SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE POST-GRADO
MAESTRÍA EN DIRECCIÓN EMPRESARIAL
Curso:
Metodología de la Investigación
Tema:
“LA EDUCACIÓN FINANCIERA RESPECTO AL USO DE LAS
TARJETAS DE CRÉDITO EN LA CIUDAD DE COMAYAGUA,
HONDURAS”
Catedrático:
Eloisa Rodriguez
Presentado por:
Mayra L. Discua Orellana
Comayagua, Honduras, C.A.
Enero, 2016
1
INDICE DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
1. LA EDUCACIÓN FINANCIERA RESPECTO AL USO DE LAS TARJETAS DE ..... 3
CRÉDITO EN HONDURAS ....................................................................................................... 3
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 3
2.1. Enunciado del problema................................................................................................ 3
2.2. Preguntas de Investigación:........................................................................................... 4
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 4
3.1. Objetivo general ............................................................................................................. 4
3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 5
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................... 5
4.1. Justificación y delimitación ........................................................................................... 5
5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN............................................... 11
5.1. Antecedentes................................................................................................................. 11
5.1.1. Reseña histórica del problema de investigación. ................................................... 11
5.1.2. Referencia organizacional........................................................................................ 13
5.1.3. Bases legales.............................................................................................................. 10
5.1.4. Bases teóricas. ........................................................................................................... 10
5.2. Marco conceptual ......................................................................................................... 12
6. TIPO DE ESTUDIO POR REALIZAR ............................................................................ 14
2
7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................... 15
8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 17
9. POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................. 17
10. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN.................................................... 19
10.1. Fuentes primarias ..................................................................................................... 19
10.2. Fuentes secundarias.................................................................................................. 21
11. ANEXO ............................................................................................................................. 22
3
1. LA EDUCACIÓN FINANCIERA RESPECTO AL USO DE LAS TARJETAS DE
CRÉDITO EN HONDURAS
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. Enunciado del problema
Cualquiera diría que el saber utilizar una tarjeta de crédito en estos días es un
juego de niños, que no se necesita tener educación financiera para hacer uso correcto
de ella. Pero al parecer la realidad es otra, podemos ver por experiencia propia o por
la situación de algún familiar o amigo; como las personas a medida que van haciendo
uso de ellas, lejos de ser una ayuda les ocasiona problemas de crédito. Esto puede
ser por muchas causas, por ejemplo; cuando hacen entrega de la tarjeta de crédito la
explicación del emisor no es tan detallada y se limita muchas veces a los beneficios
que se obtienen sin mencionar a fondo los cargos, no proporcionan la educación
financiera necesaria para la utilización correcta de la misma.; y al momento de
firmar el contrato, no se lee detenidamente ya que las letras de las clausulas son tan
pequeñitas y, solo se firma sin comprender el compromiso que en ese momento se
está adquiriendo.
(Cabezas, 2015) En Costa Rica, la deuda por tarjetas de crédito asciende a los
867 mil millones de colones según el último estudio realizado por el Ministerio de
Economía, Industria y Comercio (Meic). “No ha habido información o educación
financiera relacionada con la tarjeta de crédito (…) la gente se siente contenta porque
sabe que tiene un instrumento financiero que les puede permitir solventar estas
4
situaciones”, citó Juan Ricardo Fernández, presidente de la Asociación de
Consumidores Libres de Costa Rica.
2.2. Preguntas de Investigación:
Con las siguientes preguntas se espera llegar a conocer la educación financiera
que tiene los tarjetahabiente sobre el uso de las tarjetas de crédito en honduras.
a) ¿Cuál es la definición de Tarjeta de Crédito?
b) ¿Qué es educación Financiera?
c) ¿Cuáles son las fuentes actuales de información a las que tienen acceso los
usuarios de las tarjetas de crédito en la ciudad de Comayagua, Honduras?
d) ¿Cuáles son los requisitos para obtener una Tarjeta de crédito?
e) ¿Qué se debe saber antes de utilizar una tarjeta de Crédito?
f) ¿Cuál es el impacto económico que tiene en las finanzas de los usuarios la falta
de información sobre las ventajas y costos que tiene las tarjetas de crédito?
g) ¿Cuáles son las estrategias que están actualmente utilizando los emisores de las
tarjetas de crédito para enriquecer los conocimientos sobre el uso correcto de las
tarjetas de crédito?
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Objetivo general
Exponer los conocimientos financieros que han adquirido los usuarios de las
tarjetas de crédito mediante la educación financiera proporcionada por las
instituciones emisoras de tarjetas de crédito en la ciudad de Comayagua, Honduras
5
3.2. Objetivos específicos
a) Conocer la definición de Tarjeta de Crédito y Educación Financiera.
b) Identificar mediante la investigación cuales son las fuentes actuales de información a
las que tienen acceso los usuarios de las tarjetas de crédito de Honduras.
c) Deducir por medio de este estudio el impacto económico que tiene en las finanzas de
los usuarios la falta de información sobre las ventajas y costos que tiene las tarjetas
de crédito.
d) Conocer mediante una búsqueda de información en buscadores académicos en la
web las estrategias que están actualmente utilizando los emisores de las tarjetas de
crédito para enriquecer los conocimientos sobre el uso correcto de las tarjetas de
crédito.
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Justificación y delimitación
La falta de educación financiera no es solo un problema local o un fenómeno que
se da en países en vías de desarrollo, en junio del 2014 en 28 estados de los estados
unidos habían introducido propuestas de ley sobre educación financiera a debatir en
sus legislaturas. En la Florida, abril se ha decretado como el “mes la alfabetización
financiera” y también ha adoptado estándares para incluir la materia en su enseñanza
media. En Argentina, como parte de una iniciativa privada, Banco Galicia impulsó el
6
Programa de Educación Financiera, que auspició clases de este tema dictadas en 303
escuelas a más de 9.800 estudiantes.1 Esto nos lleva a realizar la siguiente pregunta
¿Cuál es el estado de la Educación Financiera en algunos países de
Latinoamérica?
De acuerdo con un artículo de un blog sobre finanzas encontrado en el internet,
pocos países en América Latina han implementado ya políticas y estrategias claras
de educación financiera. Sin embargo, varios están en vías de hacerlo y de acuerdo
con la última encuesta que el Banco de Desarrollo de América Latina, los
organismos de regulación económica de cada nación han hecho esfuerzos
prometedores.
He aquí algunos ejemplos puntuales sobre cuál es el panorama de la educación
financiera.
Educación financiera en Brasil
Desde el 2010, Brasil ya puso en marcha la Estrategia Nacional para la
Educación Financiera, conocida como ENEF, por sus siglas. De hecho, Brasil es
hoy la nación latinoamericana con el mejor índice de inclusión financiera, pues el
69% de su población económicamente activa tiene al menos una cuenta bancaria a
su nombre. Tras su implementación, la estrategia es regulada y monitoreada bajo
la tutela del Conef, un comité en el que tienen representación cuatro entes
1 Tomado de la Revistas electrónica mba & educación ejecutiva. (Roig, 2014)
7
reguladores del gobierno de Brasil, adscritos a los ministerios de Justicia,
Educación, Finanzas y Seguridad Social.
Entre los logros más significativos de la estrategia brasileña, está la inclusión de
cátedras concretas de educación financiera en los colegios de Brasil, lo cual hace que
la formación al respecto sea impartida con prontitud.
Educación financiera en Colombia
Colombia es uno de los países que también han puesto en marcha recientes
políticas para la formación financiera y económica de sus ciudadanos. Dichas
políticas se enmarcan en la Eneef (Estrategia Nacional de Educación Económica y
Financiera), plan de acción de fue formulado luego de diagnosticar la ausencia de
competencias básicas para el manejo de la economía del hogar y para la toma de
decisiones financieras acertadas. Además, el alto porcentaje de morosidad y las
complicaciones de buena parte de la población con Data crédito (La central de
riesgos más importante del país) son evidencia más que suficiente para poner en
práctica mejores políticas de concientización financiera.
De acuerdo con los entes de observación y regulación económica, la Eneef
arrojará pronto resultados muy positivos de su impacto en la sociedad colombiana,
pues complementa de manera efectiva algunas disposiciones gubernamentales que
ya están en marcha, como las leyes de protección al consumidor y las disposiciones
de Reforma Financiera del 2009. Respecto a este último punto, dicha reforma
contempló, entre otros aspectos cruciales, la obligación que hoy tienen
las instituciones financieras colombianas de poner en práctica programas de
8
educación financiera, dirigidos a sus clientes actuales y potenciales, para dar a
conocer el uso correcto y los beneficios de sus productos.
Siguiendo el ejemplo de Brasil, en el Plan de Desarrollo 2010-2014 de Colombia
se ha estipulado que el gobierno nacional y el Banco de la República pondrán en
marcha una estrategia educativa conjunta en asocio con el Ministerio de Educación
Nacional.
Educación Financiera en México
También las autoridades mexicanas ya preparan una estrategia nacional de
educación financiera, que tendrá un impacto significativo en los programas de
inclusión financiera que ya se adelantan con en este país. Una de las metas de su
estrategia de formación económica es alcanzar a aquellas personas que todavía están
por fuera de la cobertura de sus iniciativas de inclusión. Además, se intenta reducir
el porcentaje de personas que terminan con problemas en el Buró de Crédito por
falta de información.
Hasta ahora, los organismos gubernamentales de México han identificado algunos
temas de educación financiera que requieren especial atención por su incidencia en
el bienestar social de los mexicanos: acceso al sistema de ahorro pensional y
conocimiento de las propuestas y alternativas del sector asegurador.
También se han fijado como metas primordiales el aumento de la tasa de ahorro
nacional, la comunicación de habilidades relacionadas con el buen uso de
9
presupuesto personal y familiar y la inclusión de contenidos de capacitación
financiera en diferentes niveles del sistema educativo público de México.2
(Fernandez,2010) Cercade 62 de cada 100 mexicanos carece de educaciónfinanciera,
loque se traduce enmaloshábitosal momentode utilizarproductosfinancieros,además
de un desconocimiento (Lanzagorta,2013)ode sus derechosyobligacionesfrente alas
institucionesfinancieras,advirtiólaComisiónNacional paralaProtecciónyDefensade los
Usuariosde ServiciosFinancieros(Condusef).
Una muestra de esa falta de conocimiento de la capacidad económica es que
entre 850 personas entrevistadas en la encuesta ‘Educatec', realizada por el
Tecnológico de Monterrey, el 42% sí conoce cuál es la tasa de interés anual que
cobra la tarjeta de crédito, mientras que el 58% no sabe nada al respecto.
La falta de cultura financiera no está ligada al grado de educación de la población
ni a un segmento en específico, agregó López Sarabia.
"El tema de cultura financiera no sólo debe ir orientada a cierto sector
económico o a personas de determinada edad, es necesario que todos tengan un
mínimo conocimiento de los instrumentos disponibles y de la importancia que tiene
llevar un registro de los ingresos y gastos", detalló por su parte Carrera.
En México por ejemplo, existen 158 millones de pólizas de seguros, 68 millones
de tarjetas de débito, 41 millones en las Afores, 32 millones de cuentas de ahorro, a
plazos 31 millones, cuentas de cheques 30 millones, tarjeta de crédito 22 millones y
11 millones de otros servicios.3
2 Copiado textualmente del blogplaneatusfiananzas.compor Joan Langorta.
3
Este artículo sepuede encontrar completo en http://www.cnnexpansion.com/mi -dinero/2010/10/05/condusef-
tras-la-educacion-financiera
10
En un artículo de la revista electrónica el economista se menciona estas cinco
ventajas de utilizar una tarjeta de crédito:
1. (Monterrey, 2015) Crea un buen historial crediticio. Crear un historial le ayuda a
generar una reputación, y le abre las puertas a diferentes oportunidades, como
créditos hipotecarios y automotrices.
2. No maneja efectivo. La mayoría de las tarjetas de crédito cuenta con un seguro
por fraudes; es decir, que alguien ajeno a usted haya hecho un mal uso sin su
consentimiento. Si hay algún problema y puede comprobarlo, sus finanzas
continúan a salvo.
3. Puede controlar mejor sus gastos. Revisar su estado de cuenta letra por letra es
clave para percatarse de en qué está gastando y qué compra puede dejar de hacer
en los próximos meses, así como qué objetos valen la pena programar en meses
sin intereses.
4. Puede hacer uso de la banca por Internet. Por seguridad suya y de algunos
servicios, las transacciones en línea requieren de una tarjeta de crédito, además
de ahorrarle tiempo en desplazarse al lugar donde quiere hacer su pago.
5. Genera recompensas. Busque una tarjeta que genere recompensas de acuerdo a
su estilo de vida; la anualidad puede compensarse con estos beneficios.4
Esta investigación sobre la educación financiera respecto al uso de las tarjetas de
crédito en Honduras, tiene como finalidad, recopilar y brindar información
