SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD CURRICULAR:
PRACTICA MEDICA INTEGRAL
ATENCION PRIMARIA DE
SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA: MEDICINA
DRA RAYMAR ROMERO
MEDICO EPIDEMIOLOGO
“NO ES EL HABER RECIBIDO UNA LECCIÓN LO QUE NOS
SALVA, SINO EL HABER SABIDO APROVECHARLA.”
La Organización Mundial de la Salud
(OMS, 1948)
“La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
El concepto de salud según la
Organización Mundial de la Salud
tiene una definición concreta: es
el estado completo de bienestar
físico y social que tiene una
persona
Lee todo en: Concepto de Salud según la OMS. Qué es, Significado y Definición. http://concepto.de/salud-segun-
la-oms/#ixzz3pi4wD1IC
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
• LA ATENCION PRIMARIA ES AQUEL NIVEL DEL SISTEMA
SANITARIO ACCESIBLE
CENTRADA
EN LA PERSONA MAS QUE EN LA ENFERMEDAD
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
• Atención sanitaria basada en métodos y tecnología
científicamente fundados y socialmente aceptados, puestos al
alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación y a un costo en que la comunidad
y el país puedan soportar durante y cada una de las etapas de su
desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación.
Criterios. Derecho a la Salud
DISPONIBILIDAD Número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y
centros de atención de la salud, así como de programas específicos
ACCESIBILIDAD Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todas las
personas, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado. La
accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas - no discriminación,
accesibilidad física, accesibilidad económica y acceso a la información
ACEPTABILIDAD Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de
la ética médica y culturalmente apropiados, es decir respetuosos de la cultura de
las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a
los requisitos del género y el ciclo de vida, y deberán estar concebidos para
respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se
trate.
CALIDAD Además, de aceptables desde el punto de vista cultural, los establecimientos,
bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista
científico y médico y ser de buena calidad. Esto requiere, entre otras cosas,
personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente
aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias
adecuadas
La atención primaria representa el primer nivel
de contacto de los individuos, la familia y la
comunidad con el sistema nacional de salud,
llevando lo más cerca posible la atención de salud
al lugar donde residen y trabajan las personas, y
constituye el primer elemento de un proceso
permanente de asistencia sanitaria.
ALMA ATA
SALUD PARA TODOS
EN EL AÑO 2000
CARTA DE OTAWA
PROMOCION DE LA
SALUD
1978
1988
ADELAIDE
POLITICAS
PUBLICAS
ENTORNOS PROPICIOS
PARA LA SALUD
1986
1991
YAKARTA
PROMOCION DE LA
SALUD EN EL SIGLO
XX1
1997
COBERTURA
SANITARIA UNIVERSAL
2013
Es la organización de la atención en diferentes
niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar
en forma eficiente la necesidad de cumplir con un
máximo de cobertura los servicios que se presten,
con la mayor calidad posible y con una misma
cantidad de recursos.
NIVELES DE ATENCION Y PREVENCION
NIVELES DE ATENCIÓN
FORMA ORDENADA Y ESTRATIFICADA DE
ORGANIZAR LOS RECURSOS PARA SATISFACER
LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN
EL PRIMER NIVEL
Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por
contar con establecimientos de baja complejidad,
Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas
prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la
población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
NIVEL PRIMARIO
(MÁXIMA COBERTURA, MÍNIMA COMPLEJIDAD)
Funciones
Creación y protección de entornos saludables
Fomento de estilos de vida saludables
Prevención de riesgos y daños
Recuperación de la salud
Análisis de la situación local, encuestas
• Su quehacer está orientado a un segmento menor de la población
(menor cobertura). Recibe para diagnóstico y tratamiento las
pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel primario.
Generalmente está estrechamente relacionado con los Servicios
Clínicos de los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio
Adosado de Especialidades.
• Su recurso humano está representado por el especialista. Su grado de
