SlideShare una empresa de Scribd logo
“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
TENCOLOGICO PUBLICO HUARMEY”
ENFERMERIA TECNICA
PROYECTO DE INVESTIGACION:
AUTORES:
● Tania Rodríguez Morales
● Jackeline Kochi Valenzuela
● Shirlley Flores Maguiña
● Anita Simeón Pomiano
● Rosario Camones Rodríguez
● Ericka Perez Miguel
ASESORA:
Katherine Colonia Sáenz
Huarmey - Perú
2022
PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN
DESCRIBE BREVEMENTE LO QUE HAS IDENTIFICADO DESDE LA PARTE EMPÍRICA, MOTIVO
POR EL CUAL SURGE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN. NO MÁS DE CUATRO LÍNEAS.
¿Que situaciones críticas has observado
acerca del tema? Observamos la falta de conocimientos de las madres,
apreciamos la desnutrición, anemia, obesidad y otras
enfermedades con la nutrición, en los niños
preescolares.
¿Por qué consideras que es un problema
social? Porque consideramos que es un problema social, ya
que toda abarca desde la pobreza, es la causa
fundamental de la mala alimentación y del hambre,
también por la mala distribucion injusta de la economía
como sabemos existe una gran desigualdad social.
¿Conoces la problemática de manera directa
o mediante terceros? Conocemos la problemática de manera directa, porque
nuestro grupo de investigacion se trasladó al AA.HH.
Santo Domingo, donde se obtuvo resultados mediante
las encuestas, entrevistas personales y fotografías.
¿Es posible que puedas obtener información
requerida para la investigación mediante
entrevistas, encuestas, observaciones,
filmaciones u otros medios?
Si, es posible porque ello nos brinda datos exactos y
verídicas de la problemática en la Población mediante
los instrumentos de recolección de datos.
¿Te sientes realmente entusiasmado en
realizar este proyecto de investigacion? Si, nos sentimos entusiasmados porque de esta
manera podemos enriquecer las investigaciones
acerca del tema propuesto, cumplan las
recomendaciones de la OMS para acabar con la
obesidad infantil, anemia, desnutrición, donde una de
ellas es requerir actividades educativas sobre salud y
nutrición y enriquecer los conocimientos básicos de las
madres y padres de familia .
Operacionalidad de Variable 1: Responsabilidad social universitaria
VARIABLES DEFINICION
CONCEPTUAL
DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCLALA DE
MEDICIÓN
HABITOS
ALIMENTICIOS DE
NIÑOS QUE
CURSAN LA ETAPA
PREESCOLAR DE 2
A 5 AÑOS EN EL AA.
HH STO. DOMINGO
EN EL PERIODO
MAYO-JUINIO DEL
AÑO 2022.
Son tendencias a elegir y
consumir determinados
alimentos para poder
excluir otros alimentos.
(Álvarez/2019).
Son impactos en los :
 Hábitos alimentarios según:
Frecuencia de consumo de
comidas principales.
 Hábitos alimentarios según:
Horarios de alimentación
 Hábitos alimentarios según:
Lugar donde desayuna,
almuerza y cena
mayoritariamente
 Hábitos alimentarios según:
Compañía durante las comidas
principales
 Hábitos alimentarios según:
Forma en la que suele consumir
sus comidas.
 Hábitos alimentarios según:
Número de veces que ve
televisión mientras consume
una comida.
 Hábitos alimentarios según:
Tiempo que ocupa en su
alimentación.
 Hábitos alimentarios según:
Consumo de comida rápida.
 Hábitos alimentarios según:
Consumo de alimentos de alta
densidad energética.
TIPOS DE
ALIMENTACION
P/E a) Sobrepeso
b) Normal
c) Bajo peso
3. Siempre
2. A veces
1. Nunca.
T/E a) Muy alto
b) Alto
c) Normal
d) Talla baja
P/T(IMC) a) Obeso
b) Sobrepeso
c) Normal
d) Desnutrición
CANTIDADES DE
ALIMENTACION
P/E a) Sobrepeso
b) Normal
c) Bajo peso
T/E a) Muy alto
b) Alto
c) Normal
d) Talla baja
P/T(IMC) a) Obeso
b) Sobrepeso
c) Normal
d)Desnutrición
aguda
 Hábitos alimentarios según:
Consumo de agua
REQUERIMIENTO
NUTRICIONAL
P/E a) Sobrepeso
b) Normal
c) Bajo peso
T/E a) Muy alto
b) Alto
c) Normal
d) Talla baja
P/T(IMC) a) Obeso
b) Sobrepeso
c) Normal
d) Desnutrición
aguda
NIVELES DE
CONOCIMIENTOS
DE LAS MADRES
ACERCA DE
REQUERIMIENTOS
NUTRICIONAL DE
LOS NIÑOS EN
ETAPA PRE
ESCOLAR DE 2 A
AÑOS.
E s el conocimiento de la
madre acerca de la cantidad
necesaria que debe
consumir el preescolar de 2
a 5 años para realizar sus
actividades diarias.
(Manuel Hernández
Triana/2019).
Son acumulaciones de ideas,
enunciados vagos e inexactos
que tienen las madres de
Preescolares de En El AH. HH
Sto. Domingo, sobre los aspectos
generales, requerimiento
nutricional, cantidad de
alimentos y frecuencia de
alimentos, el cual será medido
por el cuestionario.
EDUCACION Posición Socioeconómicas
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO
FORMULACIÓN
DEL
PROBLEMA
 HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA
 Aliment
ación
saluda
ble, de
niños
en
etapa
preesc
olar
 Problema
General:
 ¿Cuál es el
nivel de
conocimiento
de las madres
del AA. HH Sto.
Domingo -
Huarmey,
tienen acerca
de la
alimentación
saludable, y el
requerimiento
nutricional que
los niños
necesitan en
etapa Pre
escolar dentro
del periodo
Mayo – Junio
del año 2022?
 Problemas
Específicos:
 ¿Cuál es el
estado
nutricional de
los niños
preescoloares
de 2 a 5 años
 Hipótesis
General
 Las estrategias
educativas
basadas en el
proceso
motivacional se
relacionan
significativament
e con la
alimentación
saludable y
actividad física
en el AA. HH
Santo Domingo-
Huarmey.
 Existe relación
directa entre
hábitos
alimenticios y el
estado
nutricional en
niños de 1 a 5
años de edad en
el AA. HH Santo
Domingo-
Huarmey.
 Hipótesis
Específicas
 No existe
relación
 Objetivo
General:
 Determinar el
grado de
conocimiento de
las madres de
niños en etapa
Preescolar del
AA. HH Santo
Domingo -
Huarmey del
periodo Mayo -
junio del año
2022.
 Objetivos
Específicos:
 Objetivo
específico 1
o Identifica
r hábitos
alimentic
ios que
las
madres
les
brindan
a los
niños en
etapa
 Independient
e:
 Niveles de
conocimiento
de las madres
acerca del
requerimiento
Nutricional de
los niños en
etapa
Preescolar de
2 a 5 años.
 Dependiente
:
 Hábitos
alimenticios
de niños que
cursan la
etapa
Preescolar de
2 a 5 años en
el AA. HH Sto
Domingo-
Huarmey.
 TIPOS DE
ALIMENTACION
 CANTIDADES DE
ALIMENTACION
 REQUERIMIENTO
NUTRICIONAL
 Tipo: Descriptiva -
Aplicada
 Métodos:
Correlacional
 Diseño:
Transversal
 Población y
muestra:
 Población:
 Está constituida por
500 madres de
familia de los niños
en etapa
preescolar (3 a 5
años) del AA.HH
Sto Domingo -
Huarmey, dentro
del periodo Mayo-
Junio del 2022.
 Muestra:
 Está conformada por
100 madres de
del AA.HH
Santo
domingo-
Huarmey.?
 ¿Cuáles son
los hábitos
alimentarios de
los niños de
preescoloares
de 2 a 5 años
del AA.HH
Santo
domingo-
Huarmey?