fidedigna, con el fin, de que se analice y se le dé un uso adecuado, para la toma de
4 Tomado de la revista electrónica el economista.compara leer el artículo completo referirsea
http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2015/06/03/cinco-beneficios-adquirir-tarjeta-credito
11
decisiones referente a los efectos económicos negativos o positivos que tiene la
educación financiera en las finanzas familiares. La presente investigación se
justifica desde el punto de vista social ya que se espera crear conciencia de lo
importante que es el saber administrar bien este recurso de crédito que se nos facilita.
Con el desarrollo de este proyecto de investigación tiene se pretende dar a conocer
cuáles son las instituciones responsables en Honduras que educan a sus
clientes/tarjetahabientes y que tanta importancia le dan a la educación financiera los
usuarios al momento que son acreedores de una tarjeta de crédito.
Está investigación será realizada en Honduras, con los datos proporcionados de
las diferentes emisoras de tarjetas de crédito e información encontrada en la web por
estudios relacionados con el tema de investigación previos a este. Cabe mencionar
que el tiempo podría ser una limitación en el desarrollo de la misma ya que este
proyecto se desarrollara durante el periodo de la clase Metodología de Investigación.
5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Antecedentes
5.1.1. Reseña histórica del problema de investigación.
En los últimos años ha sido de mucho interés la educación financiera a
nivel mundial. Este interés coincide en parte con la crisis financiera
internacional, cuyos primeros síntomas se hicieron visibles en el año
2007. Sin embargo, es importante señalar que la educación financiera no solo
ha cobrado importancia en los países ricos, donde se ha originado la crisis
12
financiera, sino también en los pobres donde se cree que sus impactos pueden
ser más devastadores. En este último caso el interés empezó a principios de
esta década, posiblemente como uno más de los esfuerzos realizados con
recursos de la cooperación destinados a facilitar el acceso de los pobres a
microcrédito. (Gomez-Soto, 2009). Honduras también ha hecho hincapié en
la educación financiera como parte fundamental del saber de la población en
general.
Honduras focalizo el esfuerzo de educar a la población a trabe de la
Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) es la encargada de liderar las
acciones necesarias para consolidar la educación financiera como una política
de país, una labor que se realiza no solo a través de la Dirección de Protección
al Usuario Financiero (DPUF), sino que mediante alianzas con la banca y
microfinancieras. Entre 2011 y 2014, la PDUF ha atendido a un total de
38,801 usuarios, ya sea dando orientación sobre historiales crediticios, o
despejando dudas sobre sobre productos y servicios del sistema financiero, u
orientando acerca de presentación de reclamos y descargos. (MyM, 2015) La
educación financiera no solo se ha limitado a las personas que hacen uso de
un crédito sino también a niños y jóvenes.
La primera tarjeta de crédito se emitió hace cuatro décadas, son un
producto financiero relativamente nuevo en el sistema financiero de
Honduras. La primera institución emisora de tarjetas de crédito en el país fue
Credomatic en el inicio de sus operaciones en el año 1976. (CREDOMATIC,
n.d.)
13
5.1.2. Referencia organizacional.
Mediante el decreto número155-95 el 18 de noviembrede 1995 surge la ley
de la ComisiónNacional de BancosySeguros.
Su misión, visión, objetivos y organigramas se detallan a continuación:
MISION- Somos la institución que por mandato constitucional tiene la
responsabilidad de velar por la estabilidad y solvencia de los sistemas
financieros y demás supervisados, su regulación, supervisión y
control. Vigilamos que se respeten los derechos de los usuarios financieros, y
contribuimos a promover la inclusión financiera y además con el sistema de
prevención y detección del lavado de activos y financiamiento al terrorismo, a
fin de salvaguardar el interés público.
VISION - Ser una entidad referente de regulación y supervisión a nivel
centroamericano, que aplica estándares y las mejores prácticas
internacionales, apoyada en las competencias de su talento humano.
OBJETIVOS
 Mantener el sistema supervisado con niveles de solvencia de acuerdo a la
normativa vigente, asegurando que las instituciones gestionen todos sus
riesgos con base en las sanas prácticas, revelación y transparencia de su
información y den cumplimiento al marco legal aplicable para
salvaguardar su estabilidad y velar por el interés público.
 Velar por la transparencia, el respeto al derecho de los usuarios
financieros, y la promoción de la cultura financiera en la ciudadanía.
 Crear un entorno favorable para la inclusión financiera de las mayorías.
14
 Fortalecer en el sistema supervisado la prevención del delito de Lavado
de Activos y Financiamiento al Terrorismo.
 Promover la consolidación y solvencia del Sistema de Seguridad Social
para mejorar sus índices de inclusión y calidad de los beneficios y
servicios que se ofrecen en el País, en el marco del Plan de Nación y
Visión de País.5
5La misión,Visión,objetivos y estructura organizacional fuetomado del portal de la Comisión Nacional deBancos y
Seguros (CNB.GOB.HN, 2016)
9
Figura 1. ORGANIGRAMA CNBS ACTUALIZADO FEBRERO
2016
10
5.1.3. Bases legales.
La DPUF (Dirección de Protección al Usuario Financiero) fue creada
mediante resolución 1745/17-11-2009. A partir de febrero de 2010, los
clientes del sistema financiero nacional cuentan con una oficina especializada
para atender los reclamos sobre los productos y servicios que ofrecen las
instituciones supervisada (Rodriguez, 2014). Lamentablemente no todos los
usuarios de una tarjeta de crédito conocen que esta institución tiene un portal
en el cual despeja muchas dudas referentes a las tarjetas de crédito
http://dpuf.cnbs.gob.hn/prestamos/tarjetaCredito#credito3.
La primera ley que regula las Tarjetas de Crédito fue emitida mediante
decreto No. 139-98 el 19 de mayo de 1998 de ahí a la fecha se han hecho
varias reformas. La última reforma fue mediante decreto no. 33-2013 en los
siguientes Artículos 2, 4, 5, 31, 32, 33, 36, 39, 40, 41, 49, 50 y 59.
(Biblioteca virtual LEY DE TARJETAS DE CRÉDITO, 2006) En base a
esta última reforma que el Congreso Nacional le hizo a la ley de Tarjetas de
Crédito, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros aprobó un nuevo
Reglamento de la Ley de Tarjetas de Crédito el 29 de Abril del 213.6
5.1.4. Bases teóricas.
7Berlín Cáceres, Tania L. (Noviembre, 2012) Aplicación de las TIC`S
para el fortalecimiento de la educación y cultura financiera en Honduras.
6 Tomado de la página web del tsc.gob.hn (Biblioteca virtual "Reglamento_de_ley_tarjetas_de_credito_2013.pdf",
2013)
7 Bases teóricas tomadas de http://www.crai.unitec.edu
11
Este artículo hace referencia al desarrollo de servicios y productos financieros
al servicio de la población por parte del sistema financiero, ha tenido amplia
difusión en los últimos años. Con esa finalidad se evaluó en el contexto actual
la realidad hondureña, sí es necesaria la aplicación de tecnologías de
información y comunicación (TIC`S) como medio para fortalecer la educación
y la cultura financiera de los hondureños. (Lopez & Caceres, 2012)
Bonilla Acosta, Mirza Carolina; Zepeda Rodríguez, Zaira Lyzeth (2014)
Educación financiera de tarjetahabientes y su relación con los niveles de
endeudamiento de la clase media en Tegucigalpa
La investigación se realizó en base a sugerir recomendaciones para promover
la educación financiera en Honduras, especialmente se enfoca en el nivel de
endeudamiento que tienen los ciudadanos de la clase media alta a causa del
consumo principalmente con tarjetas de crédito. Uno de los pilares básicos
para evitar el sobreendeudamiento en Honduras es la educación financiera, ya
que a través de impartición se transmite a los usuarios información,
conocimientos y habilidades que permiten mejorar sus decisiones financieras.
La educación financiera se hace aún más necesaria en los mercados como el
de las tarjetas de crédito que actualmente responde al producto financiero que
tiene mayor demanda en su mercado, aunado a esto también han incrementado
las malas prácticas de uso, llevando al endeudamiento e iliquidez en las
familias. Ante este flagelo la educación financiera puede llevar a un
desempeño más saludable. (Bonilla Acosta & Zepeda Rodríguez, 2014)
12
Pagoaga, Alan (2014) Manual de educación financiera orientando al uso
de las tarjetas de crédito en Honduras
Este estudio fundamenta la necesidad de implementar un Manual de
Educación Financiera sobre Tarjetas de Crédito en Honduras que satisfaga a
los usuarios financieros la necesidad de información y conocimiento de los
derechos y obligaciones de los tarjeta-habientes y de las instituciones emisoras
de tarjeta de crédito. Mediante el mismo se comprueba la falta de medición a
las iniciativas de educación financiera desarrolladas por las emisoras de tarjeta
de crédito y su limitación de poder brindar un verdadero taller de capacitación
a sus nuevos clientes. (Pagoaga, 2014)
8 (2014) Boletín de Inclusión Financiera, Honduras
Este boletín da a conocer el accesoa los serviciosyproductosfinancierosyel uso
que la poblaciónhondureñahace de losmismos. Encuanto a la información
crediticia,se presentael comportamientode lacarterade préstamosdestinadosa
consumo,viviendaymicrocrédito,durante el período;asimismo,se muestrael
númerode tarjetasde créditoemitidasporinstituciónyporrango de monto
otorgado;a diciembre de 2014 circularon840,768 tarjetasen el mercado
hondureño.(División de estadísticas y Publicaciones, 2014)
5.2. Marco conceptual
a) Conocimiento: Conocimiento realmente es una palabra completa. Por ella debe
entenderse la acción y el efecto de conocer. Pero ¿qué significa esto? Normalmente se
8 Tomado de la página Web de la Comisión Nacional deBancos y Seguros (CNBS) www.cnbs.gob.hn/boletines
13
entiende como la información que obtiene un ser vivo de la realidad, bien sea por
experiencia propia, por observación de esa realidad, por comprensión teórica o
práctica. No hay una definición única de conocimiento, y el mismo es abordado de
diferentes formas desde diferentes escuelas filosóficas. Para algunos significa
la inteligencia, el entendimiento o la razón natural de una persona. Para otros el
conocimiento significa la máxima meta humana. (Romero, Merchán, Cortés Garzón,
Gómez Romero, & Rodríguez Gutiérrez, 2015).
b) Educación Financiera: Según la Dirección de Protección al Usuario Financiero se
define como el proceso por medio del cual los usuarios financieros y la población en
general se educan para satisfacer la necesidad de contar con información clara,
oportuna y mejorar su entendimiento sobre los productos y servicios financieros, los
compromisos y responsabilidades que asumen al contratarlos y desarrollar
habilidades para que la toma de sus decisiones financieras sean eficaces en función a
sus necesidades particulares. (DPUF, Lo que debe saber cómo usuario del Sistema
Financiero (s/f), 2013)
c) Tarjeta de Crédito: Una tarjeta de crédito es un modo de obtener financiamiento
para consumo, sin gestionar cada crédito en particular, sino que una vez acreditados
los requisitos que el Banco impone para comprobar la solvencia del cliente (como sus
ingresos y bienes) le entrega la disponibilidad de una cierta cantidad de dinero que
puede utilizar para sus compras sin abonarlas en efectivo, sino simplemente
presentando la tarjeta, donde figura el nombre del titular, el número de tarjeta, un
código de seguridad, y el nombre del Banco emisor. Poseen una banda magnética que
el comercio utiliza para cargar el importe facturado. También los negocios
14
importantes emiten sus propias tarjetas para que sus clientes las gasten en sus locales.
(Conceptos.com, 2016)
d) Usuario: El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el concepto
de usuario con simpleza y precisión: un usuario es quien usa ordinariamente algo. El
término, que procede del latín usuarius, hace mención a la persona que utiliza algún
tipo de objeto o que es destinataria de un servicio, ya sea privado o público.
(Definicion.de, 2008-2016).
6. TIPO DE ESTUDIO POR REALIZAR
El tipo de estudio de esta investigación es de carácter exploratorio-descriptivo no
experimental; debido a que combina elementos tanto cualitativo como cuantitativo,
ubicando así el problema en un contexto amplio, teniendo un impacto favorable en los
usuarios de las tarjetas de crédito en Honduras. Logrando de esta forma exponer las
fuentes de educación financiera disponibles y los conocimientos financieros con que
cuentan actualmente los usuarios de las tarjetas de crédito en Honduras.
Esta investigación está basada en la recolección de datos confiables obtenida mediante
una búsqueda de información en buscadores académicos en la web logrando así alcanzar
el objetivo de la investigación y de esta forma concluir con resultados satisfactorios.
15
7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
7.1 Hipótesis General
a) Entre más se proporcione la educación financiera a los usuarios de las tarjetas de
crédito por las instituciones emisoras, mayores serán los conocimientos
financieros que se adquirirán para el uso correcto de las tarjetas de crédito en la
ciudad de Comayagua, Honduras.
7.2 Hipótesis Particulares
a) Lo usuarios comprenden que es una tarjeta de Crédito y que es la educación
Financiera.
b) Existen diversas fuentes por medio las cuales las instituciones emisoras de
Tarjetas de Crédito proveen la educación financiera a los usuarios.
c) Los usuarios conocen los requisitos que se debe de tener para adquirir y utilizar
una tarjeta de crédito.
d) Los usuarios conocen las ventajas y costos que tiene las tarjetas de crédito.
e) Se le da un uso correcto a la tarjeta de crédito
7.3 Operacionalización de variables
A continuación podemos apreciar la operacionalización de las variables en la Tabla1.
16
TABLA 1 Operacionalización de Variables.
Variable
independiente
Definición Conceptual
Definición
Operacional
Dimensiones Indicadores
Preguntas
Redactadas a
partir de los
indicadores
Educación
Financiera
Se define como el
proceso por medio del
cual los usuarios
financieros y la
población en general se
educan para satisfacer la
necesidad de contar con
información clara,
oportuna y mejorar su
entendimiento sobre los
productos y servicios
financieros, los
compromisos y
responsabilidades que
asumen al contratarlos y
desarrollar habilidades
para que la toma de sus