desarrollo es variable y depende del establecimiento al que está
adosado y de las características propias de cada Servicio de Salud.
• Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más
complejas (Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, etc.).
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
Establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la
atención en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia,
cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el
segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de
salud de la población
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte
de él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los
problemas de salud que se planteen
La Historia Natural de la
Enfermedad
Es la evolución natural de
cualquier proceso patológico,
desde su inicio hasta su
resolución, sin que intervenga la
mano del hombre.
La Historia Natural de la
Enfermedad
“La historia natural de una enfermedad es la evolución de una
enfermedad sin intervención médica,
“El curso clínico de una enfermedad
describe la evolución de la enfermedad que
se encuentra bajo atención médica.
La Historia Natural de la
Enfermedad
Leavell y Clarck en 1965 establecen un
esquema para tratar de explicar el
desarrollo natural de la enfermedad.
Período Prepatogénico
Período Patogénico Subclínico
División
• Período
Prepatogénico
Corresponde al
tiempo en que las
personas están sanas,
es decir, se
encuentran en
equilibrio con su
ambiente.
• Período Patogénico
Corresponde al inicio de
la enfermedad, aún antes
de que se presenten los
síntomas
Período Prepatogénico
Período de interacción entre factores
endógenos y exógenos que trae como resultado
el que se permita facilitar que se reproduzca y
se desarrolle la enfermedad.
En este período interactúa la triada ecológica que
esta formada por :
• Agente
• Hospedero
• Medio ambiente
Para que se presente la enfermedad es
necesario que estén presentes todos los
componentes de la triada ecológica. Si falta
uno de ellos no se puede dar la interacción y
no hay enfermedad.
Cuando entran en desequilibrio lo tres
elementos de la triada se inicia el proceso
patológico en el hospedero.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Período Patogénico
• Se divide en dos fases:
• Etapa subclínica, también llamada período de
incubación.
• Se expresan lesiones anatómicas o
funcionales sin expresiones clínicas claras.
• Aquí las personas están asintomáticas.
Se puede detectar la enfermedad por
exámenes paraclínicos en forma causal o por
tamizaje
Período Patogénico
• La etapa clínica esta dividida de la subclínica
por el llamado “horizonte Clínico”, línea que
separa ambas etapas y marca el momento en
el cual la enfermedad es aparentemente
clínica
En esta etapa la enfermedad se manifiesta
por signos y síntomas que facilitan su
diagnóstico y manejo.
Período Patogénico
Inicia con:
• Signos y síntomas inespecíficos, como fiebre,
malestar general, astenia, adinamia.
Estas manifestaciones son muy comunes para
muchos tipos de enfermedades.
Período Patogénico
• Sintomatología Especifica: aquí las
manifestaciones son propias de cada
patología; como por ejemplo: exantemas,
tumoraciones y dolor localizado entre
otras
• Cronicidad: aquí la enfermedad se
manifiesta con signos y síntomas
crónicos, como por ejemplo deterioro al
estado general como la desnutrición.
Período Patogénico
• Complicaciones: aquí la enfermedad involucra otras
afecciones en el organismo como puede ser la
insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca,
insuficiencia respiratoria.
• Secuelas: en esta etapa las personas presentan
algún tipo de invalidez o alteración permanente
Período Patogénico
• Muerte: es la etapa final de la enfermedad, esta debe
de ser cerebral y cardiaca para que se diagnostique
como tal.
Es importante señalar que en cualquiera de
estas etapas consecutivas, antes de la muerte,
la enfermedad puede abortarse, es decir
regresar al período prepatogénico
Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico
Agente
Ambiente
Huésped
Puerta
El individuo está sano
Hay equilibrio entre el
agente el huésped y su
medio ambiente
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Mecanismos patogénicos
del agente locales y/o
sistémicos de entrada.
Período de incubación
(periodo de latencia,
adaptación, reproducción,
expansión local, cambios
histopatogénicos y/o
diseminación sistémica)
Vs
Mecanismos defensivos.
Respuesta inmune del
huésped. Específica e
