal.
Colirio softal.
 
Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato. Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato.
 
Fort- E - Pen
Fort- E - PenFort- E - Pen
Fort- E - Pen
 
Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).
 
Protevit - B.
Protevit - B.Protevit - B.
Protevit - B.
 
Metoclopramida.
Metoclopramida.Metoclopramida.
Metoclopramida.
 
Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).
 
Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).
 
Kualcohepat.
Kualcohepat.Kualcohepat.
Kualcohepat.
 
Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.
 
Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales. Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales.
 
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada. Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
 
Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.
 
Tramadol resumen.
Tramadol resumen.Tramadol resumen.
Tramadol resumen.
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Vincristina.

  • 1. VINCRISTINA KEMEX VINCRISTINA SULFATO 1 mg lnyectable Lioflizado Solo para Vía Endovenosa SU U50 INTRATECAL ES FATAL lndustria Argentina Fórmula Cuali<uantitativa: Cada frasco ampolla de Vincristina Kemex contiene: Vincristina Su]fato................. ...... .1 mg Venta Bajo Receta Archivada Manito|...................,,..................i 0 mg ACCIóNTERTPÉUNCA: Antineoplásico. INDICACIONES: Tratamiento de leucemia linfocÍtica aquda. - Tratamiento de Ieucemia linfocítica crónica, mielocÍtica crónica, para el tratamiento de leucemia (linfocítica) linfoblástica aguda y crónica, -Tratamiento de neuroblastoma y de tumor de Wilms. -Tratamiento de carcinoma de mama, carcinoma de pulmón, carc¡¡oma de ovario, carcinoma ceruical, carcinoma colorectal. - Tratamiento de linfomas de Hodgkin y no-Hodgkin y paÉ tratamiento de linfoÉrcoma y -':::- et:c r¿ r¿bdom osarcoma y saTcoma de Ewing. iraiamlento de osteosaraoma. Tratamiento de melanoma maligno. -Tratamiento de mieloma múl:r.: -Trat¡miento de iumoTe! :a :: - :i .:'-inale5 de ovario - 'a a- a' -:: __ ::::'-_:: ::i -'¿i¿_:ñ:ra.!-'p-.¿i.oBaoa,iope^:rlCiopáti.¿verdader¿lPTllesistentealtraiare:ia usual de esplenectomia y al trat¿miento a corto plazo con adrenocorticoldes. - No obstante, aunque pueda elevar el reauento de piaquetas en pacientes con PTl, se reaomr:n d¿ vincristina sólo en desórdenes hematológicos severos. FARÁ4ACOLOGíAi FARMACOCINÉTICA: :: :::i'i::a:t::a r- -::: ..... tr:io mo ecu ¿r 921,..1r¡_¡ - : pKa:5,1 y 7,5 en agua. Fórmula: -:,_: :: :::: :: :-_:il:::_: l_aSaélulAia :':':':: : :' : : .E U ¿I, ilaiia.aa _a::: ::. :::-:: - aefa::a-::-::::aii!-:a::,:: d,'o, ,, _: . : - _:::::::.-., roras. -i!e E¿ma 85 horas. ;xcrecióniaproximadamentc. irl'r : i¿bo : ,11¿ pflm¿ria: Billar - alrededcr dei o7:¡. -. I ór ódo. dél j :CSa;aa ; _Fr :. -:, los 5 Ls,3 p:r¿ ic. tcs . :. ':aii:. ¡g-¡: _:rrcb agtoin¿i tun'o: de '.', ::: _:_a :: ^':^: : : : :: : :'iiii.:.: le .-:C¡l:¡'- info¡lai nC-:.:.' ¡oacmojar(cm¿,SaTcora aa:. _: ::::a!