decisiones financieras
sean eficaces en función
a sus necesidades
particulares.
Es el
conocimiento
adquirido para
manejar de una
forma efectiva
los productos
financieros
adquiridos.
Formas de
comunicación
Folletos
¿Cuantos folletos
se imprimen
mensualmente?
Cursos
¿Cuantos cursos
se imparten
mensualmente
Páginas web
¿Que
información es la
que se
proporciona?
Compromiso de
la institución
clientes
¿Cuál es el
porcentaje de
interés de los
clientes?
Tarjeta de
crédito
Es un modo de obtener
financiamiento para
consumo, sin gestionar
cada crédito en
particular, sino que una
vez acreditados los
requisitos que el Banco
impone para comprobar
la solvencia del cliente
(como sus ingresos y
bienes) le entrega la
disponibilidad de una
cierta cantidad de dinero
que puede utilizar para
sus compras sin
abonarlas en efectivo,
sino simplemente
presentando la tarjeta,
donde figura el nombre
del titular, el número de
tarjeta, un código de
seguridad, y el nombre
del Banco emisor.
Poseen una banda
magnética que el
comercio utiliza para
cargar el importe
facturado.
Es un crédito o
financiamiento
para poder
comprar sin
efectivo con un
límite.
Uso adecuado
Alto
endeudamiento
¿Se ha
endeudado con
las tarjetas de
crédito?
Pagos mínimos
¿Solo realiza el
pago mínimo?
Pagos totales
¿Paga el saldo
total?
No. De tarjetas
Facilidad de
crédito
¿Cuantas tarjetas
de crédito ha
tenido?
.
17
8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El tipo de estudio que se realizará es mixto, por lo que se hará un estudio No
Experimental cuantitativo transversal con un alcance inicial que será exploratorio,
descriptivo, ya que la información se obtendrá directamente de las entidades emisoras y
usuarios de las tarjetas de crédito de la ciudad de Comayagua, por medio de información
documentada y entrevistas.
9. POBLACIÓN Y MUESTRA
Para la realización de la investigación es importante que se determine cual será la
población que se utilizara para obtener los resultados deseados. La población será todos
los habitantes que actualmente posee una tarjeta de crédito en la ciudad de Comayagua.
La información que se recopilará estará en función de sus variables y sus respectivas
dimensiones la cual se obtendrá de los tarjetahabientes de la ciudad de Comayagua.
El tipo de muestra que se utilizará en el estudio es probabilística, en la cual todos
los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la
muestra, y consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño “n” tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas.
Para recolectar información se hará a través de una encuesta de una manera
alterna para una mayor confiabilidad en los datos a recolectar y evitar de esta manera
sesgos en los mismos. Las preguntas de la encuesta serán mixtas, ya que se requiere
hacer una combinación de preguntas abiertas y cerradas para tener acceso a la
información requerida.
18
Las preguntas cerradas se utilizan para las posibles alternativas de respuestas que
se conocen; también por la facilidad de codificarlas y analizarlas. Las preguntas abiertas
se tendrán que realizar, cuando no se posee información sobre posibles respuestas que se
desean profundizar en el estudio. Las preguntas serán elaboradas de manera que el
entrevistado pueda entender con facilidad lo que se le está preguntando, serán claras y
comprensibles; se realizarán en función a las variables de estudio y dimensiones,
utilizando vocabulario conocido por el entrevistado para obtener información precisa y
confiable. En las preguntas cerradas se delimitarán las respuestas, donde se le presentara
la opción al entrevistado de elegir la respuesta que más se adecue. En las preguntas
abiertas, el entrevistado tendrá la opción de ampliar su respuesta y explicar de mejor
manera su opinión acerca de la pregunta y así lograr profundizar en la información
requerida.
La encuesta se elaborará siguiendo un orden lógico según la importancia de cada
pregunta con las instrucciones pertinentes para mejor claridad y comprensión del
entrevistado. Iniciando con preguntas en forma general y finalmente las específicas, con
el propósito que el entrevistado se familiarice con la situación y brinde la información
que se está demandando.
Se elaborará el instrumento de medición tomando en cuenta las variables,
redactando las preguntas con honestidad, tratando de no inducir en el entrevistado la
respuesta que desea obtener. Una vez elaborado el instrumento de recolección de datos
se hará una revisión de cada pregunta para evaluar el diseño y la secuencia de las mismas.
Se aplicará a un grupo de personas para validar dicho instrumento de investigación.
19
10. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
10.1. Fuentes primarias
BonillaAcosta,M. C.,& ZepedaRodríguez,Z.L. (2014). Educación financiera detarjetahabientesy su
relación con los niveles de endeudamiento de la clase media en Tegucigalpa. Recuperadoel 12
de febrerode 2016, de crai.united.edu/library:
ww.crai.unitec.edu/library/index.php?title=164295&lang=es%20%20%20%20&query=@title=Sp
ecial:GSMSearchPage@process=@field1=encabezamiento@value1=TARJETA%20DE%20CREDIT
O%20@mode=advanced&recnum=15&mode=advanced
Cabezas,Y. (21 de Marzo de 2015). Pordesconocimientoygastarde más,ticosestán“ahogados”con
sus tarjetasde crédito. CRhoy.com.Recuperadoel 3de Febrerode 2016, de
http://www.crhoy.com/por-desconocimiento-y-gastar-de-mas-ticos-estan-ahogados-con-sus-
tarjetas-de-credito/
CNB.GOB.HN.(05 de Febrerode 2016). COMISIÓN NACIONALDEBANCOSY SEGUROS.Recuperadoel 11
de Febrerode 2016, de COMISIÓN NACIONALDEBANCOSY SEGUROS:
http://www.cnbs.gob.hn/index.php/sobre-nosotros-top
Conocimiento,actitudyprácticaen el usode las tarjetasde créditoenla ciudadde Guayaquil.(2014).
Conocimiento,actitud y práctica en el uso de las tarjetasdecrédito en la ciudad de Guayaquil.
Quito,Ecuador.Recuperadoel 1 de Febrerode 2016, de
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3178
CREDOMATIC.(s.f.). credomatic.com.Recuperadoel 10de Febrerode 2016, de BAC International Bank,
Inc. (PA):https://www.credomatic.com/honduras/esp/credo/nuestra/crenueemp02.html
Divisiónde estadísticasyPublicaciones,G.d.(2014). Boletin de Inclusion Financiera. Recuperadoel 12
de febrerode 2016, de cnb.gob.hn/boletin:
http://internet.cnbs.gob.hn/boletines/Boletines%20de%20Inclusin%20Financiera/Boletin%20Inc
lusion%20Financiera%202014.pdf
DPUF. (2013). Lo que debe sabercómousuariodel SistemaFinanciero(s/f). Honduras.Recuperadoel 10
de Februaryde 2016, de http://dpuf.cnbs.gob.hn/usuarioFinanciero/educacionFinanciera
DPUF. (s.f.).Loque debe sabercómousuariodel SistemaFinanciero(s/f). LA EDUCACIÓNFINANCIERA
EN SU VIDA.Tegucigalpa,Tegucigalpa,Honduras.Recuperadoel 11de febrerode 2016, de
http://dpuf.cnbs.gob.hn/usuarioFinanciero/educacionFinanciera
Fernandez,D.(05 de octubre de 2010). http://www.cnnexpansion.com/.Obtenidode
http://www.cnnexpansion.com/:http://www.cnnexpansion.com/mi-
dinero/2010/10/05/condusef-tras-la-educacion-financiera
Gomez-Soto,F.M. (Abril de 2009). EDUCACION FINANCIERA:RETOSY LECCIONES. EDUCACION
FINANCIERA:RETOSYLECCIONES.(D.P. Capital,Ed.) Bogota,Colombia:DocumentoPreparado
20
para el ProyectoCapital.Recuperadoel 11de febrerode 2016, de
http://www.proyectocapital.org/es/component/phocadownload/category/1-
documentos.html?download=19:educacionfinancieraretosyleccionesfranzgomezcompleta.
HedianCarrera,M. R. (2012 de 2012). Propuesta para una educación financiera desdeun banco privado.
Ecuador. Recuperadoel 1 de Febrerode 2016, de http://repositorio.puce.edu.ec:
ttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6803
Hemisphere,W.(2011). SISTEMASDE REPORTE DE PRÉSTAMOSBANCARIOSYCRÉDITOSEN HONDURAS.
Mexico:Centrode EstudiosMonetariosLatinoamericanos.Obtenidode
http://www.whcri.org/PDF/reporte-honduras.pdf
Lanzagorta,J. (5 de noviembre de 2013). http://planeatusfinanzas.com.Obtenidode educacion-
financiera-en-america-latina-post-invitado:http://planeatusfinanzas.com/educacion-financiera-
en-america-latina-post-invitado/#axzz410fp7svL
Lopez,M. (2003). Depósito Digital de Documentosdela UAB. (2. Bellaterra:UniversitatAutònomade
Barcelona,Ed.) doi:8468863696
Lopez,T., & Caceres,B.(Noviembrede 2012). PLICACIÓN DELASTIC`S PARA EL FORTALECIMIENTODELA
EDUCACIÓN YCULTURA FINANCIERA EN HONDURAS. Recuperadoel 12 de febrerode 2016, de
unitec.edu/innovare:
http://www.unitec.edu/innovare/?wpdmact=process&did=MTEuaG90bGluaw==
Monterrey,T. d.(03 de juniode 2015). http://eleconomista.com.mx/.Obtenidode
http://eleconomista.com.mx/:http://eleconomista.com.mx/finanzas-
personales/2015/06/03/cinco-beneficios-adquirir-tarjeta-credito
MurilloLaz, L. E. (2014). Universidad deSan Francisco deQuito. Recuperadoel 31 de enerode 2016, de
Tesis- Maestría enAdministraciónoEspecializaciónenBancay Finanzas:
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3178
MyM, A.R. (6 de Noviembrede 2015). Educaciónfinanciera,el caminoala inclusiónsocial enHonduras.
Educarsobreel buen manejo delas finanzas,personales,empresarialesy familiaresayuda a
mitigar el consumo excesivo,la inestabilidad financiera o el sobre-endeudamiento. Recuperado
el 10 de Febrerode 2016, de http://www.revistamym.com/2015/11/educacion-financiera-el-
camino-a-la-inclusion-social-en-honduras/
Pagoaga,a. (2014). Manualdeeducación financiera orientando aluso de las tarjetasdecrédito en
Honduras. Recuperadoel 12de febrerode 2016, de crai.unitec.edu:
http://www.crai.unitec.edu/library/index.php?title=159495&lang=es%20%20&query=@title=Sp
ecial:GSMSearchPage@process=@titulo=tarjetas%20de%20credito%20honduras@autor=@key
words=@material=@idioma=@sortby=sorttitle@mode=&recnum=3&mode=
Paños,A.A. (1999). Analesde Documentación (e-ISSN 1697-7904). Recuperadoel 30 de enerode 2016,
de http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2701/2671
RodríguezMorales,E. A.,& SilvaSilva,E.M. (2011). Repositorio.puce.edu.ec. Recuperadoel 31de enero
de 2016, de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4584
21
Rodriguez,L.(7 de Abril de 2014). Usuariosde labanca hondureñasinprotecciónde laCNBS.
Elheraldo.hn.Recuperadoel 11de febrerode 2016, de
http://www.elheraldo.hn/economia/608783-216/usuarios-de-la-banca-hondurena-sin-
proteccion-de-la-cnbs
Roig,J. P.(06 de noviembre de 2014). http://mba.americaeconomia.com/. Obtenidode
americaeconomia:http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/educacion-
financiera-un-imperativo-para-america-latina
Romero,J.L., Merchán, L. j.,CortésGarzón, C.,GómezRomero,J. C.,& RodríguezGutiérrez,L.M.
(2015). definiciona.com.Bogota,Colombia:E-culturaGroup.Recuperadoel 09de Febrerode
2016, de https://definiciona.com/conocimiento/
Significados.com.(2013-2016). "Educacion"(s/f). "Educacion"(s/f).Recuperadoel 09de Febrerode
2016, de http://www.significados.com/educacion/
SilvaCueva,J.L. (2009). Origende la Tarjetade credito.12. doi:10311551
10.2. Fuentes secundarias
Biblioteca virtual "Reglamento_de_ley_tarjetas_de_credito_2013.pdf".(29de Abril de 2013).
Recuperadoel 11 de Febrerode 2016, de
http://www.tsc.gob.hn/leyes/Reglamento_de_ley_tarjetas_de_credito_2013.pdf:
http://www.tsc.gob.hn/leyes/Reglamento_de_ley_tarjetas_de_credito_2013.pdf
Biblioteca virtual LEY DE TARJETASDE CRÉDITO.(2006). Recuperadoel 11 de febrerode 2016, de
http://www.tsc.gob.hn/biblioteca:http://www.tsc.gob.hn/biblioteca/index.php/leyes/147-ley-
de-tarjetas-de-creditos
Conceptos.com.(2016)." Conceptode Tarjetade crédito"(s/f).Recuperadoel 09de Febrerode 2016,
de http://deconceptos.com/ciencias-sociales/tarjeta-de-credito
Conocimiento,actitudyprácticaen el usode las tarjetasde créditoenla ciudadde Guayaquil.(2014).
Conocimiento,actitud y práctica en el uso de las tarjetasdecrédito en la ciudad de Guayaquil.
Quito,Ecuador.Recuperadoel 1 de Febrerode 2016, de
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3178
Definicion.de.(2008-2016). "Definicionde Usuario"(s/f).Recuperadoel 009 de febrerode 2016, de
http://definicion.de/usuario/
Significados.com.(2013-2016). "Educacion"(s/f). "Educacion"(s/f).Recuperadoel 09de Febrerode
2016, de http://www.significados.com/educacion/
22
11. ANEXO
1.1. La encuesta.
FACULTAD DE POST-GRADO
MAESTRÍA EN DIRECCIÓN EMPRESARIAL
Fecha: ___/___/____
Propósito: Conocercuálesson los conocimientos financieros que han adquirido los usuarios de las
tarjetas de crédito mediante la educación financiera proporcionada por las instituciones emisoras
de tarjetas de crédito en la ciudad de Comayagua, Honduras
Instrucciones: Marque con una X su respuesta, según sea el caso puede marcar varias opciones.
1. ¿Usa Tarjeta de Crédito?
Sí No
Si su respuesta es NO pase a la pregunta No. 11
2. ¿Cuántas tarjetas de crédito utiliza?
De 1 a 2 De 3 a 5 Más de 5
3. ¿Cuál de las siguientes características conoce de su (s) tarjeta(s) de crédito?
Tasa de interés Fecha de corte
Límite de crédito cargos adicionales
4. Se siente satisfecho con la información que se le brindo al momento de proveerle la tarjeta
de crédito.
Si muy satisfecho No tan satisfecho descontento
23
5. Sabía usted cuales son los requisitos para obtener una tarjeta de crédito.
Sí No
6. ¿Cuál de las siguientes metodologías utilizó la entidad emisora de su(s) tarjeta(s) de crédito
para capacitarlo?
Charla Taller trifolio correo electrónico
7. Para usted una tarjeta de crédito es:
Un préstamo rápido una ayuda económica una deuda
Un problema un crédito fácil no lo se
8. El pago que realiza de su tarjeta generalmente cubre:
Pago mínimo Más del mínimo Todo el saldo
9. Alguna vez ha dejado de pagar alguna mensualidad durante el tiempo que ha tenido su tarjeta
de crédito:
Frecuentemente Más de dos veces
Una vez Nunca
10. Al momento de firmar el contrato para la obtención de la tarjeta de crédito usted leyó:
Todo el documento Clausulas relevantes
Parte del documento Nada
11. Son Razones por las que no usa tarjeta de crédito:
No las necesito No tengo trabajo fijo
Otras Especifique: _________________________________________________
24
EDUCACION FINANCIERA
12. ¿Ha participado en algún programa o actividad relacionada con la educación financiera por
alguna institución bancaria, comisión Nacional de Banca y Seguros, la dirección de
protección al usuario financiero o cualquier otra entidad?
Sí No
13. La educación financiera es responsabilidad de:
Familia Gobierno
Bancos Medios de comunicación
Escuelas Virtual
14. ¿Cree usted que la educación financiera se debe impartir desde temprana edad?
Sí No
Si su respuesta es NO fin de la encuesta.
15. ¿Cuál cree usted que sería el nivel escolar más conveniente para comenzar a impartirla?
Primaria secundaria
Diversificado universidad
Gracias Por Su Tiempo!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
Niover2000
 