actividad física
de los niños de
preescoloares
de 2 a 5 años
del AA.HH
Santo
domingo-
Huarmey.?
significativa
entre
alimentación y
estado
nutricional en
los AA. HH
Santo
Domingo-
Huarmey.
 SI existe
relación
significativa
entre actividad
física y estado
nutricional AA.
HH Santo
Domingo-
Huarmey.
 Existe relación
significativa
entre
autocuidado y
estado
nutricional AA.
HH Santo
Domingo-
Huarmey
 No existe
hábitos
alimenticios en
niños de 1 a 5
años de edad
en AA. HH
Santo domingo
- Huarmey
preescol
ar del
AA. HH
Santo
Domingo
-
Huarme
y dentro
del
periodo
Mayo-
junio del
año
2022.
 Objetivo
específico 2
o Analizar
el nivel
socioeco
nómico
de las
madres
del AA.
HH
Santo
Domingo
-
Huarme
y, para
observar
cómo
influye
en los
hábitos
alimenta
rios de
los niños
en etapa
familia de niños en
etapa preescolar (3 a
5 años)de la
población del AA.HH
Sto Domingo-
Huamey..
 Muestreo: Para la
presente muestra se
utilizó el tipo de
muestreo
probabilístico, dentro
del cuál elegimos el
aleatorio simple,
pues todas las
madres de los niños
en etapa pre escolar
tuvieron la
probabilidad de
participar en el
estudio, dentro del
cuál seleccionamos
a madres al azar.
 Técnicas e
instrumentos de
recolección de
datos:
 Se utilizo el
método de la
encuesta y el
instrumento
utilizado fue el
cuestionario
 Métodos de
análisis de
investigación:
 Tabulación de
datos, descripción
de las variables,
preescol
ar del
periodo
Mayo-
Junio del
año
2022
en tablas y figuras
para su
interpretación.
Prueba de
hipótesis
utilizando rho de
Spearman.
 Se hará uso de
programa Excel
para windous y el
estadístico de
SPSS versión 25.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayosammaza
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
Uriel Lopez
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
Josue Silva
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosnAyblancO
 