¿r::-: : -::: : : ''ri:!aji : :: gerr¡n¿lesdeovario,mcossfúngoae5 puri:u: "::-- : :-: , .0 0: r' ¡ o^ ' o ró Pé'o o'Por¿ rOC lorsear¿ri¿.:iiloiún:c¡dosis.SereconrierlC¿.. :, :: ::: :: i : ,: :r! s ::: :r ::i "ioaii:: aguda, neuroblastom¿, tumor de iv,i_r, lo.g(n, krbdomios¿rcoma, s¿faoma de Ewing, :::::-:: r -:: : a a a : :ideaér li!qar''l :: a:r i . r'-,r¡uratlonlboai ':a:_::::::::: ::--_ per'.: :r aonroIÚnl:¿ rc5s P¿r¿nñosq¡¿pesanil'. -.-it, adc. :r gdepesa corpora i.v.lvezporsema¡; :¿ :: irilau¡:-:::: ::,:::_ :a : :: : :r:-:rte!co¡ o1(ór-r. ,o É dé tl L. m. ^ g Prepara(ión de la forma de dosi6(¿crón Vincriiti¡a Kenrex I ¡ ! 'i:::::: : prep¿fapara aadministrecónlVm:. :_::aiag¡€r.r.jod!' n d¿:¡r,::::. ::. - . . ii¿scoampoladeI mgproaila,Á.ca, ::lluciór!.É ._i:_.: _ Ir:: _: : :: act m. Estabilidad:lasoluclónrÉaa'::_, r: :: i-.rv¿d.::-a : .: r:: : : ::::: l 'n(orpatibilidades . ' ,o :: : : :i :r--: :.':ette¡ o d ii' _- :_ : a'lÍL- : :: :_:: :- : : : : : .¡ :a :aD¿ mezclaT :- : : I: -: : : :r.i.¿aia-:: r:clofr': a.:a:a - : :,i:,:c¡dedextrosaal59ó, CONfIA lD CACrOES -: -:'::_r:!--':^_::::,:: ::-a-leIo)ao,conuníndiceterapélticonluyb¿io.lccuÉ :_':.:a.! asdossiEr¿peu::a:::_:.iceplb-asdepfodlrcirsíntomasdetoxad¿d.For a :_:i :::: íarmaco só o debe 5er "s::: :Jrproi:: : -' aa: experienaia en la admrni5tra.¡ón r::-.^'clerapia. La vlncrstn; a:::.-ae un¿.:. :::¡b-omas neurológicos que son ...'a.:aos si el p¿cle¡ie h¿ exaÉ -:-::do pre. :_ :-:: :rqLra aonCición neurológica. Los p¿a eiiÉ! con proble¡rar _i . : :: :15 hered:: :i co,onr e;itis infantil o síndrome de aharaot-¡larie Tooth no a:a: :i : ::¡dos con _:' i: na. Por otr¿ parte, los pacrenie: .a a 1: ::ra edad sc_ .3s su5(Éptibles ¿ o! efectos reurotóx aa: de a vincristina. L¿ v ¡.ri!¡ :r c,recie oc¿s onar i eo paralítlco por Lo que su administración está contraindicada e,oo.q p.qL"prC- d .r'. ddini-'-op'e!'o. La vincristina es m¿:¿ool r:ai¡ pa'el hígado v excretada en l¿ bllis. En plesencia de cualquier enfermedadhepátic¿o!e i'¿.i:biliarlasdoiisdel¡enserreduclclasdebido¿lmayorrlesgo.L¿s elev¿ciones de la fosfatas¿ arc¿ ¡a están ¿sc:i¿das a una maj.'ar ".l.lenal¿ de neurotoxicidad. Aunque la vincristina ocasjona m elosupre: c¡ en rar¿! o(3s ones p!eoe produalÍ leucopenia, oue usualmente tiene lugar en los cu¿tro prinre.a: .r¡: l.io se ceb! :dmin;strar esie fármaco ¿ pacle¡tesbajoradloterapia,ylospacientesc.-:g!': ¡fecccrr¿.i!¿¡ebensertratadosa¡tes de recibir la vincristina. I os paa ente! aon i ::r. ¿ de varlce e zoster, nfeaciones por herpes u otras lnfecciones viicas tiene¡ rr riesgo r: .:' de que la lnfección pueda reactivarse Puede producifse el sindrome ¡e s s tu¡¡c-: . peruricemi¿ poI ciestÍucción ma5iv¿ de células :!rnor¿esldespuésclelaadm.::'¿ciónde _.rttiña,polloquesedebentomariasprecaucio '':! ¡orop adas (tratamienio ::' : r:-rfino : _ dratación masiva) para -'vÍtar a hiperu¡icemla _-: ^_::_,:::i:tr.1c.a::a.a--.-:'a!n:!iosaasos,puedeagravarseunagots0¡efroitia ::: a_:-:_:::::::-::'::-¿-:!a:'aeruÍiaenli¿nosueerep¡esentaiunoroilema, pa ::_: :::: aa a-aa- a ¡iomaocán.: rap!lmon !efecomlendavgll¿'estreahamente dl 5:.iente mlnltonz-.do los niveles de ácida ur co. L¿ .e aclón riesgo beneficlo debe ser cons :: :da cu;rCc :x,sie¡ os g g! e¡tes problenl¿s ¡¡édcos:varicea,dealaradaoreciente(iri.-:_dorealenieexposc!