Tribunales Agrarios en Venezuela
Tribunales Agrarios en VenezuelaTribunales Agrarios en Venezuela
Tribunales Agrarios en Venezuela
jermary linares
 
1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil
INLATOCA
 
Responsabilidad civil
Responsabilidad civilResponsabilidad civil
Responsabilidad civil
UNAM en línea
 
Teoria Del Riesgo
Teoria Del RiesgoTeoria Del Riesgo
Teoria Del Riesgo
caruchi970
 
Mapa conceptual de las obligaciones
Mapa conceptual de las obligacionesMapa conceptual de las obligaciones
Mapa conceptual de las obligaciones
johanamerinomancero
 
Contratos de seguros
Contratos de segurosContratos de seguros
Contratos de seguros
Ross Acosta
 
Derecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributario
Fanny Parra
 
Cuadro comparativo de los Sistemas Registrales
Cuadro comparativo de los Sistemas RegistralesCuadro comparativo de los Sistemas Registrales
Cuadro comparativo de los Sistemas Registrales
veliz12
 
245623429 bienes
245623429 bienes245623429 bienes
245623429 bienes
Hector Sanhueza
 
Qué es el cff
Qué es el cffQué es el cff
Qué es el cff
MG CEACIF SC
 
La relacion de causalidad
La relacion de causalidadLa relacion de causalidad
La relacion de causalidadcaruchi970
 
Actos administrativos. mapa conceptual
Actos administrativos. mapa conceptualActos administrativos. mapa conceptual
Actos administrativos. mapa conceptual
LuisMedina01
 
Mapa conceptual fuentes obligaciones
Mapa conceptual fuentes obligaciones   Mapa conceptual fuentes obligaciones
Mapa conceptual fuentes obligaciones
ayra123
 
Mapa mental objeto de derecho - la cosa
Mapa mental   objeto de derecho - la cosaMapa mental   objeto de derecho - la cosa
Mapa mental objeto de derecho - la cosa
Luifer Ocgar
 
Mapa tributario impuesto renta
Mapa tributario impuesto rentaMapa tributario impuesto renta
Mapa tributario impuesto renta
maria colmenares
 
Cuadro comparativo de semejantes y diferencias de los sistemas registrales
Cuadro comparativo de semejantes y diferencias de los sistemas registralesCuadro comparativo de semejantes y diferencias de los sistemas registrales
Cuadro comparativo de semejantes y diferencias de los sistemas registrales
Saidy28
 
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILESPREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 

La actualidad más candente (20)

El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
 
Tribunales Agrarios en Venezuela
Tribunales Agrarios en VenezuelaTribunales Agrarios en Venezuela
Tribunales Agrarios en Venezuela
 
1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil
 
Responsabilidad civil
Responsabilidad civilResponsabilidad civil
Responsabilidad civil
 
Teoria Del Riesgo
Teoria Del RiesgoTeoria Del Riesgo
Teoria Del Riesgo
 
Mapa conceptual de las obligaciones
Mapa conceptual de las obligacionesMapa conceptual de las obligaciones
Mapa conceptual de las obligaciones
 
Contratos de seguros
Contratos de segurosContratos de seguros
Contratos de seguros
 
Derecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributario
 
Cuadro comparativo de los Sistemas Registrales
Cuadro comparativo de los Sistemas RegistralesCuadro comparativo de los Sistemas Registrales
Cuadro comparativo de los Sistemas Registrales
 
245623429 bienes
245623429 bienes245623429 bienes
245623429 bienes
 
Qué es el cff
Qué es el cffQué es el cff
Qué es el cff
 
La relacion de causalidad
La relacion de causalidadLa relacion de causalidad
La relacion de causalidad
 
Actos administrativos. mapa conceptual
Actos administrativos. mapa conceptualActos administrativos. mapa conceptual
Actos administrativos. mapa conceptual
 
Mapa conceptual fuentes obligaciones
Mapa conceptual fuentes obligaciones   Mapa conceptual fuentes obligaciones
Mapa conceptual fuentes obligaciones
 
Mapa mental objeto de derecho - la cosa
Mapa mental   objeto de derecho - la cosaMapa mental   objeto de derecho - la cosa
Mapa mental objeto de derecho - la cosa
 