Generalidades Sobre Administración Hospitalaria
Generalidades Sobre Administración HospitalariaGeneralidades Sobre Administración Hospitalaria
Generalidades Sobre Administración Hospitalaria
Othoniel Hernandez Ovando
 
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuenciasLa reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
Itzel Romero Ramírez
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
natorabet
 
26 planificación estratégica en nutrición
26 planificación estratégica en nutrición26 planificación estratégica en nutrición
26 planificación estratégica en nutriciónWilliam Pereda
 
Plan Estrategico Salud
Plan Estrategico SaludPlan Estrategico Salud
Plan Estrategico Saludcharly08
 
cushing y addison
cushing y addisoncushing y addison
cushing y addison
natiux cm
 
Reformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestiónReformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestiónfershiatt22
 
Foda de fundamento
Foda de fundamentoFoda de fundamento
Foda de fundamentogusrom2013
 
Diagnostico situacional diapositivas clase
Diagnostico situacional diapositivas claseDiagnostico situacional diapositivas clase
Diagnostico situacional diapositivas clase
susana torres leal
 
El enfoque antropológico sobre la alimentación y su relación con la salud
El enfoque antropológico sobre la alimentación y su relación con la saludEl enfoque antropológico sobre la alimentación y su relación con la salud
El enfoque antropológico sobre la alimentación y su relación con la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaTendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
ruskispansky
 
Sistema de Salud de Bolivia
Sistema de Salud de BoliviaSistema de Salud de Bolivia
Sistema de Salud de Bolivia
jakiortiz1997
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesjvallejoherrador
 
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALESNUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALESjvallejoherrador
 
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Dra. Anggy Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Generalidades Sobre Administración Hospitalaria
Generalidades Sobre Administración HospitalariaGeneralidades Sobre Administración Hospitalaria
Generalidades Sobre Administración Hospitalaria
 
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuenciasLa reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
 
26 planificación estratégica en nutrición
26 planificación estratégica en nutrición26 planificación estratégica en nutrición
26 planificación estratégica en nutrición
 
Plan Estrategico Salud
Plan Estrategico SaludPlan Estrategico Salud
Plan Estrategico Salud
 
cushing y addison
cushing y addisoncushing y addison
cushing y addison
 
Reformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestiónReformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestión
 