ón. herpeszosieflrle5go de enfermedad generalizada severa), gola : ::iecedentes), cálcu os renales (o antecedentes; riesgo de hiperurlcemia). deterlofo de l¿'--.1ón hepática (se recomienda bajar la dosis), ¡feccló¡,le!cope.¿ f_i¡-_'¡¡¡¡1-:¡,¡¡¡q!:-:Lsensibilidadalavincristina- -r-bl:"(::::1.:-: ::::.::_::_::¡¿aentesquehanrecibidoanteliormentedrogas : _ ::. -- : a aa = I :_ ::-a :i :: _ :-:oLemas neuromusclrlafes quienes parecen ser _ :: :,;::a: crera,osefectosneurológicosde :vinarlstlna. Mon¡toreo de los páaienteg: Las siguientes determinaciones sa' ataaa ¿ _1.-:e import¿ntes en el seguim¡ento del p¿alente (en :lq!¡os pa(ientes, pueden -::-: .se o¡f¿: ¡r!eb¿s, dependiendo de ia condición de los ,:.'r-:i: !:-:_aa,taohemo:.:::reauer::deplaqLretas.recuentototalysies¿propiado a':':_:::::,::::::iE:¿.'-_r.c¡esreco_endadasp¡evloalainiciacióndelater¿plava "a' a a: a:'t: :r:: ': : :-:_::::;¿íre¡¡:nci¿v¿ri¿deacuercjoa estacoclínlao ¿qente, r:! : . .. ..:' :. :-a i:_:_ i:.ac usacc: simultáneamente). A an n¿ ¿minotransf-.rasa : -:: .:..'....' -.-'--::1"¿:. se¡ic¿: AST(GOT)),bilirrubi¡aserica,iácticodeshidro- ..-..a :a'a, a- :.'.-'- _:::.:i reaome_dadas previo a la iniaiación de la terapia y a -'.' . a:a: ::::r:,_.-:. ¿1a'¿ol¿ afrec!iiciavaríadeacuerdoalestadoclínico,agente, ..-'- c-- a.-. .¿roo ".do. .rul¿ ó¿fÁr'é.. Arido Jrico .e'ro :::: - _:: r-:s '..cmendadas previo a la in.lación de la terapia y ¿ lnterv¿los periódiccs :-:_': :::':.¿ l¿írecuenciavaríadeacuerd.a estadoclínlco,aqente,doss,yotrosagentes i-: ::_a_ ! :_do usaCoi simultáneamente). ADVERTENCIAS i::: .'eoara.ión e5 50 o para uso intravenos. a5te medlcamento debe ser administfado por "c, duos experimentados en la administracc_ l!':.riitlna. Usualmente la administración n(r¿teca deVincristinaterminaenmuerte.Las.a-,ra¿i:!:ar¡ie¡enesteprcdL¡.toclebenser marcadas con el rótulo auxil ar que expone: LA ADi'IiNISTBAC ON INfRATECAL ES FATAL. USAR SOLO POR VíA INTRAVENOSA. ..iÉl_.¡!:r:i,¿i¿r:.i-::i::-':::_:::-!:rntienenesteproductodebenserembaladas e. !- .:;: ._.,. ,:-i: :!.::: :-: .::: :: :-.tado e indique: No REMoVER LA CUBIERTA HASTA Et [lOlvlEirlO DE LA ñiraaO - ,4INSTRACION ]NTRATECAL ES FATAL. USAR SOLO POR V]A INTRAVENOSA. EL tratamiento de pacientes luego de una ad- nistraclón ñtraÍec¿i de Vincristina incluyó la extr6.c!ón inmedlata del fluido espin¡l y una n .'elación con R ngÉ. ¿.:asri. .onro con otras ia..allaeg I'io e,ltó la pará lsis asaendente y nuerte. En un c¿sc a c:¡; It s aroqreri!¿ fue :r!::. i: .r -rr ¿drlio cox e siguiente tratar ento, iniciado lnmed ¿::menie Cespues de a ' -,:'--: t:_. _:' t:Egilina aomoe qu:3uederemoversesina¿-::r¡¿ño¡tr¿vesde :a::5c urc¿-. 2. El espaaio sub¿r¿.:a lEc iue nivelaclo cc' :r . ón de Ringer ¿.:.::r: ::-r nistr¿do continu¿mente a través de un a¿téter en el',:'iricü o aerebral L¿ter¿l (a_ -_ .¿ r, de 150 mL/hora. El flL¡ido fue removido a través deJ ¿cce¡: lumbar. 3.Tanprontocomoelplasmacongeladoestab¿rloonca.:_ ca _-;__:j-a_:.: L:cra I litro de so uclón de Ringer Lactosada que 5e ¿c^' niStraron por m€Orc oÉ un c¿ieIer nt¡odu(i- ::: -.r el'.,entríc! o (erebr¿l l¿teral a un flulo c. -) ml por hora. Se ajustó e valor de la infusión :r : _:_:a-:': - .! ::.'::::.:!c:l;0mq : :nelfluidoespinal, : -.: :... ' :-'-.. .. . : _: :.:¡c!a oo" ::s de 24 horas un¿ dosit de 10 g de ácido .-'..