Mapa tributario impuesto renta
Mapa tributario impuesto rentaMapa tributario impuesto renta
Mapa tributario impuesto renta
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 
Cuadro comparativo de semejantes y diferencias de los sistemas registrales
Cuadro comparativo de semejantes y diferencias de los sistemas registralesCuadro comparativo de semejantes y diferencias de los sistemas registrales
Cuadro comparativo de semejantes y diferencias de los sistemas registrales
 
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILESPREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
 

Similar a Mayra documento final

U2 s5 a2 analisis y abstraccion de informacion
U2 s5 a2 analisis y abstraccion de informacionU2 s5 a2 analisis y abstraccion de informacion
U2 s5 a2 analisis y abstraccion de informacion
DanCorrea4
 
PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...
PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...
PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...
miguelangelruiz52
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
DanCorrea4
 
ANTEPROYECTO --.docx
ANTEPROYECTO --.docxANTEPROYECTO --.docx
ANTEPROYECTO --.docx
Alumno tramposo
 
Arturo luna canales
Arturo luna canalesArturo luna canales
Arturo luna canales
Vitali Alata Velasquez
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
AdaMurillo4
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
DanCorrea4
 
Finanzas en mi colegio 5° nivel de educación secundaria, quinto grado.pdf
Finanzas en mi colegio 5° nivel de educación secundaria, quinto grado.pdfFinanzas en mi colegio 5° nivel de educación secundaria, quinto grado.pdf
Finanzas en mi colegio 5° nivel de educación secundaria, quinto grado.pdf
alex309052
 
Educación Financiera en México
Educación Financiera en MéxicoEducación Financiera en México
Educación Financiera en México
Mario Pérez López
 
Cultura financiera
Cultura financieraCultura financiera
Cultura financiera
Heidi Jimenez
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaXimena Gualan
 
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
davidortizcacsire
 
Elchido
ElchidoElchido
Elchido
GabyRivera34
 
Educación Financiera y Bancarizacion en México
Educación Financiera y Bancarizacion en MéxicoEducación Financiera y Bancarizacion en México
Educación Financiera y Bancarizacion en México
ceede
 
Actividad semana 2 3
Actividad semana 2 3Actividad semana 2 3
Actividad semana 2 3sena
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
superamigo2014
 
Finanzas en mi colegio - Cuaderno del estudiante de 5to de secundaria.pdf
Finanzas en mi colegio - Cuaderno del estudiante de 5to de secundaria.pdfFinanzas en mi colegio - Cuaderno del estudiante de 5to de secundaria.pdf
Finanzas en mi colegio - Cuaderno del estudiante de 5to de secundaria.pdf
LuzRaVel
 
Finanzas en mi colegio 5º.pdf
Finanzas en mi colegio 5º.pdfFinanzas en mi colegio 5º.pdf
Finanzas en mi colegio 5º.pdf
GaryFalconBastidasFi
 
Guia del docente 2017
Guia del docente 2017Guia del docente 2017
Guia del docente 2017
michael9857
 
Guia del docente 2017
Guia del docente 2017Guia del docente 2017
Guia del docente 2017
Cristóbal Jove
 

Similar a Mayra documento final (20)

U2 s5 a2 analisis y abstraccion de informacion
U2 s5 a2 analisis y abstraccion de informacionU2 s5 a2 analisis y abstraccion de informacion
U2 s5 a2 analisis y abstraccion de informacion
 
PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...
PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...
PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
ANTEPROYECTO --.docx
ANTEPROYECTO --.docxANTEPROYECTO --.docx
ANTEPROYECTO --.docx
 
Arturo luna canales
Arturo luna canalesArturo luna canales
Arturo luna canales
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
Finanzas en mi colegio 5° nivel de educación secundaria, quinto grado.pdf
Finanzas en mi colegio 5° nivel de educación secundaria, quinto grado.pdfFinanzas en mi colegio 5° nivel de educación secundaria, quinto grado.pdf
Finanzas en mi colegio 5° nivel de educación secundaria, quinto grado.pdf
 
Educación Financiera en México
Educación Financiera en MéxicoEducación Financiera en México
Educación Financiera en México
 
Cultura financiera
Cultura financieraCultura financiera
Cultura financiera
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
 
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
 
Elchido
ElchidoElchido
Elchido
 
Educación Financiera y Bancarizacion en México
Educación Financiera y Bancarizacion en MéxicoEducación Financiera y Bancarizacion en México
Educación Financiera y Bancarizacion en México
 
Actividad semana 2 3
Actividad semana 2 3Actividad semana 2 3
Actividad semana 2 3
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Finanzas en mi colegio - Cuaderno del estudiante de 5to de secundaria.pdf
Finanzas en mi colegio - Cuaderno del estudiante de 5to de secundaria.pdfFinanzas en mi colegio - Cuaderno del estudiante de 5to de secundaria.pdf
Finanzas en mi colegio - Cuaderno del estudiante de 5to de secundaria.pdf
 
Finanzas en mi colegio 5º.pdf
Finanzas en mi colegio 5º.pdfFinanzas en mi colegio 5º.pdf
Finanzas en mi colegio 5º.pdf
 
Guia del docente 2017
Guia del docente 2017Guia del docente 2017
Guia del docente 2017
 
Guia del docente 2017
Guia del docente 2017Guia del docente 2017
Guia del docente 2017
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Mayra documento final