inespecífica
E
T
A
P
A
C
L
Í
N
I
C
A
E
T
A
P
A
S
U
B
C
L
Í
N
I
C
A
El individuo está enfermo
Hay desequilibrio entre el agente el
huésped y su medio ambiente
Signos y síntomas inespecíficos
Signos y síntomas Específicos
Complicaciones
Secuelas
Muerte
PRIMER NIVEL
DE PREVENCIÓN
OBJETIVO
Conservar la salud
del individuo
SEGUNDO NIVEL DE
PREVENCIÓN
OBJETIVO
Limitar el daño
TERCER NIVEL
DE PREVENCIÓN
OBJETIVO
Reintegrar al
individuo a la
sociedad, con el
máximo de sus
capacidades
remanentes
Actividad:
Promoción para la
salud
Actividad:
Diagnóstico
Precoz
Actividad:
Tratamiento
Oportuno
Actividad:
Rehabilitación:
Física
Mental
Social
Detección
Oportuna
EL "PRIMUN NON
NOCERE",
CONJUNTODEACTIVIDADESQUEINTENTAN
EVITAR,REDUCIRY PALIARELDAÑOPROVOCADO
ENLOSPACIENTESPORLAINTERVENCIÓN
MÉDICA. ADEMÁSDE ANALIZARSUSCAUSAS,LOS
AUTORESHACEN PROPUESTASPARA DAR
SOLUCIONESAESTOSPROBLEMAS.
INDICADORES
SOCIODEMOGRÁFICOSY DE
MORBIMORTALIDAD
CONTENIDOS
1.1 Generalidades sobre el enfoque de indicadores
1.1.1. Razones, Proporciones y Tasas
1.1.2. Indicadores de morbilidad (prevalencia e incidencia) y
mortalidad (tasas de mortalidad)
GENERALIDADES
Epidemiología:
“Disciplina que aborda la distribución de la ocurrencia de los
problemas de salud en poblaciones humanas y la identificación
de sus determinantes”
• MEDIDAS son instrumentos para la formulación y
comprobación de hipótesis, y permiten la comparación entre
diferentes poblaciones así como entre individuos con o sin
exposición, o con o sin una característica de población
MEDIDAS DE FRECUENCIA
Frecuencias absolutas y relativas
• Frecuencia Absoluta: Recuento de datos u observaciones
individuales
• No tiene relación con el tamaño u otra característica poblacional
Número de casos en lugar y tiempo
• No son muy útiles para medir y comparar los fenómenos de
salud-enfermedad en función de las variables lugar, tiempo y
persona
FRECUENCIAS RELATIVAS
Razones, Proporciones y Tasas
• RAZÓN: Tamaño de una cantidad con respecto a otra
• Para comparar un fenómeno entre dos grupos que tienen
alguna característica diferente
Ej.: Comparar mortalidad entre hombres con mortalidad entre
mujeres. El grupo del numerador no figura en el denominador
Razón: ejemplos
Fármaco dependientes:
100 hombres
70 mujeres
Población de hipertensos:
135,693
40,213
Mortalidad por diarrea en diferentes momentos:
Tasa 2000 3.02 por 100,000
Tasa 2005 2.79 por 100,000
= 1.4 hombres por cada mujer
= 3.4 normotensos por cada hipertenso
= ?????????
Proporciones
• Indican la frecuencia con la que se presenta un evento
(problema de salud o muerte) con relación a la totalidad de
unidades observadas
• A diferencia de las razones, el numerador está incluido en el
denominador y por tanto el valor de la proporción será
siempre inferior a la unidad. Suele multiplicarse por cien
a
a + b
Fármacodependientes
100
170
• Permite comparar dos grupos de tamaño diferente
x 100
= 0.588 x 100 = 58.8% son hombres
Tasas
• Representan proporciones entre el número de individuos
que poseen un carácter específico y el conjunto de la
población
• Expresa la frecuencia con que ocurre un evento en un
tiempo y en una población determinados
• El mejor instrumento de comparación en epidemiología al
expresar la importancia cuantitativa de los problemas de
salud independientemente de las fluctuaciones en el
número de sujetos de una población
Tasas
• El numerador es el número de eventos en función de:
Índole del evento (problema/persona)
Área geográfica (lugar)
Lapso dentro del que ha ocurrido (tiempo)
• El denominador corresponde a la población expuesta al riesgo
• El cociente obtenido resultante será inferior a la unidad y se
debe multiplicar por múltiplo de 10: 100, 1000, 10000, 100000…
dependiendo de la frecuencia del evento
Casos de enfermedad, Estelí, 2007
= ??.? X 10000
Población total, Estelí, 2007
Tasas
Para que sea un indicador válido debe cumplir:
1. Los términos de relación (numerador – denominador), deben
referirse al mismo lugar, tiempo y grupo poblacional
2. El numerador solamente debe incluir hechos similares
3. Es necesario homogenizar el o los denominadores para
ajustarlos a diferencias que pudieran presentar en función de
ciertas características, como la estructura de población por
edad, sexo, etnia, ocupación, etc. (estandarización)
“Solo cabe progresar
cuando se piensa en
grande; sólo es posible
avanzar cuando se mira
lejos”
JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Más contenido relacionado