- .. -::: :::i::r-- _-;:':!fe.ei::.di¡porllocaduranteunmesohastaquela o sír_a a^ _:-': :: ::::::::a :: El rol del áa¡co q:Ltam cc :f a:ia :i¿iam ento ': :i seguro y eL uso del mismo puede no ser esenaial. Embarazo Categoría D. La Vincristina puede ::lsa' a.". '. . ...'-- .: --' . .r..,- :. mujeresembarazadas.CuandoseadministróV-:::_:1..: '.-:-::'.'...:=..:.¿-:a resorclón en el 230/o al 85%o de los fetos. an.!mc¡::rÉ.lllleiondosisúnicasdeVlncrist_::_::.joas27t34¡esJseno¿r¡zos.3cle :::a::: :::: ':-:aiesy2delcsmsitosoiaiali¿íongr¿ve5yevdentesmalformaaiones. .- a.:.:..:::: _:::,'-a.::":a.::: -:-:talateratogénesis,asiaomomuertedelos : .:.: .: :: : : : :::::adosenmujeresembarazadas,Siestadroga : 1a a :_::: .-::::: : : I ::::-:: ileda embaraz¿d¿ nrientras a tecibe, debe :: ta:: :: _::::::::_::::_:: j::a,::nujeresquetengan¡o5!bl1d:desdecuedar i :: :::::i ::::_:: -:a-ia-aoaideevitatE :-barazo. PRECAUCIONES C¿rc nogenicidad/Mutagenicidad :: :r'ernred¿des secundarias son potenc!¡:s efectos retardados de muthos agentes :_:^:.!áscos, aunque no está claro si esoi efectos están reaclo¡ados ccn su acion --::!aniaaoinmunosupresora.E efectodelaclssyde aduraciónde arer¿p¿tambiénes j::aa¡ocdo,noobstanteelriesgopareceaum¿Tiarcontratamentosalargopazo.S bienla -':'--c ón es limitada, los datos disponibles ::recen indicar que el riesgo (¿rc nogeno es __:,o. aon los agentes alquilantes. : . ¡aristina está asoaiacia con un mavor riesgc ¡a desarrollo de c¿rclnom¿s secundarios en :uf¿no5 Émbaiaza teprcd!(( o. :€-i d¿: . ::::_ :: :-: ::::- i¿r¿p I rniineoplásca, especiaLmente con agentes :a, ---aa --aaa a'::_: :::_a-:tjigonac, :esultanteenamenotreaoazoospermia.En ::-::::::j:'-l:f,:.:aa-:::: ::::_:lc:conladosisyduracióndel¿ier¿pi¿ypueden i:' - :.:': ::j !¿ predicció¡ oa, gi¿cc a. ::ierioro de a función resticu ar u ova|ca se ::- . .. ..- : ::¿mlentos combinados con ve :i age¡t€s ¿ntinEc! ás aos, o que hace difíc:l .. ,- .=' :.:'aaros a agentes individuales. Eñb¿razo _a s: n¿¡ realizado estudios adea-:dos ni bien.ontroados en humanos De a-::-:--.1.:siu¡'osenanlmaleshandenr:iifadoquelavincristinacausaresorciónfetal, r¿'c.r¿:,one:iel¿es,ym!erteeñbrionari¡ a--condosisquenosonletalesparael¿nimal pre¡¿do I tl I I II I I
  • 2. Pfimer tfimestre: generalmente 5e recomienda que se evite cuando sea posible el uso de antineoptásicos, especialmente en combinación con otras drogas, particularmente durante el primer trimestre. Si bien la información es limitada, debido a las relativamente escasas ieferencias de administración de antineoplásicos duEnte el embarazo. el potencial efecto mutagénico, teratogenicoy carc¡nogénico de estos medicamentos debe ser cons¡derado' Otroipeligros para el feto inctuyen reacciones adversas vistas en adultos En general, se recomienda el u5o de anticonceptivos durante Ia terapia con drogas citotóx¡cas. Lactancia: a pesar de que 5e dispone de muy poca información refer¡da a Ia excreción de agentes ant¡neoplásicos en la leche materna, debido a los posibles riesgos para el bebe (efectos aáversot mutagenicidad, carcinogenicidad), se recomienda no amamantar mientras se está administrando vincr¡st¡na. No se sabe si la vincrist¡na se excreta en Ia ltrhe materna' Pediátricas: estudios realizados hasta