  • 1. FACULTAD DE POST-GRADO MAESTRÍA EN DIRECCIÓN EMPRESARIAL Curso: Metodología de la Investigación Tema: “LA EDUCACIÓN FINANCIERA RESPECTO AL USO DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO EN LA CIUDAD DE COMAYAGUA, HONDURAS” Catedrático: Eloisa Rodriguez Presentado por: Mayra L. Discua Orellana Comayagua, Honduras, C.A. Enero, 2016
  • 2. 1 INDICE DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION 1. LA EDUCACIÓN FINANCIERA RESPECTO AL USO DE LAS TARJETAS DE ..... 3 CRÉDITO EN HONDURAS ....................................................................................................... 3 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 3 2.1. Enunciado del problema................................................................................................ 3 2.2. Preguntas de Investigación:........................................................................................... 4 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 4 3.1. Objetivo general ............................................................................................................. 4 3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 5 4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................... 5 4.1. Justificación y delimitación ........................................................................................... 5 5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN............................................... 11 5.1. Antecedentes................................................................................................................. 11 5.1.1. Reseña histórica del problema de investigación. ................................................... 11 5.1.2. Referencia organizacional........................................................................................ 13 5.1.3. Bases legales.............................................................................................................. 10 5.1.4. Bases teóricas. ........................................................................................................... 10 5.2. Marco conceptual ......................................................................................................... 12 6. TIPO DE ESTUDIO POR REALIZAR ............................................................................ 14
  • 3. 2 7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................... 15 8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 17 9. POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................. 17 10. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN.................................................... 19 10.1. Fuentes primarias ..................................................................................................... 19 10.2. Fuentes secundarias.................................................................................................. 21 11. ANEXO ............................................................................................................................. 22
  • 4. 3 1. LA EDUCACIÓN FINANCIERA RESPECTO AL USO DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO EN HONDURAS 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1. Enunciado del problema Cualquiera diría que el saber utilizar una tarjeta de crédito en estos días es un juego de niños, que no se necesita tener educación financiera para hacer uso correcto de ella. Pero al parecer la realidad es otra, podemos ver por experiencia propia o por la situación de algún familiar o amigo; como las personas a medida que van haciendo uso de ellas, lejos de ser una ayuda les ocasiona problemas de crédito. Esto puede ser por muchas causas, por ejemplo; cuando hacen entrega de la tarjeta de crédito la explicación del emisor no es tan detallada y se limita muchas veces a los beneficios que se obtienen sin mencionar a fondo los cargos, no proporcionan la educación financiera necesaria para la utilización correcta de la misma.; y al momento de firmar el contrato, no se lee detenidamente ya que las letras de las clausulas son tan pequeñitas y, solo se firma sin comprender el compromiso que en ese momento se está adquiriendo. (Cabezas, 2015) En Costa Rica, la deuda por tarjetas de crédito asciende a los 867 mil millones de colones según el último estudio realizado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic). “No ha habido información o educación financiera relacionada con la tarjeta de crédito (…) la gente se siente contenta porque sabe que tiene un instrumento financiero que les puede permitir solventar estas
  • 5. 4 situaciones”, citó Juan Ricardo Fernández, presidente de la Asociación de Consumidores Libres de Costa Rica. 2.2. Preguntas de Investigación: Con las siguientes preguntas se espera llegar a conocer la educación financiera que tiene los tarjetahabiente sobre el uso de las tarjetas de crédito en honduras. a) ¿Cuál es la definición de Tarjeta de Crédito? b) ¿Qué es educación Financiera? c) ¿Cuáles son las fuentes actuales de información a las que tienen acceso los usuarios de las tarjetas de crédito en la ciudad de Comayagua, Honduras? d) ¿Cuáles son los requisitos para obtener una Tarjeta de crédito? e) ¿Qué se debe saber antes de utilizar una tarjeta de Crédito? f) ¿Cuál es el impacto económico que tiene en las finanzas de los usuarios la falta de información sobre las ventajas y costos que tiene las tarjetas de crédito? g) ¿Cuáles son las estrategias que están actualmente utilizando los emisores de las tarjetas de crédito para enriquecer los conocimientos sobre el uso correcto de las tarjetas de crédito? 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Objetivo general Exponer los conocimientos financieros que han adquirido los usuarios de las tarjetas de crédito mediante la educación financiera proporcionada por las instituciones emisoras de tarjetas de crédito en la ciudad de Comayagua, Honduras
  • 6. 5 3.2. Objetivos específicos a) Conocer la definición de Tarjeta de Crédito y Educación Financiera. b) Identificar mediante la investigación cuales son las fuentes actuales de información a las que tienen acceso los usuarios de las tarjetas de crédito de Honduras. c) Deducir por medio de este estudio el impacto económico que tiene en las finanzas de los usuarios la falta de información sobre las ventajas y costos que tiene las tarjetas de crédito. d) Conocer mediante una búsqueda de información en buscadores académicos en la web las estrategias que están actualmente utilizando los emisores de las tarjetas de crédito para enriquecer los conocimientos sobre el uso correcto de las tarjetas de crédito. 4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Justificación y delimitación La falta de educación financiera no es solo un problema local o un fenómeno que se da en países en vías de desarrollo, en junio del 2014 en 28 estados de los estados unidos habían introducido propuestas de ley sobre educación financiera a debatir en sus legislaturas. En la Florida, abril se ha decretado como el “mes la alfabetización financiera” y también ha adoptado estándares para incluir la materia en su enseñanza media. En Argentina, como parte de una iniciativa privada, Banco Galicia impulsó el
  • 7. 6 Programa de Educación Financiera, que auspició clases de este tema dictadas en 303 escuelas a más de 9.800 estudiantes.1 Esto nos lleva a realizar la siguiente pregunta ¿Cuál es el estado de la Educación Financiera en algunos países de Latinoamérica? De acuerdo con un artículo de un blog sobre finanzas encontrado en el internet, pocos países en América Latina han implementado ya políticas y estrategias claras de educación financiera. Sin embargo, varios están en vías de hacerlo y de acuerdo con la última encuesta que el Banco de Desarrollo de América Latina, los organismos de regulación económica de cada nación han hecho esfuerzos prometedores. He aquí algunos ejemplos puntuales sobre cuál es el panorama de la educación financiera. Educación financiera en Brasil Desde el 2010, Brasil ya puso en marcha la Estrategia Nacional para la Educación Financiera, conocida como ENEF, por sus siglas. De hecho, Brasil es hoy la nación latinoamericana con el mejor índice de inclusión financiera, pues el 69% de su población económicamente activa tiene al menos una cuenta bancaria a su nombre. Tras su implementación, la estrategia es regulada y monitoreada bajo la tutela del Conef, un comité en el que tienen representación cuatro entes 1 Tomado de la Revistas electrónica mba & educación ejecutiva. (Roig, 2014)
  • 8. 7 reguladores del gobierno de Brasil, adscritos a los ministerios de Justicia, Educación, Finanzas y Seguridad Social. Entre los logros más significativos de la estrategia brasileña, está la inclusión de cátedras concretas de educación financiera en los colegios de Brasil, lo cual hace que la formación al respecto sea impartida con prontitud. Educación financiera en Colombia Colombia es uno de los países que también han puesto en marcha recientes políticas para la formación financiera y económica de sus ciudadanos. Dichas políticas se enmarcan en la Eneef (Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera), plan de acción de fue formulado luego de diagnosticar la ausencia de competencias básicas para el manejo de la economía del hogar y para la toma de decisiones financieras acertadas. Además, el alto porcentaje de morosidad y las complicaciones de buena parte de la población con Data crédito (La central de riesgos más importante del país) son evidencia más que suficiente para poner en práctica mejores políticas de concientización financiera. De acuerdo con los entes de observación y regulación económica, la Eneef arrojará pronto resultados muy positivos de su impacto en la sociedad colombiana, pues complementa de manera efectiva algunas disposiciones gubernamentales que ya están en marcha, como las leyes de protección al consumidor y las disposiciones de Reforma Financiera del 2009. Respecto a este último punto, dicha reforma contempló, entre otros aspectos cruciales, la obligación que hoy tienen las instituciones financieras colombianas de poner en práctica programas de
  • 9. 8 educación financiera, dirigidos a sus clientes actuales y potenciales, para dar a conocer el uso correcto y los beneficios de sus productos. Siguiendo el ejemplo de Brasil, en el Plan de Desarrollo 2010-2014 de Colombia se ha estipulado que el gobierno nacional y el Banco de la República pondrán en marcha una estrategia educativa conjunta en asocio con el Ministerio de Educación Nacional. Educación Financiera en México También las autoridades mexicanas ya preparan una estrategia nacional de educación financiera, que tendrá un impacto significativo en los programas de inclusión financiera que ya se adelantan con en este país. Una de las metas de su estrategia de formación económica es alcanzar a aquellas personas que todavía están por fuera de la cobertura de sus iniciativas de inclusión. Además, se intenta reducir el porcentaje de personas que terminan con problemas en el Buró de Crédito por falta de información. Hasta ahora, los organismos gubernamentales de México han identificado algunos temas de educación financiera que requieren especial atención por su incidencia en el bienestar social de los mexicanos: acceso al sistema de ahorro pensional y conocimiento de las propuestas y alternativas del sector asegurador. También se han fijado como metas primordiales el aumento de la tasa de ahorro nacional, la comunicación de habilidades relacionadas con el buen uso de
  • 10. 9 presupuesto personal y familiar y la inclusión de contenidos de capacitación financiera en diferentes niveles del sistema educativo público de México.2 (Fernandez,2010) Cercade 62 de cada 100 mexicanos carece de educaciónfinanciera, loque se traduce enmaloshábitosal momentode utilizarproductosfinancieros,además de un desconocimiento (Lanzagorta,2013)ode sus derechosyobligacionesfrente alas institucionesfinancieras,advirtiólaComisiónNacional paralaProtecciónyDefensade los Usuariosde ServiciosFinancieros(Condusef). Una muestra de esa falta de conocimiento de la capacidad económica es que entre 850 personas entrevistadas en la encuesta ‘Educatec', realizada por el Tecnológico de Monterrey, el 42% sí conoce cuál es la tasa de interés anual que cobra la tarjeta de crédito, mientras que el 58% no sabe nada al respecto. La falta de cultura financiera no está ligada al grado de educación de la población ni a un segmento en específico, agregó López Sarabia. "El tema de cultura financiera no sólo debe ir orientada a cierto sector económico o a personas de determinada edad, es necesario que todos tengan un mínimo conocimiento de los instrumentos disponibles y de la importancia que tiene llevar un registro de los ingresos y gastos", detalló por su parte Carrera. En México por ejemplo, existen 158 millones de pólizas de seguros, 68 millones de tarjetas de débito, 41 millones en las Afores, 32 millones de cuentas de ahorro, a plazos 31 millones, cuentas de cheques 30 millones, tarjeta de crédito 22 millones y 11 millones de otros servicios.3 2 Copiado textualmente del blogplaneatusfiananzas.compor Joan Langorta. 3 Este artículo sepuede encontrar completo en http://www.cnnexpansion.com/mi -dinero/2010/10/05/condusef- tras-la-educacion-financiera
  • 11. 10 En un artículo de la revista electrónica el economista se menciona estas cinco ventajas de utilizar una tarjeta de crédito: 1. (Monterrey, 2015) Crea un buen historial crediticio. Crear un historial le ayuda a generar una reputación, y le abre las puertas a diferentes oportunidades, como créditos hipotecarios y automotrices. 2. No maneja efectivo. La mayoría de las tarjetas de crédito cuenta con un seguro por fraudes; es decir, que alguien ajeno a usted haya hecho un mal uso sin su consentimiento. Si hay algún problema y puede comprobarlo, sus finanzas continúan a salvo. 3. Puede controlar mejor sus gastos. Revisar su estado de cuenta letra por letra es clave para percatarse de en qué está gastando y qué compra puede dejar de hacer en los próximos meses, así como qué objetos valen la pena programar en meses sin intereses. 4. Puede hacer uso de la banca por Internet. Por seguridad suya y de algunos servicios, las transacciones en línea requieren de una tarjeta de crédito, además de ahorrarle tiempo en desplazarse al lugar donde quiere hacer su pago. 5. Genera recompensas. Busque una tarjeta que genere recompensas de acuerdo a su estilo de vida; la anualidad puede compensarse con estos beneficios.4 Esta investigación sobre la educación financiera respecto al uso de las tarjetas de crédito en Honduras, tiene como finalidad, recopilar y brindar información fidedigna, con el fin, de que se analice y se le dé un uso adecuado, para la toma de 4 Tomado de la revista electrónica el economista.compara leer el artículo completo referirsea http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2015/06/03/cinco-beneficios-adquirir-tarjeta-credito