Similar a NIVELES DE ATENCION Y PREVENCION

MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
jorge706946
 
INTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptx
INTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptxINTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptx
INTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptx
Debie94
 
Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..
Karen Calabro
 
Diap.Intro 2023-1 129-146 IV Unidad.pptx
Diap.Intro  2023-1 129-146 IV Unidad.pptxDiap.Intro  2023-1 129-146 IV Unidad.pptx
Diap.Intro 2023-1 129-146 IV Unidad.pptx
YARETHAZMABETHSEGOVI
 
MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 04.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES  fisiopatologia  04.pptxMATRIZ PPT PARA CLASES  fisiopatologia  04.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 04.pptx
fgarcial1
 
Aps
ApsAps
Aps1miercoles
Aps1miercolesAps1miercoles
Aps1miercoles
Aps Barcelo
 
Clase Nº 1
Clase Nº 1Clase Nº 1
Clase Nº 1
Mario Ariel Aranda
 
Salud laboratorio
Salud laboratorioSalud laboratorio
Salud laboratorio
Ariel Aranda
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
dramtzgallegos
 
Miércoles 12 Epidemiología clínica.pptx
Miércoles 12 Epidemiología clínica.pptxMiércoles 12 Epidemiología clínica.pptx
Miércoles 12 Epidemiología clínica.pptx
DaveMng
 
conceptos básicos de salud
conceptos básicos de saludconceptos básicos de salud
conceptos básicos de salud
Christian Agualongo Maliza
 
Concepto salud enfermedad y epidemiología
Concepto salud enfermedad y epidemiologíaConcepto salud enfermedad y epidemiología
Concepto salud enfermedad y epidemiología
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la EnfermedadFISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
dramtzgallegos
 
Concepto salud
Concepto saludConcepto salud
Concepto salud
Roger Mejía
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Antolooon
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
MariaJuliana22
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
Ana Balcarce
 

Similar a NIVELES DE ATENCION Y PREVENCION (20)

MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
INTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptx
INTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptxINTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptx
INTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptx
 
Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..
 
Diap.Intro 2023-1 129-146 IV Unidad.pptx
Diap.Intro  2023-1 129-146 IV Unidad.pptxDiap.Intro  2023-1 129-146 IV Unidad.pptx
Diap.Intro 2023-1 129-146 IV Unidad.pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 04.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES  fisiopatologia  04.pptxMATRIZ PPT PARA CLASES  fisiopatologia  04.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 04.pptx
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Aps1miercoles
Aps1miercolesAps1miercoles
Aps1miercoles
 
Clase Nº 1
Clase Nº 1Clase Nº 1
Clase Nº 1
 
Salud laboratorio
Salud laboratorioSalud laboratorio
Salud laboratorio
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
 
Miércoles 12 Epidemiología clínica.pptx
Miércoles 12 Epidemiología clínica.pptxMiércoles 12 Epidemiología clínica.pptx
Miércoles 12 Epidemiología clínica.pptx
 
conceptos básicos de salud
conceptos básicos de saludconceptos básicos de salud
conceptos básicos de salud
 
Concepto salud enfermedad y epidemiología
Concepto salud enfermedad y epidemiologíaConcepto salud enfermedad y epidemiología
Concepto salud enfermedad y epidemiología
 
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la EnfermedadFISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
 
Concepto salud
Concepto saludConcepto salud
Concepto salud
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedad
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
 

Más de yoleizamota1

Menopausia y climaterio tema de medicina
Menopausia y climaterio tema de medicinaMenopausia y climaterio tema de medicina
Menopausia y climaterio tema de medicina
yoleizamota1
 
traumatismo abdominal cerrado
traumatismo    abdominal         cerradotraumatismo    abdominal         cerrado
traumatismo abdominal cerrado
yoleizamota1
 
Importan cia del Vac
Importan cia      del                VacImportan cia      del                Vac
Importan cia del Vac
yoleizamota1
 
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptxDiapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
yoleizamota1
 
Insufficiencia vascular periferica
Insufficiencia    vascular    perifericaInsufficiencia    vascular    periferica
Insufficiencia vascular periferica
yoleizamota1
 