la fecha no han demostrado problerus pediátrice específicosque pudieran evitar el uso devincristina en los niños, Geriátricas: aunque no se han realiado estudios apropiados en la población geriátriG, ¡os pac¡entes de edad avanada paKen ser más susceptibles a los efectos neurotóxicos' Alteración de los relores de labontorio: Las siguientes han sido seleccionadas en base a su potencial signifi canc¡a clín¡ca. iisiología / pruebas de laboratorio: la concentrac¡ón de ác¡do úrico en 5angre y orina puede estar aumentada, REACCIONES ADVERSAS: Algunos efectos colateralesde la tempiacon antineopláskosson ¡fremediablsyreprffintanla aclión farmacológica del medicamento. Algunos de estos {porejemploi leucopenia ytomboci- topenia) son actuálmenteusdoscomo indicadores deta efectividadde la med¡caciónyf?cil¡tan l¿ titulación de un dosje ¡ndividual. La incidencia de los efectos colaterales está generalmente relacionada a la dosis y parecen ser menores a dosis por debajo de 0.05 mg por Kg de peso corporal por semana' Los siguientes eiectos coiaterales/adversos han s¡do sel<c¡onados s bae a su s¡gniñcncia clin¡ca potenc¡al. Efectos que neesitan atención médica: Efectos más fr«uentes: toxicidad autonómica (const¡pación, calambres de estómgo; reEos frecuentemente,oinare en la ama, dism¡lución o aumento de la micc¡ón, véftigos o mareos al levantarredsde una posición de acostado a sentado,falta de transpiración,dificultad o dolor al or¡nar). H¡peruricflii o nuopath por ácido úrico (dolor en las articuleiones, dolor de c¡ntura o al costado; se pEduce @n mayor frecuencia duEnte el tratam¡ento ¡nicial de pac¡entes con lscemia o linfoma, como resultado de la rápida destrucción celular lo cual conduce a concentmciones de ácido úrico serico elevadas). Neurotoxic¡dad progresiva (vi5ión borrosa o d¡ñcultosa, diñcultad para caminar, párpados caídos, dolor de cabeza, dolor en la mandíbula, entumecimiento u horm¡gum en los dedos de tos pies y de las manos, dolor en los dedosdelasmanosydelospietdolorenlostestí«los,debil¡dad);sedesanolladespuésde2 meses de tratamiento y puede pers¡stir porvarios días yvarios meses' Efectos menos frecuentes: toxic¡dad del sistema nery¡oso central (SNC)' Hiponatremia o síndrome de secK¡ón inaprodada de hormona antid¡urét¡ca (5IADH) (agitación, confusión' vértigot alucina€ionet perdida delapetito, depresión rental, ataquet problflas para dormir, incoñsciencia); extravasación o celulitis (dolor o enoj<im¡sto en el lugar de la ¡nyección)' EfectoS raros: leucopen¡a (generalmente asintomáti@; mllHte, fubre o dofríos, tos o ronquera, dolor de cintura o al costado, dolor o difruttad al siElr. T¡mbtritBen¡a (generalmente asintomática; raramente, hemorrag¡as o:h€matwtaS:inusalee,'dePg6iciaG§ furoalquitranadas, sngre en materia fu(ily en orina, petequias) Estomatit¡s (úlceras én Ia brc y los labi6). Nota: [a leucopenia es geneElmente máxima dentro de los 4 días' Aunque la trombocitopeni¿ es posible, el roento de plaquet¿s varia poco y actuallmte puede aumentar en algun6 pacientes. Lfectos que necesitan atención médica sbsiconünúan o9n mle5t6: Efectos menos frecuentes: hinch¿ón, diarc, péfdidade pes, náuseas yvómitot rash cutáneo' Efectos quena necesitan atención médica: Efectos más