  • 12. 11 decisiones referente a los efectos económicos negativos o positivos que tiene la educación financiera en las finanzas familiares. La presente investigación se justifica desde el punto de vista social ya que se espera crear conciencia de lo importante que es el saber administrar bien este recurso de crédito que se nos facilita. Con el desarrollo de este proyecto de investigación tiene se pretende dar a conocer cuáles son las instituciones responsables en Honduras que educan a sus clientes/tarjetahabientes y que tanta importancia le dan a la educación financiera los usuarios al momento que son acreedores de una tarjeta de crédito. Está investigación será realizada en Honduras, con los datos proporcionados de las diferentes emisoras de tarjetas de crédito e información encontrada en la web por estudios relacionados con el tema de investigación previos a este. Cabe mencionar que el tiempo podría ser una limitación en el desarrollo de la misma ya que este proyecto se desarrollara durante el periodo de la clase Metodología de Investigación. 5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. Antecedentes 5.1.1. Reseña histórica del problema de investigación. En los últimos años ha sido de mucho interés la educación financiera a nivel mundial. Este interés coincide en parte con la crisis financiera internacional, cuyos primeros síntomas se hicieron visibles en el año 2007. Sin embargo, es importante señalar que la educación financiera no solo ha cobrado importancia en los países ricos, donde se ha originado la crisis
  • 13. 12 financiera, sino también en los pobres donde se cree que sus impactos pueden ser más devastadores. En este último caso el interés empezó a principios de esta década, posiblemente como uno más de los esfuerzos realizados con recursos de la cooperación destinados a facilitar el acceso de los pobres a microcrédito. (Gomez-Soto, 2009). Honduras también ha hecho hincapié en la educación financiera como parte fundamental del saber de la población en general. Honduras focalizo el esfuerzo de educar a la población a trabe de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) es la encargada de liderar las acciones necesarias para consolidar la educación financiera como una política de país, una labor que se realiza no solo a través de la Dirección de Protección al Usuario Financiero (DPUF), sino que mediante alianzas con la banca y microfinancieras. Entre 2011 y 2014, la PDUF ha atendido a un total de 38,801 usuarios, ya sea dando orientación sobre historiales crediticios, o despejando dudas sobre sobre productos y servicios del sistema financiero, u orientando acerca de presentación de reclamos y descargos. (MyM, 2015) La educación financiera no solo se ha limitado a las personas que hacen uso de un crédito sino también a niños y jóvenes. La primera tarjeta de crédito se emitió hace cuatro décadas, son un producto financiero relativamente nuevo en el sistema financiero de Honduras. La primera institución emisora de tarjetas de crédito en el país fue Credomatic en el inicio de sus operaciones en el año 1976. (CREDOMATIC, n.d.)
  • 14. 13 5.1.2. Referencia organizacional. Mediante el decreto número155-95 el 18 de noviembrede 1995 surge la ley de la ComisiónNacional de BancosySeguros. Su misión, visión, objetivos y organigramas se detallan a continuación: MISION- Somos la institución que por mandato constitucional tiene la responsabilidad de velar por la estabilidad y solvencia de los sistemas financieros y demás supervisados, su regulación, supervisión y control. Vigilamos que se respeten los derechos de los usuarios financieros, y contribuimos a promover la inclusión financiera y además con el sistema de prevención y detección del lavado de activos y financiamiento al terrorismo, a fin de salvaguardar el interés público. VISION - Ser una entidad referente de regulación y supervisión a nivel centroamericano, que aplica estándares y las mejores prácticas internacionales, apoyada en las competencias de su talento humano. OBJETIVOS  Mantener el sistema supervisado con niveles de solvencia de acuerdo a la normativa vigente, asegurando que las instituciones gestionen todos sus riesgos con base en las sanas prácticas, revelación y transparencia de su información y den cumplimiento al marco legal aplicable para salvaguardar su estabilidad y velar por el interés público.  Velar por la transparencia, el respeto al derecho de los usuarios financieros, y la promoción de la cultura financiera en la ciudadanía.  Crear un entorno favorable para la inclusión financiera de las mayorías.
  • 15. 14  Fortalecer en el sistema supervisado la prevención del delito de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo.  Promover la consolidación y solvencia del Sistema de Seguridad Social para mejorar sus índices de inclusión y calidad de los beneficios y servicios que se ofrecen en el País, en el marco del Plan de Nación y Visión de País.5 5La misión,Visión,objetivos y estructura organizacional fuetomado del portal de la Comisión Nacional deBancos y Seguros (CNB.GOB.HN, 2016)
  • 16. 9 Figura 1. ORGANIGRAMA CNBS ACTUALIZADO FEBRERO 2016
  • 17. 10 5.1.3. Bases legales. La DPUF (Dirección de Protección al Usuario Financiero) fue creada mediante resolución 1745/17-11-2009. A partir de febrero de 2010, los clientes del sistema financiero nacional cuentan con una oficina especializada para atender los reclamos sobre los productos y servicios que ofrecen las instituciones supervisada (Rodriguez, 2014). Lamentablemente no todos los usuarios de una tarjeta de crédito conocen que esta institución tiene un portal en el cual despeja muchas dudas referentes a las tarjetas de crédito http://dpuf.cnbs.gob.hn/prestamos/tarjetaCredito#credito3. La primera ley que regula las Tarjetas de Crédito fue emitida mediante decreto No. 139-98 el 19 de mayo de 1998 de ahí a la fecha se han hecho varias reformas. La última reforma fue mediante decreto no. 33-2013 en los siguientes Artículos 2, 4, 5, 31, 32, 33, 36, 39, 40, 41, 49, 50 y 59. (Biblioteca virtual LEY DE TARJETAS DE CRÉDITO, 2006) En base a esta última reforma que el Congreso Nacional le hizo a la ley de Tarjetas de Crédito, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros aprobó un nuevo Reglamento de la Ley de Tarjetas de Crédito el 29 de Abril del 213.6 5.1.4. Bases teóricas. 7Berlín Cáceres, Tania L. (Noviembre, 2012) Aplicación de las TIC`S para el fortalecimiento de la educación y cultura financiera en Honduras. 6 Tomado de la página web del tsc.gob.hn (Biblioteca virtual "Reglamento_de_ley_tarjetas_de_credito_2013.pdf", 2013) 7 Bases teóricas tomadas de http://www.crai.unitec.edu
  • 18. 11 Este artículo hace referencia al desarrollo de servicios y productos financieros al servicio de la población por parte del sistema financiero, ha tenido amplia difusión en los últimos años. Con esa finalidad se evaluó en el contexto actual la realidad hondureña, sí es necesaria la aplicación de tecnologías de información y comunicación (TIC`S) como medio para fortalecer la educación y la cultura financiera de los hondureños. (Lopez & Caceres, 2012) Bonilla Acosta, Mirza Carolina; Zepeda Rodríguez, Zaira Lyzeth (2014) Educación financiera de tarjetahabientes y su relación con los niveles de endeudamiento de la clase media en Tegucigalpa La investigación se realizó en base a sugerir recomendaciones para promover la educación financiera en Honduras, especialmente se enfoca en el nivel de endeudamiento que tienen los ciudadanos de la clase media alta a causa del consumo principalmente con tarjetas de crédito. Uno de los pilares básicos para evitar el sobreendeudamiento en Honduras es la educación financiera, ya que a través de impartición se transmite a los usuarios información, conocimientos y habilidades que permiten mejorar sus decisiones financieras. La educación financiera se hace aún más necesaria en los mercados como el de las tarjetas de crédito que actualmente responde al producto financiero que tiene mayor demanda en su mercado, aunado a esto también han incrementado las malas prácticas de uso, llevando al endeudamiento e iliquidez en las familias. Ante este flagelo la educación financiera puede llevar a un desempeño más saludable. (Bonilla Acosta & Zepeda Rodríguez, 2014)
  • 19. 12 Pagoaga, Alan (2014) Manual de educación financiera orientando al uso de las tarjetas de crédito en Honduras Este estudio fundamenta la necesidad de implementar un Manual de Educación Financiera sobre Tarjetas de Crédito en Honduras que satisfaga a los usuarios financieros la necesidad de información y conocimiento de los derechos y obligaciones de los tarjeta-habientes y de las instituciones emisoras de tarjeta de crédito. Mediante el mismo se comprueba la falta de medición a las iniciativas de educación financiera desarrolladas por las emisoras de tarjeta de crédito y su limitación de poder brindar un verdadero taller de capacitación a sus nuevos clientes. (Pagoaga, 2014) 8 (2014) Boletín de Inclusión Financiera, Honduras Este boletín da a conocer el accesoa los serviciosyproductosfinancierosyel uso que la poblaciónhondureñahace de losmismos. Encuanto a la información crediticia,se presentael comportamientode lacarterade préstamosdestinadosa consumo,viviendaymicrocrédito,durante el período;asimismo,se muestrael númerode tarjetasde créditoemitidasporinstituciónyporrango de monto otorgado;a diciembre de 2014 circularon840,768 tarjetasen el mercado hondureño.(División de estadísticas y Publicaciones, 2014) 5.2. Marco conceptual a) Conocimiento: Conocimiento realmente es una palabra completa. Por ella debe entenderse la acción y el efecto de conocer. Pero ¿qué significa esto? Normalmente se 8 Tomado de la página Web de la Comisión Nacional deBancos y Seguros (CNBS) www.cnbs.gob.hn/boletines
  • 20. 13 entiende como la información que obtiene un ser vivo de la realidad, bien sea por experiencia propia, por observación de esa realidad, por comprensión teórica o práctica. No hay una definición única de conocimiento, y el mismo es abordado de diferentes formas desde diferentes escuelas filosóficas. Para algunos significa la inteligencia, el entendimiento o la razón natural de una persona. Para otros el conocimiento significa la máxima meta humana. (Romero, Merchán, Cortés Garzón, Gómez Romero, & Rodríguez Gutiérrez, 2015). b) Educación Financiera: Según la Dirección de Protección al Usuario Financiero se define como el proceso por medio del cual los usuarios financieros y la población en general se educan para satisfacer la necesidad de contar con información clara, oportuna y mejorar su entendimiento sobre los productos y servicios financieros, los compromisos y responsabilidades que asumen al contratarlos y desarrollar habilidades para que la toma de sus decisiones financieras sean eficaces en función a sus necesidades particulares. (DPUF, Lo que debe saber cómo usuario del Sistema Financiero (s/f), 2013) c) Tarjeta de Crédito: Una tarjeta de crédito es un modo de obtener financiamiento para consumo, sin gestionar cada crédito en particular, sino que una vez acreditados los requisitos que el Banco impone para comprobar la solvencia del cliente (como sus ingresos y bienes) le entrega la disponibilidad de una cierta cantidad de dinero que puede utilizar para sus compras sin abonarlas en efectivo, sino simplemente presentando la tarjeta, donde figura el nombre del titular, el número de tarjeta, un código de seguridad, y el nombre del Banco emisor. Poseen una banda magnética que el comercio utiliza para cargar el importe facturado. También los negocios
  • 21. 14 importantes emiten sus propias tarjetas para que sus clientes las gasten en sus locales. (Conceptos.com, 2016) d) Usuario: El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el concepto de usuario con simpleza y precisión: un usuario es quien usa ordinariamente algo. El término, que procede del latín usuarius, hace mención a la persona que utiliza algún tipo de objeto o que es destinataria de un servicio, ya sea privado o público. (Definicion.de, 2008-2016). 6. TIPO DE ESTUDIO POR REALIZAR El tipo de estudio de esta investigación es de carácter exploratorio-descriptivo no experimental; debido a que combina elementos tanto cualitativo como cuantitativo, ubicando así el problema en un contexto amplio, teniendo un impacto favorable en los usuarios de las tarjetas de crédito en Honduras. Logrando de esta forma exponer las fuentes de educación financiera disponibles y los conocimientos financieros con que cuentan actualmente los usuarios de las tarjetas de crédito en Honduras. Esta investigación está basada en la recolección de datos confiables obtenida mediante una búsqueda de información en buscadores académicos en la web logrando así alcanzar el objetivo de la investigación y de esta forma concluir con resultados satisfactorios.
  • 22. 15 7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 7.1 Hipótesis General a) Entre más se proporcione la educación financiera a los usuarios de las tarjetas de crédito por las instituciones emisoras, mayores serán los conocimientos financieros que se adquirirán para el uso correcto de las tarjetas de crédito en la ciudad de Comayagua, Honduras. 7.2 Hipótesis Particulares a) Lo usuarios comprenden que es una tarjeta de Crédito y que es la educación Financiera. b) Existen diversas fuentes por medio las cuales las instituciones emisoras de Tarjetas de Crédito proveen la educación financiera a los usuarios. c) Los usuarios conocen los requisitos que se debe de tener para adquirir y utilizar una tarjeta de crédito. d) Los usuarios conocen las ventajas y costos que tiene las tarjetas de crédito. e) Se le da un uso correcto a la tarjeta de crédito 7.3 Operacionalización de variables A continuación podemos apreciar la operacionalización de las variables en la Tabla1.