Foda de fundamento
Foda de fundamentoFoda de fundamento
Foda de fundamento
 
Diagnostico situacional diapositivas clase
Diagnostico situacional diapositivas claseDiagnostico situacional diapositivas clase
Diagnostico situacional diapositivas clase
 
El enfoque antropológico sobre la alimentación y su relación con la salud
El enfoque antropológico sobre la alimentación y su relación con la saludEl enfoque antropológico sobre la alimentación y su relación con la salud
El enfoque antropológico sobre la alimentación y su relación con la salud
 
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaTendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
 
Sistema de Salud de Bolivia
Sistema de Salud de BoliviaSistema de Salud de Bolivia
Sistema de Salud de Bolivia
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especiales
 
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALESNUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
 
Farmacia hospitalaria al futuro (2)
Farmacia hospitalaria al futuro (2)Farmacia hospitalaria al futuro (2)
Farmacia hospitalaria al futuro (2)
 
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
 

Similar a Matriz de consistencia Investigacion (1).docx

mala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptxmala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptx
hectortorrezBalcas
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
Lwis Solis
 
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarraProtocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarraarely-salas
 
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarraProtocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarraarely-salas
 
Sisvan Escolar Resultados 2009 Secretaria Distrital De Salud
Sisvan Escolar   Resultados 2009   Secretaria Distrital De SaludSisvan Escolar   Resultados 2009   Secretaria Distrital De Salud
Sisvan Escolar Resultados 2009 Secretaria Distrital De Salud
GERMAN DAVID ROA H
 
Capitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasCapitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasclean88
 
Comiendo en fa
Comiendo en faComiendo en fa
Comiendo en faAnhelyla
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaAndrea Cortez
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5   salud publica. desnutrición infantilGrupo 5   salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
Monica Dalyla Ullauri Enríquez
 
TICS unidad 4.pptx
TICS unidad 4.pptxTICS unidad 4.pptx
TICS unidad 4.pptx
IrisBest
 
Nutricion escolar
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
Lwis Solis
 
Universidad autónoma de guerrero investigacion
Universidad autónoma de guerrero   investigacionUniversidad autónoma de guerrero   investigacion
Universidad autónoma de guerrero investigacionsonricsi
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesVetsi Ramirez
 
Articulo de divulgación
Articulo de divulgaciónArticulo de divulgación
Articulo de divulgación
Fernando Alvarado
 

Similar a Matriz de consistencia Investigacion (1).docx (20)

mala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptxmala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptx
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
 
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarraProtocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
 
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarraProtocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
 
Memoria Pps
Memoria PpsMemoria Pps
Memoria Pps
 
Sisvan Escolar Resultados 2009 Secretaria Distrital De Salud
Sisvan Escolar   Resultados 2009   Secretaria Distrital De SaludSisvan Escolar   Resultados 2009   Secretaria Distrital De Salud
Sisvan Escolar Resultados 2009 Secretaria Distrital De Salud
 
Capitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasCapitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivas
 
Merienda saludable.
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.
 
Comiendoenfa
ComiendoenfaComiendoenfa
Comiendoenfa
 
Comiendo en fa
Comiendo en faComiendo en fa
Comiendo en fa
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andrea
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
 
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5   salud publica. desnutrición infantilGrupo 5   salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
 
TICS unidad 4.pptx
TICS unidad 4.pptxTICS unidad 4.pptx
TICS unidad 4.pptx
 
Nutricion escolar
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
 
Universidad autónoma de guerrero investigacion
Universidad autónoma de guerrero   investigacionUniversidad autónoma de guerrero   investigacion
Universidad autónoma de guerrero investigacion
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Articulo de divulgación
Articulo de divulgaciónArticulo de divulgación
Articulo de divulgación
 

Último

EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 

Último (7)

EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 

Matriz de consistencia Investigacion (1).docx

  • 1. “INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TENCOLOGICO PUBLICO HUARMEY” ENFERMERIA TECNICA PROYECTO DE INVESTIGACION: AUTORES: ● Tania Rodríguez Morales ● Jackeline Kochi Valenzuela ● Shirlley Flores Maguiña ● Anita Simeón Pomiano ● Rosario Camones Rodríguez ● Ericka Perez Miguel ASESORA: Katherine Colonia Sáenz Huarmey - Perú 2022 PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN
  • 2. DESCRIBE BREVEMENTE LO QUE HAS IDENTIFICADO DESDE LA PARTE EMPÍRICA, MOTIVO POR EL CUAL SURGE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN. NO MÁS DE CUATRO LÍNEAS. ¿Que situaciones críticas has observado acerca del tema? Observamos la falta de conocimientos de las madres, apreciamos la desnutrición, anemia, obesidad y otras enfermedades con la nutrición, en los niños preescolares. ¿Por qué consideras que es un problema social? Porque consideramos que es un problema social, ya que toda abarca desde la pobreza, es la causa fundamental de la mala alimentación y del hambre, también por la mala distribucion injusta de la economía como sabemos existe una gran desigualdad social. ¿Conoces la problemática de manera directa o mediante terceros? Conocemos la problemática de manera directa, porque nuestro grupo de investigacion se trasladó al AA.HH. Santo Domingo, donde se obtuvo resultados mediante las encuestas, entrevistas personales y fotografías. ¿Es posible que puedas obtener información requerida para la investigación mediante entrevistas, encuestas, observaciones, filmaciones u otros medios? Si, es posible porque ello nos brinda datos exactos y verídicas de la problemática en la Población mediante los instrumentos de recolección de datos. ¿Te sientes realmente entusiasmado en realizar este proyecto de investigacion? Si, nos sentimos entusiasmados porque de esta manera podemos enriquecer las investigaciones acerca del tema propuesto, cumplan las recomendaciones de la OMS para acabar con la obesidad infantil, anemia, desnutrición, donde una de ellas es requerir actividades educativas sobre salud y nutrición y enriquecer los conocimientos básicos de las madres y padres de familia .
  • 3. Operacionalidad de Variable 1: Responsabilidad social universitaria VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCLALA DE MEDICIÓN HABITOS ALIMENTICIOS DE NIÑOS QUE CURSAN LA ETAPA PREESCOLAR DE 2 A 5 AÑOS EN EL AA. HH STO. DOMINGO EN EL PERIODO MAYO-JUINIO DEL AÑO 2022. Son tendencias a elegir y consumir determinados alimentos para poder excluir otros alimentos. (Álvarez/2019). Son impactos en los :  Hábitos alimentarios según: Frecuencia de consumo de comidas principales.  Hábitos alimentarios según: Horarios de alimentación  Hábitos alimentarios según: Lugar donde desayuna, almuerza y cena mayoritariamente  Hábitos alimentarios según: Compañía durante las comidas principales  Hábitos alimentarios según: Forma en la que suele consumir sus comidas.  Hábitos alimentarios según: Número de veces que ve televisión mientras consume una comida.  Hábitos alimentarios según: Tiempo que ocupa en su alimentación.  Hábitos alimentarios según: Consumo de comida rápida.  Hábitos alimentarios según: Consumo de alimentos de alta densidad energética. TIPOS DE ALIMENTACION P/E a) Sobrepeso b) Normal c) Bajo peso 3. Siempre 2. A veces 1. Nunca. T/E a) Muy alto b) Alto c) Normal d) Talla baja P/T(IMC) a) Obeso b) Sobrepeso c) Normal d) Desnutrición CANTIDADES DE ALIMENTACION P/E a) Sobrepeso b) Normal c) Bajo peso T/E a) Muy alto b) Alto c) Normal d) Talla baja P/T(IMC) a) Obeso b) Sobrepeso c) Normal d)Desnutrición aguda
  • 4.  Hábitos alimentarios según: Consumo de agua REQUERIMIENTO NUTRICIONAL P/E a) Sobrepeso b) Normal c) Bajo peso T/E a) Muy alto b) Alto c) Normal d) Talla baja P/T(IMC) a) Obeso b) Sobrepeso c) Normal d) Desnutrición aguda NIVELES DE CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES ACERCA DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS EN ETAPA PRE ESCOLAR DE 2 A AÑOS. E s el conocimiento de la madre acerca de la cantidad necesaria que debe consumir el preescolar de 2 a 5 años para realizar sus actividades diarias. (Manuel Hernández Triana/2019). Son acumulaciones de ideas, enunciados vagos e inexactos que tienen las madres de Preescolares de En El AH. HH Sto. Domingo, sobre los aspectos generales, requerimiento nutricional, cantidad de alimentos y frecuencia de alimentos, el cual será medido por el cuestionario. EDUCACION Posición Socioeconómicas