fr«uente: pe.dida del cbello (se pueder«uperar después de haber ñnalizado ei tratamiento y po§¡blmnte ducnte la tempia. SOBREDOSIS Los efectos adversos produc¡dos por el uso de Vinoistina y están rdaciomdtr o b d¡xil Luego de la administrición de dosis 10 veces mayores a la5 r«mendadasa m grupo de niños melores de 'l 3 años, 5e produjo muerte. En este grupo de pili'Ttes *ruiL{¡do doj¿s de 3 a ¡+ mg/m2 pueden aparecer síntomas severos. Los adultos pÉdtr mnifustar síntoffi +rer6 de-spuéi de la administración de dosis únicas de 3 m9/m2o más. Las adm¡nisfac¡on6 de dosis mayore de las recomendadas pueden manifestar efectos adffiexqs¿dc Ls okladc de aPqP deben induin l- Rsffiión de h¡ efecto sndarios relacionados con la secreción inapropiada de la homona antidiurética.El tEtamiento preventivo puede incluir restricción de líquido ytal vez la adm¡n¡lEc¡ón de un diurético que afuctelafunción del tua de Henleydel túbulo distal' 2. Laadministración de anticonvuls¡vante5. 3,Puedesernecesarioelusodeenemasycatárt¡cosself@{sdgñEifÉffͧFEdeg necesar¡o efectuar una descompresión del tracto intstird). 4. Monitoreo del sistema card¡ovascular : l 5. Detem¡nar diariamente rtruentossnguíneos paE r€@ñira uE:tEnsfusión'en casodeque Fal]@b. Ante la eHtualidad de um sob¡edosiñcación, conturl¡r al Hospital más cer(ano o comu¡irem los Centros de Toxi<ología Capital Federal: Centro de lntoxicciones, Hospital de Hiatría Ri@rdo Gut¡érez tel {o 1 1) 49 624666/2247' Hospital Dr. Juan P. Garrahan: tei (01 1 ) 4941{191160'12 Hospital Dr. Juan A" Fernandez: tel (01 1) 480l-5555 Buenos Aires: Hospita I A. Posadas: tel 10111 4654{É,4814658-7777 La Plata: Cátedra de Farmacología, Facultad de Ciencid MáIÍE, tJnimklad NacioÉl de la Plata:tel (0.l21)440117 Rosario: Cátedra de Farmacología, Facultad de C¡enci8 M&í@5 UnireEidad Nacional de Rosario tel (0341)46ü12 Córdoba: SubsecretarÍa de Programación Sanitaria, Minilerio de Salud de la Pcia' de Córdoba' tel (0351)460435¡. II{TEBACCPilES CON OTRAS DROGAS lr¡teEcción con drogó y/o problffis relac¡onados: la siguiente interacción con drogas y/o prcblemas elxiuradc han sido sd«i¡nados en'base a su potencial s¡gn¡ficancia clín¡@' La5 combimcionq <mtfi¡efido alguno de los s¡guientes medicamentos, depend¡endo de la cntidad pffilte, pueden tamb¡én ¡ntertrtuar Óon este med¡camento: -Allopurinol, colchiiina, probenecid, sul6npirazona: laünqistim puedeelffirlaconcentración de ái¡do úrico en sngre, puede ser n<€rio ajustarló d6is de106 agentes antigotosos para controtar la hiperuniemia y la gota; re prefiere el allopudnol para prevenir o revertir la hiperuricflia i;duckla por la v¡ncr¡stiE debido al riesgo de la nefropatía por ácido úrico con agentes antigotosos uricosúricos. Áparaginuiu, su uso conjunto puede produc¡r neurotoxicidad aditiva;5i se usan vincristina ;unio a ásparaginasa, la toxicidad parece que es menos pronunciada cuando la asparaginasa se adminisfta después que la vincristina, en vez de antes o al mismotiempo' -Bleomicina: la adm¡nistración secuenc¡al de vincristina antes que bleomicina, det¡ene las células en mitosis. a ñn de queestEs estén más susceptibles a la bleomic¡na;frecuentemente se la u5a como ventaja teraPéutica. Discrasia sanguínea (causada por