Electrocardiograma normal y patologico
Electrocardiograma    normal y patologicoElectrocardiograma    normal y patologico
Electrocardiograma normal y patologico
yoleizamota1
 
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
yoleizamota1
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
yoleizamota1
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
yoleizamota1
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
yoleizamota1
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
yoleizamota1
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
yoleizamota1
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
yoleizamota1
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
yoleizamota1
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
yoleizamota1
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
yoleizamota1
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
yoleizamota1
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
yoleizamota1
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
yoleizamota1
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
yoleizamota1
 

Más de yoleizamota1 (20)

Menopausia y climaterio tema de medicina
Menopausia y climaterio tema de medicinaMenopausia y climaterio tema de medicina
Menopausia y climaterio tema de medicina
 
traumatismo abdominal cerrado
traumatismo    abdominal         cerradotraumatismo    abdominal         cerrado
traumatismo abdominal cerrado
 
Importan cia del Vac
Importan cia      del                VacImportan cia      del                Vac
Importan cia del Vac
 
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptxDiapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
 
Insufficiencia vascular periferica
Insufficiencia    vascular    perifericaInsufficiencia    vascular    periferica
Insufficiencia vascular periferica
 
Electrocardiograma normal y patologico
Electrocardiograma    normal y patologicoElectrocardiograma    normal y patologico
Electrocardiograma normal y patologico
 
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
 

Último

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 

Último (20)