  • 5. MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO FORMULACIÓN DEL PROBLEMA  HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA  Aliment ación saluda ble, de niños en etapa preesc olar  Problema General:  ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las madres del AA. HH Sto. Domingo - Huarmey, tienen acerca de la alimentación saludable, y el requerimiento nutricional que los niños necesitan en etapa Pre escolar dentro del periodo Mayo – Junio del año 2022?  Problemas Específicos:  ¿Cuál es el estado nutricional de los niños preescoloares de 2 a 5 años  Hipótesis General  Las estrategias educativas basadas en el proceso motivacional se relacionan significativament e con la alimentación saludable y actividad física en el AA. HH Santo Domingo- Huarmey.  Existe relación directa entre hábitos alimenticios y el estado nutricional en niños de 1 a 5 años de edad en el AA. HH Santo Domingo- Huarmey.  Hipótesis Específicas  No existe relación  Objetivo General:  Determinar el grado de conocimiento de las madres de niños en etapa Preescolar del AA. HH Santo Domingo - Huarmey del periodo Mayo - junio del año 2022.  Objetivos Específicos:  Objetivo específico 1 o Identifica r hábitos alimentic ios que las madres les brindan a los niños en etapa  Independient e:  Niveles de conocimiento de las madres acerca del requerimiento Nutricional de los niños en etapa Preescolar de 2 a 5 años.  Dependiente :  Hábitos alimenticios de niños que cursan la etapa Preescolar de 2 a 5 años en el AA. HH Sto Domingo- Huarmey.  TIPOS DE ALIMENTACION  CANTIDADES DE ALIMENTACION  REQUERIMIENTO NUTRICIONAL  Tipo: Descriptiva - Aplicada  Métodos: Correlacional  Diseño: Transversal  Población y muestra:  Población:  Está constituida por 500 madres de familia de los niños en etapa preescolar (3 a 5 años) del AA.HH Sto Domingo - Huarmey, dentro del periodo Mayo- Junio del 2022.  Muestra:  Está conformada por 100 madres de
  • 6. del AA.HH Santo domingo- Huarmey.?  ¿Cuáles son los hábitos alimentarios de los niños de preescoloares de 2 a 5 años del AA.HH Santo domingo- Huarmey?  actividad física de los niños de preescoloares de 2 a 5 años del AA.HH Santo domingo- Huarmey.? significativa entre alimentación y estado nutricional en los AA. HH Santo Domingo- Huarmey.  SI existe relación significativa entre actividad física y estado nutricional AA. HH Santo Domingo- Huarmey.  Existe relación significativa entre autocuidado y estado nutricional AA. HH Santo Domingo- Huarmey  No existe hábitos alimenticios en niños de 1 a 5 años de edad en AA. HH Santo domingo - Huarmey preescol ar del AA. HH Santo Domingo - Huarme y dentro del periodo Mayo- junio del año 2022.  Objetivo específico 2 o Analizar el nivel socioeco nómico de las madres del AA. HH Santo Domingo - Huarme y, para observar cómo influye en los hábitos alimenta rios de los niños en etapa familia de niños en etapa preescolar (3 a 5 años)de la población del AA.HH Sto Domingo- Huamey..  Muestreo: Para la presente muestra se utilizó el tipo de muestreo probabilístico, dentro del cuál elegimos el aleatorio simple, pues todas las madres de los niños en etapa pre escolar tuvieron la probabilidad de participar en el estudio, dentro del cuál seleccionamos a madres al azar.  Técnicas e instrumentos de recolección de datos:  Se utilizo el método de la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario  Métodos de análisis de investigación:  Tabulación de datos, descripción de las variables,
  • 7. preescol ar del periodo Mayo- Junio del año 2022 en tablas y figuras para su interpretación. Prueba de hipótesis utilizando rho de Spearman.  Se hará uso de programa Excel para windous y el estadístico de SPSS versión 25.