  • 23. 16 TABLA 1 Operacionalización de Variables. Variable independiente Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Preguntas Redactadas a partir de los indicadores Educación Financiera Se define como el proceso por medio del cual los usuarios financieros y la población en general se educan para satisfacer la necesidad de contar con información clara, oportuna y mejorar su entendimiento sobre los productos y servicios financieros, los compromisos y responsabilidades que asumen al contratarlos y desarrollar habilidades para que la toma de sus decisiones financieras sean eficaces en función a sus necesidades particulares. Es el conocimiento adquirido para manejar de una forma efectiva los productos financieros adquiridos. Formas de comunicación Folletos ¿Cuantos folletos se imprimen mensualmente? Cursos ¿Cuantos cursos se imparten mensualmente Páginas web ¿Que información es la que se proporciona? Compromiso de la institución clientes ¿Cuál es el porcentaje de interés de los clientes? Tarjeta de crédito Es un modo de obtener financiamiento para consumo, sin gestionar cada crédito en particular, sino que una vez acreditados los requisitos que el Banco impone para comprobar la solvencia del cliente (como sus ingresos y bienes) le entrega la disponibilidad de una cierta cantidad de dinero que puede utilizar para sus compras sin abonarlas en efectivo, sino simplemente presentando la tarjeta, donde figura el nombre del titular, el número de tarjeta, un código de seguridad, y el nombre del Banco emisor. Poseen una banda magnética que el comercio utiliza para cargar el importe facturado. Es un crédito o financiamiento para poder comprar sin efectivo con un límite. Uso adecuado Alto endeudamiento ¿Se ha endeudado con las tarjetas de crédito? Pagos mínimos ¿Solo realiza el pago mínimo? Pagos totales ¿Paga el saldo total? No. De tarjetas Facilidad de crédito ¿Cuantas tarjetas de crédito ha tenido? .
  • 24. 17 8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El tipo de estudio que se realizará es mixto, por lo que se hará un estudio No Experimental cuantitativo transversal con un alcance inicial que será exploratorio, descriptivo, ya que la información se obtendrá directamente de las entidades emisoras y usuarios de las tarjetas de crédito de la ciudad de Comayagua, por medio de información documentada y entrevistas. 9. POBLACIÓN Y MUESTRA Para la realización de la investigación es importante que se determine cual será la población que se utilizara para obtener los resultados deseados. La población será todos los habitantes que actualmente posee una tarjeta de crédito en la ciudad de Comayagua. La información que se recopilará estará en función de sus variables y sus respectivas dimensiones la cual se obtendrá de los tarjetahabientes de la ciudad de Comayagua. El tipo de muestra que se utilizará en el estudio es probabilística, en la cual todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra, y consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño “n” tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Para recolectar información se hará a través de una encuesta de una manera alterna para una mayor confiabilidad en los datos a recolectar y evitar de esta manera sesgos en los mismos. Las preguntas de la encuesta serán mixtas, ya que se requiere hacer una combinación de preguntas abiertas y cerradas para tener acceso a la información requerida.
  • 25. 18 Las preguntas cerradas se utilizan para las posibles alternativas de respuestas que se conocen; también por la facilidad de codificarlas y analizarlas. Las preguntas abiertas se tendrán que realizar, cuando no se posee información sobre posibles respuestas que se desean profundizar en el estudio. Las preguntas serán elaboradas de manera que el entrevistado pueda entender con facilidad lo que se le está preguntando, serán claras y comprensibles; se realizarán en función a las variables de estudio y dimensiones, utilizando vocabulario conocido por el entrevistado para obtener información precisa y confiable. En las preguntas cerradas se delimitarán las respuestas, donde se le presentara la opción al entrevistado de elegir la respuesta que más se adecue. En las preguntas abiertas, el entrevistado tendrá la opción de ampliar su respuesta y explicar de mejor manera su opinión acerca de la pregunta y así lograr profundizar en la información requerida. La encuesta se elaborará siguiendo un orden lógico según la importancia de cada pregunta con las instrucciones pertinentes para mejor claridad y comprensión del entrevistado. Iniciando con preguntas en forma general y finalmente las específicas, con el propósito que el entrevistado se familiarice con la situación y brinde la información que se está demandando. Se elaborará el instrumento de medición tomando en cuenta las variables, redactando las preguntas con honestidad, tratando de no inducir en el entrevistado la respuesta que desea obtener. Una vez elaborado el instrumento de recolección de datos se hará una revisión de cada pregunta para evaluar el diseño y la secuencia de las mismas. Se aplicará a un grupo de personas para validar dicho instrumento de investigación.
  • 26. 19 10. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 10.1. Fuentes primarias BonillaAcosta,M. C.,& ZepedaRodríguez,Z.L. (2014). Educación financiera detarjetahabientesy su relación con los niveles de endeudamiento de la clase media en Tegucigalpa. Recuperadoel 12 de febrerode 2016, de crai.united.edu/library: ww.crai.unitec.edu/library/index.php?title=164295&lang=es%20%20%20%20&query=@title=Sp ecial:GSMSearchPage@process=@field1=encabezamiento@value1=TARJETA%20DE%20CREDIT O%20@mode=advanced&recnum=15&mode=advanced Cabezas,Y. (21 de Marzo de 2015). Pordesconocimientoygastarde más,ticosestán“ahogados”con sus tarjetasde crédito. CRhoy.com.Recuperadoel 3de Febrerode 2016, de http://www.crhoy.com/por-desconocimiento-y-gastar-de-mas-ticos-estan-ahogados-con-sus- tarjetas-de-credito/ CNB.GOB.HN.(05 de Febrerode 2016). COMISIÓN NACIONALDEBANCOSY SEGUROS.Recuperadoel 11 de Febrerode 2016, de COMISIÓN NACIONALDEBANCOSY SEGUROS: http://www.cnbs.gob.hn/index.php/sobre-nosotros-top Conocimiento,actitudyprácticaen el usode las tarjetasde créditoenla ciudadde Guayaquil.(2014). Conocimiento,actitud y práctica en el uso de las tarjetasdecrédito en la ciudad de Guayaquil. Quito,Ecuador.Recuperadoel 1 de Febrerode 2016, de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3178 CREDOMATIC.(s.f.). credomatic.com.Recuperadoel 10de Febrerode 2016, de BAC International Bank, Inc. (PA):https://www.credomatic.com/honduras/esp/credo/nuestra/crenueemp02.html Divisiónde estadísticasyPublicaciones,G.d.(2014). Boletin de Inclusion Financiera. Recuperadoel 12 de febrerode 2016, de cnb.gob.hn/boletin: http://internet.cnbs.gob.hn/boletines/Boletines%20de%20Inclusin%20Financiera/Boletin%20Inc lusion%20Financiera%202014.pdf DPUF. (2013). Lo que debe sabercómousuariodel SistemaFinanciero(s/f). Honduras.Recuperadoel 10 de Februaryde 2016, de http://dpuf.cnbs.gob.hn/usuarioFinanciero/educacionFinanciera DPUF. (s.f.).Loque debe sabercómousuariodel SistemaFinanciero(s/f). LA EDUCACIÓNFINANCIERA EN SU VIDA.Tegucigalpa,Tegucigalpa,Honduras.Recuperadoel 11de febrerode 2016, de http://dpuf.cnbs.gob.hn/usuarioFinanciero/educacionFinanciera Fernandez,D.(05 de octubre de 2010). http://www.cnnexpansion.com/.Obtenidode http://www.cnnexpansion.com/:http://www.cnnexpansion.com/mi- dinero/2010/10/05/condusef-tras-la-educacion-financiera Gomez-Soto,F.M. (Abril de 2009). EDUCACION FINANCIERA:RETOSY LECCIONES. EDUCACION FINANCIERA:RETOSYLECCIONES.(D.P. Capital,Ed.) Bogota,Colombia:DocumentoPreparado
  • 27. 20 para el ProyectoCapital.Recuperadoel 11de febrerode 2016, de http://www.proyectocapital.org/es/component/phocadownload/category/1- documentos.html?download=19:educacionfinancieraretosyleccionesfranzgomezcompleta. HedianCarrera,M. R. (2012 de 2012). Propuesta para una educación financiera desdeun banco privado. Ecuador. Recuperadoel 1 de Febrerode 2016, de http://repositorio.puce.edu.ec: ttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6803 Hemisphere,W.(2011). SISTEMASDE REPORTE DE PRÉSTAMOSBANCARIOSYCRÉDITOSEN HONDURAS. Mexico:Centrode EstudiosMonetariosLatinoamericanos.Obtenidode http://www.whcri.org/PDF/reporte-honduras.pdf Lanzagorta,J. (5 de noviembre de 2013). http://planeatusfinanzas.com.Obtenidode educacion- financiera-en-america-latina-post-invitado:http://planeatusfinanzas.com/educacion-financiera- en-america-latina-post-invitado/#axzz410fp7svL Lopez,M. (2003). Depósito Digital de Documentosdela UAB. (2. Bellaterra:UniversitatAutònomade Barcelona,Ed.) doi:8468863696 Lopez,T., & Caceres,B.(Noviembrede 2012). PLICACIÓN DELASTIC`S PARA EL FORTALECIMIENTODELA EDUCACIÓN YCULTURA FINANCIERA EN HONDURAS. Recuperadoel 12 de febrerode 2016, de unitec.edu/innovare: http://www.unitec.edu/innovare/?wpdmact=process&did=MTEuaG90bGluaw== Monterrey,T. d.(03 de juniode 2015). http://eleconomista.com.mx/.Obtenidode http://eleconomista.com.mx/:http://eleconomista.com.mx/finanzas- personales/2015/06/03/cinco-beneficios-adquirir-tarjeta-credito MurilloLaz, L. E. (2014). Universidad deSan Francisco deQuito. Recuperadoel 31 de enerode 2016, de Tesis- Maestría enAdministraciónoEspecializaciónenBancay Finanzas: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3178 MyM, A.R. (6 de Noviembrede 2015). Educaciónfinanciera,el caminoala inclusiónsocial enHonduras. Educarsobreel buen manejo delas finanzas,personales,empresarialesy familiaresayuda a mitigar el consumo excesivo,la inestabilidad financiera o el sobre-endeudamiento. Recuperado el 10 de Febrerode 2016, de http://www.revistamym.com/2015/11/educacion-financiera-el- camino-a-la-inclusion-social-en-honduras/ Pagoaga,a. (2014). Manualdeeducación financiera orientando aluso de las tarjetasdecrédito en Honduras. Recuperadoel 12de febrerode 2016, de crai.unitec.edu: http://www.crai.unitec.edu/library/index.php?title=159495&lang=es%20%20&query=@title=Sp ecial:GSMSearchPage@process=@titulo=tarjetas%20de%20credito%20honduras@autor=@key words=@material=@idioma=@sortby=sorttitle@mode=&recnum=3&mode= Paños,A.A. (1999). Analesde Documentación (e-ISSN 1697-7904). Recuperadoel 30 de enerode 2016, de http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2701/2671 RodríguezMorales,E. A.,& SilvaSilva,E.M. (2011). Repositorio.puce.edu.ec. Recuperadoel 31de enero de 2016, de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4584
  • 28. 21 Rodriguez,L.(7 de Abril de 2014). Usuariosde labanca hondureñasinprotecciónde laCNBS. Elheraldo.hn.Recuperadoel 11de febrerode 2016, de http://www.elheraldo.hn/economia/608783-216/usuarios-de-la-banca-hondurena-sin- proteccion-de-la-cnbs Roig,J. P.(06 de noviembre de 2014). http://mba.americaeconomia.com/. Obtenidode americaeconomia:http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/educacion- financiera-un-imperativo-para-america-latina Romero,J.L., Merchán, L. j.,CortésGarzón, C.,GómezRomero,J. C.,& RodríguezGutiérrez,L.M. (2015). definiciona.com.Bogota,Colombia:E-culturaGroup.Recuperadoel 09de Febrerode 2016, de https://definiciona.com/conocimiento/ Significados.com.(2013-2016). "Educacion"(s/f). "Educacion"(s/f).Recuperadoel 09de Febrerode 2016, de http://www.significados.com/educacion/ SilvaCueva,J.L. (2009). Origende la Tarjetade credito.12. doi:10311551 10.2. Fuentes secundarias Biblioteca virtual "Reglamento_de_ley_tarjetas_de_credito_2013.pdf".(29de Abril de 2013). Recuperadoel 11 de Febrerode 2016, de http://www.tsc.gob.hn/leyes/Reglamento_de_ley_tarjetas_de_credito_2013.pdf: http://www.tsc.gob.hn/leyes/Reglamento_de_ley_tarjetas_de_credito_2013.pdf Biblioteca virtual LEY DE TARJETASDE CRÉDITO.(2006). Recuperadoel 11 de febrerode 2016, de http://www.tsc.gob.hn/biblioteca:http://www.tsc.gob.hn/biblioteca/index.php/leyes/147-ley- de-tarjetas-de-creditos Conceptos.com.(2016)." Conceptode Tarjetade crédito"(s/f).Recuperadoel 09de Febrerode 2016, de http://deconceptos.com/ciencias-sociales/tarjeta-de-credito Conocimiento,actitudyprácticaen el usode las tarjetasde créditoenla ciudadde Guayaquil.(2014). Conocimiento,actitud y práctica en el uso de las tarjetasdecrédito en la ciudad de Guayaquil. Quito,Ecuador.Recuperadoel 1 de Febrerode 2016, de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3178 Definicion.de.(2008-2016). "Definicionde Usuario"(s/f).Recuperadoel 009 de febrerode 2016, de http://definicion.de/usuario/ Significados.com.(2013-2016). "Educacion"(s/f). "Educacion"(s/f).Recuperadoel 09de Febrerode 2016, de http://www.significados.com/educacion/
  • 29. 22 11. ANEXO 1.1. La encuesta. FACULTAD DE POST-GRADO MAESTRÍA EN DIRECCIÓN EMPRESARIAL Fecha: ___/___/____ Propósito: Conocercuálesson los conocimientos financieros que han adquirido los usuarios de las tarjetas de crédito mediante la educación financiera proporcionada por las instituciones emisoras de tarjetas de crédito en la ciudad de Comayagua, Honduras Instrucciones: Marque con una X su respuesta, según sea el caso puede marcar varias opciones. 1. ¿Usa Tarjeta de Crédito? Sí No Si su respuesta es NO pase a la pregunta No. 11 2. ¿Cuántas tarjetas de crédito utiliza? De 1 a 2 De 3 a 5 Más de 5 3. ¿Cuál de las siguientes características conoce de su (s) tarjeta(s) de crédito? Tasa de interés Fecha de corte Límite de crédito cargos adicionales 4. Se siente satisfecho con la información que se le brindo al momento de proveerle la tarjeta de crédito. Si muy satisfecho No tan satisfecho descontento
  • 30. 23 5. Sabía usted cuales son los requisitos para obtener una tarjeta de crédito. Sí No 6. ¿Cuál de las siguientes metodologías utilizó la entidad emisora de su(s) tarjeta(s) de crédito para capacitarlo? Charla Taller trifolio correo electrónico 7. Para usted una tarjeta de crédito es: Un préstamo rápido una ayuda económica una deuda Un problema un crédito fácil no lo se 8. El pago que realiza de su tarjeta generalmente cubre: Pago mínimo Más del mínimo Todo el saldo 9. Alguna vez ha dejado de pagar alguna mensualidad durante el tiempo que ha tenido su tarjeta de crédito: Frecuentemente Más de dos veces Una vez Nunca 10. Al momento de firmar el contrato para la obtención de la tarjeta de crédito usted leyó: Todo el documento Clausulas relevantes Parte del documento Nada 11. Son Razones por las que no usa tarjeta de crédito: No las necesito No tengo trabajo fijo Otras Especifique: _________________________________________________
  • 31. 24 EDUCACION FINANCIERA 12. ¿Ha participado en algún programa o actividad relacionada con la educación financiera por alguna institución bancaria, comisión Nacional de Banca y Seguros, la dirección de protección al usuario financiero o cualquier otra entidad? Sí No 13. La educación financiera es responsabilidad de: Familia Gobierno Bancos Medios de comunicación Escuelas Virtual 14. ¿Cree usted que la educación financiera se debe impartir desde temprana edad? Sí No Si su respuesta es NO fin de la encuesta. 15. ¿Cuál cree usted que sería el nivel escolar más conveniente para comenzar a impartirla? Primaria secundaria Diversificado universidad Gracias Por Su Tiempo!