medicamentos): los efectos Ieucopen¡cosy/o trombocitope- nicos de ¡a vincr¡st¡na pueden estar aumentados con el uso concurrente o la terapia reciente s¡ estos medicamentos causan los mismos efectos; el ajuste de la do5i5 de vincristina' si es necesario, deberá e5tar basado en lo5 recuentos sanguíneos. -otros depresores de la medula ósea o radioterapia: el uso simultáneo puede elevar los efectos depresores de la medula ósea de estos medicamentos y de Ia radioterapia; aunque los efectos mielosupresores de la vincristina son modeGdos. -Doxorubicina: el uso.onjuñto con vincfistina y prednisona, puede aumentar lo5 efectos mielosupresoles, 5e r<om¡end¿ evitar su comb¡nac¡ón Otr6 rEdizrentos neotóxi@t o ¡radiac¡ón de la medula esp¡nal: el uso conjunto puede godffiirHptox¡cidad aditiva. lvacunas a virus muertos: debido a que los monimos de defensa normales pueden estar suprimidos por la terapia con v¡ncristina. la r6puestaantiderpo del paciente a la vacuna puede estar disminuida. Etintervalo entre la interopción de los mediomstosque@u$n inmunosu- presión y la recuperación de la capacidad de¡ pac¡ente para respondera'la vAcumdepode de ia intensidad y del tipo de medicamento inmunosupresor utilizado, la enfermedad subyacente' y otros factores; y se estima que varia entre 3 meses y 1 año. lvu.unu, u virui vivos: debido a que los m«anismos de defensa normales pueden estar supr¡m¡dos porla terapia con vincrist¡na, el uso concurrente con una vacuna a virus vivos puede potenciar la replicación del virus de la vacuna, ptEde aumentar lo5efectos colaterales / adversos áel virus de la vacuna, y/o puede disminu¡r la respuefa anticuerpo del paciente a la vacuna; ia inmunización dee5to5 pacientes debe ser tomada sólo con extrema pr@ucióndsprÉsdeuna revisión cu¡dadosa dei estado hematológico del p¿ciente y sólo cm el conoc¡miento y el consentimiento del medico a cargo de la terapia con v¡ncI¡stim' El interualo entre la intetrupción de los medicamentos que causn inmunosupf6¡ón y la rsuperación de la capaciáad del pac¡ente para responder a la mcuna depende de la ¡ntensidad y del tipo de medicamento inrunotupt"tot ut¡l¡zado, la enfeErcdad subyilente, y otr6 factores; y 5e estima que varía entre 3 meses y 1 año. Los pacientes con leucemia en rem¡sión no deben r«ibir vacunas a virus vivos hasta por lo menos 3 meses después de su última qu¡mioterapia: La inmuniación con la vacuna oral para el polioürusdebe ser postergada en personas en estrecho contado con el paciente, espec¡almente miembros de la familia. FORMA DE PRESENTACIÓN: Vincr¡stina Kemq 1 mg Inyectable L¡ofilizado se presenta en un envase por un fr¿sco ampolla de 1 0 ml. CONDICIONES DE CoNSERVACIÓN: Mantener e§te producto en heladera (2o c a 8" C) y protegido de la luz. MANTENER LOs MEDICAMENTOS FUERA DELALCA'{CE DE LOs NIÑOS ,ESTE MEDICAI4ENfO DEBE SER ADMINISTRADO BAJO PRESCRIPCIÓN MÉDICA Y NO PUEDE REPEfIRSE SiN IVIED¡AR UNA NUEVA RECETA MÉDICA" ESPECIAUDADi/IEDIf,luALAT'rcfiZADA FOR EI- MINISTERIO DE SALUD CERTIFICADO N'56.972 Elaborado por: LABORATORIO KEMEX S.A Nazarre 3446/54 - (C1417DXH) -C.A.B.A.-Argmüna DirecciónTécnica:Dra. Natalia C. Alonso - Farmeéutica farmacovigilancia@kemexlab.com wwwkemexlab.com I emex o q N o I llll I lti I -a--