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 

NIVELES DE ATENCION Y PREVENCION

  • 1. UNIDAD CURRICULAR: PRACTICA MEDICA INTEGRAL ATENCION PRIMARIA DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: MEDICINA DRA RAYMAR ROMERO MEDICO EPIDEMIOLOGO
  • 2. “NO ES EL HABER RECIBIDO UNA LECCIÓN LO QUE NOS SALVA, SINO EL HABER SABIDO APROVECHARLA.”
  • 3. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948) “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
  • 4. El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud tiene una definición concreta: es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona Lee todo en: Concepto de Salud según la OMS. Qué es, Significado y Definición. http://concepto.de/salud-segun- la-oms/#ixzz3pi4wD1IC
  • 6. • LA ATENCION PRIMARIA ES AQUEL NIVEL DEL SISTEMA SANITARIO ACCESIBLE CENTRADA EN LA PERSONA MAS QUE EN LA ENFERMEDAD
  • 7. ATENCION PRIMARIA DE SALUD • Atención sanitaria basada en métodos y tecnología científicamente fundados y socialmente aceptados, puestos al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo en que la comunidad y el país puedan soportar durante y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
  • 8. Criterios. Derecho a la Salud DISPONIBILIDAD Número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud, así como de programas específicos ACCESIBILIDAD Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todas las personas, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas - no discriminación, accesibilidad física, accesibilidad económica y acceso a la información ACEPTABILIDAD Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, es decir respetuosos de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida, y deberán estar concebidos para respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se trate. CALIDAD Además, de aceptables desde el punto de vista cultural, los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. Esto requiere, entre otras cosas, personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas
  • 9. La atención primaria representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.
  • 10. ALMA ATA SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000 CARTA DE OTAWA PROMOCION DE LA SALUD 1978 1988 ADELAIDE POLITICAS PUBLICAS ENTORNOS PROPICIOS PARA LA SALUD 1986 1991 YAKARTA PROMOCION DE LA SALUD EN EL SIGLO XX1 1997 COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL 2013
  • 11. Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la necesidad de cumplir con un máximo de cobertura los servicios que se presten, con la mayor calidad posible y con una misma cantidad de recursos.
  • 12. NIVELES DE ATENCION Y PREVENCION NIVELES DE ATENCIÓN FORMA ORDENADA Y ESTRATIFICADA DE ORGANIZAR LOS RECURSOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN EL PRIMER NIVEL Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz. NIVEL PRIMARIO (MÁXIMA COBERTURA, MÍNIMA COMPLEJIDAD)
  • 13. Funciones Creación y protección de entornos saludables Fomento de estilos de vida saludables Prevención de riesgos y daños Recuperación de la salud Análisis de la situación local, encuestas
  • 14. • Su quehacer está orientado a un segmento menor de la población (menor cobertura). Recibe para diagnóstico y tratamiento las pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel primario. Generalmente está estrechamente relacionado con los Servicios Clínicos de los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio Adosado de Especialidades. • Su recurso humano está representado por el especialista. Su grado de desarrollo es variable y depende del establecimiento al que está adosado y de las características propias de cada Servicio de Salud. • Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas (Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, etc.).
  • 15. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN Establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población
  • 16. TERCER NIVEL DE ATENCIÓN Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen
  • 17. La Historia Natural de la Enfermedad Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.
  • 18. La Historia Natural de la Enfermedad “La historia natural de una enfermedad es la evolución de una enfermedad sin intervención médica, “El curso clínico de una enfermedad describe la evolución de la enfermedad que se encuentra bajo atención médica.
  • 19. La Historia Natural de la Enfermedad Leavell y Clarck en 1965 establecen un esquema para tratar de explicar el desarrollo natural de la enfermedad. Período Prepatogénico Período Patogénico Subclínico
  • 20. División • Período Prepatogénico Corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente. • Período Patogénico Corresponde al inicio de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas
  • 21. Período Prepatogénico Período de interacción entre factores endógenos y exógenos que trae como resultado el que se permita facilitar que se reproduzca y se desarrolle la enfermedad. En este período interactúa la triada ecológica que esta formada por : • Agente • Hospedero • Medio ambiente
  • 22. Para que se presente la enfermedad es necesario que estén presentes todos los componentes de la triada ecológica. Si falta uno de ellos no se puede dar la interacción y no hay enfermedad. Cuando entran en desequilibrio lo tres elementos de la triada se inicia el proceso patológico en el hospedero. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
  • 23. Período Patogénico • Se divide en dos fases: • Etapa subclínica, también llamada período de incubación. • Se expresan lesiones anatómicas o funcionales sin expresiones clínicas claras. • Aquí las personas están asintomáticas. Se puede detectar la enfermedad por exámenes paraclínicos en forma causal o por tamizaje
  • 24. Período Patogénico • La etapa clínica esta dividida de la subclínica por el llamado “horizonte Clínico”, línea que separa ambas etapas y marca el momento en el cual la enfermedad es aparentemente clínica En esta etapa la enfermedad se manifiesta por signos y síntomas que facilitan su diagnóstico y manejo.
  • 25. Período Patogénico Inicia con: • Signos y síntomas inespecíficos, como fiebre, malestar general, astenia, adinamia. Estas manifestaciones son muy comunes para muchos tipos de enfermedades.
  • 26. Período Patogénico • Sintomatología Especifica: aquí las manifestaciones son propias de cada patología; como por ejemplo: exantemas, tumoraciones y dolor localizado entre otras • Cronicidad: aquí la enfermedad se manifiesta con signos y síntomas crónicos, como por ejemplo deterioro al estado general como la desnutrición.
  • 27. Período Patogénico • Complicaciones: aquí la enfermedad involucra otras afecciones en el organismo como puede ser la insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, insuficiencia respiratoria. • Secuelas: en esta etapa las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración permanente
  • 28. Período Patogénico • Muerte: es la etapa final de la enfermedad, esta debe de ser cerebral y cardiaca para que se diagnostique como tal. Es importante señalar que en cualquiera de estas etapas consecutivas, antes de la muerte, la enfermedad puede abortarse, es decir regresar al período prepatogénico
  • 29. Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Agente Ambiente Huésped Puerta El individuo está sano Hay equilibrio entre el agente el huésped y su medio ambiente HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Mecanismos patogénicos del agente locales y/o sistémicos de entrada. Período de incubación (periodo de latencia, adaptación, reproducción, expansión local, cambios histopatogénicos y/o diseminación sistémica) Vs Mecanismos defensivos. Respuesta inmune del huésped. Específica e inespecífica E T A P A C L Í N I C A E T A P A S U B C L Í N I C A El individuo está enfermo Hay desequilibrio entre el agente el huésped y su medio ambiente Signos y síntomas inespecíficos Signos y síntomas Específicos Complicaciones Secuelas Muerte
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. PRIMER NIVEL DE PREVENCIÓN OBJETIVO Conservar la salud del individuo SEGUNDO NIVEL DE PREVENCIÓN OBJETIVO Limitar el daño TERCER NIVEL DE PREVENCIÓN OBJETIVO Reintegrar al individuo a la sociedad, con el máximo de sus capacidades remanentes Actividad: Promoción para la salud Actividad: Diagnóstico Precoz Actividad: Tratamiento Oportuno Actividad: Rehabilitación: Física Mental Social Detección Oportuna
  • 45.
  • 47.
  • 48. CONJUNTODEACTIVIDADESQUEINTENTAN EVITAR,REDUCIRY PALIARELDAÑOPROVOCADO ENLOSPACIENTESPORLAINTERVENCIÓN MÉDICA. ADEMÁSDE ANALIZARSUSCAUSAS,LOS AUTORESHACEN PROPUESTASPARA DAR SOLUCIONESAESTOSPROBLEMAS.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 53. CONTENIDOS 1.1 Generalidades sobre el enfoque de indicadores 1.1.1. Razones, Proporciones y Tasas 1.1.2. Indicadores de morbilidad (prevalencia e incidencia) y mortalidad (tasas de mortalidad)
  • 54. GENERALIDADES Epidemiología: “Disciplina que aborda la distribución de la ocurrencia de los problemas de salud en poblaciones humanas y la identificación de sus determinantes” • MEDIDAS son instrumentos para la formulación y comprobación de hipótesis, y permiten la comparación entre diferentes poblaciones así como entre individuos con o sin exposición, o con o sin una característica de población
  • 55. MEDIDAS DE FRECUENCIA Frecuencias absolutas y relativas • Frecuencia Absoluta: Recuento de datos u observaciones individuales • No tiene relación con el tamaño u otra característica poblacional Número de casos en lugar y tiempo • No son muy útiles para medir y comparar los fenómenos de salud-enfermedad en función de las variables lugar, tiempo y persona
  • 56. FRECUENCIAS RELATIVAS Razones, Proporciones y Tasas • RAZÓN: Tamaño de una cantidad con respecto a otra • Para comparar un fenómeno entre dos grupos que tienen alguna característica diferente Ej.: Comparar mortalidad entre hombres con mortalidad entre mujeres. El grupo del numerador no figura en el denominador
  • 57. Razón: ejemplos Fármaco dependientes: 100 hombres 70 mujeres Población de hipertensos: 135,693 40,213 Mortalidad por diarrea en diferentes momentos: Tasa 2000 3.02 por 100,000 Tasa 2005 2.79 por 100,000 = 1.4 hombres por cada mujer = 3.4 normotensos por cada hipertenso = ?????????
  • 58. Proporciones • Indican la frecuencia con la que se presenta un evento (problema de salud o muerte) con relación a la totalidad de unidades observadas • A diferencia de las razones, el numerador está incluido en el denominador y por tanto el valor de la proporción será siempre inferior a la unidad. Suele multiplicarse por cien a a + b Fármacodependientes 100 170 • Permite comparar dos grupos de tamaño diferente x 100 = 0.588 x 100 = 58.8% son hombres
  • 59. Tasas • Representan proporciones entre el número de individuos que poseen un carácter específico y el conjunto de la población • Expresa la frecuencia con que ocurre un evento en un tiempo y en una población determinados • El mejor instrumento de comparación en epidemiología al expresar la importancia cuantitativa de los problemas de salud independientemente de las fluctuaciones en el número de sujetos de una población
  • 60. Tasas • El numerador es el número de eventos en función de: Índole del evento (problema/persona) Área geográfica (lugar) Lapso dentro del que ha ocurrido (tiempo) • El denominador corresponde a la población expuesta al riesgo • El cociente obtenido resultante será inferior a la unidad y se debe multiplicar por múltiplo de 10: 100, 1000, 10000, 100000… dependiendo de la frecuencia del evento Casos de enfermedad, Estelí, 2007 = ??.? X 10000 Población total, Estelí, 2007
  • 61. Tasas Para que sea un indicador válido debe cumplir: 1. Los términos de relación (numerador – denominador), deben referirse al mismo lugar, tiempo y grupo poblacional 2. El numerador solamente debe incluir hechos similares 3. Es necesario homogenizar el o los denominadores para ajustarlos a diferencias que pudieran presentar en función de ciertas características, como la estructura de población por edad, sexo, etnia, ocupación, etc. (estandarización)
  • 62. “Solo cabe progresar cuando se piensa en grande; sólo es posible avanzar cuando se mira lejos” JOSÉ ORTEGA Y GASSET